Está en la página 1de 96

CAPÍTULO 1

1. HISTORIA DE LAS CÚPULAS Y BÓVEDAS

1.1 Roma

Se inicia en la época de los romanos que desarrollaron las


bóvedas de mampostería en sus formas puras. Su uso
continuó en el Período Cristiano Temprano, como pequeñas
estructuras circulares en los mausoleos y baptisterios. Un
ejemplo típico es la Iglesia de Santa Constanza (350)
originalmente la tumba de Constantina hermana del
emperador Constantino el Grande.

En las grandiosas termas y basílicas romanas una fila de


cuartos con bóvedas intersectadas, creaban ambientes
enormes iluminados por altas ventanas, a los lados, justo
debajo de las cúpulas.

Los romanos introdujeron también el conmemorativo Arco


Triunfal y el Coliseo.

Pronto desarrollaron el Teatro y La Casa griega, de las


cuales se encontraron buenos vestigios en las excavaciones
de Pompeya y Herculano; estas fueron destruidas por la
erupción del Monte Vesuvio en el año 79 antes de Cristo.

Los romanos adoptaron de los griegos los órdenes dórico,


jónico y corintio y lo aplicaron indiscriminadamente en
columnas y pilastras acompañadas de cornizas para
ornamentación en muros tanto interiores como exteriores.

Ellos se quedaron en el proceso de los órdenes y la


capacidad de los mismos de provocar, en la construcción, la

1
sensación de que la carga del techo fuera sostenida sobre
pilares y dinteles.

Otra de sus maravillosas obras ejemplo de la utilización de


bóvedas es el Panteon. Fue el templo más importante, por la
influencia que ejerció y los logros técnicos. Construido en el
año 118 al 128 d.d C. por el Emperador Adrián. Colocado en
un tambor macizo circular de seis metros de grosor que
esconde ocho pilares entrelazados de mampostería. Su
imponente cúpula se eleva cuarenta y tres metros y forma un
perfecto hemisferio en el interior y un gran agujero al centro
que permite la entrada de luz.

Ilustración No.1
Panteon Romano

Fuente: A History of Architecture, Sir Banister Fletchers, p. 235

2
Ilustración No. 2
Sección a través de el pórtico de entrada y la cúpula

Fuente: Loc. Cit.

3
Ilustración No. 3
Vista Interior del Panteón Romano

Fuente: Loc.Cit.

Nada la desafió, hasta 1420-1436 cuando Brunelleschi


abovedó el crucero de la Catedral de Florencia con una
cúpula de maravillosa simplicidad con un diámetro promedio.

De alguna manera la forma es como un rompecabezas que


combina un gran pórtico con una larga rotonda coronada por
la cúpula.

4
1.2 Medioevo

1.2.1 Gótico. Al inicio del siglo XII surge una transformación en el


estilo gótico. Este cambio se debió al creciente racionalismo
de la teología cristiana y fue también el resultado del
desarrollo técnico de las bóvedas.

Para construir una bóveda primero se necesitaba de una


estructura temporal de carpintería la cual le llamaban
centrado y se encargaba de sostener la mampostería, hasta
que la concha era completada y el mortero estaba listo.

El centrado de la bóveda crecida ordinaria, debió ser una


unidad estructural entera de la bahía y como resultante una
estructura pesada que descansa sobre el suelo.

Alrededor del año 1,100 a. d J.C. los constructores de la


catedral de Durham en Inglaterra, inventaron un nuevo
método.

Ellos construyeron dos arcos intersectados en diagonal a


través de la bahía, justo en el centro apoyado en los altos
muros de la nave, y luego encontraron formas para rellenar
el resto de la concha por fuera en una armazón secundaria.

Esto les dió una nueva articulación geométrica “La bóveda de


Costillas”. Esta no modificó la característica estructural de la
Bóveda crecida, pero ellos dieron a conocer un cambio
enfático y un beneficio constructivo de la utilización de la
bóveda .

5
Ilustración No. 4
Catedral de Durham: nave

Fuente: A History of Architecture, Sir Banister Fletchers, p. 363

6
Otro desarrollo fue el arco apuntado y abovedado en cuyo
caso tuvo un mayor beneficio geométrico.

Bóvedas de varias proporciones pueden cubrir tanto bahías


rectangulares como trapezoidales. De esta manera la nave
podía corresponder con el estrecho corredor de la capilla y
la bóveda podía seguir alrededor en la curva del ábside, sin
interrupción.

De igual manera los muros de la nave contenían una especie


de vitrales que podían ser empujados tan alto como hasta la
cima de la bóveda. Pronto estos vitrales se convirtieron en
ventanas, las cuales eran llenadas con lineas entrelazadas y
vidrio de colores que da una nueva luminosidad en el interior.

Con estos avances los especialistas en construccción se


lanzan a construir con mayor elegancia y altura, de manera
que las estructuras aparenten mayor luminosidad. Pero las
bóvedas se tienen que mantener para extender hacia el
exterior, la restricción impuesta cerca de la base de la Bóveda.

Ilustración No. 5
Catedral de Chartres: vista este desde el interior

Fuente: A History of Architecture, Sir Banister Fletchers, p. 395

7
Ilustración No. 6
Estructuras Góticas

Fuente: A History of Architecture, Sir Banister Fletchers, p. 399


8
Ilustración No. 7
Estructuras de Techos Góticos

Fuente: A History of Architecture, Sir Banister Fletchers,


p. 421

9
1.2.2 Románico. Al inicio de este período todos los arquitectos
eran monjes1. En los monasterios se abastecian no sólo de
los materiales en abundancia sino también del aprendizaje
que hizo posible la nueva inventiva.

El símbolo de la cruz es incorporado a la forma de las plantas


de iglesias con eje de cruz. Algunas iglesias en Francia como
Santa Sabina (1095-1115) San Sernin (1080-1120) y Santa
Foy (1050) tienen naves con bóvedas de cañón.

Ilustración No. 8
Interior Santa Sabina

Fuente: A History of Architecture, Sir Banister Fletchers,


p. 278

1
Por ser en su mayoría monjes eran anónimos y no se conoce más que un apellido famoso, Suger
10
Ilustración No. 9
San Sernin

Fuente: A History of Architecture, Sir Banister Fletchers,


p. 329

La iglesia de Santa Filiberta (950-1120), utilizó arcos


transversales para soportar las bóvedas de cañón en serie,
con ventanas altas, en el plano vertical al final de la bóveda.

11
Ilustración No. 10
Santa Filiberta

Fuente: A History of Architecture, Sir Banister Fletchers,


p. 329

Luego la bóveda crecida pasó a ser la solución preferida


porque esta ofrecia altas ventanerias, juntas como una
corona longitudinal continua.

Los arcos semicirculares de la bóveda crecida formaban un


cuadrado en el plano. Asi la nave consiste en una larga serie
de bahías cuadradas o segmentadas.

Las bóvedas pequeñas y bajas de los pasillos fueron


redobladas, dos para cada bahía de la nave para formar esta
configuración.

12
1.3 Renacimiento

En este período artistas famosos como Fillipo Brunelleschi,


quien en 1418 recibe la comisión para ejecutar la cúpula aun
no terminada de la Catedral Gótica de Florencia.

La Cúpula una magnífica innovación, tanto artística como


técnica, consiste en dos bóvedas octogonales, una dentro de
la otra. La inmensa estructura de treinta y nueve metros de
diámetro y noventa y uno metros de alto que topa con una
linterna de dieciseis metros de alto y que consiste en un
techo protector en el exterior y en el interior la armazón es
de mampostería.

La forma fue determinada por sus necesidades estructurales,


uno de los primeros ejemplos de arquitectura funcionalista.

Brunelleschi hace el futuro diseño de la necesaria bóveda de


ocho costillas que se levantan hacia el exterior de la cúpula
para darle a la estructura un elemento decorativo que a la
vez incluyera un realce arquitectónico como ventanas
circulares bajo una bella y proporcionada cúpula.

Esta fue la primera vez que la cúpula crea el mismo efecto de


fuerza tanto en el exterior como en el interior.

El estilo de Brunelleschi enfatiza el rigor matemático de


utilizar línea recta, planos rectos y espacios cúbicos. Más
adelante en su carrera cambia su estilo geométrico lineal por
algo mas estructural, el Estilo Rítmico.

En su inicio en este estilo , los edificios en su interior eran


formados por paredes con nichos y espacios abiertos a un
octágono central.

13
Este estilo con su expresivo juego de sólidos y vacios fue el
primer paso hacia lo que llegó a ser en arquitectura el Estilo
Barroco.

Brunelleschi fue el primer constructor verdaderamente


renacentista.

La reconstrucción de la Basílica de San Pedro, abarcó varias


generaciones de arquitectos renacentistas. La planta en
forma de cruz griega con una monumental bóveda por
encima del crucero, fue finalmente iniciada en 1546 bajo la
supervisión de Miguel Angel.

Esta monumental cúpula con múltiples hileras tiene 41.70


metros de diámetro, que vinieron a ser el prototipo de
cúpulas a través del mundo.

14
Ilustración No. 11

Fuente: A History of Architecture, Sir Banister Fletchers, p. 870

15
Ilustración No. 12

Fuente: A History of Architecture, Sir Banister


Fletchers, p. 871

16
1.4 Barroco

En este período las cúpulas trabajadas por artistas como


Guarino Guarini, arquitecto italiano Barroco quien era
conocido por sus diseños complejos e inventivos.

Rediseñó la capilla de Santa Sindone (1667-1694) en un


plano circular con una cúpula cónica enrejillada en un arreglo
octogonal complejo, de segmentos aplanados, arcos de panal
con pequeñas ventanas redondas.
Ilustración No. 13
Santa Sindone

Fuente: A History of Architecture, Sir Banister Fletchers, p. 913


17
La iglesia de San Lorenzo (1668-1687) a menudo
considerada como su obra maestra, tenía un piso octogonal
con series de pilares y columnas levantadas, para sostener
una compleja estructura de cúpula compuesta por dieciseis
costillas intersectadas; bóvedas delicadamente entrelazadas
y atravesadas con ventanas.

Ilustración No. 14

Fuente: A History of Architecture, Sir Banister Fletchers, p. 847

Sus fantasías arquitectónicas fueron de gran influencia para


el Barroco Tardío en Europa.

Otro artista que utilizó las cúpulas en este período, Jules


Mansart Hardouin, arquitecto Francés. Fue el encargado de
la ampliación del palacio de Versalles y su trabajo representó
la culminación del Estilo Luis XVI en Francia.

18
Su obra maestra es su cúpula de la Iglesia de Los Inválidos
(1676-1706) la cual sobrepone dos tambores para crear un
efecto de magnífica altura y atravesados por unas largas
ventanas que llenan el interior de luz.

Ilustración No. 15

Fuente: A History of Architecture, Sir Banister


Fletchers, p. 949

Sir Christopher Wren , arquitecto inglés, también trabajo una


versión simple del Estilo Barroco ; manifestación magnifica
de inventiva en diseño e ingeniería.

19
En 1675 su diseño para la catedral de San Pablo fue
aceptado; supervisó el edificio con la estructura barroca mas
inmensa, hasta su culminación en 1710.

En su rango es uno de los edificios del mundo con la cúpula


más imponente. Incorpora en el interior una cúpula poco
profunda con una concha de mampostería cónica, de la cual
se sostiene una alta lámpara y en el exterior una cúpula con
armazón de madera.

Tenía un sentido de la proporción matemática, como se


observa en la cúpula de la Iglesia de San Pablo, también tuvo
un sentido barroco dramático y fue un buen artesano que
insistió en la calidad de ejecución del detalle clásico
decorativo.

1.5 Neoclásico

La competencia en 1792 por el diseño de el capitolio de


Estados Unidos en el estado de Washington D.C. fue ganada
por un arquitecto amateur, el Dr. William Thornton. Su
esquema llamativo por su bloque central rematado con una
cúpula hemisférica como la del Panteon Romano, rodeado
por dos alas legislativas.

Después de que esta estructura fuera quemada por los


ingleses, en 1814 el arquitecto Benjamin Latrobe, planea la
reconstrucción que fue finalmente terminada bajo la dirección
de Charles Bulfinch’s en 1830.

Thomas J. Walter recibió la comisión para agrandarlo en


1850, dominando este edificio con su mármol blanco y la línea
del cielo de la ciudad es la inmensa cúpula de armazón de
hierro de walter, que tiene 27.4 metros de diámetro, y la cual
ha sido utilizada como modelo de varios edificios estatales.

20
Ilustración No. 16
Capitolio USA

Fuente: www. Arrakis.es/pgpiza/fotograf.htm.

Otro ejemplo neoclásico es la Cúpula Rotunda, creada entre


1817 y 1825 por el hombre de estado y arquitecto Thomas
Jefferson, para la universidad de Virginia en Charlottesville.

En Paris, La Biblioteca Nacional, obra construida en 1859 y


terminada en 1867. Su techo consta de cuatro cúpulas de
aluminio sostenidas en una misma pechina y una misma
columna. Por ser una material tan liviano permite utilizar
columnas muy delgadas que permite amplitud al ambiente.

21
Ilustración No.17
Biblioteca Nacional de Paris

Fuente: A History of Architecture, sir Banister Fletcher`s


Página 1128.

22
1.6 Moderno

El desarrollo de la tecnología del siglo XX, logró un cambio


radical en concepto de construcción de cúpulas.

Hasta ahora la Cúpula Geodesica, patentada por el inventor


americano R. Buckminster Fuller en 1947, está compuesta de
celosilla entrelazada con tetrágonos y octágonos hecha de
materiales livianos y dejando el interior libre de soportes
estructurales.

En varios usos se ha ejemplificado por el Climatrón, el jardín


botánico gigante aclimatado, fue completado en San Louis
Missouri en 1960.

La demanda por las cúpulas geodésicas se incrementó en


1990 por su eficiencia energética. La cúpula de hierro
construida a finales del siglo XIX, adaptada de forma
espectacular a un estadio, se utilizó en el Astodome
terminado en Houston,Texas en 1965. Este techo plástico es
de 195 metros de ancho en el aro de tensión de la estructura.

El concreto reforzado es utilizado de forma única en la


construcción de cúpulas modernas como en la Plaza del
Deporte en Roma, creada por el arquitecto y diseñador
italiano Pier Luigi Nervi, para los juegos olímpicos de 1960.
Estas piezas fueron unidas por vigas de concreto hechas en
el mismo lugar.

Otro concepto muy utilizado es el de la cúpula de vitral y la


cúpula de acrílico transparente.

Este tipo de cúpula es un octágono de 46 pulgadas con


una armazón que ofrece un sin fín de diseños y opciones de
color.

23
Ilustración No. 18

Fuente:Proyecto SGO nuevos vitrales,


casa particular

Ilustración No. 19

Fuente: Proyecto SGO nuevos vitrales,


casa particular

24
Esta armazón sostiene 25 paneles de vidrios planos
decorativos que son asegurados en su lugar por gravedad,
utilizando un panel de diseño entrelazado. Se utiliza como
base una estructura en “T” de hierro pintado, luego se
colocan los vidrios de color o el acrílico y se pega con silicón.

Ilustración No. 20

Fuente: Proyecto SGO nuevos vitrales,


IRTRA, Retaluleu

Además provee de gracia y elegancia cualquier habitación


porque decora el techo y agranda la apariencia del ambiente.

25
Para poder hacer este tipo de instalación debe existir una
cúpula de acrílico, para protegerla.

Ilustración No. 21

Fuente: Proyecto SGO nuevos vitrales,


Estructura Típica para vitral

Ilustración No. 22

Fuente: Proyecto SGO nuevos vitrales,


Hotel Tropico Inn, San Miguel,
San Salvador

26
Ilustración No.23

Fuente: Architectural Digest,The Condé Nast Publications Inc. p. 2

27
CAPÍTULO 2

2. APLICACIÓN DE CÚPULAS Y BÓVEDAS EN


INTERIORES

2.1 CLASIFICACIONES DE CÚPULAS

La cúpula es una bóveda semiesférica de planta circular,


elíptica o poligonal, que en la mayoría de los casos descansa
sobre un cuerpo cilíndrico llamado tambor, y se corona con
una linternilla.

Fuente: Diccionario Manual Ilustrado de Arquitectura, Joaquín Gili y


Manuel Company, Barcelona.

28
2.1.1 Tipos. Según los accesorios que tenga o la forma que
adopte en planta o alzado, se clasifica en:

Esférica: generada en planta por un círculo.

Elíptica: generada por una planta de superficie elíptica.

Gallonada o Lobulada: su desplante y su volumen siguen


un trazo mixtilíneo.

Fuente: Diccionario Manual Ilustrado de Arquitectura, Joaquín Gili y


Manuel Company, Barcelona.

29
Con Lucarnas: vanos abiertos en la curvatura de la
semiesfera.

De Gajos o Nervadas: puede ser poligonal o esquifada, de


desplante poligonal, generalmente octogonal, sus lados
suben la curvatura formando gajos en el trazo en volumen.

Cupulino: cúpula pequeña, sobrepuesta por lo general sobre


otra cúpula mayor o domo.

Fuente: Diccionario Manual Ilustrado de Arquitectura, Joaquín Gili y


Manuel Company, Barcelona.
2.1.2 Materiales. Las estructuras de las cúpulas se pueden
30
clasificar en dos grupos generales:

a) Cúpulas de cubierta lisa. Estas a su vez se subdividen en:


- Cúpulas de cubierta de espesor uniforme y
- Cúpulas con cubierta de espesor de variación uniforme.
Los tipos de material para construcción para este grupo
son: ladrillo, hormigón, piedra y losetas.

b) Cúpulas nervadas. Los tipos de materiales para


construcción para este grupo son: acero, hormigón y
madera.

La construcción de una cúpula puede ser con o sin


lucernario, o sea con o sin ojo (abertura en la parte superior
de la cúpula).

Una cúpula cuya cubierta disminuye de espesor hacia la


parte superior , es la que tiene más estabilidad. Es evidente
que la parte superior o coronamiento tiende a caer, empuja
hacia fuera a la parte inferior; luego cuanto más delgada
sea la cubierta en la parte superior, en relación con el
espesor en la base, más estable será la cúpula. Los efectos
exactos de los refuerzos interiores son muy difíciles de
determinar, pero, sin embargo, se puede llegar a una
solución práctica si se supone que los esfuerzos son
paralelos a una superficie equidistante de las superficies
exterior e interior de la cúpula.

Una cúpula se compone de cierto número de anillos


horizontales de diámetro decreciente, apoyado cada uno en
la parte superior del que le precede. Como la parte superior
tiende a caer y empujar hacia fuera a la inferior, tiene que
resultar una tendencia a la contracción de cada anillo de la
parte superior y a una extensión en los de la inferior. Es
decir, que habrá una compresión en el extremo del material
de la parte superior y una tracción en el extremo del
material de la parte inferior.

31
La línea divisora o junta horizontal que separa la parte
superior de la inferior se llama JUNTA DE RUPTURA. El
ángulo, con su vértice en el centro de la cúpula, que forma la
junta de ruptura con la vertical, se conoce por el nombre de
ángulo crítico. Entonces, se determina la junta de ruptura y el
ángulo crítico, y se conocerá los puntos por debajo de los
cuales hay tracción en los anillos.

Se puede asegurar la estabilidad de la cúpula reforzando la


parte inferior de la misma con bandas, machos o varillas de
acero, para resistir la tracción citada.

Si la cúpula es rebajada, es decir, si el ángulo que forma la


base con la vertical es menor que el ángulo crítico, el acero a
tracción se debe colocar en la base de la cúpula para resistir
la presión hacia fuera o empuje.

2.2 CLASIFICACIONES DE BÓVEDAS

Obra de fábrica de forma arqueada, que sirve para cubrir, a


manera de techo, un espacio comprendido entre muros o
varios pilares. En una bóveda cualquiera, las líneas de acción
de los esfuerzos o empujes deben pasar por ciertas zonas del
material, comprendidas entre ciertas líneas límites, por que de
no ser asi, la bóveda cedería. Estos empujes se transmiten al
terreno o a las fundiciones por los muros que, con frecuencia,
son reforzados. Construyendo las bóvedas de materiales de
poco peso, como ladrillos o lozeta hueca, disminuye la
intensidad de los empujes y, por lo tanto, se pueden emplear
muros ó pilares más ligeros.2

2.2.1 Tipos. Cuando son de cantera se realizan con dovelas. La


dovela que cierra en ambos lados y se coloca en la parte
superior de la bóveda se llama clave, y las que descansan
sobre las jambas, en la parte inferior de la bóveda, se llaman
salmer.

2
Diccionario Manual Ilustrado de Arquitectura, Joaquín Gili y Manuel Company, Barcelona
32
Las bóvedas pueden ser sencillas o compuestas, estas
últimas son una combinación de las sencillas. También se
diferencian por las alturas del arco de las mismas, con
relación al medio punto, o sea, pueden ser peraltadas, si
tienen más altura que el medio punto, o rebajadas, si tienen
menos que el medio punto.

La tipología de bóvedas se dividen de la siguiente manera:


bóvedas de superposición y jabalconadas.

Son las bóvedas originales, que permitieron aumentar las


posibilidades de luz en un claro. Se iniciaron con base en un
sistema adovelado con una limitante en la separación de los
apoyos.

a) Bóveda Falsa: aquella de hiladas voladizas que se


sobreponen unas sobre otras, hasta llegar a cerrar el espacio.

Fuente: Diccionario Manual Ilustrado de Arquitectura, Joaquín Gili y


Manuel Company, Barcelona.

b) Bóveda Jabalconada o Adovelada: con base en piezas


de piedra colocadas como jabalcones que trabajan como
pares de una cubierta, y tienden a empujar la junta de los
muros o línea de desplante.

Este tipo de bóveda se empleo mucho en las


construcciones mayas, llegaron a tener una laja de piedra
de imposta muy empotrada dentro de rellenos, y
ligeramente trapecial al final en la clave, con otra laja de
remate.

33
c) Bóveda de Cañón o de Medio Punto: es un medio
cilindro que se genera por una directriz semicircular en un
sentido recto.

d) Bóveda de Cañón de Arco Apuntado: generada por un


arco apuntado, sigue una directriz en sentido recto.

Fuente: Diccionario Manual Ilustrado de Arquitectura, Joaquín Gili y


Manuel Company, Barcelona.

34
e) Bóveda anular, de toro de revolución o anillar: es un
cañón corrido que rodea a un espacio; puede ser la cubierta
de una girola o transepto de una iglesia.

f) Bóveda Helicoidal o de Vis-de-Gilles: de doble


curvatura, aparte de girar alrededor de un espacio como la
anular, genera una helicoide ascendente. Bóvedas
compuestas que cubren un área cuadrada.

g) Bóveda de Arista: se forma por la intersección ortogonal


de las bóvedas de cañón de la misma anchura y forma.

Fuente: Diccionario Manual Ilustrado de Arquitectura, Joaquín Gili y


Manuel Company, Barcelona.

35
h) Bóveda de lunetos: es una bóveda de cañón a la que
se le aumentan vanos laterales de forma semicilíndrica de
menor dimensión; estos se intersectan con el cañón
principal de manera ortogonal, gracias a nervios murales,
hasta formar el luneto. También se genera en un área
rectángular donde se produce una intersección ortogonal de
dos semicilindros, uno mayor que el otro, en las bóvedas de
generación, ya sea esféricas, poligonales o elípticas.

i) Bóveda con Lucarnas : puede ser claustral, de rincón de


claustro, esquifada o de aljibe, consiste en cuatro gajos de
superficies curvas, separadas por aristas, producto de la
intersección de dos galerías de claustro de manera
perpendicular, en un espacio de rincón de área cuadrada.

Fuente: Diccionario Manual Ilustrado de Arquitectura, Joaquín Gili y


Manuel Company, Barcelona.

36
j) Bóveda Vaída: en México se llama de Pañuelo, puede
ser rebajada o no; se genera por un casquete semiesférico
cortado por cuatro planos verticales, perpendiculares entre
sí, para moldearse a un área cuadrada, integra pechina,
luquete y da lugar al luneto.

k) Bóveda de traslación o Tórica esférica: es una bóveda


vaina, pero con mayor luz en un sentido que en otro.

Fuente: Diccionario Manual Ilustrado de Arquitectura, Joaquín Gili y


Manuel Company, Barcelona.

37
l) Bóveda de barril o Borlogier: es intersectada
ortogonalmente por un luneto de mayor magnitud sobre un
área rectangular, siendo la intersección de una bóveda
tórica con una bóveda cilíndrica.

m) Bóveda Mitral: es la realizada por dos toros sobre un


área cuadrada.

n) Bóveda de Arcos festones entrelazados: como la


cúpula de la capilla real en la sala hipóstila de la gran
Mezquita de Córdoba (1258), dentro de un arte mudéjar,
cubre un área cuadrada.

Fuente: Diccionario Manual Ilustrado de Arquitectura, Joaquín Gili y


Manuel Company, Barcelona.

38
ñ) Bóveda de crucería u ojiva cuatripartita: consiste en
una bóveda gótica formada por dos nervios de cabecera
llamados fajones, que atraviesan la nave y limitan la
bóveda; dos nervios llamados formeros, que cierran el área
cuadrada o rectángular, y otros dos, diagonales en forma de
ojiva, que se cruzan en la clave, quedando cuatro paños por
cubrir. Estos últimos se denominan plementos.

o) Bóveda sexpartita: es la bóveda gótica que produce


seis implementos. Añade a la bóveda de crucería un nervio
llamado cadeneta o espinazo, el cual cruza la clave en el
mismo sentido de los nervios fajones. Descansa en cuatro
pilares maestros y dos intermedios.

Fuente: Diccionario Manual Ilustrado de Arquitectura, Joaquín Gili y


Manuel Company, Barcelona.

39
p) Bóveda ojival o de tercelete: es una bóveda de
crucería que produce de 12 a 32 o más implementos, pues
cuenta con nervios de arcos formeros, dobleros, cruceros u
ojivas diagonales, transversales o de aristas secundarias, el
nervio de la cadeneta o espinazo, nervios terceletes y
nervios ligaduras.

q) Bóveda de estrella: simula una estrella, gracias a los


nervios de ligadura, combados y terceletes.

Fuente: Diccionario Manual Ilustrado de Arquitectura, Joaquín Gili y


Manuel Company, Barcelona.

40
r) Bóveda de abanico: propia del gótico perpendicular,
está compuesta de semiconos estructurados por nervios
que se intersectan en un vértice o cerca de él.

s) Bóveda de palmera: sus nervios salen del pilar o


columna y se abren en forma de palmera.

t) Bóveda con ligaduras: se realiza con mayor número de


nervios de ligadura o terciarios, es decir, los nervios no
surgen directamente de los arranques principales.

Fuente: Diccionario Manual Ilustrado de Arquitectura, Joaquín Gili y


Manuel Company, Barcelona.

41
u) Bóveda nervada: los nervios que la forman salen más
de su intradós, deja muy claro la estructuración o
decoración nervada.

v) Bóveda de media esfera: generada por una planta


circular.

w) Bóveda elíptica: generada por una planta elíptica.

Fuente: Diccionario Manual Ilustrado de Arquitectura, Joaquín Gili y


Manuel Company, Barcelona.

42
x) Bóveda de casquete o platillo: formada por casquetes
de segmentos esféricos cortados por un plano que pasa en
secciones menores de media esfera.

y) Bóveda de cascarón, horno o de cuarto de esfera: se


emplea para cubrir ábsides, nichos o conchas.

z) Bóveda de paños: es la cúpula sin tambor y esquifada.

Fuente: Diccionario Manual Ilustrado de Arquitectura, Joaquín Gili y


Manuel Company, Barcelona.

43
2.2.2 Materiales. Pueden ser de cantera, ladrillo, madera ,
concreto y mampostería.

Las bóvedas de concreto laminares o de cáscara se


rigidizan con témpanos o arcos rígidos de tesa.

Depende de el lugar donde sean elaboradas asi es como


se acomodan los materiales para evitar un precio muy
elevado.

En la actualidad las hay también de acrílico con estructuras


de metal como base que son las de vitrales.

También las hay en aluminio como lo son los techos


EMCO.3

EMCO es una empresa guatemalteca que tiene como


visión ser líder en proveer al mercado de la construcción,
cubiertas innovadoras de rápida instalación, durables y
confiables en la región centroamericana y del sur de
México.

Uno de los productos básicos , son las cubiertas curvas


autoportantes, las cuales son construidas a partir de
PANELES ESTRUCTURALES AUTOENGRAPABLES DE
METAL. Estos pueden unirse a otros paneles de manera
continua, obteniendose superficies curvas de cubierta con
luces hasta los 70 metros sin apoyos intermedios.

En Guatemala se ha utilizado en la construcción de


ofibodegas, escuelas, iglesias, centros de acopio, salones
de usos múltiples, instalaciones institucionales, hangares y
vivienda.

3
Nombre de Empresa Guatemalteca que vende material de fibra de vidrio para cubrir grandes
extensiones de techo en diversidad de formas.
44
Este material está compuesto por 55.0% de aluminio,
43.4% de zinc, 1.6% de silice y con un acero de grado 40.
Tiene una capacidad para luces de 8 a 28 metros y sus
apoyos pueden ser con anclaje a viga canal de concreto o
viga canal metálica.

La unión entre paneles no es perforada y esto garantiza


cero goteras.

De acuerdo a la experiencia que ha tenido durante 20 años


esta empresa en el mercado y a la versatilidad del
producto, ha diseñado diversos productos que pueden ser
utilizados tanto en cubiertas curvas como en cubiertas
rectas, con el fin de proporcionar una solución integral a
sus proyectos. Su objetivo es optimizar las condiciones de
un proyecto y complementar soluciones arquitectónicas.

Esta empresa ha creado todo un criterio de diseño y una


importante inversión física para la fabricación de
estructuras. Cuenta con un alto respaldo en el diseño y un
exhaustivo trabajo de análisis que garantiza su producto y
su desempeño a la vez que mantienen el concepto de
brindar el servicio más rápido de intalación que se pueda
obtener en el mercado, a un excelente precio en
comparación con las estructuras tradicionales.

Ilustración No.24

Fuente: CD Room con información de la empresa Emco.


45
Ilustración No.25

Fuente: CD Room con información de la empresa Emco.

Ilustración No.26

Sistema de Iluminación y Ventilación

Fuente: CD Room con información de la empresa Emco.

46
Ilustración No.27

DETALLE DE VIGA CANAL DE CONCRETO

Las estructuras metálicas para grandes luces se dividen en


2 grupos:

Fuente: CD Room con información de la empresa Emco.


Fuente: CD Room con información de la empresa Emco.

ESTRUCTURAS DE ALMA LLENA. Se sostienen con


vigas y columnas con perfiles WF.
ESTRUCTURAS DE ALMA ABIERTA. Se sotienen con
vigas y columnas con perfiles angulares, de tubo cuadrado
y de tubo redondo.

Los tipos de sistemas de apoyo para cubiertas tipo EMCO


pueden ser:

a) SISTEMA DE VIGA-COLUMNA.
Estructura simplemente apoyada.
Módulo de viga de 4 a 16 metros.
Altura de columnas de 4 a 8 metros.
Geometría de sección triangular y rectangular en viga.
Geometría de sección cuadrada en columna.
Base de 0.42 metros y peraltes de 0.62 metros y 0.91
metros en vigas con sección de 0.42 X 0.42 metros en
columnas.

47
Ilustración No.28

Fuente: CD Room con información de la empresa Emco.

48
Ilustración No.29

DETALLE DE ZAPATA PARA COLUMNA


METÁLICA

Fuente: CD Room con información de la empresa Emco.

49
b) SISTEMA DE MARCO RÍGIDO CURVO:
Estructura empotrada.
Luces de 20 a 70 metros
Voladizos de media luz.
Alturas de columna de 4 a 8 metros libres.
Peralte de 3.00 metros sobre la columna.
Peralte de 1.00 mtro al centro del marco.
Geometría de sección rectangular en columna con 0.60 X
1.00 metro en la base y de 0.60 X 1.50 en inicio de viga.

c) SISTEMA DE MARCO RÍGIDO RECTO:


Estructura empotrada.
Luces de 20 a 70 metros.
Voladizos de un cuarto de la luz.
Alturas de columnas de 4 a 8 metros libre.
Peralte de 1.50 a 3.00 metros sobre columna.
Peralte de 1.00 metro al centro del marco
Geometría de sección rectangular en columna con 0.60 X
1.00 metro en la base y de 0.60 X 1.50 en inicio de viga.

50
Ilustración No.30

PROYECTOS REALIZADOS

Fuente: CD Room con información de la empresa Emco.

51
CAPÍTULO 3

3. UTILIZACIÓN DE CÚPULAS Y BÓVEDAS EN EL


DISEÑO DE INTERIORES EN GUATEMALA

3.1 HISTORIA EN GUATEMALA

La bóveda fue introducida en la arquitectura colonial como método de


evacuación del humo de las cocinas. Estas bóvedas eran rematadas
con linternillas las cuales además de servir como iluminación se
utilizaban como chimeneas. En términos generales se puede decir
que las bóvedas fueron utilizadas en su inicio como chimeneas.

Ilustración No.31

Fuente: Colección personal 2003. Cúpulas y Bóvedas en Antigua Guatemala.

52
Ilustración No.32

Fuente: Colección personal 2003. Cúpulas y Bóvedas en Antigua Guatemala.

Este sistema de bóvedas y cúpulas se empezó a utilizar con más


frecuencia a partir del siglo XVIII, especialmente en templos,
conventos y eventualmente en casas. La madera empezaba a
escasear y se empezó a creer que este sistema tenía más capacidad
para resistir terremotos. El material más utilizado en la construcción
de bóvedas es el ladrillo de diversas formas y tamaños dependiendo
de su uso, piedras y un mortero de cal.

Después de analizar la cúpula y la bóveda en la arquitectura en


Antigua; se puede determinar la cantidad de influencia directamente
europea presente en el abovedado colonial. Esta en comparación
con las tradiciones locales eran desarrolladas con un deficiente
conocimiento técnico. La construcción de cúpulas y la habilidad de
convertirla a bóveda es un proceso dificil, por ello el abovedado4
antigüeño ha sido visto como imperfecto y escaso de conocimiento.

Al establecer que existió en la Antigua Colonial el conocimiento de


cómo construir una bóveda se puede crear un vínculo entre esta
4 Vaults and Domes in Colonial Antigua. Eva Sjóberg Lamothe.
53
construcción con las técnicas europeas por la razón de que la cúpula
y la bóveda no existían en América Latina antes de la colonización
europea.

Antigua como la Capital Colonial de la Capitanía General de


Guatemala pudo haber tenido influencia del resto de Mesoamérica.

La Cúpula y la Bóveda Colonial son generalmente más bajas que el


abovedado contemporáneo en Europa. La cúpula europea, como la
Cúpula de San Pedro en Roma, a menudo tenían un tambor más
alto. Este Tambor alto es bastante inusual en América Latina.
Además existe la posibilidad de que las cúpulas y las bóvedas sean
más bajas en la Antigua colonial, por ser parte de un estilo barroco
conciente de la actividad sísmica y que se desarrollo en América
Latina como parte de un estilo folk-barroco general.

En el pasado no se había hecho ninguna investigación sobre cúpulas


y bóvedas de la arquitectura colonial en Mesoamérica a excepción de
algunos comentarios generales5 sobre arquitectura en la Antigua
Guatemala Colonial.

Antigua Guatemala muestra un sorprendente número de cúpulas y


bóvedas en las ruinas de sus iglesias. La cúpula y la bóveda de
Antigua ha servido particularmente a la búsqueda de estructuras,
debido a que sus ruinas revelan los métodos constructivos y los
materiales utilizados. Esto es escondido al ojo humano cuando la
construcción está terminada. El número de cúpulas y bóvedas en la
Antigua es especialmente sorprendente en relación a la economía y
la cantidad de habitantes de la ciudad.

Investigaciones demuestran que en 1773, cuando la capital de la


Capitanía General de Guatemala fue movida de Antigua a la Ciudad
de Guatemala en el Valle de la Ermita, debido al terremoto de ese
año, Antigua tenía 25,00 habitantes y 45 iglesias. La mayoría de
estas iglesias, algunas de ellas siguen de pie en algún grado de
restauración, tenían alguna forma de cúpula o de bóveda.

5
Jorge lujan Muñoz, Sidney David MarkmanPal Keleman.
54
Ilustración No.33

Fuente: Colección personal 2003. Cúpulas y Bóvedas en Antigua Guatemala.

La Catedral de Antigua inaugurada en 1680, tenía al menos 62


bóvedas en total, esto incluye las 3 cúpulas en su nave central. Este
alto porcentaje de iglesias en relación a la cantidad de habitantes y la
construcción corriente de cúpulas y bóvedas durante el siglo XVII; es
una particularidad asombrosa que se encuentra solo aquí, debido a
que la arquitectura en toda Mesoamérica no alcanzó un carácter
permanente hasta ese mismo siglo.

La construcción temprana y corriente de las cúpulas y bóvedas


complicadas y caras en Antigua, es también extraordinaria ya que
Guatemala ha sido considerada económica así como artística y
arquitectónicamente inferior que las áreas de opulencia como México
y Perú.

55
Un estudio sobre este tema, demuestra como base, el examinar la
forma, la calidad y el estilo de las bóvedas en Antigua. Luego para
encontrar los tipos de bóvedas de las que se habla más adelante, se
debe estudiar la forma de las mismas. Se hizo una comparación
entre las formas y la construcción en ambos términos, técnicas y
materiales.

Los datos iniciales de las diferentes bóvedas fueron examinados al


igual que su ubicación en la iglesia y su popularidad. La decoración
de las mismas también es considerada seriamente en ambos
términos de decoración estructural tanto como la presencia de
tambores en las cúpulas y una decoración superficial de elementos
como el estuco y los frescos.

Se ha revelado el poco profesionalismo del antigüeño en la


construcción de bóvedas ya que la gente no estaba acostumbrada a
trabajar con base en planos detallados en papel, hechos por
arquitectos e ingenieros profesionales.6 Como consecuencia cuando
los problemas inesperados ocurrieron, los albañiles tuvieron que
hacer improvisaciones en el lugar como en la cúpula suspendida
sobre el cuadrado en el claustro del convento de Capuchinas, en
donde los cálculos mal hechos por el encargado de la construcción
resultaron en una bóveda elíptica sobre el cuadrado. Otras teorías
revelan lo contrario al nombrar maestros entrenados de forma
profesional en arquitectura.

Sidney David Markman estudió la arquitectura de Antigua Guatemala


y llegó a la conclusión que las bóvedas largas y rectangulares imitan
la intersección de dos bóvedas de barril de diferente tamaño y
utilizan las costillas falsas. Estas costillas falsas eran construidas en
estuco y tratadas como elementos no funcionales por no encontrarse
en el punto de la intersección; pero irradian un medallón. A veces las
costillas de falso estuco imitan costillas muy elaboradas del estilo
Gótico.

6
Vaults and Domes in Colonial Antigua. Eva Sjóberg Lamothe.
56
Ilustración No.34

Fuente: Colección personal 2003. Cúpulas y Bóvedas en Antigua Guatemala.

57
La más utilizada es la bóveda vaída que era utilizada muy frecuente
para cubrir cuartos, corredores, capillas y naves de iglesias.

Markman hace mención que la cúpula estaba sostenida en un anillo


sobre pendientes y arcos de piedra.

Fue introducida en Antigua y utilizada solo sobre el crucero de


algunas iglesias. La cúpula en pendientes esféricas, de cualquier
forma fue mejorada en el siglo XVIII y empleada sobre el crucero de
las iglesias. Las bóvedas de barril son mencionadas como
construcción solo en uno o dos corredores de claustros después de
el siglo XVII.

Ilustración No.35

Fuente: Colección personal 2003. Cúpulas y Bóvedas en Antigua Guatemala.

58
3.2 LA CÚPULA EN LA CONSTRUCCIÓN GUATEMALTECA

La cúpula fue introducida en Guatemala a finales del siglo XVI y


ninguna otra fue utilizada antes de 1773. Documentos coloniales
indican que la cúpula de la Catedral de Antigua quedó destruida
durante el terremoto de 1751 y fue reconstruida, pero no tan alta
como en su inicio. Pinturas al óleo demuestran medias naranjas
sobre tambores altos por encima de la nave.

La cúpula franciscana del siglo XVI, fue renovada en 1711 y


demuestra como fue decorada con motivos florales al fresco. Se
localizaba sobre la capilla mayor. Se introduce en Antigua con la
construcción de la iglesia de San Francisco en 1582. También aquí
se encuentra la cúpula sobre la capilla mayor.

Ilustración No.36

Fuente: Colección personal 2003. Cúpulas y Bóvedas en Antigua Guatemala.

Durante el siglo XVII la cúpula fue utilizada en todas las iglesias


construidas en Antigua con mayor frecuencia sobre la capilla mayor.
También durante el siglo XVIII fue utilizada en las iglesias de este
lugar, solo que ahora con mayor frecuencia sobre el crucero.
59
Durante el siglo XVII las iglesias de la Catedral, San Francisco y La
Compañía de Jesús, que eran 3 iglesias aisladas y en cada una se
podía esperar que la cúpula mayor fuera ubicada en el crucero. Con
esta explicación en mente, se deduce que la mejor ubicación para la
cúpula en las iglesias de una sola nave durante el siglo XVII fue la
capilla mayor.

En el siglo XVIII la mayoría de las iglesias tenían ubicadas sus


cúpulas sobre el crucero.

El alto número de bóvedas esféricas en Guatemala y su temprana


aparición, parece ser similar en México, debido a que se decía que
las cúpulas esféricas habían sido notablemente deficientes en
España.

Constructores tanto islámicos como cristianos pensaron en colocar


cúpulas sobre bahías cuadradas. La cúpula utilizada en España tenía
un exterior octagonal.

Debido a que no se podía determinar la causa cierta de los


terremotos y que el costo de reparación de los daños causados por
estos era muy elevado, se decidió mantener cierta altura para evitar
así la construcción de edificios demasiado altos.

Además, se creía que las cúpulas hechas de ladrillo eran más


económicas a largo plazo pues perduraban a través de los siglos a
diferencia, de los techos artesonados los cuales se dañaban rápido
debido al clima tropical y necesitaban ser reemplazados.

Sumando a esto que por orden de la corona española existía la


necesidad de que fuera una construcción económica, la cúpula podía
sustituir también la luz y ser resistente al fuego, creando la atmósfera
deseada para una iglesia.

Es por esta razón, que al ser trasladada la Capital de Antigua para la


Ciudad de Guatemala actual, se acordó construirla de esta forma . Es
aquí donde empieza a utilizarse la cúpula en la construcción
60
guatemalteca no sólo en las iglesias sino también en las casas, pues
como debía mantenerse cierta altura en los edificios esto permitía
darle un poco más de altura interior además de las características
antes mencionadas.

Estas Cúpulas guatemaltecas vienen a ser una tradición esférica de


un estilo sureño el cual es definido por la preferencia de líneas
curvas y esféricas.

A diferencia del estilo sureño típico del área de la Ciudad de México y


el norte de este país, el cual era considerado por sus cúpulas
octogonales.

3.3 BÓVEDA DE CAÑÓN

En el pasado la bóveda vaída era descrita como un domo de costilla


de bóveda o una bóveda crecida. Luego se encontró que el uso de
la bóveda vaída, ganó popularidad después de 1717 y esta es la
razón por la que este abovedado fue considerado más resistente a
los terremotos que los techos de madera.

La poca elevación de la bóveda vaída era una necesaria protección


contra los daños sísmicos. La bóveda vaída sobre una larga bahía
era una característica típica del siglo XVIII. Cuando una bóveda
vaída se encontraba en construcciones anteriores a 1717 era porque
la bóveda vaída sobre la bahía era añadida a la construcción antigua.

Después de 1717 las plantas de iglesias tienden a crecer en el axis


longitudinal, y se crea una nueva fachada con bahías para coro
abovedadas con cúpulas y bóvedas en el crucero, que se añade a la
capilla mayor en el otro extremo.

La bóveda vaída vino a ser un fenómeno del siglo XVIII debido a que
se creyó que este tipo de estructura era más resistente a los sismos
y fue esta la razón de cambiar el techo artesonado. Esto ocurre
después del terremoto de 1717 ya que muchos de los techos

61
artesonados quedaron completamente destruidos y dejaron de ser
populares después de 1650.

Su estructura es anular con hiladas sucesivas de ladrillos y forma un


dovelado con punto focal; aunque puede ser rebajada y variar sus
focos. Los ladrillos se colocan adosados y girados entre sí.

Ilustración No.37

Ilustración No.38

Fuente: Colección personal 2003. Cúpulas y Bóvedas en Antigua Guatemala.

62
3.4 BÓVEDA DE BARRIL

La bóveda de barril fue utilizada en su mayoría sobre la Nave entre


los años 1647 y 1675. Después de este año la Nave fue techada por
cúpulas. Las bóvedas de cañón se construyerón hasta el final del
período colonial en Antigua, pero rara vez en partes importantes de
la iglesia.

Al parecer 1675 fue el año en que la bóveda sobre la nave cambio


totalmente en la construcción colonial.

Sus materiales: ladrillo colocado en un estilo convencional.

3.5 ESTILOS QUE PERMANECIERON

Se puede definir que la arquitectura en Antigua y la Guatemala


Colonial, ha sido reconocida por su masiva influencia renacentista en
la construcción con una decoración falsa superficial en estuco, ladrillo
y piedra. Flautas de estuco, nichos y escudos de armas en
abundancia. Elementos góticos como arbotantes con volutas y
arbotantes volantes, pináculos y cúpulas de costillas falsas
mezclados con elementos romanos y de origen renacentista.

La arquitectura doméstica en Guatemala, como en la mayoría de los


paises hispanoamericanos, proviene del modelo español
predominante en Andalucía. El cual a su vez tuvo un origen romano
con algunas modificaciones de procedencia árabe.

En 1929-1930 se construyeron los primeros edificios destinados a


vivienda, con apartamentos tomados de ejemplos estadounidenses.
Ya en la década de 1930, se inició la moda del neocolonial, tanto en
edificios públicos como en casa de habitación y esta última fue la
predominante sobre todo en la arquitectura doméstica. Se tomaron
ideas de modelos mexicanos y californianos. Esta corriente se
caracterizó por el uso de cubiertas de teja española, la proliferación
de arcos, ventanas tipo claraboya, la decoración con columnas
helicoidales, cúpulas, bóvedas y otros elementos tomados de la
63
arquitectura colonial. Al mismo tiempo apareció el estilo Art deco y el
llamado internacional, en su primera etapa.

En estas etapas es también visible la ausencia de arquitectos. La


mayoría de constructores que trabajaban en el país carecían de
entrenamiento profesional en arquitectura y los pocos que habían,
con muy pocas excepciones, eran de origen familiar extranjero.

Esto contribuyo a que no hubiera un gusto propio de construcción,


sino el gusto por lo extranjero o europeo con un retraso notorio.

A partir de 1945 se produjo en Guatemala transformaciones


importantes de toda índole las cuales tuvieron un gran efecto sobre la
arquitectura en general. Se inicia una apertura hacia las corrientes
artísticas de vanguardia, lo cual produjo una actualización del gusto
estético general. Al mismo tiempo regresan al país arquitectos
profesionales formados en el exterior, quienes asumen un nuevo
papel en lo constructivo y contribuyen a la fundación de la primera
facultad de Arquitectura, en la Universidad de San Carlos en 1960.

A partir de aquí, se inicia una búsqueda de una arquitectura acorde


con las corrientes mundiales predominantes como de soluciones
adecuadas a la tradición cultural propia y a las condiciones
ambientales del país. Se mantuvo el gusto por el llamado estilo
neocolonial, pero al mismo tiempo comenzaron a aparecer casas
inspiradas en la corriente internacional, asi como tendencias
eclécticas de tipo menos definido.

Es en esta etapa cuando también surgen los decoradores


profesionales de interiores.

A través de toda la historia se ha utilizado en algún momento la


cúpula y la bóveda en la construcción guatemalteca. Ya sea por su
valor estético, su función antisísmica o el simple gusto por el estilo
europeo. Estos elementos arquitectónicos se han abierto campo
dentro de la arquitectura guatemalteca y formó parte de las casas de
habitación. El ingeniero Amerigo Giracca es un experto en el arte de
la construcción de cúpulas y bóvedas tanto en las casa de habitación

64
como en hoteles. Su estilo mediterráneo le hace incluirlas en la
mayoría de sus construcciones.

Ilustración No.39

Fuente: Casa Guatemalteca, Katia Niesiolowska, página 74.

En la actualidad, debido a la necesidad de bajar los costos en la


construcción, se ha logrado crear bóvedas y cúpulas de materiales
de bajo costo y con un peso tan liviano que puede adaptarse a
cualquier tipo de planta.

Por ejemplo las bóvedas hechas con electromaya o aún más barato
con tablayeso.

65
Ilustración No.40

Fuente: Casa Guatemalteca, Katia Niesiolowska, página 237.

Hay que agregar a este elemento estético la iluminación ya que por


la curvatura que poseen, tanto la cúpula como la bóveda, impide la
colocación de lámparas suspendidas del centro o incrustadas. La
iluminación indirecta en este tipo de estructuras es la más utilizada,
pues el juego de luces y sombras que proyecta permite apreciar
mejor las líneas de dichos elementos. De esta forma se logra dar al
ambiente un toque místico excepcional.

66
Ilustración No.41

Fuente: Colección personal 2003. Cúpulas y Bóvedas en Antigua Guatemala.

Ilustración No.42

Fuente: Colección personal 2003. Cúpulas y Bóvedas en Antigua Guatemala.

67
Ilustración No.43

Fuente: Colección personal 2003. Cúpulas y Bóvedas en Antigua Guatemala.

68
CAPÍTULO 4

4. CÚPULAS Y BÓVEDAS HOY Y EN EL FUTURO

4.1 NUEVOS DISEÑOS

En la actualidad se utiliza en construcciones con techos de


cúpulas y bóvedas. Un ejemplo de ello son las casas
construidas por el Arquitecto Jorge Ortiz y su equipo. Con el
afán de dar a conocer una solución estructural de rápida
construcción, precio más bajo que la estructura
acostumbrada, sensación estética muy agradable y con
función climática y antisísmica, se creo este nuevo sistema de
cúpula.

Después de un exhaustivo estudio del uso de materiales de


construcción en las culturas ancestrales, se retrocedió a
tomar las ideas de los romanos y mucho antes de los
esquimales con sus iglúes; para aplicarlas a nuestro medio.

Se descubrió una forma de hacer adobe con zacate7 y


cemento, lo cual baja el costo en la construcción y utiliza la
cúpula como una solución estética en el techado de cualquier
tipo de área.

Este nuevo sistema lo logró con el apoyo del Centro de


Investigación de Ingeniería y un experto de muchos años en
la materia el Ingeniero Juan Miguel Rubio.

Este adobe de zacate tiene una capacidad soporte de 1,000 a


2,000 kilogramos. Tiene una medida de 15 cm de largo por 15
cm de ancho con un agujero en medio el cual tiene un
diámetro especial de acuerdo a la capacidad de soporte. Las
cualidades de este adobe son:

7
Hierba, pasto, forraje.
69
a) Bajar el peso del material.
b) Control acústico.
c) Hacer más lento el tiempo de transmisión de
temperaturas.

Este adobe funciona de igual forma que el block, ya que al


estar bien sellado se estanca el proceso de descomposición
del zacate y permite así una larga vida al material.

Este tipo de cúpula cubre cualquier tipo de área, ya sea


cuadrada, rectangular, octogonal, etc.

Ilustración No. 44

Fuente: Colección Personal 2002, fotografias de proyecto de Arquitecto Jorge Ortiz.

La forma de fundición es con el siguiente procedimiento: se


hace una fundición de techo con un diámetro establecido por
un paral colocado en el centro del área.

70
Con una pita atada al centro, se marca la circunferencia
deseada y se deja solo una fundición de esta manera

Ilustración No. 45

Fuente: Colección Personal 2002 , fotografias de proyecto de Arquitecto Jorge Ortiz.

A ésta se le coloca un anillo con varilla de 3/8 sobre electro


maya y una fundición de 5 cm.

En las esquinas se colocan 3 pines con varilla de 3/8 también


para evitar el corrimiento de la cúpula en caso de sismos.
Luego se levanta la solera de corona a semejanza de
levantado de muro, colocando el adobe de zacate con clavo
entre la ciza para poder amarrar al clavo un alambre y hacer
un amarrado de esta forma.

71
Ilustración No. 46

Fuente: Colección Personal 2002 , fotografias de proyecto de Arquitecto Jorge Ortiz.

La función de este tipo de amarre es evitar que se caiga la


pieza y evitar que fisuras causadas por temblores sean
apreciadas en el acabado exterior.

Luego se deja un agujero en el centro el cual se funde con la


plafonera. Se coloca malla de gallinero por fuera y por dentro
para el sostenimiento de las piezas y se ensabieta, se repella
y como acabado final se le da un alisado para permitir que en
el caso del área expuesta a la lluvia, el agua resbale y no
penetre y forma un sello impermeable.

72
Ilustración No. 47

Fuente: Colección Personal 2002 , fotografias de proyecto de Arquitecto Jorge Ortiz.

73
Ilustración No. 48

Fuente: Colección Personal 2002 , fotografias de proyecto de Arquitecto Jorge Ortiz.

74
Ilustración No. 49

Fuente: Colección Personal 2002 , fotografias de proyecto de Arquitecto Jorge Ortiz.

Las características de este tipo de construcción son: que da


una sensación estética muy agradable, tiene función
climática ( el aire caliente se va para arriba y el aire fresco
permanece abajo por más tiempo), no lleva materiales
pesados como concreto y hierro y son asísmicas.

La ventaja de ello es el tiempo de fundición. Permite mayor


velocidad en el levantado y tiene un costo más bajo que la
loza plana. Inclusive es aún un poco más barato que el techo
de machimbre con vigas cubierto de lámina.

El soporte que lleva este tipo de estructura es el sistema de


columna oculta. El Arquitecto Ortiz opina, que es muy distinto
al sistema pineado o pin inter block el cual lleva una varilla a
75
cada cierta distancia. En este estudio a diferencia de la
construcción normal, utilizan las columnas dentro del muro,
con costillas donde deben de ir y con estribo ó eslabón.

Este estudio tiene ya 20 años de haber sido calculado. En la


actualidad se ha implementado el uso de mitades de block
para darle la forma a la cúpula.

Los elementos estructurales de la cúpula trabajan a


contrapresión, por lo tanto no se necesita una estructura muy
elaborada, lo que permite que sea más barata.

Desde hace 5 años se ha implementado este sistema de


construcción en Guatemala y según los cálculos hay ya cerca
de 20,000 construcciones con este sistema.

Ilustración No. 50

Fuente: Colección Personal 2002 , fotografias de proyecto de Arquitecto Jorge Ortiz.

76
Ilustración No. 51

Fuente: Colección Personal 2002 , fotografias de proyecto de Arquitecto Jorge Ortiz.

En la construcción, la forma debe trabajar por la forma, no por


un elemento o una característica.

Otro diseño novedoso elaborado de igual forma sin hierro ni


concreto, es la Bóveda de Cañon rematada con medias
cúpulas. Este tipo de solución forma parte de otro estudio
implementado por el Arquitecto Jorge Ortiz, el cual también
ha sido aplicado en la construcción de condominios.

77
Ilustración No. 52

Fuente: Colección Personal 2002 , fotografias de proyecto de Arquitecto Jorge Ortiz.

78
Un nuevo método de construcción también de bajo costo es
la cúpula monolítica, la cual viene a ser una de las mejores
ingenierias, y de los edificios con mayor permanencia en el
mundo de hoy.8

Es una estructura que va más allá de cualquier otra capaz de


sobrevivir a tornados, huracanes, inundaciones y terremotos.
Este tipo de cúpula es hecho con concreto, hierro y un
aislante como lo es el poliuretano y que tiene la virtud de ser
a prueba de fuego.

En la actualidad cada nueva historia sobre el clima relata algo


de destrucción esto hace ver la necesidad de mejoras en las
estructuras para hacerlas más resistentes. Esto también
incluye el costo, en una estructura convencional es de el 30%
ó 50% más costoso. Además las improvisaciones siempre
terminan por ser muy costosas para ser prácticas.

En la cúpula monolítica la relación simbiótica entre


poliuretano aislante entre el exterior y el efecto del calor por
la concha interior de concreto, resulta en una efectiva forma
de construcción hermética.

El poliuretano posee el valor aislante más alto que cualquier


edificio aislante. Desde que el aislante es unido al exterior de
concreto, este reduce la cantidad de calor que es transferida
al interior o se pierde en las condiciones del concreto exterior;
además incrementa la temperatura y amortigua el efecto en el
concreto.

Como el uretano es aplicado a presión en una concha


continua , no existen divisiones, además elimina goteras. Esta

8
www.monolithicdome.com
79
cúpula es muy eficiente. En cualquier caso de costos
utilitarios esta viene a reducir en al menos la mitad y más en
muchos cascos.

La cúpula monolítica es la estructura más segura9 sobre la


tierra y capaz de soportar fácil vientos de 300 millas por hora.
Una cúpula monolítica de 100 pies de diámetro y 35 pies de
alto puede tener un margen de seguridad cercano a 1 y
medio veces como mínimo de soporte en diseño.

En otras palabras, la fuerza creada por los vientos de 300


millas por hora pueden incrementar la presión de compresión
en la concha de concreto de 1,098 psi.

Esta cúpula tiene forma de huevo y su construcción se realiza


con un capuchón hecho de latex .

Antes de poner el capuchón se hace una base de dos niveles


con sus divisiones de block y luego se hace la base del
exterior con 2 bases de electromalla, se deja un espacio entre
una y otra. Se infla un capuchón por dentro y uno por fuera y
luego se rocia el poliuretano y permite asi que sea una sola
concha sin divisiones.

Luego se repella por dentro y por fuera.

Esto logra de una forma efectiva maximizar dos cualidades


en las paredes de una construcción, como lo es utilizar dos
materiales separados, que a su vez logre un mejor control en
el calor y el aislamiento de la misma.

9
Según estudios de Monolithic Constructors, Inc. Y el Dr. Arnold Wilson ingeniero líder en construcción
de conchas de concreto.
80
Ilustración No. 53

Fuente: colección personal 2002. Este es el capuchón que


se utiliza para rociar el concreto y hacer la concha exterior.

Esta forma de construcción crea un lugar seguro, con


capacidad para mantener un clima agradable dentro de ella y
a la vez crear distintos ambientes.

Además de ser una forma muy barata de construcción logra


aprovechar muy bien el terreno y a la vez es una construcción
muy segura ante cualquier desastre natural.

81
Ilustración No. 54

Fuente: Colección personal 2002.


Vista de la construcción de un apartamento en forma
de huevo.

82
CAPÍTULO 5

5. LA APLICACIÓN DE LA CÚPULA Y LA BÓVEDA EN


EL DISEÑO DE INTERIORES EN GUATEMALA

5.1 EL PROYECTO

La cúpula monolítica puede ser utilizada como una forma de


construcción de bajo costo, además de tener una
característica muy importante y es que mantiene la
temperatura interior, por el material aislante que se utiliza en
su construcción.

Por ser una sola concha sin uniones no tiene problemas de


grietas o goteras.

Se conoce la necesidad dentro de la Universidad del Istmo,


de crear un edificio que permita llevar a cabo actividades
múltiples tales como exposición de trabajos, seminarios y
charlas con audiovisuales, juegos de basket-ball, volley –ball,
etc.

De acuerdo a esta necesidad y en aplicación a la vez de una


Cúpula Monolítica se diseñó esta estructura circular que
cuenta con un diámetro de 25 metros y de alto en su interior
9 metros en la parte más pronunciada de la cúpula. En el
centro del techo, se deja un agujero como la imitación del
panteón romano, para asi, poder tener luz natural.

Debido a que es una estructura demasiado alta se pensó en


la necesidad de hacer un techo falso para evitar el exceso de
eco, que permita apreciar al mismo tiempo la estructura. Para
ello se creó una estructura con cables que sostengan una
plancha de plástico transparente levemente arqueada para
que de la sensación de una cúpula y además que los mismos

83
cables sirvan para sostener las lámparas que permiten que el
lugar sea utilizado inclusive de noche.

Por contar con servicios sanitarios a una distancia bastante


corta, se pensó en aprovechar al máximo el espacio con el
que se cuenta y se dejaron todas las ventanas abatibles para
que en caso de necesidad se puedan abrir y permitir asi la
circulación de la ventilación natural.

5.2 EL TERRENO
NORTE

CALLE PARA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS

LABORATORIO
COMPUTACION
AULAS

S.S.

TERRENO

84
5.2 EL PROGRAMA DE NECESIDADES

Ingreso Principal
Vestíbulo
Pasillos
Area de usos múltiples
Area de Exposición con pizarrón
Ingresos alternos

NOTA: no se toman en cuenta los sanitarios debido a


que ya existen instalaciones cercanas al lugar.

85
5.3 EL DESARROLLO

PLANTA DE CONJUNTO

ESCALA GRÁFICA

86
PLANTA ACOTADA
ESCALA 1:200

87
PLANTA AMUEBLADA
ESCALA 1:200

88
CORTE ESTRUCTURA

ELEVACIÓN FRONTAL
Escala 1:200

CORTE A-A
Escala 1:200

89
90

VISTA INTERIOR DE UNA CLASE DE DIBUJO


91

VISTA INTERIOR DE UNA EXPOSICIÓN DE TRABAJOS


92

VISTA INTERIOR DE UN SEMINARIO


VISTA INTERIOR DE UN SHOW DE MODAS

93
CONCLUSIONES

Este sistema se ha implementado en viviendas tipo


condominio, al igual que el sistema de Bóveda de Cañón
rematada con media cúpula. El objeto de utilizarla en el
Diseño de interiores es como una forma estética que permita
crear ambientes de mayor altura y que con un tipo de
iluminación adecuada se puede llegar a lograr efectos muy
agradables en un ambiente.

Las Bóvedas de Cañón rematadas con medias cúpulas son


muy utilizadas en la actualidad en construcciones de la
Antigua Guatemala ya que se prestan mucho al tipo de
construcción colonial ya existente en este lugar.

La Cúpula Monolítica es un método fácil, rápido y económico


que puede ser una excelente solución para vivienda de tipo
económica, además por el tipo de material es de gran
duración y no necesita mucho mantenimiento. Por ser una
concha sin uniones, no permite goteras ni grietas al contacto
con los cambios de temperatura .

Estos dos sistemas aplicados en el Diseño de interiores


llegan a dar formas únicas, y crean sensaciones muy
agradables a la vista además de proporcionar ambientes
elegantemente acogedores.

Este trabajo contiene información detallada, con el fin de ser


una guía para el estudiante, de las múltiples opciones que hay
en la construcción. La utilización de las cúpulas y las bóvedas
como una herramienta de decoración en los interiores, es una
herramienta de estética que proveé soluciones de bajo costo y
da sensaciones únicas a los ambientes.

94
RECOMENDACIONES

La utilización de la cúpula de adobe como una solución de


construcción para los pueblos en el interior de la República
sería una opción de muy bajo costo, ya que los mismos
habitantes, podrían elaborarlo.

Sería una construcción antisísmica y más segura. Para el


terremoto de 1976 la construcción no era antisísmica y esto
fue causa de muertes en los lugares donde el terremoto azotó
con mayor fuerza.

Con un mayor conocimiento en el tema este sistema puede


llegar a ser una solución estructural de mucho beneficio y
aportaría al ambiente una vista unificada y agradable de
construcción.

La utilización de las cúpulas y bóvedas viene a ser una


solución arquitectónica para los ambientes pequeños, ya que
crea una apariencia de amplitud y con la variedad de diseños
existentes hoy en día en el mercado, embellecen a la vez que
sirven de iluminación.

La Cúpula Monolítica también puede ser una forma rápida de


construcción resistente a cualquier cambio atmosférico, tanto
en lo que se refiere a temperaturas como a desastres
naturales.

95
96

También podría gustarte