Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE  a b 

Nota: Si z  (a ; b)  z  1   2 ; 2 2 
INGENIERÍA  a b a b 
2

Facultad de Ingeniería Mecánica


Asignatura: Var. Compleja y AF 2.5. División de Números Complejos: Sean
Lista de Ejercicios: 01 z 1  (a ; b) y z 2  (c ; d )  (0;0) dos números
complejos, se define la división de z 1 y z 2 por:
Docente: Ms.C. Ronald Juven Reyes Narvaez
Tema : Funciones Complejas
z1  c  d   ac bd bc  ad 
 ( a ; b)  2 ; 2 2 
 2 ; 2 2 
c d c d   c d c d 
2 2
z2
RECORDATORIO DE NÚMEROS COMPLEJOS
3. Forma Stándar (Rectangular) de los Números
1. Definición: Llamaremos número complejo a todo par Complejos: Sea z  (a ; b) un número complejo, se
ordenado de números reales a ; b denotados por: define la forma estándar como:
z  (a ; b)  a  i b z  a ib
Donde: a  Re( z) , b  Im( z)
4. La Conjugada en : Sea z  a  i b , llamaremos
Además el conjunto de números complejos denotamos: la conjugada de z al número complejo:
   (a ; b) / a  y b  z  a ib

2. Operaciones con números complejos: Se Propiedades: Tenemos las siguientes.


presentan las siguientes operaciones. P1: z 1  z 2  z 1  z 2
2.1. Igualdad de Números Complejos: Dos números
P2: z 1  z 1
complejos son iguales si tienen iguales su parte real y
su parte imaginaria.
P3: z 1. z 2  z 1. z 2
(a ; b)  (c ; d )  a  c  b  d
    z 11  ; z 1  (0;0)
1
P4: z 1
2.2. Suma de Números Complejos: La suma de dos
números complejos es otro número complejo, que tiene  z1  z1
por parte real a la suma de las partes reales de los P5:    ; z 2  (0;0)
sumandos y por parte imaginaria a la suma de las  z2  z
  2
partes imaginarias de las mismas.
z1  (a ; b) y z 2  (c ; d )  z1  z 2  (a  c ; b  d ) 5. Módulo de un Número Complejo: El módulo de
z  a  i b es un número real positivo definido por:
2.3. Sustracción de Números Complejos: La z  a2 b2
sustracción de dos números complejos es otro número
complejo, que tiene por parte real a la diferencia de las
partes reales de los sumandos y por parte imaginaria a Ejemplo: Si z  4  3 i  z  4 2  3 2  5
la diferencia de las partes imaginarias de las mismas.
z1  (a ; b) y z 2  (c ; d )  z1  z 2  (a  c ; b  d ) Propiedades:
P1: Si z 1  (0;0)  z1  0
2.4. Multiplicación de Números Complejos: Sean
z 1  (a ; b) y z 2  (c ; d ) dos números complejos, se P2: Si z 1  0  z 1  (0;0)
define el producto de z 1 y z 2 por:
P3: z 1   z 1  z 1
z 1 . z 2  (ac  bd ; ad  bc)
2
P4: Si z 1  z1 . z1
P5: z 1  z 2  z 1  z 2 3
Por tanto: z  i 
1
4 4
z1 z1
P6:  ; z 2  (0;0) MISCELÁNEA 1
z2 z2
01. Efectuar las siguientes operaciones:
P7: z 1. z 2  z 1 . z 2
 1 i   1 i  (1  2 i) 2  (1  i) 3
2 3

P8: Re( z )  z ; Im( z)  z


a)     b)
 1 i   1 i  (3  2 i) 3  (2  i) 2

z  x  i y  ( x ; y) (1  i) 5  1 1 i 1 3i 2
c)  d) 
(1  i)  1 (3  i) (1  i)
5
i (4  5 i) i
4(1  i) 2 3(1  i) 3
Ejemplo 1: Efectuar  (1  2 i) 2  (1  i) 3 12  8 i 52  13 i
(1  i) 2 (1  i) 3 c) e) 
(3  2 i) 3  (2  i) 2 2  3i 13 i
Solución:

4 (1  i) 2  (1  i) (1  i) 
2
02. Describir gráficamente la región representada por:
 1 i 
2

 4   4 
(1  i ) 2
 1 i   (1  i) (1  i)  a) z  2  Re( z)  0  Re( z)  2
2
1  2 i  i 2 
2
 2i  i
 4   4    4i 2   4 b) z  1  i  2  Im ( z )  z 1  2
 1 i 2
2
 2
3
3(1  i) 3  1 i   (1  i) (1  i)  c) Im ( z  1  i) 2   2  z  1  i  3
3

 3   3 
(1  i ) 3
 1 i   (1  i ) (1  i) 
3
d) Sea R  z  / Re( z)   2 ; Im( z)  1 , bajo la
1  2 i  i 2    2i 
3

 3   3  3(i) 3  3 i 2 z 1
 condición w  . Graficar R .
 1 i  2 
2
 2 z 1

4(1  i) 2 3(1  i) 3 03. Describir gráficamente la región limitada por la


Por tanto:    4  3i expresión Im( z 2 )  4  z  1  2 z  2
(1  i) 2 (1  i) 3

6. Forma Trigonométrica o Polar de un Número


3 i2 Complejo: Sea z  a  i b , un número complejo,
Ejemplo 2: Calcule z  i si z 
4 1 4i entonces el módulo de z es r  z  a 2  b 2  0
Solución:
3 i2 3 4 i  8  3 i  12 i 2 4i
z i  i 
4 1 4i 4 4 (1  4 i) 4  16 i
(4  i ) (4  16 i) 16  64 i  4 i  16 i 2
 
(4  16 i) (4  16 i) 16  (16 i) 2
32  60 i 2 15 i
  
16  (16) 2
17 4 (17)

Aplicando módulo

3 4 (15) 2 1  (15) 2  Denotamos   arg ( z), luego del gráfico se tiene:


z i     4  
4 (17) 2 16 (17) 2 (17) 2  16 
 a
1  289  1 1 cos ( )  r a  r cos ( )
     de donde 
289  16  16 4  sen ( )  b b  r sen ( )
 r
FUNCIONES COMPLEJAS
Como z  a  i b , al reemplazar a y b se tiene:
z  r cos ( )  i r sen ( ), Las funciones complejas no son más que las funciones
definidas en subconjuntos de 2 con valores en 2
Por tanto: z  r cos ( )  i sen ( ) cuando en 2 consideramos su estructura compleja.

Ejemplo 3: Expresar el número complejo z  1  3 i Dado un conjunto A  , a toda función compleja


en su forma trigonométrica o polar. f : A se le asocian dos funciones reales: la
Solución: función u  Re( z) “parte real de f ” y la función
i) Calculamos su módulo v  Im( z ) “parte imaginaria de f ” definidas para todo
r  z  1 3  2 ( x ; y)  x  i y  A por: u ( x ; y)  Re( f ( x  i y)),
v ( x ; y)  Im( f ( x  i y)), Naturalmente:
ii) Calculamos su argumento:
f ( z)  Re f ( z)  i Im f ( z)
 3
  arctg   De donde   IIC
 1  La función conjugada de f es la función f dada por:
3 
Es decir   180   , donde tg ( )   f ( z )  Re f ( z )  i Im f ( z)
1 3
 2
    Ejemplos de funciones complejas.
3 3
1. Función Polinomial: Tienen la forma
  2   2  
Por tanto: z  1  3 i  2 cos    i sen   P( z )  a n z n  a n 1 z n 1  ...  a 0
  3   3 
Donde
7. Forma Exponencial de un Número Complejo:
Llamada también Fórmula de Euler, se define - z es una variable compleja
- a 0 ; a1 ;...; a n Son coeficientes complejos
e i x  cos ( x)  i sen ( x)
- n Es entero positivo o cero.
Para cualquier número real " x "
Nota: Si reemplazamos en la fórmula " x " por " x " se 2. Función Racional: Tiene la forma
obtiene. P ( z)
 ix
M ( z)  ; Q ( z)  0
e  cos ( x)  i sen ( x) Q ( z)
De donde se deduce: Donde: P ( z) , Q ( z) son polinomios
e ix  e ix e ix  e ix
cos ( x)  ; sen ( x)  3. Función Exponencial: Tiene la forma
2 2i
f ( z)  e z  e x i y  e x e i y

 e x  cos ( y )  i sen ( y ) 
i
Ejemplo 4: Calcule P  e 2 i  e 2
Solución:
i) Primero calculamos De donde se puede expresar:

e 2 i  cos (2 )  i sen (2 )  1  i (0)  1 


u  e cos ( y )
x


v  e sen ( y )

x
ii) Luego calculamos

i     4. Funciones Trigonométricas: Se conoce
e 2  cos    i sen    0  i (1)  i
2 2
e i z  cos ( z )  i sen ( z ) ...( I )

  i z
e  cos ( z )  i sen ( z ) ...( II )

i
2 i
Por tanto: P  e  e 2  1 i
Sumando término a término e i (i z )  e  i (i z ) e  z  e z e z  e  z
ii) cos (i z )   
i z e i z  e i z 2 2 2
e e
iz
 2cos ( z) Se obtiene: cos ( z ) 
2 Por tanto: cos (i z)  cos h ( z)
Restando término a término
Observación:
i z
e e
iz
e i z  e  i z  2 i sen ( z ) Se obtiene: sen ( z )  w  sen ( z)  sen ( x  iy)
2i  sen( x) cos (iy)  cos ( x) sen (iy)
Por tanto:
 sen( x) cosh ( y )  i cos( x) senh ( y )
De donde:
e i z  e i z e i z  e i z
sen ( z )  ; cos ( z )  u  sen ( x) cosh ( y )
2i 2 
v  cos ( x) senh ( y )
Ejemplo 1: Usando la fórmula de Moivre, demostrar las
siguientes fórmulas 6. Función Logaritmo: La exponencial compleja
sen (3z )  3cos 2 ( z) sen ( z)  sen 3 ( z) z  r e i es un número complejo, el valor de  se
denomina argumento principal de z , que denotaremos
cos (3z)  cos 3 ( z)  3cos ( z) sen 2 ( z)
Solución: por:   arg ( z).
*) cos ( z )  i sen ( z )  cos (3 z )  i sen (3 z )
3
El logaritmo complejo es la inversa de la exponencial
compleja, es decir:
**) cos ( z)  i sen ( z )  cos 3 ( z)  3 i cos 2 ( z) sen ( z)
3

Si z  r e i es un número complejo, entonces  w 


 3cos ( z) sen 2 ( z)  i sen 3 ( z) único tal que r  z y   arg ( z).
Se puede escribir
Generalizando tenemos:
cos ( z)  i sen ( z)  cos 3 ( z )  3cos ( z ) sen 2 ( z )
3

ln ( z )  w  ln  z   i (  2k )
 i 3cos 2 ( z ) sen ( z )  sen 3 ( z ) 
Ejemplo: Determine ln ( 3  3 i)
Igualando (*) con (**): Solución:
cos (3z )  i sen (3z )  cos 3 ( z )  3cos ( z ) sen 2 ( z ) z  3 3 i  r  z  9  3  2 3
 i 3cos 2 ( z ) sen ( z )  sen 3 ( z ) 
 3
De donde por igualdad se tiene:   arctg   de donde   IIC
 3 
cos (3z)  cos 3 ( z)  3cos ( z) sen 2 ( z)
Es decir:   180   , donde
sen (3z )  3cos ( z) sen ( z)  sen ( z)
2 3

3 
tg ( )   
5. Funciones Hiperbólicas: Se define 3 6

e z  e z e z  e z  5 5
senh ( z )  ; cos h ( z )  Donde:      
2 2 6 6 6
5
Nota: Relación entre funciones trigonométricas e Por tanto: ln ( 3  3 i)  ln (2 3)  i
6
hiperbólicas.
7. Función Trigonométrica Inversa:
e i (i z )  e  i (i z ) e  z  e z i (e z  e  z )
i) sen (i z )   
2i 2i 2 7.1. Para sen 1 ( z ):
Por tanto: sen (i z)  i senh ( z ) Hacemos: w  sen 1 ( z)  z  sen (w)
Por definición:
e i w  e i w Resolviendo la ecuación:
z  sen ( w)   2 zi  e i w  e  i w
2i 2z  4z 2  4 2z  2 z 2 1
ew  
Multiplicamos por e i w 2 2

(e i w ) 2  2 zi (e i w ) 1  0
e w  z  z 2  1 Aplicamos logaritmo natural
Resolviendo la ecuación:
ln (e w )  ln ( z  z 2  1)  w  ln ( z  z 2  1)
2 zi  4 z i  4 2 zi  2 1  z
2 2 2
eiw   Entonces: w  ln ( z  z 2  1)
2 2
Por tanto: senh 1 ( z)  ln ( z  z 2  1)
e i w  zi  1  z 2 Aplicamos logaritmo natural
Similarmente se obtiene:
ln (e i w )  ln ( zi  1  z 2 )  i w  ln ( zi  1  z 2 )
senh 1 ( z)  ln ( z  1  z 2 )
ln ( zi  1  z ) 2
Entonces: w  cos h 1 ( z )  ln ( z  z 2  1)
i
1  1 z 
tgh 1 ( z )  ln  
ln ( zi  1  z 2 ) 2  1 z 
Por tanto: sen 1 ( z ) 
i 1  z 1 
ctgh 1 ( z )  ln  
2  z 1 
Similarmente se obtiene:
 1 1 z 2 
sec h 1 ( z )  ln  
ln ( zi  1  z 2 )  z 
sen 1 ( z )   
i  1 1 z 2 
ln ( z  z 2  1) c sc h 1 ( z )  ln  
cos 1 ( z )   z 
 
i
1  1  iz  MISCELÁNEA 2
tg 1 ( z )  ln  
2 i  1  iz 
1  z i  01. Use la fórmula de Moivre para demostrar las
ctg 1 ( z )  ln   siguientes fórmulas:
2i  z  i 
1  1 1 z 2 a) sen (2 z)  2cos ( z) sen ( z)
sec 1 ( z )  ln  
i  z 

b) cos (2 z)  cos 2 ( z)  sen 2 ( z)
1  i  z 1 
2
cs c 1 ( z )  ln  
i  z 
 02. Determine ln ( z ), donde:

8. Funciones Hiperbólicas Inversas: a) ln (1  3 i) b) ln (1  3 i)

8.1. Para senh 1 ( z ): c) ln ( 4  4 i) d) ln ( 2  2 3 i)

Hacemos: z  senh (w)  w  senh 1 ( z ) e) ln (2 3  2 i) f) ln (128  128 3 i)


Por definición:
e w  e w g) ln (4 3  4 i) h) ln ( 3  3 i)
z  senh (w)   2z  e w  e  w
2
i) ln (1  2 i) j) ln ( 2  2 i)
Multiplicamos por e w
(e w ) 2  2 z (e w )  1  0 k) ln ( 2  2 i) l) ln ( 4  5 i)
m) ln ( 2  2 i) n) ln (4  5 i)

 3 i  3 i
o) ln    p) ln    
 2 2  2 2

03. Resolver la ecuación: x 2i  2 x i  2  0


 7
 i ln (2)  i ln (2)
Rpta: x  e 4
 xe 4

04. Resolver la ecuación: x 2 3i


x 3i
1  0
Rpta:

05. Verificar las funciones trigonométricas inversas:

ln ( z  z 2  1)
a) cos 1 ( z ) 
i

1  1  iz 
b) tg 1 ( z )  ln  
2 i  1  iz 
1  z i 
c) ctg 1 ( z )  ln  
2i  z  i 

1  1 1 z 2 
d) sec 1 ( z )  ln  
i  z 

1 1  i  z 2 1 
e) cs c ( z )  ln  
i  z 

06. Verificar las funciones trigonométricas hiperbólicas


inversas:

a) cos h 1 ( z )  ln ( z  z 2  1)

1  1 z 
b) tgh 1 ( z )  ln  
2  1 z 

1  z 1 
c) ctgh 1 ( z )  ln  
2  z 1 

 1 1 z 2 
d) sec h 1 ( z )  ln  
 z 
 
 1 1 z 2 
e) c sc h 1 ( z )  ln  
 z 
 

ÉXITOS

También podría gustarte