Está en la página 1de 4

Universidad nacional de Colombia – Sede Bogotá

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Lingüística
Textolingüística
2020 -1
María Jose Gutiérrez Verástegui

Articulación de los medios de comunicación a través de la red y la influencia histórica de


estos en la opinión publica

El texto, entendiéndolo como las formas de comunicación que entrelazan o urden un conjunto
de sistemas o herramientas para comunicarse y que constituyen estructuras con significado y
coherencia, se ha difundido a través de varios medios durante los años y como los textos, los
medios de comunicación que los difunden han sido creados y han mutado constantemente.

En la actualidad se podría decir que una gran parte de, si no es que todos, los medios de
comunicación se han concentrado en el internet, desde la digitalización masiva de los textos
que se crearon no con la finalidad de ser digitales hasta la enorme cantidad de textos creados
exclusivamente pensados para ser digitalizados; toda esta información se ha venido
acumulando y entrelazando en la basta red que esta abierta y disponible para cualquier usuario
que posea una conexión a internet.

Esta articulación ha traído consigo un avance en cuanto al acceso de la información se refiere,


ya no es necesario contar con un televisor, una radio, una suscripción al periódico, una
biblioteca cercana e incluso un teléfono tradicional, desde un celular o un computador se
puede acceder a toda la información que los medios anteriores proveían, esto da la idea de que
los medios tradicionales van a ser reemplazados y posteriormente a desaparecer a causa de
esta nueva red de medios que es internet.

Cuando apareció el cine, en 1895, se decía que iba a matar al teatro; […].Y vemos que
aparecen nuevos medios, se producen desequilibrios en el sistema de comunicación y
los viejos medios se van acomodando, adaptando, y en algún momento adoptan rasgos
de los viejos medios para poder sobrevivir en esta ecología de los medios. (Scolari,
2015, El Litoral)

Como podemos ver, los medios no se han mantenido inmutables a lo largo de la historia, se
adaptan a los cambios y pueden ser complementarios de otros medios, la particularidad del
internet es que los medios que convergen en el pueden complementarse en el mismo momento
entre si, por ejemplo, si bien antes las noticias podían tanto leerse en el periódico como
escucharse en la radio o verse en la televisión, se necesitaban los tres medios para recibir la
información de las tres formas, mientras que hoy en día si se ingresa a la pagina web de una
cadena de noticias se puede hacer las tres cosas al tiempo dentro de una misma pestaña.

A través de los medios tradicionales se ha comunicado contenidos diversos que han


influenciado a la sociedad y han sido parte fundamental de la configuración de cánones
sociales durante los años, si bien nunca han tenido un poder absoluto, ni siquiera en las
dictaduras mas controladas, como afirma Soengas Pérez (2018):

[…] también hay que relativizar su poder porque están condicionados por una serie de
factores, políticos y económicos, que limitan su independencia, restringen sus
funciones y los hacen vulnerables.

Sin embargo el impacto de los medios sobre la forma de pensar de las poblaciones hacia las
que van dirigidos es notable. Los medios de comunicación de masas se han establecido en
nuestra sociedad como una poderosa herramienta para el control de la opinión publica, ya que
muchas veces nuestras fuentes primarias de información son estos medios masivos como los
noticieros o los periódicos que logran dispersarse también a través de paginas web y redes
sociales y que en muchos casos terminan siendo las únicas fuentes de información para ciertas
partes de la población.

Si bien la articulación que se ha dado en la red ha traído consigo un alcance mucho mayor
para la información que se transmite mediante esta y por lo tanto se abre ante la sociedad la
posibilidad de conocer sucesos que ocurren en diversas partes del mundo de los cuales sin esta
red de medios no se habría enterado nunca, también se corre el riesgo de que esta articulación
sea la excusa perfecta para hacer que incluso con la inmensa cantidad de información que se
maneja en redes hoy en día, existan monopolios informativos pertenecientes a los grandes
grupos empresariales que han acaparado la emisión de información desde hace décadas.

Ejemplos de esto, limitándonos a Colombia, ya que a lo largo y ancho del mundo existen
monopolios informativos, serian los canales de televisión abiertos como RCN o Caracol que
desde hace mas de sesenta años han sido los principales medios de difusión de la televisión y
la radio colombianas y que también han entrado en el mercado de las redes a través de sus
paginas web y redes sociales.
Este acaparamiento lleva a que estos medios tengan el poder de manipular a las masas, de
presentar ante ellos ciertas ideas y ser tener de alguna forma una función que Bretones (2008)
define como “movilizadora”, pudiendo hacer que las personas reaccionen o actúen de ciertas
maneras que son convenientes para la “elite del poder” (Bretones, 2008).

Esta manipulación engloba a varios aspectos influyentes en la sociedad, como la política: la


mayoría de las personas que cuenten con algún aparato que los acerque a los medios de
comunicación han visto como durante las temporadas electorales estos medios se inundan con
la propaganda política de los candidatos pertenecientes a los partidos con mas poder político y
económico. Rara vez se ve en la televisión propaganda de partidos pequeños o de candidatos
independientes a menos de que estos ya sean parte de lo que en Colombia se denomina
coloquialmente como “la rosca” y aun así es muy poco probable que estas personas que no
salen en grandes carteles en avenidas principales o durante comerciales en los horarios
estelares lleguen a vencer a los candidatos de la oligarquía.

Pero la política no es lo único en lo que se influencia a la sociedad a través de los medios,


muchas veces los contenidos ofrecidos por los grandes grupos empresariales tiene una razón
de ser que contribuye a mantener el status quo del momento en el que se encuentran. Cuando
se comienza a analizar críticamente el contenido de estos medios se tiende a profundizar en el
análisis de los noticieros y de los espacios publicitarios políticos, dejando de lado o no
llegando a profundizar tanto en los mensajes que traen consigo productos que pueden ser
considerados como frívolos y que por lo tanto no merecen tanta atención para las personas
que se consideran a si mismas como académicos cultos.

Entre estos textos podemos nombrar a las telenovelas, series, películas, comerciales de
productos y servicios varios, entre otros que con el paso del tiempo hemos visto como han
sido una parte importante en la construcción de lo que se consideraba y se considera normal o
anormal, lo que se debe o no se debe hacer y como debe actuar la sociedad ante el
cumplimiento o incumplimiento de estos preceptos.

Una forma de verlo mas claramente es la industria de la belleza, muchas generaciones han
crecido admirando la belleza que les mostraba la televisión o las revistas y muchos mas
seguimos ahora admirando la belleza que nos muestra instagram y despreciando a los seres
que difieran de esas imágenes. Como sucede con los cánones de belleza, los medios han
mostrado lo que les conviene mostrar y no se han inmutado al momento de cambiar
descaradamente de bando cuando las tendencias cambian, es así como pasamos de querer ser
tan extremadamente delgados como Paris Hilton a desear el imposiblemente curvilíneo cuerpo
de Kim Kardashian en menos de una década. Nuestra imagen corporal se ha convertido en
algo que se debe mantener a punta de cremas, gimnasio, cirugías estéticas, esteroides, botox y
todo lo que nos podamos meter para que cumplamos con ese estándar de belleza que
insistentemente se nos muestra por todos lados.

Y no solo en nuestros cuerpos han tenido influencia los medios, también en nuestras formas
de amar, de sentir, de expresarnos y básicamente en todo lo que pase en nuestras vidas.
Discursos tan retorcidos como que se tiene que sufrir por amor o que la única felicidad de una
mujer se puede encontrar en la familia han sido perpetrados por los medios de comunicación
valiéndose de telenovelas cursis, programas de citas, aplicaciones para encontrar el amor y un
montón mas de porquerías que nos hacen pensar que nos falta algo si no tenemos a alguien en
quien recaigan nuestros deseos.
Los medios de comunicación han sido una gran forma de conocer lo que ocurre a nuestro
alrededor, de tomar posturas frente a cosas que consideramos injustas y unirnos para intentar
terminar con esa injusticia pero también han sido la batuta que ha dirigido las opiniones y
pensamientos de una gran parte de nuestra sociedad y contrario a lo que muchos opinan, esta
influencia sigue vigente hoy en día. Tenemos que analizar mas concienzudamente los textos
que consumimos a través de estos medios y las intenciones que tienen, porque que tengan una
gran difusión no significa que no estén dando mensajes erróneos y que no continúen teniendo
el propósito de seguir manipulando a la mayor cantidad de personas que puedan por el mayor
tiempo posible.

Bibliografía

• Scolari, C. (2015, Agosto 18). La nueva ecología de medios y el gran desafío de


sobrevivir. Recuperado de https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/117958-la-
nueva-ecologia-de-medios-y-el-gran-desafio-de-sobrevivir
• Marquès Graells, P. (2003). La integración de los medios de comunicación en el aula a
través de Internet. Recuperado de: http://peremarques.net/murcia03.htm#inicio
• Bretones, M. (2008). FUNCIONES Y EFECTOS DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN DE MASAS: LOS MODELOS DE ANÁLISIS. Recuperado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/6201/1/FUNCIONES%20Y
%20EFECTOS%20DE%20LOS%20MEDIOS%20DE%20COMUNICACI%C3%93N
%20DE%20MASAS.%20%20Bretones.pdf
• Soengas Pérez, X. (2018). Los medios de comunicación en la sociedad actual: crisis,
negocio y politización. Recuperado de: https://institucionales.us.es/ambitos/los-
medios-de-comunicacion-en-la-sociedad-actual-crisis-negocio-y-politizacion/

También podría gustarte