Está en la página 1de 26

La 

justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien


le pertenece esa cosa por derecho. La justicia es ética, equidad y honestidad. Es la
voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde.

Podemos describir a la justicia como el conjunto de leyes, regulaciones y


normas que ha creado el ser humano para mantener un orden en la sociedad y
asegurar el bienestar común a través del establecimiento de formas de actuar,
comportamientos, castigos y sanciones ante delitos, etc.

- La justicia es un valor que inclina a obrar y juzgar, teniendo por guía la verdad y


dando a cada uno lo que le pertenece. La justicia como valor democrático es un nivel
que se desea alcanzar y está vinculado estrictamente al valor del bien general.

El valor de la justicia: ¿cómo ponerlo en práctica?


1. Sé justo en tus acciones y decisiones.
2. Actúa de manera racional.
3. Pon algunos limites.
4. Brinda confianza y seguridad.
Las normas morales son las concepciones que los individuos tienen para distinguir el
bien del mal con respecto a los valores éticos. Los valores éticos engloban
las normas morales, ya que constituyen el marco teórico de la forma de actuar de los
individuos

¿Cuáles son las normas eticas y morales?


En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados.
La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales
que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que
la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por
cada sociedad.
Las normas morales son reglas que orientan la conducta de las personas para una
sana convivencia, pues nos permiten saber qué es lo correcto y lo incorrecto en una
sociedad. ... Las normas morales pueden expresarse en deberes (mandatos) o en
prohibiciones. Por ejemplo, «ayudar al necesitado» y «no robar» respectivamente

50 ejemplos de normas morales


Las normas morales son reglas que orientan la conducta de las personas para
una sana convivencia, pues nos permiten saber qué es lo correcto y lo
incorrecto en una sociedad. Todas se basan en la llamada regla de oro, que
reza: «trata a los demás como quieres que te traten a ti» o «no hagas a los
demás lo que no quieres que te hagan a ti».

Las normas morales pueden expresarse en deberes (mandatos) o en


prohibiciones. Por ejemplo, «ayudar al necesitado» y «no robar»
respectivamente. Conozcamos algunos ejemplos de normas morales a
continuación.

Deberes morales
Los deberes o mandatos morales señalan las buenas acciones que debemos
practicar para construir una sociedad armoniosa. Los deberes o mandatos
siempre se inician con un verbo. Por ejemplo, «cumplir las promesas» o «debo
cumplir las promesas».

1. Tratar a los demás como queremos ser tratados.


2. Ser misericordiosos y compasivos con los demás.
3. Respetar a los padres, ancianos y personas de autoridad.
4. Cuidar de los hijos.
5. Cuidar de los padres en su vejez.
6. Asistir a los ancianos, enfermos y heridos.
7. Ayudar al necesitado.
8. Compartir nuestros bienes con los demás.
9. Reparar el daño causado a otros.
10. Disculparse cuando es necesario.
11. Tener una ocupación honorable (trabajar, estudiar, atender el hogar).
12. Cumplir las promesas.
13. Ser responsables.
14. Ser justos.
15. Ser leales.
16. Ser agradecidos.
17. Ser humildes.
18. Ser cortés y amable en el trato con los demás.
19. Ser tolerante con las personas diferentes y sus opiniones.
20. Dar prioridad a niños, mujeres embarazadas y ancianos durante las
emergencias.
21. Ser buen vecino.
22. Vestir con pulcritud y decoro.
23. Respetar la ley y las normas de convivencia ciudadana.
24. Esperar nuestro turno.
25. Cuidar los bienes públicos.
26. Evitar conflictos de intereses, es decir, no exponerse a situaciones que
nos inciten a la corrupción.
27. Denunciar la injusticia.
28. Pagar las deudas y los impuestos.
29. Respetar los símbolos patrios.
30. Votar.
Prohibiciones morales
Las prohibiciones morales indican las cosas que no debemos hacer. Son
normas que prohiben comportamientos dañinos, es decir, las malas acciones o
acciones incorrectas. Siempre se expresan con una negación (un «no»)
seguida de un verbo. Por ejemplo, «no engañar» o «no debo engañar».

1. No hacer a los demás lo que no quieres que te hagan a ti.


2. No robar.
3. No matar.
4. No engañar.
5. No calumniar a las personas.
6. No murmurar sobre los demás.
7. No tener relaciones extra-matrimoniales.
8. No tomar la justicia en nuestras manos.
9. No golpear a las mujeres.
10. No maltratar a los niños.
11. No maltratar a los animales.
12. No corromper a los menores de edad.
13. No realizar actos íntimos en público.
14. No utilizar a las personas.
15. No tocar a nadie sin su consentimiento.
16. No incitar al vicio o al delito.
17. No ser cómplice de la explotación humana (prostitución, esclavitud, trata
de personas, etc.).
18. No dañar o destruir el medio ambiente.
19. No usar vocabulario grosero.
20. No ofender o insultar a las personas.
Te puede interesarNormas moralesTipos de normasÉtica y moral

El imperio de la ley es un concepto jurídico-político de definición formal no unívoca,1 pero


que generalmente se entiende en el sentido de la primacía de la ley sobre cualquier otro
principio gubernativo, especialmente contra la tiranía y la arbitrariedad del poder
político —«El Estado soy yo»—, incluso aunque fueran bienintencionadas —principio
de razón de Estado, opuesto a las máximas romanas Dura lex sed lex o Fiat iustitia, et
pereat mundus—.2 En cierto sentido, el concepto de imperio de la ley es similar al
concepto helénico nomos basileus (‘la ley es el rey’) o al anglosajón rule of law, pero no
debe confundirse con otros, como los germánicos Rechtsstaat —Estado de derecho—,3
y Verfassungsstaat —Estado constitucional de derecho—, con el principio de legalidad o
con los conceptos de legitimidad, legalidad, cultura de la legalidad, gobernanza, etc.
El imperio de la ley ha sido descrito como un principio meta-jurídico o un ideal ético-
político.4
La vieja aspiración histórica a establecer un «gobierno de leyes»... dio lugar en la cultura jurídica
europea al ideal de imperio de la ley o rule of law, que es quizá la piedra angular en que se sustenta
la legitimidad de nuestros ordenamientos jurídicos vigentes.5

Una denominación etimológicamente equivalente sería nomocracia.6 Entendido como


principio o supremacía constitucional, el imperio de la ley significa la sujeción de la acción
estatal a una regla o ley fundamental: la Constitución.
El constitucionalismo clásico (constitucionalismo inicial) - Dicha etapa se gestará laxamente a partir
del siglo XIII y se prolongará hasta parte del siglo XIX. Esta expresa en sí misma los orígenes o
inicios del constitucionalismo forjado para derrotar al absolutismo monárquico. Néstor Pedro Sagues
señala que dicha modalidad se dirigía a racionalizar el poder político creando la imagen de la
nomocracia o gobierno de las leyes, es decir que para considerar cualquier acto del Estado como
válido y legítimo, este debía derivarse de una competencia previamente prevista en la constitución.7

Tal concepto o principio regula el ordenamiento jurídico de un país o sociedad; y, a pesar


de que se aplica especialmente al Estado y sus funcionarios, se entiende que debe ser de
observación general, seguido por todos.8

Índice

 1Concepto anglosajón de  rule of law


 2Otras tradiciones
 3Constitucionalismo y normativismo
 4Situación posterior - crisis del “formalismo kelseniano”
 5Situación actual
 6Crítica
 7Véase también
 8Notas y referencias
 9Bibliografía

Concepto anglosajón de rule of law[editar]


La tradición anglosajona se remonta a la mitificada Carta Magna de 1215, y a
la jurisprudencia acumulada durante siglos, como este texto del juez Henry de Bracton (ca.
1250):
El rey no debe estar sujeto a un hombre, pero sí a Dios y a la ley, porque es la ley lo que lo hace
rey.9

No obstante, su más acabada formulación es propia del sistema político de la Revolución


inglesa construido sobre el Bill of Rights de 1689. Su sentido era la limitación del poder del
rey, garantizando el poder legislativo del Parlamento inglés.10 La fascinación que este
sistema produjo en Montesquieu y los pensadores políticos franceses del siglo XVIII (que
vivían en una monarquía absoluta), llevó a la formulación del principio de separación de
poderes, que se procuró explícitamente aplicar a los sistemas políticos
revolucionarios construidos a partir de la Independencia de los Estados Unidos (1776) y de
la Revolución francesa (1789).
En el Reino Unido, esa tradición evolucionó lentamente al concepto actual de rule of
law (expresión traducible por "regla" o "gobierno de la ley" o "del Derecho") por influencia
de la búsqueda generalizada de normas “naturales” y generales, propia de la época
victoriana. Así, por ejemplo, George Campbell -duque de Argyll- publicó en 1867 su The
Reign of Law. Estas tentativas, en general, eran proyectos filosóficos que pretendían
fundar el sistema jurídico en la ley natural:
Porque así como la razón y la reflexión son naturales al Hombre y son tan importantes a su
naturaleza como los instintos más elevados, así Leyes fundamentadas en el recto ejercicio de esa
Razón son Leyes Naturales en el mejor y más alto sentido de todos.11

Esa tendencia culminó con la obra de Albert Dicey (Study of the Law of the Constitution,
1885), a quien se considera el formulador definitivo de la concepción actual del principio
de rule of law. Según él, esa regla está constituida por tres principios:

 Todos son iguales ante la ley.


 Nadie puede ser sancionado a menos que haya un claro quebrantamiento de la
ley.
 Ningún conjunto de leyes está por encima de los tribunales.
Los dos primeros principios son fácilmente equiparables en el derecho
comparado (igualdad ante la ley y principio de legalidad). Sin embargo el tercero -basado
en una peculiaridad de la legislación inglesa- es un punto controvertido, pues niega a la
Constitución ese papel fundamental de ley básica, por encima de todos, incluyendo los
jueces, que generalmente se le otorga en las demás.
En la actualidad el concepto tiene un significado más general. Según el diccionario
jurídico Black’s (de uso extensivo en el sistema judicial inglés):
Rule of law es un principio legal de aplicación general, sancionado por el reconocimiento de las
autoridades y usualmente expresado en la forma de una máxima o proposición lógica. Es llamado
una “regla” (rule) porque en casos de significado dudoso o en casos imprevistos es una guía o
norma para decisiones. La rule of law, a veces llamada la “supremacía de la ley”, provee que las
decisiones deberían ser alcanzadas por la aplicación de principios reconocidos o la ley, sin la
intervención de discreción en su aplicación.12

Generalmente se acepta que esa máxima -como principio gubernativo- busca resguardar
los derechos de los ciudadanos contra un posible abuso del poder gubernamental en la
medida que todos -gobierno incluido- están sujetos a la misma ley.
Así por ejemplo el gobierno de Canadá define así la primauté du droit:
Este principio es que todos están sujetos a la ley. De hecho, nadie es tan importante o poderoso que
escapa a la ley: ni el Gobierno ni el Primer ministro ni ningún otro ministro ni la Reina misma o el
Gobernador General o Tenientes Gobernadores, ni el más alto funcionario del Estado o de las
fuerzas armadas o el propio Parlamento, ni ningún legislador de las asambleas provinciales. Estos
individuos y organismos no tienen otras competencias que las que les confiere la ley: la Ley de
Constitución, 1867 o una modificación del mismo; por una ley federal o provincial, por el derecho
común Inglés, que heredado y que, incluso si ha sido considerablemente modificado, enriquecido y
podado en los últimos años por el Parlamento federal y las legislaturas provinciales, sigue siendo el
fundamento de nuestro derecho constitucional, nuestro derecho penal y de nuestro derecho
civil (derechos de propiedad y de los derechos civiles) para todo el país a excepción de Quebec (que
tiene su propio código civil).13

De acuerdo con el Rule of Law Index14 publicado anualmente por el proyecto mundial de
justicia (World Justice Project),15 el imperio de la ley incluye tanto elementos procesales
como sustantivos, tal como la protección de derechos fundamentales de los ciudadanos.
Se ha argumentado que la rule of law es una condición necesaria pero no suficiente para
la existencia de la democracia; o que la rule of law no implica que la ley sea justa. En
efecto, para que exista rule of law basta con que la ley -cualquiera sea- sea observada.
Esto no es solo una cuestión de puntillismo legal sino uno de gran importancia jurídico
política, en que el sistema inglés está experimentando, en la primera década del siglo XXI,
tensiones (bajo la influencia de la Guerra contra el terrorismo) que se están manifestando
en la socavación de algunos derechos tradicionales.
Esos temas han sido explorados por Lord Bingham, Senior Law Lord,16 quien sugiere como
solución la introducción de una "Constitución formal" al sistema inglés:
es el caso que no hay un consenso, histórico o contemporáneo, que dé a los juicios de un personal
jurídico no electo precedencia sobre la de un parlamento elegido, por muy opresivo que ese sea. La
respuesta, concluye, tiene que ser una constitución codificada que limite lo que el Parlamento puede
hacer - si es que, agrega cautamente, eso es lo que el pueblo británico desea.17

Desde esa perspectiva, Bingham percibe como de gran importancia la introducción a la


legislación inglesa de la Convención Europea de Derechos Humanos.

Otras tradiciones[editar]
Los primeros teóricos no ingleses del concepto de "imperio de la ley" buscaron -bajo la
influencia de ideas liberales y republicanas- restringir el poder del Estado a fin de evitar
abusos del poder estatal contra el ciudadano y sus derechos existentes en el estado
absolutista. Según Hans Reichel en el Estado absolutista:
la divisa política y jurídico-política... la constituyen las palabras l’Etat c’est moi (el Estado soy yo): lo
que quiere el Rey lo quiere la ley. El monarca era todo en todo; todos los demás en el Estado, aun
los funcionarios políticos, son solo súbditos. Dentro de la corporación de los empleados,
completamente dependientes, el juez no constituía ninguna categoría substantiva y peculiar. El juez
era un empleado y solo un empleado. No había por qué hablar de garantías de independencia
judicial. El juez podía ser nombrado y depuesto al arbitrio del Soberano, como cualquier otro.18

Según Martínez M, en el régimen absolutista existía la institución de la "justicia retenida",


que permitía al monarca modificar o eliminar, a su arbitrio, las decisiones judiciales.
[cita  requerida]

Elías Díaz afirma:
El Estado de Derecho se institucionaliza de modo coherente por primera vez y con
un cierto carácter general tras las revoluciones francesas en los estados liberales
del pasado siglo. Existen, no obstante, precedentes más o menos imprecisos de esa
idea del “imperio de la ley”, en la Antigüedad, Edad Media y Ancien Régime.19

Entre los autores que promovieron esta nueva visión originalmente se


encuentran Montesquieu -quien argumentaba en favor de una Constitución y la
separación y el equilibrio de poderes-, Rousseau20 y Paul Johann Anselm von
Feuerbach, quien trasladó el principio a la esfera legal, argumentando que no solo el
gobierno sino las instituciones jurídicas deben ser ineludiblemente coactivas, teniendo
para ello la habilidad de recurrir a la coerción física a fin de proteger e imponer la ley.
Feuerbach introdujo la frase Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege,
considerada en algunas jurisdicciones el equivalente del Principio de legalidad en
derecho penal (por ejemplo, el concepto francés de Principe de légalité en droit pénal).
Uno de los primeros en utilizar esos conceptos de manera práctica fue John
Adams quien en 1780 articuló el principio de separación de poderes en la Constitución
del Estado de Massachusetts a fin lograr un “gobierno de las leyes y no de los
hombres";21 que puede considerarse el inicio de la tradición
del constitucionalismo estadounidense.
En la tradición hispanoamericana, el concepto ya era conocido a principios del siglo
XIX. Así, por ejemplo, Francisco de Miranda escribe en 1808:
En tan críticas circunstancias, yo reclamo el imperio de la ley [...] [Así] lo enseña la
sabia política; lo prescribe la sana moral, y lo dicta la razón. [Pido la libertad de los
perseguidos] y que en lo sucesivo no puedan ser molestados ni perturbados en el
goce de los derechos que respectivamente les concede la Constitución.22

Pero eso sugiere un problema fundamental: ¿qué constitución y qué leyes? ¿de qué
origen y legitimidad?. En el sistema anterior había una multitud de fuentes legales: la
tradición, la religión, las costumbres y el racionamiento de juristas y -quizás más
importante- la voluntad de los monarcas, quienes tenían el derecho absoluto no solo a
instaurar o derogar leyes sino también de instaurar o remover jueces y tribunales. En
el nuevo sistema la fuente es “la voluntad ciudadana”;23 pero por lo menos la tradición,
la costumbre y las opiniones razonadas de los juristas, filósofos y políticos se pueden
llamar representaciones de la voluntad ciudadana.
Friedrich Karl von Savigny sugiere la figura del jurista (en su doble sentido de
legislador y juez) como creador del Derecho. Solo ellos pueden reflejar y evaluar la
tradición popular y la costumbre, seno originario del Derecho, combinándola con
“principios rectores” generales (derivados de la doctrina y la jurisprudencia). Aun
cuando un código general (Constitución) exista, este debe ser complementado y
adaptado a la realidad del momento por los juristas.24 Para Savigny el estudio del
derecho es una ciencia, y como tal, algo que requiere especialización. El estudio
histórico de las leyes es una precondición esencial para la comprensión del derecho.
Esa percepción se generalizó. Así, por ejemplo, el estadista y escritor venezolano-
chileno Andrés Bello (en su Código Civil de Chile, obra de gran influencia en la
legislación latinoamericana) afirma:
La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.

Para Bello y otros, ni la costumbre ni la jurisprudencia tienen valor legal a menos que
sean sancionados explícitamente por el legislador, es decir, a menos que sean
expresadas en leyes.
A partir de ese periodo, y para muchos que siguieron a Adams, el concepto significó el
gobierno de las leyes y no de los hombres: "En este orden constitucional, la
impersonalidad y la irretroactividad de la ley es lo que asegura su credibilidad y
cumplimiento".[cita  requerida]25
Hugo Krabbe, en una visión "nomocrática" del imperio de la ley, significando la ley
como verdadero gobernante, llegó a sugerir que el Estado no tiene el poder de crear
leyes y que es a estas, no al Estado, a quien realmente corresponde la soberanía.26

Constitucionalismo y normativismo[editar]
Pero es conveniente observar que nada en lo anterior resuelve el problema que el
sistema de Imperio de la ley no implica o demanda que la ley sea justa.
Esa situación dio origen a dos perspectivas: la del Constitucionalismo en EE. UU. y
normativismo en Europa.
En las palabras de Fritz: "Esas controversias políticas y constitucionales también
levantaron cuestiones de constitucionalismo -como identificar el colectivo soberano,
que poderes posee ese soberano y como reconocemos cuando ese poder soberano
actúa. A diferencias de cuestiones constitucionales, cuestiones del constitucionalismo
no podían ser respondidas con referencia a textos constitucionales extantes o incluso
opiniones judiciales. Más bien, ellas eran preguntas generales acerca de opiniones
divergentes que los (norte)Americanos desarrollaron después de su independencia
acerca de la soberanía popular y el papel constante del pueblo para controlar el orden
constitucional que descansaba sobre su autoridad soberana."27
Una percepción de gran importancia en esos desarrollos fue la del jurista Oliver
Wendell Holmes, Jr., quien, aceptando la importancia de la Constitución afirma que
“los hombres hacen sus propias leyes. Esas leyes no emanan de alguna presencia
omnipresente y misteriosa en el cielo, y los jueces no son los parlantes independientes
del infinito”.28 En otras palabras: que ni las reglas de esa ni ningún otra normativa
puede ser inmutables o superiores a todo sino que cambian conforme a la sociedad y
las circunstancias cambien. Un juez debe estar al tanto de los desarrollos sociales
porque solo quien este apercibido de los aspectos históricos, sociales y económicos
de la ley esta en posición de cumplir sus funciones apropiadamente. (La visión de
Wendell Holmes ha sido acusada de constituir un relativismo moral por sus oponentes)
Desde el punto de vista del normativismo, Hans Kelsen, concibió el derecho como un
sistema gradual de normas, en la cúspide de la cual hay una norma básica o
fundamental, que constituye la fuente de la estructura jerárquica de un determinado
gobierno o régimen jurídico y cuya función es la determinación por el legislativo de los
órganos y procedimientos del derecho en general. Kelsen no concibe esa norma
general como siendo la Constitución de ningún país en particular, sino una a ser
encontrada, posiblemente en el Derecho Internacional, pero, doquiera esa ley
fundamental se encuentre, es eterna, inmutable.29
A partir de la concepción de Kelsen se han postulado los siguientes elementos como
las características del Imperio de la Ley:30

 La ley es válida, es decir, obligatoria.


 El poder de coerción: la coerción es una característica del derecho. La obediencia
a la ley se obtiene por temor a la sanción.
 La norma jurídica hace referencia a dos entes: el ciudadano y el órgano que va a
aplicar la medida coerciva.
Sin embargo, Kelsen no logró encontrar esa fuente indudable del derecho. Eso reitera
el problema de cual es la fundación que legitima las Constituciones. Una tentativa de
solución práctica a ese problema fue la introducción de Tribunales Constitucionales,
que, en la concepción de Kelsen, estarían integrados por un cuerpo de “jueces” que no
provengan del poder judicial. Esta institución se diferencia del sistema norteamericano
en que el tribunal funciona como "legislador negativo", invalidando los estatutos o
legislaciones que considere contrarios a la Constitución.

Situación posterior - crisis del “formalismo


kelseniano”[editar]
Se ha sugerido que la visión original de Imperio de la Ley entra en crisis debido a “las
dictaduras y nomocracia (Nomokratie) en que desemboca la concepción formalista
kelseniana”31
En otras palabras, la concepción original no soluciona el otro problema central: el de la
justicia de las leyes. Ese no es solo un problema legal, sino concretamente el de
aquellas dictaduras que, al menos formalmente, son expresión de la voluntad general
o mantienen un marco judicial. Por ejemplo, aquellos gobiernos que siendo electos
proceden a subvertir el sistema jurídico y se transforman en gobiernos tiránicos.
Como ejemplo concreto, Baratta sugiere, el régimen nazi sostuvo “la tesis de la
obediencia incondicionada a la regla jurídica y la tesis de la independencia (de la ley)
de su validez de la justicia”32
Respecto a lo anterior es necesario considerar el siguiente punto: ”Sin duda, el orden
liberal no se constituye solo mediante los procesos electorales y el mercado. Más aún,
como ya lo han mencionado diversos autores, la democracia liberal es, ante todo, una
“nomocracia”; es decir, se trata de un régimen en el cual se impone el Estado de
Derecho, el apego a ciertas leyes que contribuyen al respeto de las garantías
individuales.”.33 Eso, como se ha visto, generalmente se entiende como requiriendo
una separación de poderes, lo que implica Independencia judicial.
Pero, se ha sugerido, la Independencia judicial implica no solo una declaración formal
de principios, sino también la capacidad de actuar con amplios márgenes de
discrecionalidad. Por ejemplo, en el caso del sistema judicial, la habilidad de un Juez
para establecer lo que es justo, a diferencia de establecer solo lo que es de acuerdo a
la ley. Así, por ejemplo, uno de los críticos de la nomocracia argumenta:.. Nosotros
preguntamos solamente: En que situación se halla la libertad del Juez?... pero en ese
punto el liberalismo ha fracasado completamente; se ha mostrado de tiempo en tiempo
más iliberal que el sistema político despótico. Celosamente codiciosos de los derechos
acabados de conquistar, los nuevos órganos instituidos para legislar, han hecho de
sus prerrogativas un uso excesivo. Todo quedó preso en las redes de una ley; allí
donde ha sido posible, se le ha cercenado la libertad de movimiento al Juez, recelosa
y desconfiadamente se le ha secuestrado su arbitrio”.34
Martínez Marulanda agrega: “ Está claro, entonces, que de un absolutismo personal y
personificado se llega a otro absolutismo quizás más indolente por tratarse de un
absolutismo formal, rígido, impersonal, arropado por la apariencia de una racionalidad
que todo lo sabe, que todo lo calcula, que todo lo regula. Un absolutismo inapelable...
(...)... No es extraño, entonces, que para las corrientes positivistas, dignas depositarias
de la función ideológica de este modelo, constituya una verdadera aberración o un
despropósito la institución de la desobediencia a la ley”35
Lo anterior dio origen a una respuesta que se traza a una percepción de Léon Duguit.
De acuerdo a Duguit, el estado no es una soberanía mítica y superior a sus sujetos o
incluso constituye una persona legal particularmente poderosa, pero en esencia es
solamente un grupo de personas envueltas en actividades de interés común, un
servicio público que constituye y legitima al estado no como entidad superior, pero
como organización derivada de la necesidad de los seres humanos, que nos fuerza a
vivir en sociedad. En esa perspectiva, las leyes se derivan no de algún principio moral
o superior o abstracto a esa necesidad sino de la necesidad de un comportamiento de
acuerdo a esa realidad. Sigue que la regla principal de la ley (el verdadero Imperio de
la ley) es ético: la solidaridad social y la legitimidad del estado y sus organismos deriva
de la “disposición de ese poder para lograr objetivos que les son impuestos por ese
Imperio de la Ley”.36
Lo anterior implica la adición de ese principio ético (de comportamiento de acuerdo a
reglas sociales) en la fundación de la legitimidad. De tal principio se deriva la siguiente
concepción general de Imperio de la ley37

 no hay derechos individuales inalienables, puesto que los hombres solamente


tienen deberes que se basan en obligaciones respecto a la comunidad, llevados a
la práctica por el derecho;
 rechaza todo absolutismo del poder estatal;
 tanto el gobierno como los ciudadanos únicamente tienen deberes y su actividad
principal es la organización y el mantenimiento de los servicios públicos,
 la función social del derecho es la realización de la solidaridad social. Para Duguit
este concepto es un hecho real, no un mero postulado, por tanto, no puede ser
objeto de controversia, puesto que la solidaridad es un hecho permanente,
siempre idéntico a sí mismo, el elemento constitutivo irreductible de todo grupo
social.
En un sentido la concepción de Duguit se semeja -pero de nuevo, no equivale- a la
concepción anglo sajona de Rule of Law: “El rule of law no presupone un Estado sino
más bien parte del presupuesto de un poder político -que no necesariamente tiene que
ser el Estado- y por ello es el poder político quién debe estar sometido al Derecho. A
su vez, el Derecho está guiado por la justicia, misma que se traduce en la idea de
libertad: se obedecen las órdenes no porque estén dadas por una autoridad, sino
porque las órdenes son dadas conforme a la justicia y cuyo objetivo principal es
permitir el mayor número de libertades de los ciudadanos. Se crea así el poder político
mínimo: la mayor libertad para el individuo y la menor intervención posible de Estado.
“No lleva al extremo la regulación legal de todo ni la persecución de toda queja ante
los tribunales de justicia”. En concreto: busca la libertad negativa..”.38 La disimilaridad
obvia es que Duguit propone la solidaridad como principio básico, mientras la
concepción inglesa propone justicia -en un sentido más amplio que el generalmente
entendido en el mundo hispano parlante.
Esto ha llevado tanto a Bertrand de Jouvenel como a Michael Oakeshott a sugerir que
el estado moderno ha experimentado una transformación desde un esquema
nomocrática a uno teleocrático: uno que busca un cierto fin: la concretización del bien
común en alguna forma. (Conviene notar que ambos autores no perciben esa
transformación como necesariamente beneficiente):
“Los estados modernos han pasado de aquello que Bertrand de Jouvenal llamaba la
nomocracia a la telocracia, es decir, se pasó de la primacía de la regla a la del fin39
Y:
“La idea que ha más quedado de la filosofía política de Oakeshott es la distinción
entre dos tipos o modelos de asociación, la asociación empresa o teleocracia y la
asociación civil o nomocracia. En la primera el Estado impone un propósito
universal (la salvación, el progreso o la dominación racional) y la sociedad se
entiende como universitas, como un órgano moral que articula propósitos
comunes. En la segunda se da una asociación civil (que no se refiere a un ente
colectivo, como el pueblo o la especie humana) y es la civilidad la que rige la
societas. Mientras que la teleocracia tiene un contenido claramente moral, la
asociación como nomocracia -preferida por el autor-, se basa en el reconocimiento
de la autoridad a través del seguimiento de reglas no instrumentales de conducta.
Es decir, en la nomocracia se da una «política del escepticismo» desde la cual el
gobierno tiene que impedir que ocurran cosas malas, mientras que en la
teleocracia cabe una «política de la fe» a través de la cual se busca un bien moral
universal.40

Situación actual[editar]
Lo anterior ha dado origen a la incorporación de principios éticos en la concepción
contemporánea del Imperio de la ley.
Así, por ejemplo, Mohammed afirma el imperio de la ley implica lo siguiente:41

 la ley es soberana por encima de toda autoridad, y por lo tanto el gobierno


está por debajo de la ley;
 la ley debe ser clara y cierta en su contenido y accesible y previsible para el
sujeto;
 la ley debe ser general en su aplicación;
 la existencia de un poder judicial independiente encargado de la interpretación
y de la aplicación de la ley y al cual todo ciudadano agraviado debe tener
derecho a acceder;
 la ley debe tener un contenido ético y de procedimiento.
El World Justice Project, una ONG con sede en Washington D.C. cuyo propósito
es promover el Imperio de la ley, basa su definición en los siguientes cuatro
principios universales:42

 El gobierno en su conjunto y sus funcionarios son públicamente responsables


ante la ley;
 Las leyes son claras, públicas, estables, y justas, y protegen derechos
fundamentales de los ciudadanos;
 El proceso a través del cual las leyes son estipuladas, administradas, e
implementadas es accesible, justo, y eficiente;
 El acceso a la justicia es garantizado por representantes e instancias jurídicas
que son competentes, independientes, éticas, suficientes en número, con
recursos adecuados, y que reflejan las características de las comunidades que
sirven.
Desde un punto de vista más general, Lawrence Solum considera que el imperio
de la ley puede concebirse como la conjunción de siete requisitos:43

 ninguna orden extra legal es obligatoria.


 las acciones del gobierno y de sus funcionarios deben estar sujetas a la
regulación de reglas generales y públicas,
 el sistema legal debe cumplir el requisito de la publicidad,
 el sistema legal debe cumplir el requisito de la generalidad,
 el sistema legal debe cumplir el requisito de la regularidad,
 el sistema legal debe ofrecer procedimientos justos y ordenados para la
resolución de casos.
 las acciones que el imperio de la ley exige o prohíbe deben tener una forma
que permita a las personas razonablemente cumplirlas o evitarlas.
En la concepción europea continental actual el concepto es:

 Imperio de la ley, ley como expresión de la voluntad general;


 Separación de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial;
 Legalidad de la Administración: regulación por la ley y control judicial;
 Derechos y libertades fundamentales: garantía jurídico formal y realización
material.

Crítica[editar]
Se ha sugerido que el concepto de Imperio de la ley conlleva o implica la
disminución de la relevancia de lo política en decisiones gubernamentales.
Algunos perciben esa actitud como reflejando una percepción “pos moderna” que
la acción gubernamental es reducible a decisiones técnicas: “Cuando se conciben
de esta forma los problemas de la política, es natural que la ciencia política y la
teoría jurídica vayan estrechamente unidas y que compartan muchos conceptos
comunes. Sin embargo, para los especialistas modernos de las ciencias sociales,
el enfoque jurídico de los problemas políticos es en buena medida inadecuado.
Por importante que sea el derecho en una sociedad, constituye solamente una de
las muchas agencias a través de las cuales se controla la conducta social. Los
politologos contemporáneos piensan en general que debe estudiarse el poder
político en todas sus manifestaciones, y no únicamente en sus aspectos jurídicos.
El Estado no debe definirse, desde luego, en términos jurídicos.”.44
Sin embargo se aduce también que tal visión corresponde a una posición que es,
en sí misma, política: “ Por ejemplo, Mathews (1986, 269) define el imperio de la
ley como una institución destinada a proteger ciertos derechos básicos (la libertad
de palabra, la libertad individual y la libertad de movimiento), y que también está
destinada a limitar el poder del Estado. Pero además interpreta el imperio de la ley
más en términos de procedimiento cuando afirma que constituye un arma contra el
crecimiento del autoritarismo estatal y una inhibición del poder estatal.45
¿Qué es el imperio predominó de la ley?
Respuesta: El imperio o predominio se refiere a la obligación que tiene el
estado y sus instituciones de hacer respetar las leyes y los principios
constitucionales y la soberanía popular se refiere a la necesidad de que el
pueblo reconozca en las leyes la condición del interés general o el bien común.
La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico
escalonado. De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que
se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse
éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del principio de jerarquía.
La responsabilidad moral es aquella en la que se toma responsabilidad sobre un suceso
específico o persona, poniendo la moral por encima de lo demás. Se trata entonces de
la responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral. Desde una ética
consecuencialista, dicho valor será dependiente de las consecuencias de tales acciones.
Sea entonces al daño causado a un individuo, a un grupo o a la sociedad entera por las
acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo.
En una ética deontológica, en cambio, tales acciones tendrán un valor intrínseco,
independiente de sus consecuencias. Desde esta perspectiva, es un sistema de principios
y de juicios compartidos por los conceptos y las creencias culturales, religiosas y
filosóficas, lo que determina si algunas acciones dadas son correctas o incorrectas. Estos
conceptos son generalizados y codificados a menudo por una cultura o un grupo, y sirven
así para regular el comportamiento de sus miembros. De conformidad a tal codificación se
le puede también llamar moralidad, y el grupo puede depender de una amplia conformidad
a tales códigos para su existencia duradera.
Desde el punto de vista de la organización social, la responsabilidad moral se diferencia de
la responsabilidad jurídica por su carácter interno. La responsabilidad moral se refiere
principalmente al carácter interno de las conductas (la conciencia o intención de quien ha
actuado), sin importar aspectos externos como el hecho de que éstas hayan sido
descubiertas o sancionadas. Por el contrario, los procesos jurídicos no son
necesariamente procesos de intención (por ejemplo, la prescripción del delito de robo por
el mero transcurso del tiempo puede invalidar la responsabilidad jurídica sin invalidar la
responsabilidad moral).
La responsabilidad moral ocupa un lugar cada vez más importante en la opinión pública
cuando la adjudicación de la responsabilidad jurídica a través de los tribunales es
insuficiente para cerrar casos como son, por ejemplo, escándalos de corrupción ligados al
ocultamiento de cifras en la contabilidad de empresas, derramamiento de petróleo en
zonas naturales, financiamientos ilegales de campañas y escándalos de corrupción
política.
El término aparece también en la discusión de temas como determinismo o libre albedrío,
puesto que sin la libertad es difícil ser culpado por las propias acciones, y sin esta
responsabilidad moral la naturaleza del castigo y la ética se convierten en una
interrogante.
¿Cómo se aplica el método científico para resolver un
problema?
El método científico tiene cinco pasos básicos (y un paso
más de "retroalimentación"):
 Se hace una observación.
 Se plantea una pregunta.
 Se formula una hipótesis o explicación que pueda ponerse a prueba.
 Se realiza una predicción con base en la hipótesis.
 Se pone a prueba la predicción.
Divisiones topográficas del cuerpo humano[editar]
La anatomía topográfica divide el cuerpo humano en tres zonas
principales : Cabeza , tronco y extremidades que, a su vez, estas son subdivididas en
porciones más pequeñas denominadas regiones anatómicas.3
Regiones de la cabeza[editar]

División topográfica de las regiones del cuerpo humano.

La cabeza es la parte superior del cuerpo humano,4 se divide en el:


Cráneo
El cráneo conocido como la región craneal; forma un armazón óseo que protege
el encéfalo, en su parte externa se subdivide en:

 Desde la frente a la parte posterior del cráneo comprende la región


occipitofrontal,.
 Toda la superficie correspondiente al músculo temporal abarca la región temporal
 La apófisis mastoides se conoce como la Región mastoidea ,
 Las cejas se conocen como la región superciliar y de los senos frontales
 y la región de la base del cráneo.
En el interior del cráneo se encuentra la cavidad craneal ; en la que se desarrolla
el procesamiento superior del sistema nervioso propio de nuestra especie.5
Cara
La cara o región facial abarca la mitad inferior de la cabeza a partir de debajo de
las orejas .
Regiones superficiales de la cara:

 Los ojos se conocen como la región ocular .


 Las orejas se conocen como la región aurícular o región ótica .
 La nariz se conoce como la región nasal .
 Las mejillas abarcan la Región geniana o región bucal
 La parte posterior de la mejilla se denomina como Región maseterina
 Los labios abarcan la Región labial6
 La barbilla se conoce como la región de la barbilla .
Regiones profundas de la cara:

 Región infratemporal o cigomática


 Región pterigopalatina .
 La boca se conoce como región oral
 La lengua se conoce como región lingual
 La parte debajo de la lengua es Región sublingual
 la faringe se denomina Región faríngea
Regiones del tronco[editar]
El tronco es la parte más ancha y central del cuerpo, contiene órganos y vísceras
vitales como son los que forman el aparato respiratorio, el digestivo y
el circulatorio. También encontramos en el tronco el sistema reproductor y otros
órganos responsables de numerosas funciones.
El tronco se divide a su vez en7
Cuello
El cuello une a la cabeza con el tronco.8 La cual sostiene por su parte
superior.9Las vértebras cervicales que se encuentran en el cuello dan
inserción a los músculos cervicales que dan la capacidad para realizar
movimientos de rotación e inclinación Esta dividido en :

 Nuca o región cervical posterior y


 La garganta es la región cervical anterior.
Tórax
El tórax es la parte superior del tronco, protegido por un armazón óseo
que constituyen los doce pares de costillas unidas por detrás a la columna
vertebral y por delante, parte de ellas, al esternón; este armazón protege
los órganos internos: pulmones y corazón. Además está atravesado por
el esófago que conecta la boca con el estómago El tórax y el abdomen
están separados por un amplio músculo, el diafragma cuyos movimientos
facilitan la respiración pulmonar.
Partes y zonas constituyentes del tórax son:10

 Parte anterior: torso o pecho (región pectoral), en el que las mujeres


tienen las mamas o región mamaria.
 Parte posterior: espalda o dorso (región dorsal).
 Huesos: costillas (región costal), esternón (Región
esternal), clavículas, columna vertebral desde el cuello (cervical y
dorsal) (Región raquidea).
 Músculo: diafragma se le conoce como región diafragmática.
 Órganos: pulmones, corazón.

División topográfica del abdomen.


Abdomen
El abdomen es la parte inferior del tronco a la que se hallan unidas las
otras dos extremidades, las inferiores o piernas.
Partes o zonas constituyentes del abdomen son:

 Parte delantera superior: epigastrio e hipocondrios derecho e


izquierdo.
 Parte delantera central: región umbilical u ombligo.
 Parte delantera inferior: hipogastrio o vientre y las fosas iliacas
derecha e izquierda .
 Parte trasera superior: región lumbar.
 Órganos:
o Vísceras huecas: estómago, intestinos (grueso y
delgado), vejiga urinaria.
o Vísceras macizas: hígado, bazo, riñones.
Usando estas cuatro líneas se definen nueve regiones anatómicas que son:

1. Hipocondrio derecho: en esta región se localizan el lóbulo derecho del


hígado, vesícula biliar, polo superior del riñón, flexura hepática del colon, glándula
suprarrenal.
2. Región epigástrica o epigastrio: zona del lóbulo izquierdo del hígado y porción
pilórica del estómago
3. Hipocondrio izquierdo: aquí se localiza el bazo, cola del páncreas, polo superior
del riñón izquierdo, estómago, esófago abdominal, flexura esplénica del colon.
4. Región del vacío, flanco, lumbar o lateral derecha: región del colon ascendente,
parte del duodeno y yeyuno
5. Región del mesogastrio o umbilical: región
del epiplón, mesenterio, yeyuno, íleon, colon transverso y donde está ubicado
el ombligo.
6. Región del vacío, flanco o lateral izquierdo: región del colon descendente.
7. Fosa ilíaca derecha o región inguinal derecha:región del
ciego, apéndice, ovario derecho en la mujer, cordón espermático derecho en el
hombre.
8. Hipogastrio o región suprapúbica: región de la vejiga urinaria, útero
9. Fosa ilíaca izquierda o región inguinal izquierda: región del colon sigmoideo,
ovario izquierdo, cordón espermático izquierdo
Esta relación entre región anatómica externa del abdomen y vísceras intraabdominales no
es exacta, porque las vísceras abdominales se mueven y s
Para hablar de las tendencias en el diagnóstico por imágenes para el 2021, no podemos
dejar de mencionar el impacto que generó el Covid-19 durante el 2020 y que, con toda
seguridad, seguirá teniéndolo al menos hasta 2022.
La atención especializada en servicios de radiología estuvo en el centro al inicio de la
pandemia, cuando muchos procedimientos se detuvieron y otros fueron cuestionados. Por
ejemplo, el uso inicial de tomografía computarizada (TC) se utilizó como método de
primera línea, dándole un rol protagónico a los rayos X, especialmente a los equipos
portátiles. Esto ha ido evolucionando sobre todo para este tipo de equipos convencionales,
situación que todavía mantienen algunos centros médicos, dada la logística y el hecho de
tener un solo tomógrafo.
Entre los rayos X convencionales en 2020, los de mayor demanda fueron los
equipos portátiles, por el hecho de no tener que movilizar los pacientes de la sala de
urgencias o la sala de pacientes febriles hacia el lugar del servicio de imágenes,
realizar los controles en la cama del paciente y lo fácil de su higienización. Aunado a
esto, algo que se ha venido desarrollando en los últimos años y que cada día tiene mayor
accesibilidad, son los paneles con detectores digitales inalámbricos. Estos tienen varios
tamaños específicos para las regiones anatómicas, posibilidad de carga rápida con mayor
duración, y los más actuales tienden a ser más ligeros, resistentes y más fáciles de
desinfectar.
Equipos portátiles: protagonistas para
diagnósticos más rápidos
Esta tendencia a usar tecnología portátil ya estaba resuelta en ecografía / ultrasonido
desde hace muchos años, con equipos del tamaño de una laptop con una distinción
inclusive Doppler y elastografía, incluidos con una gran variedad de traductores. Sin
embargo, el año pasado también permitió abrir los ojos de todos los involucrados en la
prestación de servicios por imágenes diagnósticas, así como a los fabricantes, en relación
con las grandes disparidades en la atención médica, por falta de disponibilidad de equipos
o de médicos especialistas en radiología.
"Hay un cambio de actitud y aceptación de la IA en la radiología,
permitiendo una estandarización más eficiente de las imágenes"
Estos temas formaron parte de la temática durante el Congreso internacional de la
Sociedad de Radiológica de América del Norte (RSNA 2020), esta situación más el Covid-
19 le da gran relevancia a lo portátil. Pudimos ver en la exhibición comercial de este
evento, tomógrafos fáciles de desplazar, resonadores magnéticos dedicados para cerebro,
los cuales permiten realizar el estudio en la cama del paciente.
También en el área de resonancia, encontramos equipos de bajo campo con costos
más accesibles, tiempos de escaneo más cortos y mejoras en los diferentes
software de post procesamiento, simplificando así el funcionamiento en esta modalidad
diagnóstica. También la tendencia es a eliminar la necesidad del helio como refrigerante,
sin requerir tubería de enfriamiento, para una instalación similar a la de un equipo de
tomografía computarizada.

Conozca equipos de carros médicos móviles


aquí
Aceptación de la IA en servicios de radiología
Dentro de los diferentes avances en la medicina y el diagnóstico por imágenes, algo que
ya venía desarrollándose antes de la introducción del IBM Watson, es la de inteligencia
artificial (IA), la cual ya la tenemos incorporada en todas las modalidades diagnósticas y
todas las regiones anatómicas.
El 2020 fue un gran año para la IA con muchos algoritmos aprobados por la Administración
de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Algo que tal vez veamos en
IA es la división en categorías que pudieran ser: triage agudo y notificación, detección,
despistaje o comunicación y salud de la población. Con esto, hoy en día cada institución
tiene una oferta amplia y con la ventaja de delimitar cada una de las categorías,
diferenciando a los proveedores por tipos de soluciones.

Cuando estamos despechados, pasamos por alguna de estas dos


situaciones: o empezamos a comer como nunca lo habíamos hecho, en
especial comida chatarra y dulces, o el dolor nos pone en inapetencia
total y no queremos probar bocado.
Si tu caso es el primero, te recordamos que en momentos de dolor lo que
menos necesitamos es excesos que nos perjudiquen más. Evita la
ansiedad con otras actividades y aliméntate mejor.
En el caso de que no comas nada, te recordamos que necesitamos un
cuerpo fuerte para sobrellevar el dolor. Por eso, el portal
labuenafuente.com consideramos que en los días de profunda agonía,
nuestro menú debe estar compuesto por:

Crédito: Google Images


Frutas
Opta por las que aportan más energía y están compuestas por gran
cantidad de agua. Aquellas que aportan más energía.
Las frutas tienen muchísimas ventajas para nuestro cuerpo, pues nos
aportan las vitaminas y nutrientes necesarios. Además, son fáciles de
consumir, pues seguramente no tendremos mucho ánimo de cocinar.
Busca tus frutas favoritas, pícalas y cómelas en especial a la hora del
desayuno.
Crédito: Google Images
Verduras
Las ensaladas son la mejor opción para tu cena.
No es necesario que te recordemos los múltiples beneficios que nos dan
las verduras… Así que es hora de que alimentemos nuestro cuerpo de la
mejor forma para poder estar en pie en medio del tormento.
Quizá algunas no te gusten, pero por tu bien y el de tu corazón afligido,
consume todas las hojas verdes que puedas: lechuga, espinaca, brócoli,
coliflor, etc. Y no puedes dejar por fuera la zanahoria y la remolacha.
Puedes hacer deliciosas ensaladas o ricos purés.

Crédito: Freepik
Cereales y frutos secos
Su diversidad hará que tengas muchas opciones para cada día.
También por su practicidad, resultan unas de las mejores opciones
cuando estamos desanimados. Además de aportar muchos minerales,
son reconocidas sus propiedades a la hora de mejorar nuestro estado de
ánimo.
Así que arma tus meriendas con los mejores snacks. ¿Cuáles son tus
favoritos?

Crédito: Godiva
Dulces
Bien sabemos que el azúcar, especialmente el chocolate, aporta a
nuestro organismo energía y nos hace sentir mejor. Así que en estos
momentos tan duros, necesitamos un dulcito.
Puedes comer chocolate oscuro, gelatina o postres bajos en azúcar.
Recuerda que no te debes exceder con esto.

Crédito: Google Images


Sopas
Es hora de recordar el mejor sabor de hogar.
¿Recuerdas el caldito de la abuela o de tu mamá? Precisamente es lo
que necesitamos. Muy recomendadas a la hora del almuerzo, las sopas
realmente son clave en la dieta del despecho, porque no todo puede ser
fruta y ensalada: necesitamos algo de sal, y las sopas son la mejor
opción.
Recomendamos las cremas de verduras y una sopita que resulta infalible
para el corazón roto: la de pescado.

Crédito: Alamy Stock Photo


Jugos
Ve directamente a preparar tu jugo favorito.
El llanto deshidrata por lo que necesitamos mucho líquido que nos
mantenga en pie, y no es precisamente el licor lo que vamos a
recomendar. Los jugos sí. Los que recomendamos para la triste agonía
de la ruptura son el jugo de zanahoria con naranja, jugo de remolacha y
jugo de tomate de árbol.
Por supuesto, todos los demás los puedes consumir y son fundamentales
para esos días de baja nota. También puedes optar por agua de coco o
suero (solución hidratante).
Alimentarnos bien en estos momentos de despecho nos ayuda a tener la
energía suficiente para sobrellevar los días y acostumbrarnos a nuestra
nueva realidad y actividades.
Mejora tu estado de ánimo con alimentos ricos en triptófano como chocolate, avena,
dátiles secos, leche, yogurt, requesón, carne roja, huevos, pescado, pollo, sésamo,
garbanzos, almendras, semillas de girasol, semillas de calabaza, trigo sarraceno,
espirulina y cacahuetes.

¿Qué alimentos te producen felicidad?


Para estar más alegre: Son recomendables los alimentos que favorecen la
síntesis del neurotransmisor serotonina, como los alimentos ricos en
triptófano: plátano, piña, almendra, nuez, calabaza, cacao puro, cereales
integrales, espárragos, semillas de girasol, aguacate, pasas, coliflor...
Ahora, la clave es saber que tú puedes fortalecer estas hormonas con
sencillos hábitos diarios.
1. Endorfinas: hacer ejercicio y comer picante. Las endorfinas destacan por
su efecto analgésico. ...
2. Serotonina: tomar el sol habitualmente. ...
3. Dopamina: comer fruta muy madura. ...
4. Oxitocina: salir con amigos y familia.
El nombre de la hormona de la felicidad es SEROTONINA. La serotonina es una
sustancia química que produce nuestro cuerpo de forma natural tanto en el cerebro
como en los intestinos.

Depresión mayor. Sucede cundo los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración


interfieren con la vida diaria por semanas, o períodos más largos de tiempo. Trastorno
depresivo persistente. Se trata de un estado de ánimo depresivo que dura 2 años.

Dieta para la obesidad


 Introducir abundantes frutas y verduras crudas o cocidas (al menos
cinco unidades al día), lácteos desnatados, cereales integrales.
 Seleccionar cortes magros de carnes y pescados. ...
 Vigilar las cantidades e intentar disminuir poco a poco el consumo de sal
y alcohol.
 Beber al menos entre 1,5 y 2 litros de agua diarios.
En el caso de personas obesas, una rutina debe incluir ejercicio tanto de tipo
aeróbico como de trabajo de fuerza. De inicio, la recomendación serían rutinas de 30-
60 minutos diarios de ejercicio de tipo aeróbico (caminar, bicicleta, elíptica o nadar).

De acuerdo a las guías de salud y ejercicio se sugiere realizar 30 minutos o más


de ejercicio moderado y de preferencia de 3 a 5 días por semana, aunque de
realizarlo la mayoría de los días de la semana se podría potencializar el efecto y llegar
más rápido el objetivo de peso

¿Que se le recomienda a una persona obesa?


Comer varias veces al día fruta y verdura, así como legumbres, cereales
integrales y frutos secos. Realizar actividad física frecuente: unos 60 minutos
por día para los jóvenes y 150 minutos semanales para los adultos.
“El ejercicio tiene un gran potencial en el tratamiento de la depresión. No existe un
consenso respecto a cuál es el tipo más adecuado o la intensidad, pero mejora a todos
los niveles: aumenta los niveles de endorfinas, mejora la autoestima, la planificación,
ayuda a centrarse, mejora el humor, el contacto social

¿Cuáles son los deportes para combatir la depresion?


El ejercicio posee un efecto similar al de la terapia psicológica y algunos
antidepresivos, reduciendo los síntomas de la depresión. Además, la
evidencia subraya que el ejercicio aeróbico (correr, nadar, montar en bicicleta,
etc.) induce mayores beneficios que el ejercicio basado en la fuerza.
¿Qué hacer para combatir la depresión?
Mantenga el contacto con familiares y amigos. Haga ejercicio regularmente,
aunque se trate de un pequeño paseo. Mantenga hábitos regulares de
alimentación y sueño. Evite o limite la ingesta de alcohol y absténgase de
consumir drogas ilícitas, ya que estos productos pueden empeorar
la depresión.

También podría gustarte