Está en la página 1de 8

Privatización Parcial como Mecanismo para Mejorar el Servicio de Agua en Perú

y Análisis de las Economías Transformadoras

César Chávez Mendoza

En todo el Perú, como a nivel mundial, el agua es un recurso de primera

necesidad. Gran parte de la población peruana goza de este beneficio; sin embargo,

muchas personas tienen acceso limitado (por horas) y otras no disponen de este recurso

por falta de redes de agua y desagüe. Según la Oficina Técnica de la Administración de

los Servicios de Saneamiento (OTASS, 2020), en el Perú, existen 50 Entidades

Prestadoras de Servicio de Saneamiento (EPS) de las cuales 48 son municipales, una

unidad ejecutora administrada por la OTASS (Agua Tumbes) y SEDAPAL

administrada por el Estado; sin embargo, se ve continuas deficiencias en la

administración de un recurso tan valioso. Uno de los casos que se podría citar es el

aniego ocurrido en el distrito de San Juan de Lurigancho en enero del 2019, donde las

autoridades involucradas demoraron mucho tiempo para realizar planes de contingencia

y poder ayudar a muchas familias damnificadas. Ante situaciones críticas como la del

ejemplo anterior, las entidades públicas responsables no tienen la capacidad necesaria

para afrontar con celeridad dichas situaciones, creando en la población un malestar

general.

La solución a eventos críticos no es el único problema ni el más grande por

resolver; según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,

2018), alrededor del 8% de la población de Lima Metropolitana no cuenta con acceso al

agua potable directo de una red pública y del porcentaje restante no todos cuentan con

acceso de agua las 24 horas. Si hasta la fecha se mantienen estos problemas, se debe

considerar que la solución a esta problemática sería cambiar a un esquema de

privatización parcial, en el cual el sector privado asuma los compromisos de mejorar,


2

implementar y aumentar las redes públicas de agua y desagüe para beneficio de más de

un millón y medio de personas que no cuentan con este recurso. Plantear esta alternativa

definitivamente generaría polémica por el incremento de las tarifas a las que el usuario

está acostumbrado a pagar; pero si el Estado vela por un contrato justo donde se

respeten los precios, si los incrementos van acordes con las inversiones y nuevas

tecnologías, si se compromete a fiscalizar las implementaciones y mejoras, se

conseguiría un mayor beneficio para toda la sociedad, probablemente pagando un poco

más; sin embargo, el precio sería justo.

En el norte del Perú, se realizó una iniciativa privada para la administración de

los servicios de saneamiento como fue Aguas de Tumbes S.A, cuya concesión caducó

por incumplimiento de contrato, no cumplieron con invertir en infraestructura ni

mejoraron el servicio de redes de agua y desagüe (Barrios, 2018). Dentro de las posturas

contrarias a la privatización, es relevante mencionar algunas observaciones que realizó

Alarco (2016), quien indicó que los medios para la privatización se basan en debilitar a

la empresa pública, que se han desarrollado asociaciones público-privadas afectando a

SEDAPAL y rompiendo el monopolio natural, concluyendo que luego vienen

propuestas para generar buenos negocios a una minoría condenando a la entidad

pública. A pesar de tener una mala experiencia en Tumbes y analizar los puntos de vista

contrarias a la propuesta que se plantea en este ensayo, se podría mejorar la

administración del servicio de agua tomando como ejemplo otras experiencias en

Latinoamérica y Europa que serán expuestas a continuación.

Las EPS presentan muchas deficiencias: calidad del agua, continuidad en la

prestación del servicio (a veces se brinda el servicio sólo por horas), no dan un

adecuado tratamiento a las aguas residuales (Abogados, 2017) y se puede agregar: la

falta de capacidad para aumentar las redes de agua y desagüe, así como también la
3

infraestructura y tecnología que presentan no van acorde con una empresa que pueda

crecer y ser sostenible en el tiempo. Se debe agregar otros problemas como la

morosidad en el pago de los recibos de agua y tarifas muy bajas que impiden brindar un

mejor servicio y a mayor cantidad de personas, se podría mencionar además la falta de

personal capacitado y experimentado tanto para las áreas gerenciales como el personal

operativo. Todas estas falencias en menor o mayor grado entre las EPS no dan mucho

aliento para que se pueda mejorar este servicio indispensable.

En otros países, se permite la utilización de las Asociaciones Público-Privadas,

de tal manera que el sector privado pueda invertir y ejecutar las inversiones necesarias,

mejorando significativamente la calidad del servicio. De esta manera, se dispondría de

personal calificado para afrontar los retos de superar las falencias que actualmente

tienen las EPS, así como de mejor infraestructura. Se debe indicar que la primera

concesión del servicio en Latinoamérica fue hecha en Argentina en la década de los 90

prosiguiendo con este esquema los países de Venezuela, Colombia y Bolivia (Beato,

1997). Desde esa década se han ejecutado más de 200 contratos bajo esta modalidad

(Abogados, 2017), por lo que es posible considerar que esta metodología estaría dando

buenos resultados. Esta propuesta es relativamente nueva en Latinoamérica si se

considera que, en Europa, países como Francia y España por citar algunos ejemplos, la

inversión privada ya se daba desde el siglo anterior.

Un caso de éxito que se debe mencionar en nuestra región es el de Colombia,

aparte de la administración pública, ellos manejan la participación privada de dos

maneras: contratos en los cuales las empresas privadas se encargan de hacer las

inversiones y administran el sistema y la otra mediante contratos en los cuales las

empresas privadas se encargan solo de administrar el sistema y el Estado se encarga de

las inversiones para no golpear la tarifa de los usuarios (Gestión, 2014); el 75% de la
4

población dicen estar satisfechas con la calidad del agua, nivel de aceptación por encima

de Brasil y Chile, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE, 2020,a). En Europa, países como Eslovaquia, Francia y España, la

gestión del manejo del agua puede ser pública (administración local), bajo el formato de

empresas mixtas (socio público y uno privado) y privadas (concesiones donde la

infraestructura es de titularidad pública y otras donde las infraestructuras son también

privadas); cabe mencionar que en Eslovaquia la administración netamente pública

representa solo el 15%, un 70% la administración público privada y el resto la gestión

privada con infraestructura privada (Iagua, 2020); cifras importantes teniendo en

consideración que el 85% de la población dicen estar satisfechas con la calidad del

agua, cifra que sobrepasa en 4 puntos porcentuales al promedio de la OCDE (2020,b).

Si se tratara de realizar estos cambios, podría haber un rechazo inicial por parte

de la mayoría de la población, debido al incremento de las tarifas actuales como

consecuencia de las inversiones del sector privado; del mismo modo, generaría

desconfianza en los usuarios por la incertidumbre de desconocer los intervalos de

tiempo en que se incrementaría los recibos de pago, debido a que, en los últimos años

obras de gran envergadura se han visto opacadas por actos de corrupción: obras

sobrevaloradas, incremento de precios en los peajes en cortos periodos de tiempo,

favorecimiento ilícitos, etc. Se debe tener en cuenta que, si se realiza una buena política

de comunicación, intervención controlada por parte del gobierno para regularizar las

tarifas y sobre todo asumir el rol de ser el principal fiscalizador para supervisar que se

cumplan las metas a corto y mediano plazo (tanto de inversión como construcción de

infraestructura), los resultados serían beneficiosos para la sociedad.

Es necesario señalar algunos aspectos del por qué es necesaria y urgente la

privatización parcial como mecanismo para mejorar el sistema de agua en el Perú: Salud
5

pública, una buena higiene previene contraer enfermedades, actualmente como se ha

mencionado muchos peruanos no cuentan con el servicio de agua, por consiguiente, los

hábitos de higiene se hacen precarios, teniendo una población muy vulnerable a sufrir

distintas enfermedades, que en muchos casos pueden ser mortales; así como también,

propagar el contagio involuntario de las mismas. Además, se debe mencionar el aspecto

de la justicia social; las personas que no tienen acceso a los servicios de agua, de muy

bajos recursos, son las que más pagan por poder acceder y utilizar este recurso; estas

personas tienen que comprar agua de cisternas de agua, según la Superintendencia

Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS, 2015) el m3 les cuesta S/ 15 soles y si

comparamos ese valor con un recibo promedio de una persona de clase media, paga S/

68 por 25 m3 incluido los servicios de alcantarillado.

La economía circular juega un papel importante para este esquema propuesto,

actualmente las EPS no cuentan con un verdadero plan de mantenimiento para sus

equipos, en el caso de sus electrobombas (sumergibles, tipo turbina vertical, eje libre,

etc) se puede ver como año tras año convocan a procesos de licitación para equipos

nuevos para reponer o tener en back up; un esquema privado permitiría tener un plan de

mantenimiento adecuado y no esperar que los equipos fallen para realizar un

mantenimiento correctivo, donde los tiempos y costos son mayores comparando con

uno preventivo.

Se estaría ante una economía verde (Arin, 2017), esta iniciativa busca el

bienestar humano y la igualdad social, aumentando el tendido de las redes y puedan

tener agua pobladores que en la actualidad no disponen de este recurso; se lograría una

inversión en equipos modernos y de gran eficiencia para el manejo de las plantas de

tratamiento tanto de agua potable como las de agua residual conllevando a un ahorro
6

energético; esta asociación público privada generaría los ingresos suficientes para

obtener utilidades y mejorar nuestro sistema de distribución y tratamiento de agua.

En resumen, se ha podido identificar las diversas falencias y limitaciones de

nuestro actual sistema de servicio de agua que se brinda a través de las diversas EPS. Se

Observó que hay resultados exitosos en otros países de nuestra región como en Europa,

donde la inversión privada es permitida y aplican alternativas de inversión. Si bien es

cierto, los modelos utilizados en un país no implican que, si se aplican de la misma

manera en otro, produzcan el mismo éxito o resultados positivos; sin embargo, se

pueden adaptar a nuestra realidad realizando ajustes acordes con nuestra sociedad. Las

economías transformadoras se ven reflejadas en este proyecto. Finalmente, es urgente y

necesario aplicar un esquema de privatización parcial, de tal forma que se obtenga

mejor calidad de agua, una cobertura del servicio que intente llegar al 100% de los

habitantes; de esta manera, se lograría el bienestar general de la población en lo que

concierne a los servicios de agua y alcantarillado.


7

Referencias

Abogados, R. (2017) Problemática de las EPS: ¿un problema con solución? Diario

Gestión. Recuperado de

https://gestion.pe/blog/ainfraestructura/2017/10/problematica-de-las-eps-un-

problema-con-solucion.html/

Alarco, G. (2016) Privatización del agua: negocio privado y pérdidas públicas. Diario

Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/blog/herejias-

economicas/2016/03/privatizacion-del-agua-negocio-privado-y-perdidas-

publicas.html/

Arin, A. (2017) Nuevas economías emergentes. DOI: 10.1387/reves.19505

Barrios, L. (2018) ATUSA: La triste realidad de una concesión fracasada. Diario La

República. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/1313168-atusa-triste-

realidad-concesion-fracasada/

Beato, P. (1997) Participación del sector privado en los sistemas de agua potable y

saneamiento: ventajas, riesgos y obstáculos. Banco Interamericano de

Desarrollo. Recuperado de

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Participaci

%C3%B3n-del-sector-privado-en-los-sistemas-de-agua-potable-y-saneamiento-

Ventajas-riesgos-y-obst%C3%A1culos.pdf

Iagua (2020). El ranking del agua en Europa.1: población, empleos y gestión.

Recuperado de https://www.iagua.es/noticias/locken/17/10/26/ranking-agua-

europa-1-poblacion-empleos-y-gestion

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Perú: Formas de Acceso al Agua

y Saneamiento Básico. Recuperado de


8

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_y_sanea

miento.pdf

Oficina Técnica de la Administración de los Servicios de Saneamiento (2020)

Información general. Recuperado de https://www.otass.gob.pe/eps.html

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2020, a) Tu índice para

una mejor vida. Recuperado de

http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/colombia-es/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2020, b) Tu índice para

una mejor vida. Recuperado de

http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/slovak-republic-es/

Ramírez, J (2014, mayo 23) Entrevista por diario Gestión. ¿Cómo manejar de forma

eficiente los servicios de saneamiento del país? Recuperado de

https://gestion.pe/economia/manejar-forma-eficiente-servicios-saneamiento-

pais-60976-noticia/?ref=gesr

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (2015) Comprar agua por

camión cisterna les cuesta a las familias limeñas 72 soles mensuales.

Recuperado de

http://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/noticias/item/568-sunass-

comprar-agua-por-camion-cisterna-les-cuesta-a-las-familias-limenas-72-soles-

mensuales

También podría gustarte