Está en la página 1de 4

Situación Actual del Sistema de Seguridad Social en Venezuela

Génesis A. Casado

Jeannette L. Odreman

Mariana C. Seijas

Mayerlin P. Rivas

Sara A. Torres

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nororiental Privada

“Gran Mariscal de Ayacucho”

Finanzas

Prof. Fabiola Herrera

03 de abril de 2021
Las Reformas en materia de Seguridad Social, constituyen parte esencial de las

políticas públicas y por ende del rol que desempeñe el Estado en la sociedad. En

Venezuela, la acción gubernamental en esta materia se hizo claramente presente, a

partir de 1936, cuando sucedieron cambios políticos trascendentes, al finalizar el

período gomecista. No obstante, durante los 74 años sucesivos, antes del arribo al

nuevo siglo los diferentes gobiernos han incorporado la seguridad social a sus

programas, como parte de las demandas de la población, tratando de dar respuestas a

la coyuntura. Hoy en día tanto Venezuela como el mundo entero atraviesa una trágica y

terrible enfermedad que ha acabado la vida de millones de personas. En el artículo 86

de la Constitución de La República Bolivariana de Venezuela redacta lo siguiente “Toda

persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público no lucrativo, que

garantice la salud y asegure la protección en contingencias de maternidad, paternidad,

enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades

especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad,

orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra previsión

social.” Debido a la pandemia global existente, la economía del país se ha visto

afectada y ha deteriorado aún más los servicios públicos que incluso mucho antes de

esta tragedia no estaban funcionando con normalidad. Es conocido que las personas

mayores reciben el pago de su pensión por vejez una cifra de 1.800.000Bs lo que

equivale a menos de 1$ en la actualidad, dinero que lamentablemente no alcanza para

comprar un artículo de la cesta básica. Este monto lo recibieron el 19 de marzo

correspondiente al mes de abril, es decir que durante el trayecto del mes de marzo se

habrá consumido ese dinero, o dejará de tener valor monetario. Los pensionados no

viven de esta pensión, y deben arriesgar sus vidas para buscar otro trabajo en medio de
la pandemia. Tal es el caso de Nieves Romero de 72 años, jubilada desde el 2009,

trabajó en el área de enfermería por 28 años, recibe su pensión de vejez más la

pensión por el pago de sus cotizaciones por 4.000.000 una cifra que sumada son

5.800.000 teniendo en cuenta que el precio de una mascarilla quirúrgica es alrededor

de 0,3$. Los adultos mayores no cuentan con un seguro médico que respalde el gasto

de una consulta o días hospitalizados, es por ello que deben recurrir a otros medios

para conseguir el dinero. En la Unión Europea los ciudadanos tienen asistencia

hospitalaria gratuita debido a que ellos adquieren este servicio por el pago de sus

impuestos. En la Constitución de 1961 se declaró instaurar el Sistema de Seguridad

Social, universal e integral, no se instauró en su debido momento y se eliminó ese

sistema por completo. Debido a esto el proceso de reforma al Sistema Venezolano de

Seguridad Social se encuentra enmarcado en un conjunto de importantes

acontecimientos mundiales y nacionales, específicamente las fuertes críticas al Estado

de bienestar y la implementación de medidas de ajuste estructural como salida a la

grave crisis económica que afectaba y aún afecta a buena parte del mundo y muy

especialmente a Latinoamérica. El tratamiento de la seguridad social en la nueva

Constitución confiere un mayor alcance a la forma en que el Estado debe garantizar a

los venezolanos y venezolanas la efectividad de este derecho constitucional. Al revisar

el contexto socio-político en Venezuela subrayamos que como resultado de la crisis del

Estado han tenido lugar numerosas transformaciones en materia económica social. Tal

situación trae consigo el surgimiento de un nuevo modelo económico-social, que se

fundamenta en la expansión del rol del mercado, y la reducción del tamaño y las

funciones del Estado, dando como resultado el agotamiento del modelo económico que

llevó a Venezuela, a conducir a sus ciudadanos a grandes desigualdades sociales


(pobreza crítica y extrema) y que hoy permanecen estancadas en el subdesarrollo, la

demagogia, la corrupción y la inestabilidad política.

También podría gustarte