Está en la página 1de 39

PSICOGENEALOGÍA Y

GENEALOGÍA CLÍNICA
PSICOGENEALOGÍA

• La psicogenealogia, parte de la premisa de que determinados


comportamientos y vivencias inconscientes se transmiten de generación
en generación e impiden al sujeto autorrealizarse, por lo que para que un
individuo tome consciencia de ellos y se pueda desvincular de los mismos es
necesario que estudie su arbol genealogico o transgeneracional.
• La Psicogenealogía o el estudio de nuestra herencia genética es fundamental
para conocer el camino de nuestro proceso de individualización, esta permite
hacernos conscientes de los patrones o sistemas de repetición que emulamos
de nuestros antepasados, especialmente en aspectos como roles de género,
dinámicas familiares y económicas, entre otros.
La psicogenealogía es un lenguaje de precisión matemática, un sistema
de repeticiones con fechas, enfermedades, muertes, situaciones,
nombres: mapas neurológicos que se recorren y transmiten de
generación en generación.

Somos portadores de los conflictos no solucionados de nuestro árbol


familiar y eso se manifiesta en nosotros como experiencias de
sufrimientos, enfermedades y en definitiva llevándonos a no realizar
nuestra individualidad.

Encuentra influencia en diversas bases:

• Psicoanalisis
• Psicoanalitica
• Psicodrama
• Terapia sistémica
ORIGEN DE LA PSICOGENEALOGIA

• Fue iniciada, entre otros, por Anne Ancelin


Schützenberger y/o Didier Dumas entre mediados de
los 70 y principios de los 80 en Francia y como su
nombre indica es un método de psicoanálisis donde se
hace hincapié en el origen vinculante de los problemas
del paciente con situaciones no resueltas por sus
antepasados, considera que simplemente con hacer
consciente a la persona de estos problemas, o revelar
secretos familiares sobre sucesos que significaron un
trauma para el conjunto de la familia, nos sirve para
desligarnos y liberarnos en ellos.
“Cada uno de nosotros tiene una novela familiar, y cada
familia tiene historias que se cuentan, que se repiten, que
se vuelven a decir, una historia mítica, una saga – y
secretos.
Todos somos herederos de esta tradición, más
exactamente los herederos de una parte de esta tradición
y de esta historia.”
Inconsciente Colectivo o Familiar

• Schützenberger sostiene que todos presentamos un tipo de situaciones


heredadas a través de la dinámica transgeneracional, en la que repetimos
patrones, conductas, mensajes o conflictos inconscientes de nuestros
ancestros, que se manifiestan en nuestra vida en forma de decisiones,
elecciones inconscientes, síntomas psicosomáticos, entre otros, sobre los
cuales no tenemos control o poder hasta que generamos conciencia sobre
estos.
• Durante su desarrollo en el útero, el niño sueña como sueña su madre y que
todas las imágenes del inconsciente maternal y del co-inconsciente familiar
pueden impresionar de esta manera la memoria del niño que va a nacer.
Proyecto Sentido

• Desde los 9 meses antes de gestar al bebé, durante la gestación y hasta


los 3 años de vida, el bebé absorbe el DESEO inconsciente de la madre, de
la familia que espera verlo nacer.
• Desde que nace y hasta los tres años siente y piensa desde el inconsciente
de la madre
• La enfermedad que tenga la madre, la absorberá el niño
• El resentir emocional de la madre… afecta y enferma al niño
• Desde antes del nacimiento se nos ha programado con lealtades heredadas
o transmitidas de forma inconsciente, desde situaciones muy básicas como
nuestro nombre.
Repeticiones o Patrones Inconscientes

• Repetir los mismos hechos, fechas, edades del drama familiar de


nuestros ancestros es una manera de mantener las lealtades
transgeneracionales de nuestros ancestros.
• En algunas familias, vemos que se repite el síndrome de
aniversario – en forma de enfermedades, muertes, abortos
naturales o accidentes – en tres, cuatro, cinco o a veces ocho
generaciones.
• Hay una razón más intrincada por la cual repetimos
enfermedades, así como accidentes de nuestros ancestros, estas
suelen ser inconscientes construidas a través de traumas,
conflictos o secretos no revelados en la dinámica familiar.
Secretos familiares

• El silencio que se haga sobre un evento traumático de cualquier tipo,


creará una zona de sombra en la memoria de un hijo de la familia, quien
para colmar ese vacío, rellenará las lagunas, repetirá en su cuerpo o en
su existencia el drama que se le intenta ocultar.
• El incesto, aborto, suicidio, abuso de cualquier tipo, suelen identificarse
como “secretos” o informaciones no reveladas en lo familiar
• Estos conflictos transgeneracionales o “lealtades” se representarán en
conductas programadas inconscientemente que derivan en temores,
enfermedades, conflictos psicosomáticos, etc.
Síndrome Aniversario

• A raíz de encontrar eventos y enfermedades desencadenas en fechas


específicas relacionadas con la “lealtad” a un ancestro, Schützenberger
identificó lo que denomina como Sindrome del Aniversario, para dar a
entender que existen fechas claves dentro del “clan” que se repiten como
una forma de manifestar los conflictos no resueltos y transmitidos
generacionalmente hacia los hijos y nietos.
• En algunas familias, vemos que se repite el síndrome de aniversario – en
forma de enfermedades, muertes, abortos naturales o accidentes – en tres,
cuatro, cinco o a veces ocho generaciones.
• Cuando llega la fecha aniversario de un traumatismo olvidado en la familia,
alguien puede empezar a arriesgarse de manera insensata y el accidente se
produce. Todo esto producido por el inconsciente, como un reloj invisible.
Parentización

• Schützenberger identificó un fenómeno familiar en el que se le


asigna a un hijo el rol de padre o madre, sobre sus hermanos o sus
mismos padres, lo que determina su proyecto sentido.
• La deuda más importante de la familiar es la de cada hijo hacia
sus padres, por el amor, afecto, fatiga o consideración que ha
recibido desde su nacimiento.
• En muchas ocasiones los roles, logros o limitantes de nuestros
padres son transmitidos a los hijos de forma inconsciente,
asignando una carga ajena.
Las bases de la identidad

• El dar la identidad parte de dar el nombre y el apellido.


• Y, al enunciarlo, uno también se sitúa socialmente, geográficamente,
culturalmente, y generalmente con un color étnico y religioso.
• La identidad pasa por el cuerpo, por el etiquetado social (labeling).
• Los hijos, según una encuesta de Aimée Pierson de 1980, establecen su
nexo de filiación ya a los cuatro años y medio y son capaces, ya a los
siete años y medio, de articular “el átomo de parentezco” es decir
reconociendo el nexo de filiación con relación a sus padres.
• Posteriormente el hijo se dará cuenta de la noción de generación y de la
parentela. La filiación es al mismo tiempo una realidad biológica, una
realidad social y una realidad psicológica.
El nombre de pila es una de las bases de identidad, es tradicional y familiar.

La familia frecuentemente da dos o tres nombres de pila: el de los abuelos y abuelas, recuerdo
de los desaparecidos, nombres de pila de los padrinos, madrinas, nombres de pila bíblicos o
vinculados a la política, al deporte, al cinema, al teatro – a veces nombres de moda, o
nombres de pila del día de nacimiento (calendario).

El nombre es a veces una elección personal y vinculada a un tierno recuerdo de la pareja o de


su viaje de bodas (por ejemplo, Florencia, o Francia); a veces es un recuerdo secreto, como el
nombre de pila de un antiguo novio… o incluso de un padre clandestino; esto puede ser un
nombre de pila travesti, es decir ligeramente transformado o feminizado, como por ejemplo
Miguel –Micaela – Micael. A veces se da un nombre de moda, el de una “star” (cinema, deporte,
canción, teatro, política…).

El contexto en el cual nació la gente es importante y por lo tanto las costumbres, los modales,
las crisis, las modas, la época: es su nido etológico, en su ecosistema.

También esto influye en la elección de los nombres de pila, que pueden ser nombres de pila
familiares, nombres de pila tradicionales (vinculados a la familia o a la religión) o de moda,
influenciados por la política, el teatro, las “vedettes” de cinema, de la canción, del deporte.
Psicogenealogia y Género

• Al ser el género un constructo derivado de la asignación sexual


biológica, pero conformado por las condicionantes y roles
adquiridos de forma social y psicológica, los mensajes y cargas
inconscientes transgeneracionales, tienen su parte en la formación
del mismo, definiendo así nuestra identidad.
• Dentro de las cargas generacionales relacionadas al género
podemos encontrar conflictos de roles, conflicto de identidad
sexual, roles y patrones a repetir (victima), elecciones de pareja,
por ejemplo, como una forma de fidelidad a los ancestros.
Genograma como instrumento de consciencia

• El genograma es una técnica que permite identificar la dinámica


familiar de forma multigeneracional, a través de la construcción y
visualización de un árbol genealógico con símbolos que explica
acontecimientos y relaciones familiares.
• Es conocido como genosociograma.
• El profesor Henri Collomb desarrolló en Dakar, la técnica del
genosociograma, salida de las reflexiones de Moreno, fundador del
psicodrama.
Tratamiento en Psicogenealogía

• Schützenberger estableció la terapia transgeneracional


psicogenealógica contextual clínica, cuya principal misión es
desenmascarar nuestras lealtades invisibles y nuestras
identificaciones inconscientes repetitivas (alegres o trágicas) que
nos obligan a pagar deudas a nuestros antepasados, lo queramos o
no, y a repetir las tareas interrumpidas porque no están
terminadas.
• La concienciación de dichos eventos puede conllevar un proceso
terapéutico amplio y largo, pero significativo.
• Al traer a la conciencia el evento, suele haber mejoría o cura en
el individuo.
Derivaciones de la Psicogenealogía

• A raíz de los fundamentos terapéuticos establecidos por


Schützenberger han derivado diversidad de derivaciones de su
terapia, tales como:

Descodificacion biológica
Bioneuroemocion
Biopsicogenetica
Terapia transgeneracional
GENOGRAMA
Pautas para su construcción
Ejemplo:
TAREA No. 2
En base a lo visto por la psicogenealogía, explorarás en tu propia historia
transgeneracional, realizando las siguientes actividades:

 Desarrollar la carga transgeneracional-contextual que hay en tu nombre


 Identificar 3 patrones o repeticiones en la historia de tu grupo familiar y 2
síntomas psicosomáticos que presentes (sin base médica)
 Realizarás tu genograma en los 3 niveles.

FECHA DE ENTREGA: Viernes 6 de Diciembre

También podría gustarte