Está en la página 1de 7

PENA DE MUERTE

MARIANA DUQUE HENAO


ANGELA MARIA APONTE

DOCTOR
JUAN F. LARGACHA ANGEL
SEMINARIO REGIONAL DERECHO PENAL

FACULTAD DE DERECHO
IV SEMESTRE

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


CARTAGO
2012
PENA DE MUERTE

Mariana Duque Henao1


Ángela María Aponte2

“En Colombia el Estado aplica la pena de muerte, así no


esté contemplada en el ordenamiento jurídico burgués
implantado en el país. Todos los colombianos sabemos que
en nuestro país hay leyes para todo, menos para las cosas
que los pondría en evidencia ante la comunidad
internacional, no como la “democracia más antigua de
Latinoamérica, sino como la aplicación más tenaz de la
„pena de muerte.‟” 3

RESUMEN

En “tiempo de matar” 4, la pena de muerte es una manera de castigar a quienes


toman la justicia por sus propias manos, de este modo, el drama de este filme se
desarrolla en una tranquila localidad sureña de Mississippi, donde dos jóvenes en
estado de embriaguez por ingesta de alcohol, violan salvajemente a una niña
afroamericana de diez años. La Ciudad se muestra horrorizada ante un crimen tan
cruel. Carl Lee, el padre de la niña, armado con un rifle de asalto, decide hacer
justicia por su cuenta y mata a los violadores de su hija. Mientras que la tensión va
creciendo y reaparecen en las calles las cruces ardiendo del Ku Klux Klan, Jake
Brigance, un joven abogado, hace todo lo posible y hasta lo imposible para lograr
la absolución de Carl Lee, además de tratar de proteger la vida de ambos.

La pena de muerte es aceptada en algunos Estados como una solución final a la


comisión de delitos como homicidio, espionaje, delitos sexuales, entre otros. A
pesar de existir una clara tendencia que pretende conseguir la abolición de la
misma, ha sido parte de los sistemas judiciales desde la imposición de los
mismos, y además, existen diferentes partes del mundo en la que aun se practica
y defiende.

1
Estudiante de Cuarto Semestre del Programa de Pregrado de Derecho. Universidad Cooperativa de Colombia, Cartago,
Valle del Cauca.
2
Estudiante de Cuarto Semestre del Programa de Pregrado de Derecho. Universidad Cooperativa de Colombia, Cartago,
Valle del Cauca.
3
La Pena de Muerte en Colombia. Página web: www.abpnoticias.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=955:la-
pena-de-muerte-en-colombia&Itemid=56
4
Película dirigida por Joel Schumacher. Protagonizada por Sandra Bullock, Matthew McConaughey, Samuel L. Jackson.
Año de lanzamiento 1996.
La pena de muerte es reconocida como un procedimiento dispositivo para evitar
que los delitos cometidos se repitan, esta pena capital reafirma que no se puede
aceptar la venganza personal o social como razón para tomar una vida humana,
sin embargo dentro algunas legislaciones es practicada acorde a derecho. La
Iglesia también sostiene que la pena de muerte se aplica en una proporción injusta
y desigual a personas marginadas, incluyendo a pobres o un gran índice marcado
de racismo como es el presente caso de la película “tiempo de matar”.

La pena de muerte busca una medida final, pues no considera una rehabilitación
social, tan sólo pretende una seguridad radical. Es así que se debe considerar que
cuando una legislación para imponer un castigo, como el asesinato, lo aplica en
criminales, sólo genera un círculo vicioso de este delito, y no permite desarrollar
un sentido moral en la sociedad, y por el contrario, genera temor entre los
pobladores, y finalmente más violencia.

Una de las más grandes discusiones generadas fue cuando se dejó de practicar la
pena de muerte con respecto a delitos políticos, tales como la rebelión; la
sedición; la traición, pero en otras actuaciones se seguía practicando, y no se le
daba la importancia que tiene la inviolabilidad de la vida humana.

En la película, la pena de muerte es una gran alternativa para dar una medida
ejemplar a quienes no acudían a los mecanismos de justicia que tenía ese estado
como tal, y decidían hacerlo por su propia mano.

INTRODUCCIÓN

“El sistema penal conocido es el más propio para corromper las costumbres. Una
legislación que para extinguir el asesinato manda asesinar, entra en un círculo
vicioso en que habrá de agotar sus fuerzas sin poder realizar sus propósitos. No
se consigue desarrollar el sentido moral con ejemplos que lo conculcan… si esta
sociedad fuera cristiana eso bastaría para que no matara. Y si fuera simplemente
deísta, no mataría por que Dios no mató a Caín, sino que únicamente lo condenó
a esconder su faz de las miradas de los otros hombres, dando así desde el primer
crimen el programa de la penalidad social.” 5

Es de esta manera que es preciso anotar que las ejecuciones han evolucionado
con el transcurrir de los tiempos, adaptándose al desarrollo, progreso y
modernización de los Estados y Nacionales, pues si bien las formas de ejecución
cambiaron, claro está, no dejaron de ser crueles, a saber:

5
TORRES, Almeida Jesús. C. Murillo Toro, Bogotá, El Tiempo, 1984, Pág. 179.
 Decapitación
Se separa la cabeza del tronco mediante un golpe de sable, aunque la intención
es que el filo agudizado del arma corte rápidamente la medula espinal y provoque
la inconsciencia por el trauma, pueden ser necesarios varios golpes.

 Fusilamiento
Se considero una manera de morir “honorable”, frente a otras, tenidas por
infamantes, El fusilamiento es la forma de ejecución mas usada en el mundo y es
simbólica del adelanto en materia de armas, al sustituir los antiguos mecanismos
de muerte.

Las múltiples variantes de la pena (de pie, sentado), no quitan de ella lo esencial:
la muerte por una descarga de arma de fuego. Mencionaremos a su vez el tiro de
gracia, disparo a corta distancia y a la cabeza.

 Ahorcamiento
El preso es colgado de una cuerda atada alrededor del cuello y muere debido a la
fuerza que por la gravedad, ejerce su cuerpo.

La inconsciencia y la muerte son caudadas por lesiones en la medula espinal o, si


esto no es suficiente, por estrangulamiento debido a la constricción de la tráquea.

 Electrocución
Producto de la tecnología norteamericana utilizada por primera vez en 1888,
alegándose que seria más humana que la horca. El procedimiento es el siguiente:
después de amarrar el preso a una silla construida para este fin, los ejecutores
sujetan electrodos de cobre húmedos ala cabeza y a una pierna del condenado,
las cuales han sido rasuradas para asegurar un buen contacto entre los electrodos
y la piel, posteriormente se aplican fuertes descargas de corriente eléctricas
durante breves periodos. La muerte se produce por paro cardiaco y parálisis
respiratoria.

La electrocución produce destructivos visibles al quemar órganos internos del


cuerpo; el condenado a menudo salta hacia delante tirando de las correas que le
sujetan cuando aplican la corriente.

 Ejecución por gas


El condenado es amarrado a una silla dentro de una cámara hermética; se le ata
al pecho un estetoscopio conectado a unos auriculares en a vecina sala de
testigos para que un medico pueda controlar el desarrollo de la ejecución. Se
libera gas cianuro en la cámara, envenenando al preso cuando este respira.
La muerte se produce por la asfixia debida a la inhibición por el cianuro de las
enzimas respiratorias que transfieren el oxigeno desde la sangre a las demás
células del organismo. Aunque puede producirse la inconsciencia rápidamente, el
procedimiento tarda mas si el preso intenta prolongar su vida, reteniendo la
respiración o respirando lentamente. Como en otros métodos de ejecución, los
órganos vitales pueden seguir funcionando durante algún tiempo, este o no
inconsciente el condenado.

 Inyección Letal
Este método de ejecución consiste por vía intravenosa y de manera continua una
cantidad letal de un barbitúrico de acción rápida en combinación con un producto
químico paralizante. El procedimiento es similar al utilizarlo en un hospital para
administrar una anestesia general, pero los productos son inyectados en
cantidades letales, por lo regular se usan tres tipos de sustancias conjuntamente:
tiopentato sódico, bromuro de pancuronio y cloruro potásico.

Es de esta manera que mediante el presente trabajo se desea manifestar desde el


ámbito jurídico y desde el ámbito social, que la pena de muerte, cualquiera sea su
tipo de ejecución no debe ser aplicada en los Estados, en protección de la vida e
integridad de los individuos, de la Sociedad, y en sí, del Estado.

ENSAYO

En Colombia se ha desarrollado una variedad de tipos penales que castigan o


restringen ciertas conductas delictivas atentatorias del individuo, la sociedad, del
ordenamiento jurídico vigente y del Estado propiamente dicho, es decir, el sistema
político y de gobierno. Lo anterior con el fin de asegurar una convivencia pacífica
con base a principios de moralidad y de educación en comunidad.

Es así que los Estados deben propender por su integrante más importante, el
ciudadano. Desde esta perspectiva y contrastándola con las acciones presentadas
en la película propuesta, se puede determinar que las personas, cualquier sea su
calidad, deben ser respetadas y garantizárseles la protección a su integridad
física, síquica, somática y de relación interpersonal, es decir, proteger lo más
preciado del ser que es la vida. Es por ello que una de las cuestiones importantes
a resaltar con el tema de Colombia, en su Constitución de 1991, en donde se
estableció en el artículo 11 dos premisas importantes, de carácter restrictivo y
obligatorio en donde impone que “El derecho a la vida es inviolable. No habrá
pena de muerte.”

Con base a este postulado constitucional, Colombia no puede en ningún momento


histórico aplicar la pena de muerte en nuestro País, en vista que para los
Colombianos el derecho a la vida es un derecho fundamental de primera
generación, lo que en si mismo, lo convierte en invaluable e inalienable, pues en
ningún momento, este derecho se puede recuperar. En cierto aspecto, hay ciertas
conductas horripilantes que generan una sensación de cólera, rabia, sed de
venganza, pero ante todo, se debe aplicar en los corazones el perdón, pues de lo
contrario será una etapa difícil de suspirar, y por el otro, tenemos que adaptarnos
y seguir los parámetros constitucionales y legal actuar conforme a derecho y
seguir los lineamientos desarrollados en las diferentes etapas investigativas y de
juzgamiento, pero jamás, tomar la justicia por propia mano, pues se estaría
cometiendo el mismo delito repudiado y con el perjuicio de venganza.

Aun que por otro lado, parece mentira que en la actualidad, siglo XXI, hayan
Estados que aún sigan practica esta inhumana práctica como método coercitivo de
castigo y ejemplo, régimen que en sí mismo no otorga los resultados esperados,
pues las personas continúan cometiendo los mismos delitos, y cada vez en peores
condiciones.

Un claro ejemplo es EE.UU. un País en donde permite que ciertos Estados


practiquen como método de castigo la pena de muerte, presentándose esto ya sea
en silla eléctrica o inyección letal, cualquiera de ellas muy dolorosa, pero este
sistema de castigo no permite al delincuente un proceso de recapacitación o
reflexión, de resocialización, es posible generar cambios, es posible generar
voluntad, lo que falta es estudiar cómo hacerla fluir en quienes cometen delitos tan
atroces, pero mientras tanto, Estados como EE.UU., se sentirán satisfechos al ver
a uno de sus compatriotas sentado o acostado partiendo al sueño, sin siquiera
brindarle la oportunidad de cambio, y menos de vivir con dolor y arrepintiendo.

CONCLUSIONES

 Si continuamos en la Ley del Talión; aquello del ojo por ojo... el mundo se
quedará ciego.

 La pena de muerte no es otra cosa que un asesinato legal.

 Generar políticas públicas de resocialización que eviten la pena de muerte, y


sobresalga la vida humana.

 La pena de muerte no es una solución mágica para los problemas, de ser así,
desde décadas atrás ya se hubiera visto resultados favorables.

 El problema radica en la sociedad, la falta del interés de mejorar la está


acabando a ella misma.
WEBGRAFÍA

 http://es.scribd.com/doc/6543388/Historia-de-La-Pena-de-Muerte
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/cervantes_r_l/capitulo2.p
df
 http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/se-desata-en-colombia-duro-
debate-por-pena-de-muerte-y-cadena-perpetua/20081001/nota/681976.aspx
 http://www.unisimoncucuta.edu.co/ellibertador/index.php?option=com_content&
view=article&id=55:pena-de-muerte-y-cadena-perpetua-para-delitos-
execrables&catid=29:principal

También podría gustarte