Está en la página 1de 14

Tema 3

1. Posiciones de los átomos. Planos en estructuras cubicas y hexagonales .......................................... 2


1.1. Descripción de celdas cubicas a partir de coordenadas básicas ............................................... 2
1.2. Descripción de celdas hexagonales a partir de coordenadas básicas ........................................ 3
2. Direcciones cristalográficas o reticulares ...................................................................................... 4
2.1. Direcciones en sistemas hexagonales .................................................................................. 5
3. Planos reticulares. Índices de Miller ............................................................................................. 7
3.1. Familias de planos ............................................................................................................. 8
3.2. Planos en sistemas hexagonales ......................................................................................... 9
4. Densidades atómicas lineales y planares .................................................................................... 10
5. Materiales mono y policristalinos............................................................................................... 11
6. Naturaleza y generación de los rayos X ...................................................................................... 11
6.2. Difracción de rayos X. Interferencias entre ondas ................................................................. 12
6.3. Vector de dispersión y la ley de Bragg ............................................................................... 12
6.4. Intensidad de los haces difractados y factor de estructura. .................................................... 13
6.5. Estructuras cubicas .......................................................................................................... 14

1
1. Posiciones de los átomos. Planos en estructuras cubicas y hexagonales
Las posiciones atómicas de una estructura se expresan como coordenadas fraccionarias de los
parámetros fundamentales a, b y c de la celda unidad. A continuación se muestra un ejemplo

De igual forma, en el caso de que tengamos un punto de red fuera de la celda unidad que nos interesa,
lo que podemos hacer es transladarlo a la posición idéntica pero dentro de la celda unidad, y así lo
podremos localizar. A continuación se muestra un ejemplo

Como vemos aquí, el punto b se encuentra fuera de la celda unidad de interés, que es la inferior
derecha, de esa forma podemos hacer una translación y ponerlo en la posición idéntica pero dentro
del cubo que nos interesa.
1.1. Descripción de celdas cubicas a partir de coordenadas básicas
Aquí explicamos como se pueden describir las diferentes redes cubicas a partir de la descripción de
los mínimos puntos de red. Por ejemplo, aquí tenemos la celda cubica simple

Como podemos observar, todos los átomos se pueden describir a partir de un único punto de red,
que es el (0,0,0). Simplemente transladando este punto de red generamos el resto. En las otras
estructuras cubicas no ocurre lo mismo

2
Como vemos aquí, no solo se necesita el punto (0,0,0), sino que también se necesitan las
coordenadas que describen a los átomos que se encuentran en el centro del cubo o de las caras, ya
que esos átomos no se pueden generar por translaciones unitarias del origen de coordenadas.
Aun así debemos destacar que hay solidos que no presentan una estructura cubica tal cual, sino que
es un poco diferente, y por lo tanto requiere coordenadas fraccionarias diferentes de ½
Como vemos a la izquierda, nos
piden localizar el punto P, que es
aquel que tiene las coordenadas
que muestra en el enunciado,

1.2. Descripción de celdas hexagonales a partir de coordenadas básicas


En este tipo de geometría ocurre exactamente lo mismo que en la otra

En el caso de la hexagonal compacta, las coordenadas fraccionarias corresponderían a 1 de los puntos


que se encuentran en el plano meridional del hexágono (no tiene porque ser el que he señalado,
puede ser cualquiera, pero siempre se debe seleccionar en función de que origen se coja). Tambien
destacar que en este caso el angulo en los ejes de coordenadas no es 90.

3
2. Direcciones cristalográficas o reticulares
Para los cristales cúbicos, los índices de las direcciones cristalográficas son los componentes del
vector de dirección sobre cada eje, reducidos a mínimos enteros y encerrados entre corchetes [uvw]

Suponiendo que el punto del fondo a la izquierda sea el 000, podemos establecer las direcciones en
rojo. Por otro lado, debemos destacar que toda dirección paralela a una dirección establecida a partir
del origen de coordenadas tiene las mismas coordenadas. Por ejemplo, la flecha verde de la derecha
tiene las coordenadas [001] porque es paralela a la roja. Esto también se puede ver desde otro punto
de vista: redefiniendo el origen. En vez de cogerlo donde hemos dicho, lo trasladamos hacia la
derecha, de manera que la dirección es la misma.
Por otro lado, debemos mencionar lo que es una familia de direcciones, son aquellas direcciones que
presentan las mismas coordenadas por el hecho de que son paralelas entre si. En vez de encerrarse
entre [], se encierra entre <>
Tambien debemos destacar que las
coordenadas no siempre deben coincidir con
los ejes cartesianos, tambien pueden tener
otras direcciones. En cualquier caso, lo mejor
para calcular las coordenadas finales el restar
el punto final menos el punto inicial.
Por otro lado, destacar que siempre que un
punto nos salga como coordenadas
fraccionarias, no nos interesa, por lo que
debemos multiplicar por un entero para
eliminarla. Por ejemplo en esta dirección
tenemos las coordenadas [101/2], y para quitarnos el ½ lo que hacemos es multiplicar por 2.

También se puede dar la situación de que tengamos


direcciones negativas, pero es igual que antes, se
pueden calcular fácilmente haciendo ultimo menos
primero.

En la siguiente pagina se muestra un resumen de


los pasos a seguir para determinar una dirección
cristalográfica

4
2.1. Direcciones en sistemas hexagonales
En los sistemas hexagonales y trigonales a veces se hace conveniente introducir un sistema de
notación de direcciones y planos con cuatro índices en lugar de tres. Aun así, para pasar de 3 a 4
coordenadas, vamos a necesitar notar primero con 3. A continuación se muestra un ejemplo

Como ya hemos dicho anteriormente, los ejes de coordenadas x e y se encuentran separados por un
angulo de 120º en los sistemas hexagonales. El vector dirección es el verde. Para ver las coordenadas
que tiene lo que tenemos que hacer es trazar líneas paralelas a las direcciones a y b (ya que en la
dirección c tendrá coordenada 0 porque se encuentra en el plano). De esa forma primero observamos
cuando corta el vector verde a la paralela a a. Como la corta en 2 unidades, su coordenada será 2.
Luego vemos cuando corta el vector verde al paralelo de b. Por tanto, el vector tiene como
coordenadas [2 ½ 0] → [4 2 0].

Una vez que tenemos estas coordenadas, tenemos que pasarlo al sistema de 4 ejes, que nos da lo
que se conoce como los símbolos de Weber. Para ello tenemos que hacer uso de un conjunto de
relaciones matemáticas, cuya demostración se encuentra en la pagina siguiente.

5
De esa forma, para transformar la notación de 3 a 4 coordenadas usamos las relaciones de arriba,
de forma que [4 2 0] → [2 0 2̅ 0]

A continuación, se muestra un ejemplo en el que tenemos una dirección que no se encuentra en un


plano. El vector dirección en este caso se encuentra mirando hacia arriba, es decir, tiene componente
en c. Dicha componente sabemos que es 1, pero podría ser cualquier otra. Para averiguar las
componentes u y v tenemos que proyectar dicho vector en el plano, que es lo que se encuentra a la
derecha. De igual forma, trazamos paralelas a los ejes x e y y observamos que en la dirección tiene
como coordenadas [1 1 1]. Usamos las relaciones que hemos visto antes y obtenemos la notación de
4 coordenadas

6
3. Planos reticulares. Índices de Miller
Tres nudos cualesquiera (o tres puntos) de una red definen un
plano reticular. Para identificar los planos cristalinos se utilizan los
denominados índices de Miller (hkl). Estos índices de Miller son
números enteros, y se obtienen a partir de los inversos de los
puntos de corte del planos con los ejes X Y Z de la celda unidad.
Para asignar estos índices el plano no debe pasar por el origen de
coordenadas, es decir por el nudo 000. En este caso el plano corta
a X en 1, a Y en 1 y a Z en 1, los inversos son 1 en los tres casos,
se trata del plano (111)

Aqui se muestran mas ejemplos. Para situaciones en las que el plano pase por el origen de
coordenadas, lo que tenemos que hacer es desplazar el plano hacia la celda unidad adyascente o, lo
que es lo mismo, desplazar el sistema de coordenadas a algúna arista del cubo diferente, la que mas
convenga.

Por ejemplo, ese plano pasa por el 000, por lo que tenemos que desplazar el origen ya que al pasar
por el origen no tengo posibilidad de ver en que punto corta realmente a los ejes. Si lo desplazamos
hacia la derecha, vemos que el plano corta al eje x en 1, al y el -1 y al z en infinito ya que es paralelo
a este eje. Por tanto, los índices de Miller para este plano son [1 1̅ 0]

7
3.1. Familias de planos
Hablamos de familias de planos cuando tenemos un numero infinito de planos paralelos

En la familia de planos (111) no solo incluimos ese plano y el (222), tambien tenemos el (333),
(444)…
A continuación se muestran los pasos a seguir para construir un plano y un ejemplo

8
Como truco, si los índices de Miller del plano tienen algún 0, el plano tendrá 4 puntos de cortes. Si no tiene
ningun 0 (por ejemplo, (223)), tendrá 3 puntos de corte, es decir, será triangular
3.2. Planos en sistemas hexagonales
De nuevo, en estos sistemas se hace necesario introducir un 4 indice. Ahora los índices se llaman
índices de Miller-Bravais

Como antes, primero tenemos que hallar los índices de Miller, y luego determinamos los de Miller-
Bravais a través de la relación de arriba. A continuación, se muestra un ejemplo.

9
4. Densidades atómicas lineales y planares

La densidad lineal tiene unidades de L-1, y se expresa siempre en términos del radio de las esferas.
Por ejemplo, en la dirección [110] que se muestra en la imagen, tenemos que hay un total de 2
atomos (las esquinas aportan la mitad). La longitud del vector dirección, en términos del radio de los
átomos, seria 4R, por lo que la densidad lineal en [110] es de 1/2R

Para la densidad planar ocurre lo mismo, solo que ahora tiene unidades de L-2. Como ejemplo
tenemos el plano que se muestra en la imagen. El numero de átomos que hay en ese plano es 2, ya
que las esquinas cuentan como ¼, y los átomos del medio como ½. El denominador de la fracción
es la superficie del plano, que se calcula multiplicando la arista por la diagonal del cubo. Para eso
tenemos que saber que estructura tenemos, en este caso es una cubica centrada en las caras (mirar
apuntes), por lo que la superficie planar es la que se muestra en las formula. Siempre se tiene que
expresar todo en términos del radio de las esferas.

10
5. Materiales mono y policristalinos

Una de las principales diferencias entre estos materiales es el tiempo de cristalización: mientras que
los monocristalinos necesitan mucho tiempo para cristalizar de forma perfecta, los otros necesitan
menos tiempo, de ahí que la materia de los metales sean policristalinos
6. Naturaleza y generación de los rayos X
Los rayos X son un tipo de radiación que presentan una longitud de onda de 𝜆𝑅𝑋 = 0,02 − 100 𝐴.
Son tan importantes porque su longitud de onda coincide en al mayoría de las ocasiones con el
espaciado interatómico que presentan la mayoría de las celdas unidad, por lo que a través de ellos se
puede determinar casi al 100% de exactitud la fase solida que tenemos en la muestra.
En función de la energía de la radiación que se emplea en las distintas técnicas experimentales,
pueden clasificarse los rayos X en duros y blandos, términos con los que se diferencia la mayor o
menor capacidad de penetración en la materia.
6.1. Espectro de radiaciones emitido por el tubo de rayos X

11
6.2. Difracción de rayos X. Interferencias entre ondas
La difracción de rayos x se basa en interferencias entre las ondas, ya que se difractan debido a la
presencia de átomos. Entre los átomos y planos de una estructura, las ondas difractan e interaccionan.
Cuando la interferencia es positiva se habla de interferencia constructiva. todo lo contrario en el caso
de que tengamos una interferencia destructuva.

La primera representación corresponde a una situación totalmente constructiva, y la ultima a una


totalmente destructiva. El hecho de que una interferencia sea de este último tipo corresponde a una
𝑛𝜆
situación en la que se cumple que 𝑥 = . Siempre que la longitud de onda (o su derivada) este
𝟐
dividida entre 2 será destructiva y no se podrá visualizar el proceso. Como pone en la imagen, entre
ambas situaciones extremo se pueden desarrollar situaciones intermedias.
6.3. Vector de dispersión y la ley de Bragg

12
6.4. Intensidad de los haces difractados y factor de estructura.

Los picos de difracción tienen diferentes intensidades en función del material, la temperatura de
trabajo…, y son característicos de cada material. Por otro lado, destacar que el factor de estructura
se refiere a aquellas longitudes de onda a las que no se aprecia el fenómeno de difracción.

13
6.5. Estructuras cubicas

14

También podría gustarte