Está en la página 1de 7

Flashes pediátricos AEpap

Cólico del lactante


E. Ortega Páeza, D. Barroso Espaderob

a
UGC Maracena. Distrito Metropolitano, Granada. España
b
 Pediatra. CS Cáceres-Mejostilla.Área Sanitaria de Cáceres, Cáceres. España.
Eduardo Ortega Páez:
eortega_paez@hotmail.com

INTRODUCCIÓN Wessel, clásicamente, lo definió como la “regla del


tres”: llanto que dura más de tres horas al día, más
El cólico del lactante o infantil (CL) es un síndro- de tres días a la semana y que persiste más de tres
me conductual de etiología desconocida, que semanas.
afecta a lactantes sanos, autolimitado a los cua- Los criterios de Roma III para trastornos gastroin-
tro primeros meses de vida, que se caracteriza testinales funcionales definen el CL así: lactantes
por llanto inconsolable e irritabilidad, y que es de menos de cuatro meses de edad que presentan
vivido por los padres con gran angustia y desola- paroxismos de irritabilidad, nerviosismo o llanto,
ción. Nuestro objetivo es actualizar los datos so- que se inician sin causa aparente, que duran tres
bre etiología, diagnóstico y tratamiento, basados horas o más al día por lo menos tres días a la sema-
en las mejores pruebas. Para ello, se realizó una na por un periodo de al menos una semana con
búsqueda en las siguientes bases de datos: Pub- desarrollo ponderoestatural normal.
MED, EMBASE, Cochrane Plus, Tripdatabase, El llanto del lactante debe cumplir cuatro criterios:
Guíasalud y UpToDate con los descriptores “co-
 Paroxístico: cada episodio de “cólico” tiene un
lic”, “infant”, “prevention and control”, “therapy”,
principio y un final claro y sin relación con lo
“systematic”, “randomized controlled trial”, “me-
que el niño estaba haciendo previamente.
ta-analysis”.
 Cualitativamente diferente del llanto normal:
suele ser un llanto más intenso y con tono más
¿QUÉ ENTENDEMOS COMO CÓLICO alto.
DEL LACTANTE?  Hipertonía: se produce una contracción tónica
generalizada en salvas.
Debemos tener en cuenta que los patrones de llan-
 Inconsolable: el lactante es imposible de con-
to en los lactantes menores de dos meses presen-
solar.
tan una alta variabilidad. Así, en un metaanálisis
(MA) de 24 estudios de los diarios llevados a cabo
por los padres, la media de llanto fue de 110 a 118 ¿QUÉ DATOS HAY DE SU EPIDEMIOLOGÍA?
minutos/día en las primeras seis semanas con una
disminución a 72 minutos a las 10-12 semanas (ni- La prevalencia del CL es muy variable, se estima
vel de evidencia [NE] II). entre un 8 y un 40%. Esto se debe a la falta de cri-

Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):81-7 81


ISSN: 2174-9183 • www.pap.es
Ortega Páez E. Cólico del lactante

terios diagnósticos utilizados, a las diferencias de maño muestral y algunas debilidades meto-
diseño en los estudios, a las poblaciones estudia- dológicas, realizados en 1996 y 1999 em-
das y a la subjetividad de las familias en la obser- pleando adicción de lactasa a la leche
vación del llanto prolongado (solo el 35% de los artificial y a la leche materna, no encontra-
lactantes clasificados como afectos de CL tenía ron diferencias significativas en la duración
criterios según los criterios de Wessel). No parece del tiempo del cólico (NE II).
existir relación con edad gestacional, sexo, alimen- – I ntolerancia a azúcares. La evidencia es esca-
tación materna o artificial ni raza. Se han descrito sa, soportada por un ECA en el que a los re-
asociaciones entre el CL y la insatisfacción de rela- cién nacidos a los que se les suplementaba
ción de los padres, percepción de los padres sobre con una solución rica en fructosa presenta-
el estrés, falta de confianza durante el embarazo, ban malabsorción de hidratos de carbono y
insatisfacción familiar (NE III). Existe una compleja aumento significativo en tiempo de llanto
interacción entre cólico y dinámica familiar, de en comparación con los que no la recibían
modo que las familias afectas con lactantes con (NE II).
cólico presentan más problemas de estructura fa-
– I nmadurez intestinal. Basada en que la in-
miliar, funcionamiento y estado afectivo que las
madurez del recién nacido para absorber
que no lo tienen.
completamente la lactosa de la dieta produ-
ciría aumento de gas por fermentación de
¿QUÉ SABEMOS DE SU ETIOLOGÍA? las bacterias colónicas y, a su vez, distensión
abdominal y dolor, hecho que no ha llegado
Actualmente, la etiología del cólico del lactante es a probarse por excreción de hidrógeno espi-
desconocida. Existen varios factores que se han rado en los niños afectos de cólico (NE II-III).
propuesto que favorecerían la aparición de cólico – M
 otilidad intestinal. Existe evidencia limita-
del lactante, pero con escasas pruebas de su vali- da en un estudio de casos control y en uno
dez. Estos factores pueden dividirse en tres gran- prospectivo de aumento de motilina signifi-
des grupos: gastrointestinales, biológicos y psico- cativamente mayor en los lactantes con cóli-
sociales: cos (NE III). Mientras que para el aumento de
 Factores gastrointestinales: péptidos vasoactivos no se encontraron dife-
rencias significativas (NE II).
– P
 roteínas de leche de vaca (PLV). La partici-
pación de las PLV en el CL es controvertida. – M
 icroflora fecal. Se ha descrito que los lac-
La evidencia de intolerancia a PLV, se basa en tantes con cólico presentan mayor nivel de
dos revisiones sistemáticas (RS) clásicas con Klebsiella, bacterias gram negativas anaero-
MA de Garrison, et al. (2000) y Lucassen, et bias y E. coli, que los niños sin cólico. Un es-
al. (1998), y otra más reciente de Hall, et al. tudio descriptivo reciente con escaso tama-
(2012), que con algunas limitaciones meto- ño muestral e importancia clínica incierta
dológicas, concluyen que la sustitución de encuentra una disminución estadísticamen-
leche artificial por hidrolizado de caseína o te significativa de proteobacterias y bifido-
soja y la administración de dieta hipoalergé- bacterias en niños con CL (NE III).
nica a la madre mejora significativamente la  Factores biológicos:
sintomatología (NE I). – T
 écnicas de alimentación. Se ha descrito que
– I ntolerancia a la lactosa. La evidencia, aun- tanto la sobrealimentación, como la subali-
que escasa, rebela el escaso papel de la lac- mentación y el aumento de la deglución de
tosa en el cólico del lactante. Dos ensayos aire podrían ser causa del CL, hechos no con-
clínicos aleatorizados (ECA) con escaso ta- firmados con estudios controlados.

82 Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):81-7


ISSN: 2174-9183 • www.pap.es
Ortega Páez E. Cólico del lactante

– D
 esregulación de la actividad motora intes- desarrollan en un entorno saludable tendrían
tinal. Estudios experimentales encontraron un efecto protector para el cólico. En el sentido
que la movilidad intestinal presente ya en contrario, la hipersensibilidad de la respuesta
prematuros aumenta significativamente de del niño al dolor y ante los estímulos externos,
forma paulatina durante los primeros me- el estrés familiar, la depresión postparto y las
ses, hecho probablemente ayudado por la alteraciones en la dinámica familiar potencia-
alimentación. Es posible que una desregula- rían el CL (NE II-III). Se ha descrito que cuando
ción por inmadurez de un subgrupo de lac- los padres modifican el comportamiento ante
tantes favorezca el CL, pero esto no ha sido la presencia de cólico del niño mediante aseso-
confirmado con estudios controlados. ramiento de respuestas más eficaces disminu-
– A
 umento de serotonina. Se han encontrado ye en una hora de media el llanto de sus hijos.
niveles de 5-OH-indolacético significativa- En un ECA de tamaño muestral pequeño se
mente aumentados en niños con CL respec- encontró que el apoyo a los padres fue más efi-
to a los controles, queda por aclarar su signi- caz que la exclusión de las PLV al lactante y a las
ficación clínica. madres (NE II).
En resumen, podemos decir que la causa del cólico
– T
 abaquismo materno. Se ha descrito que el
del lactante es desconocida, que probablemente
tabaquismo materno durante el embarazo
su etiología sea una interacción compleja de varios
está asociado a mayor riesgo de cólico del
factores predisponentes como hábitos alimenta-
lactante (odds ratio [OR] ajustada: 2,21
rios, ciertos alimentos como las proteínas de la le-
[1,24-3,92]) (NE II). Más recientemente, en
che de vaca, la microflora intestinal y la exposición
un trabajo retrospectivo se observó que los
a la nicotina materna. Todo ello sobre un subgrupo
niños de las madres fumadores durante el
de lactantes predispuestos que podrían tener una
embarazo tenían mayor riesgo de CL (OR: 1,3
desregulación intestinal o dismotilidad, con una
[1,2-1,4]), Sin embargo, las que habían deja-
respuesta hipersensible al medio que les rodea.
do de fumar con el nacimiento del niño esta-
ban en el límite de la significación estadísti-
ca (OR: 1,6; intervalo de confianza del 95% ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL CÓLICO
[IC 95%]: 1,0-2,5), tampoco hubo diferencias DEL LACTANTE?
significativas en los hijos de los padres fu-
madores ajustando por madres fumadoras No existen pruebas complementarias ni estudios
(NE III). Los mismos autores en la misma co- analíticos que nos puedan dar el diagnóstico de
horte en otra publicación encuentran aso- cólico del lactante. En el momento actual, el diag-
ciación entre el CL y el peso al nacimiento nóstico es retrospectivo, puesto que debe perma-
menor de 2000 g (OR: 1,7; IC 95%: 1,3-2,1), y necer la clínica cierto tiempo (tres semanas en los
la edad gestacional menor de 32 semanas criterios clásicos de Wessel y una semana en los
en el límite de la significación estadística criterios de ROMA III) y por exclusión de otras cau-
(OR: 1,6; IC 95%: 1,0-2,5) (NE III). sas de llanto prolongado en el lactante.
– O
 tros. Recientemente, se ha descrito en un  Datos fundamentales para la anamnesis:
estudio caso-control la asociación de CL con – ¿ Cuándo y cómo se produce el llanto, y cuán-
la presencia de H. pylori en heces de recién to tiempo dura? En el CL, el llanto se produce
nacidos, queda por saber su significación clí- de forma súbita, no relacionado con la ali-
nica (NE II). mentación ni con ninguna actividad que
 Factores psicosociales. Se cree que el compor- realice el lactante, con una duración de más
tamiento del niño puede predisponer al CL. En de tres horas al día, sin aerocolia y con depo-
este sentido, los niños más tranquilos que se siciones normales.

Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):81-7 83


ISSN: 2174-9183 • www.pap.es
Ortega Páez E. Cólico del lactante

– ¿ Qué hacen los padres cuando el lactante Tabla 1. Causas de llanto prolongado en el lactante
llora? Pueden existir técnicas que hagan cal- Generales
mar al niño (en cuyo caso no sería CL), o in-  Fármacos: pseudoefedrina
 Oculares: cuerpo extraño, glaucoma, erosión corneal
adecuadas o perjudiciales para el niño en  ORL: otitis media, congestión nasal
caso de CL (mostrar irritabilidad con el niño,  Dermatológicas: imperdible abierto en la piel,
dar alimentación cada vez que llora). torniquete de pelo, dedo o pene
Digestivas
– ¿ Qué toma, cómo es el ritmo intestinal y  Invaginación intestinal
cuáles son los patrones de sueño del lactan-  Estreñimiento
te? En el CL, el niño puede tomar tanto leche  Gastroenteritis aguda
 Fisura anal
materna como artificial, los patrones de sue-
 Hernia inguinal
ño no difieren con el lactante normal y el  Reflujo gastroesofágico
ritmo intestinal es normal.  Vólvulo
Genitourinarias
– ¿ Cómo se alimenta el lactante? Se debe des-  Úlcera meato uretral
cartar la subalimentación, que no es causa  Torsión testículo/ovario
del CL, no así la sobrealimentación que se ha Esqueléticas
descrito como posible causa.  Fracturas
 Osteomielitis
– ¿ Cómo afecta a la dinámica familiar el llanto Neurológicas
del niño? La interacción del CL y la dinámica  Meningitis
 Traumatismo craneal
familiar es muy compleja. Es posible que la
Cardiológicas
causa del CL sea la alteración de la dinámica  Fallo cardiaco
o viceversa.  Taquicardia paroxística supraventricular
 Origen anómalo de la arteria coronaria
– ¿ A qué atribuyen los padres el llanto del
ORL: otorrinolaringológicas.
niño? Es bueno que los padres nos cuenten
que causas del llanto temen. Debemos in-
formar de la benignidad y la autolimitación
dencia, bien sea por validez metodológica o por
de los síntomas. Para ello, es bueno dar una
escaso tamaño muestral. Sería recomendable rea-
hoja de instrucciones, explicando los sínto-
lizar nuevos estudios controlados para solventar
mas y las medidas que se deben tomar.
estas deficiencias.
 Datos fundamentales en la exploración:
 Tratamientos con modificación de la dieta:
– E
 xploración completa por órganos y apara-
– H
 idrolizados proteicos. Datos procedentes
tos.
de una RS con MA (número necesario a tra-
– R
 egistro de somatometría con valores de re-
tar [NNT]=6) y ECA (NNT=4; IC 95%: 2-11),
ferencia para edad, sexo y edad gestacional.
no exentos de sesgos y debilidades metodo-
Una relación de los posibles diagnósticos diferen- lógicas, apoyan que los hidrolizados de ca-
ciales del llanto prolongado se presenta en la Ta- seína podrían ser eficaces (NE I). De todas
bla 1. formas, sería deseable realizar ECA con bue-
nos diseños para poder dar pautas más
¿QUÉ EVIDENCIAS HAY exactas.
SOBRE EL TRATAMIENTO? – F órmulas de soja. En una RS con MA de dos
ECA, de baja calidad metodológica por ses-
A pesar de que existen multitud de trabajos y pu- gos en el cegamiento, se encontró que los
blicaciones sobre el CL, las recomendaciones tera- niños que tomaban soja respecto a los que
péuticas están basadas en un escaso nivel de evi- tomaban fórmula artificial tenían menos

84 Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):81-7


ISSN: 2174-9183 • www.pap.es
Ortega Páez E. Cólico del lactante

horas de llanto (NNT=2) [NE I]. No existen bien sea por adición de lactasa a la leche, o
datos de efecto comparado entre los prepa- por exclusión de la lactosa en la misma en
rados de soja y los hidrolizados proteicos. leche, no han sido eficaces (NE I). La adición
Serían necesarios más estudios para dar de sacarosa se ha visto que podría disminuir
pautas correctas. Además, en los lactantes por tiempo muy limitado el llanto del cólico
menores de seis meses las fórmulas de soja (NE II).
no son adecuadas para garantizar una ade-  Técnica de alimentación. En un estudio pros-
cuada nutrición, no siendo recomendables a pectivo, con muestreo no aleatorio y realizado
esta edad. para valorar otras variables de resultado, se
– S
 e han ensayado las fórmulas parcialmente encontró menor porcentaje, estadísticamen-
hidrolizadas junto con galactooligosacári- te significativo, de CL entre las madres que
dos, fructooligosacáridos y ácido palmítico vaciaban totalmente un pecho en cada toma
en posición beta en ECA. El resultado fue respecto a las que vaciaban los dos pechos
una disminución del llanto de 1,4 días y 1,7 (NE III).
días a la semana, a los 7 y 14 días, respecti-  En varios ECA y RS se ha comprobado que llevar
vamente, comparado con los que tomaban a los lactantes erguidos en arneses no es eficaz
fórmula artificial estándar. Estos resultados para el tratamiento del CL, pero puede dismi-
deben de interpretarse con cautela por la nuir la ansiedad de los padres (NE I).
gran cantidad de pérdidas en el seguimiento
 Modificación de la estimulación del lactante.
(más del 30% en cada grupo), la escasa mag-
Estudios de alta calidad metodológica no ava-
nitud del efecto y el corto espacio de segui-
lan que el cambio o la alternancia de la estimu-
miento de los participantes. Esto hace que
lación del lactante mediante uso del chupete,
su uso no sea recomendable en el momento
paseos en coche, paseos en carrito, natación,
actual.
sean eficaces (NE I). Los estudios realizados con
– E
 nriquecimiento de fibra en la dieta. Basado la disminución de la estimulación son escasos;
en la hipótesis etiológica, no confirmada, de en uno se encontró una disminución del cólico
que el CL es parecida al síndrome de intesti- del 43% respecto a los controles. Sin embargo,
no irritable, se ha estudiado la adición de fi- existieron sesgos en cuanto al registro de los
bra en la dieta (RS), no encontrándose efecto datos por subjetividad y en la inclusión de los
beneficioso (NE I). pacientes (NNT=2) (NE I).
– D
 ieta hipoalergénica a las madres lactantes.  Extractos de hierbas. Se ha comunicado la efi-
Existe evidencia de escasa calidad (ECA con cacia mediante ECA comparado versus placebo,
debilidades en la metodología o escaso ta- de la eficacia de té (NNT=3), infusión de man-
maño muestral) de que la supresión de PLV zanilla, verbena, regaliz, hinojo y melisa (reduc-
a las madres de lactantes con CL mejoran la ción del cólico en 31%), extracto estandarizado
sintomatología. En un ECA, el llanto de los llamado Colimil® de Matricariae recutita (man-
niños de las madres que se suprimieron las zanilla alemana), Foeniculum vulgare (hinojo
PLV disminuyó un 37% (IC 95%: 18-56), ta- semilla) y Melissa officinalis (bálsamo de limón)
maño del efecto muy discreto, pues supone con reducción a la semana del cólico del 35%.
la disminución de una hora de llanto en 48 No se han comunicado efectos indeseables. Es-
horas. Parece que la dieta hipoalergénica po- tos resultados deben interpretarse con cautela,
dría ser más eficaz en la madres con antece- ya que la valoración está hecha en cortos espa-
dentes de dermatitis atópica (NE II). cios de tiempo (una o dos semanas de trata-
– O
 tros tratamientos. El intento de modifica- miento), y sería importante ver los resultados a
ción del contenido de lactosa de la leche, más largo plazo.

Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):81-7 85


ISSN: 2174-9183 • www.pap.es
Ortega Páez E. Cólico del lactante

 Homeopatía. No existe evidencia de que su uso – S


 i toma leche materna. Se puede ensayar re-
sea eficaz en estudios controlados. Existe la tirar los lácteos a la madre, asegurando el
creencia de que los productos homeopáticos aporte de vitamina D y calcio durante dos
son benignos para la salud humana porque semanas; si no es eficaz, retirar (GR B).
contienen cantidades mínimas para causar – E
 n ambos casos, se puede utilizar la dismi-
daño; pues bien, se han comunicado episodios nución de la estimulación (GR C).
aparentemente letales por su contenido en al-
 No se recomienda el uso de probióticos, prebió-
cohol, etanol, propanol y pentanol.
ticos, remedios homeopáticos, tratamientos
 Probióticos. Se han descrito dos ECA con placebo herbolarios, diciclomina, metilescopolamina,
estudiando la eficacia de Lactobacillus reuteri en leche pobre en lactosa, ni preparados de soja
lactantes con CL y lactancia materna exclusiva: el (GR C).
primero (2010) encuentra un NNT=4 (IC 95%:
2-21) y el segundo, más recientemente (2013), un
NNT=2 (IC 95%: 2-3) a los 21 días de tratamiento;
¿EXISTEN ALGUNOS ESTUDIOS
pero la falta de estandarización en el preparado,
SOBRE PRONÓSTICO A LARGO PLAZO?
en dosis y en tiempo nos hace ser cautelosos. Una
reciente RS no encuentra que las fórmulas suple- Los datos disponibles son de estudios descriptivos;
mentadas con probióticos o simbióticos sean efi- muchos de ellos con resultados contradictorios y
caces (NE I). En el momento actual no hay base de bajo nivel de calidad.
para recomendar este tratamiento. Serían nece- Algunos estudios longitudinales han encontrado
sarios más estudios controlados para establecer que las rabietas y los trastornos de conducta son
una estandarización adecuadas de dosis y la se- más frecuentes en los niños con CL (NE III). En
guridad de estos suplementos. cuanto a los problemas de sueño posteriores y las
 Fármacos. En una RS de tres ECA sobre diciclo- alteraciones de la dinámica familiar, arrojan resul-
mina se observó una reducción del cólico del tados contradictorios (NE III). No se ha evidenciado
lactante en los niños tratados comparados con asociación entre el CL y el asma o la atopia, pero sí
placebo (NNT=3), pero con una tasa de efectos con la aparición posterior de dolor abdominal re-
adversos como apneas y convulsiones del 8%. currente (NE III). No existen datos fiables de aso-
En un ECA se ensayó la metilescopolamina sin ciación entre CL y nivel cognitivo a los cinco años
ninguna eficacia. de edad (NE III). Recientemente, se ha descrito una
prevalencia mayor de migrañas en niños con ante-
 O
 tros tratamientos. Se han ensayado el masaje
cedentes de CL en un estudio retrospectivo de baja
abdominal, la manipulación espinal y la osteopa-
calidad metodológica (NE III).
tía craneal sin encontrar claros beneficios (NE I).
De todo lo anteriormente expuesto, ante un niño
CONFLICTO DE INTERESES
con cólico del lactante se pueden dar las siguientes
recomendaciones: El autor declara no presentar conflictos de intereses en rela-
 Ante la presencia de un lactante con cólico del ción con la preparación y publicación de este artículo.

lactante que perturba la vida familiar o que


causa gran angustia familiar: ABREVIATURAS

– S
 i toma leche artificial. Se puede ensayar un CL: cólico del lactante  ECA: ensayo clínico aleatorizado
tratamiento con hidrolizado de proteínas  GR: grado de recomendación  IC 95%: intervalo de con-
fianza del 95%  MA: metaanálisis  NE: nivel de evidencia
dos semanas; si no es eficaz, retirar (grado
 NNT: número necesario a tratar  OR: odds ratio  PLV: pro-
de recomendación [GR] A). teínas de leche de vaca  RS: revisiones sistemáticas.

86 Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):81-7


ISSN: 2174-9183 • www.pap.es
Ortega Páez E. Cólico del lactante

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA • Milidou I, Henriksen T, Jensen M, Olsen J, Sonderga-


ard C. Intrauterine nicotine exposure, birth weight,
gestational age and the risk of infantile colic. Does
• Alexandrovich I, Rakovitskaya O, Kolmo E. The effect
central nervous system development play a role in
of fennel (Foeniculum Vulgare) seed oil emulsion in
infantile colic? Neurology. 2012;78:1.
infantile colic: a randomized, placebo-controlled
study. Altern Ther Health Med. 2003;9:5-8. • Mugambi MN, Musekiwa A, Lombard M, Young T,
Blaauw R. Symbiotics, probiotics or prebiotics in in-
• Baker J, Berseth CL. Postnatal change in inhibitory
fant formula for full term infants: a systematic re-
regulation of intestinal motor activity in human
view. Nutr J. 2012;4:11-81.
and canine neonates. Pediatr Res. 1995;38:133.
• Perry R, Hunt K, Ernst E. Nutritional supplements and
• Buñuel Álvarez JC, Guarch Ibáñez B, Llerena Santa
other complementary medicines for infantile colic: a
Cruz E. En niños con cólico del lactante los probióti-
systematic review. Pediatrics. 2011;127:720-33.
cos no parecen disminuir la duración del llanto. Evid
Pediatr. 2011;7:3. • Rautava P, Helenius H, Lehtonen L. Psychosocial predis-
posing factors for infantile colic. BMJ. 1993;307: 600.
• Canadian Paediatric Society, Nutrition and Gas-
troenterology Committee. Infantile colic: Is there a • Reijneveld SA, Brugman E, Hirasing RA. Infantile co-
role for dietary interventions? Paediatr Child Health. lic: maternal smoking as potential risk factor. Arch
2011;16:47-9. Dis Child. 2000;83:302.

• Colina DJ, Roy N, Heine RG, Hosking CS, Brown J, • Romanello S, Spiri D, Marcuzzi E, Zanin A, Boizeau P,
Speirs B, et al. Effect of a low-allergen maternal diet Riviere S, et al. Association between childhood mi-
on colic among breastfed infants: a randomized, graine and history of infantile colic. JAMA.
controlled trial. Pediatrics. 2005;116:E709-15. 2013:17;309(15): 1607-12.

• de Weerth C, Fuentes S, Puylaert P, de Vos WM. Intes- • Savino F, Palumeri E, Castagno E, Cresi F, Dalmasso
tinal microbiota of infants with colic: development P, Cavallo F, et al. Reduction of crying episodes owing
and specific signatures. Pediatrics. 2013;131: e550-8. to infantile colic: A randomized controlled study on
the efficacy of a new infant formula. Eur J Clin Nutr.
• Dobson D, Lucassen PL, Miller JJ, Vlieger AM, Prescott
2006; 60:1304-10.
P, Lewith G. Manipulative therapies for infantile colic.
Cochrane Database Syst Rev. 2012;12: CD004796. • Savino F, Cordisco L, Tarasco V, Palumeri E, Calabrese
R, Oggero R, et al. Lactobacillus reuteri DSM 17938
• Garrison MM, Chistakis A. A systematic review of
in infantilecolic: a randomized, double-blind, place-
treatments for infant colic. Pediatrics. 2000;106:
bo-controlled trial. Pediatrics. 2010;126:e526-33.
184-95.
• Savino F, Cresi F, Castagno E, Silvestro L, Oggero R. A
• Hall B, Chesters J, Robinson A. Infantile colic: a sys-
randomized double-blind placebo-controlled trial
tematic review of medical and conventional thera-
of a standardized extract of Matricariae recutita,
pies. J Paediatr Child Health. 2012;48:128-37.
Foeniculum vulgare and Melissa officinalis (ColiMil)
• Hill DJ, Hudson IL, Sheffield LJ, Shelton MJ, Menahem in the treatment of breastfed colicky infants.
S, Hosking CS. A low allergen diet is significant inter- Phytother Res. 2005;19:335.
vention in infantile colic: results of a community-
• Szajewska H, Gyrczuk E, Horvath A. Lactobacillus reu-
based study. J Allergy Clin Immunol. 1995;96:886-92.
teri DSM 17938 for the management of infantile colic
• Hyman PE, Milla PJ, Benninga MA, Davidson GP, in breastfed infants: a randomized, double-blind, pla-
Fleisher DF, Taminiau J. Childhood functional gas- cebo-controlled trial. J Pediatr. 2013;162(2):257-62.
trointestinal disorders: Neonate/toddler. Gastroen-
• Weizman Z, Alkrinawi S, Goldfarb D, Bitran C. Effica-
terology. 2006;130:1519-26.
cy of herbal tea preparation in infantile colic. J Pe-
• Lucassen PLBJ, Assendelft WJJ, Gubbels JW, Van Eijk diatr. 1993;122:650.
JTM, Van Geldrop WJ, Neven AK. Effectiveness of
• Wolke D, Samara M, Alvarez Wolke M. Meta-analysis
treatments for infantile colic. BMJ. 1988;316: 1563-9.
of fuss/cry durations and colic prevalence across coun-
• Milidou I, Henriksen TB, Jensen MS, Olsen J, Sonder- tries: Proceedings of the 11th International Infant Cry
gaard C. Nicotine replacement therapy during preg- Research Workshop, June, 2011, The Netherlands.
nancy and infantile colic in the offspring. Pediatrics.
2012;129:e652-8.

Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):81-7 87


ISSN: 2174-9183 • www.pap.es

También podría gustarte