Está en la página 1de 12

Escuelas Técnicas Raggio

UNIDAD 3:

Números

Complejos

50
Escuelas Técnicas Raggio
Introducción
Hemos visto que toda ecuación del tipo
x n  a  0 con a  0
tiene solución en R.
Por ejemplo:
x 2  16  0 Al resolverla tiene como solución x=4 y x= -4
Pero en cambio, si se plantea la ecuación
x 2  16  0
No tiene solución en R, pues no existe ningún número real que verifique:
x   16

La imposibilidad de resolver ecuaciones como éstas, crea nuevamente la necesidad de extender el concepto de número,
dando origen a la ampliación del conjunto de los Números Reales, mediante la introducción de los Números
Complejos.

Definición
Llamamos Número Complejo a un número z que puede escribirse de la forma:
z= a +b.i donde a y b son números reales e i=  1

Características
Al número a lo llamamos Parte Real del número complejo y lo simbolizamos a=Re(z), y al número b lo llamamos
Parte Imaginaria del número complejo y lo simbolizamos b=Im(z)

C es el conjunto de los números complejos y se lo define como:

C= a  bi/a  R  b  R 
La forma de expresión z= a+ b.i se la llama Forma Binómica.

Representación gráfica y expresión Cartesiana de un complejo


Cada número complejo involucra dos números reales: a= Re(z) y b=Im(z). Para
representar un número complejo necesitamos entonces dos coordenadas, es decir, se
representan en un sistema de ejes cartesianos.
Sobre el eje x, marcamos la parte real y sobre el eje y, la parte imaginaria.

A cada numero complejo le corresponde un punto del plano: z=(a;b)


Esta forma de expresión se llama Forma Cartesiana o Par Ordenado.

51
Escuelas Técnicas Raggio
Ejercicio 1: Unir con una flecha cada número complejo con su expresión binómica.

1) (-1;1) a) -i
2) (-1;0) b) 1+i
3) (1;-1) c) -1 – i
4) (1;1) d) -1
5) (0;-1) e) 1–i
f) -1 + i

Ejercicio 2: Indicar Re(z) e Im(z) para cada complejo.


a. z 1  2  3i

b. z 2  5i
c. z 3  4  i
d. z4  3
Ejercicio 3: Representar cada uno de los siguientes complejos.
a. z 2  i
b. z 3  (5;0)
c. z 4  3  5i
d. z 5  (3;0)
e. z 6  (0;4)
f. z 7  1  2i
g. z 8  6  8i
Operaciones con números complejos

Suma y Resta: Para sumar o restar dos o más números complejos se debe sumar o restar por una lado las partes
reales entre si, y por otro lado las partes imaginarias.
En símbolos: Dados z= a+ b.i y w= c+ d.i se define z+ w y z – w como:
z + w= (a+ c) +( b +d).i
z – w= (a- c) +( b -d).i

Ejemplo: Dados z1  3  5i y z 2  1  2i calcular: z1  z 2 y z1  z 2


Resolución:
z1  z 2  (3  5i )  (1  2i ) z1  z 2  (3  5i )  (1  2i )
z1  z 2  (-3 - 1)  (5i - 2i) z1  z 2  (-3  1)  (5i  2i)
z1  z 2  -4  3i z1  z 2  -2  7i
Multiplicación: Para multiplicar dos números complejos en Forma Binómica, se aplica la propiedad
distributiva de la multiplicación respecto de la suma y/o resta.
Ejemplo: Dados z1  3  5i y z 2  1  2i calcular: z1  z 2
Resolución:
z1  z 2  (3  5i )  ( 1  2i )
z1  z 2  - 3  (-1 - 2i)  5i  (-1 - 2i)
z1  z 2  3  6i - 5i - 10i 2
z1  z 2  3  i - 10  (-1)
z1  z 2  3  i  10
z1  z 2  1 3  i

52
Escuelas Técnicas Raggio
Complejos Conjugados
Dos números complejos se denominan conjugados si tienen igual parte real y parte imaginaria opuesta.
Si z  a  b  i es un número complejo, z  a  b  i se llama conjugado de z.

División: Para dividir dos números complejos en Forma Binómica, se multiplica al dividendo y al divisor
por el conjugado del divisor, y luego se resuelven las operaciones resultantes.
Ejemplo: Dados z1  3  5i y z 2  1  2i calcular: z1  z 2
 3  5i  3  5i  1  2i - 3  (-1 - 2i)  5i  (-1 - 2i) 13  i 13  i 13  i 13 1
Resolución:         i
 1  2i  1  2i  1  2i (-1) 2  (2i ) 2 1  4i 2 1  4 5 5 5
Ejercicio 4: Resolver las siguientes sumas algebraicas en forma binómica:
a. 2i  8i  (3i ) 
1
b. 5i  1  i  5  2i 
3
c. (3  i)  (4  3i )  (1  2i ) 
1   1  1 
d.   2i      4i     i  
2   3  2 
 1  1 
e. (1  3i )   2  i     i  
 2  2 
 1  1 
f.  2  i     4i   3  i  
 5  2 
1 1  5  3 
g.  ;     1;    ;0  
 2 3  3  2 

h.   
1,2; 5  0,6;2 5    3;
 1 
5 
2 

 1  2  1
i.  7 ;     5 7 ;    0;  
 3  3  3

j. 
 2 3;1     3 1  5
;    27 ;  
 2 3  2
Ejercicio 5: Resolver:
a. (4  6i )  (2  3i ) 
b. (1  3i )  (2  4i ) 
c. ( 3  i )  (2 3  4i ) 
d. 5  i   4i   3 
e. (2  3i )  (5  i )  3  (7  i ) 
f. (2  3i )  (2  2i )  4i 
g. 2  3i  (2  2i )   4i 
4  2i
h. 
4  2i
2i
i. 
3  2i
j.
6  2i   (5  3i) 
2  2i

53
Escuelas Técnicas Raggio
Potencias de la Unidad Imaginaria
Aplicando las propiedades de la potenciación en R, se puede hallar la potencia enésima de la unidad imaginaria i.
i0  1 i 4  i 3  i  i  i  i 2  (1)  1
i1  i i 5  i 4  i  1 i  i
i 2  1 i 6  i 5  i  i  i  i 2  1
i 3  i 2  i  1  i  i i 7  i 6  i  1  i  i
Y así sucesivamente se observa que los resultados de las potencias de i son: 1, i, -1 y –i , y se repite periódicamente.

i0 1
i1 i
i2 1
i3 i

Conclusión: El resultado de elevar la unidad imaginaria a un número natural n, es igual al elevarlo al resto de la
división entera entre n y 4.
Ejemplo: Calcular i 85
85 4 i 85  i 1  i
1 21
Cuadrado y Cubo de un complejo
Para elevar al cuadrado o cubo un complejo, se desarrolla el cuadrado o el cubo de un binomio.
Ejemplo:

(3  2i ) 2  3 2  2  3  2i  2i   9  12i  4i 2  9  12i  4  5  12i


a) 2

b) (2  i ) 3  2 3  3  2 2  i  3  2  i 2  i 3  8  12i  6i 2  (i )  8  11i  6  2  11i

Ejercicio 6: Resolver cada una de las potencias de i.


a. i 122 
b. i 523 
c. i 116 
d. i 218 
Ejercicio 7: Resolver cada una de las operaciones:
1 f. (i 2  i 3  i 0 )15 
a.  3i  i 5  i 3 
2
1 3 g. (4  3i ) 2 
b.  i  2  i7 
2
3 17 1 23 h. (2  6i ) 2 
c. i  i 
2 3
i. (1  2i ) 3 
1
d.  2i 9   i 11 
3 3  2i
j.  (6  i ) 2  3i 2 
i
i 12  2i 21 (3i 50  2i 23 ) 2
e.  k. 
i 5  i 13 2  3i

54
Escuelas Técnicas Raggio
Módulo de un Complejo 
A cada número complejo z=(a;b) le está asociado un vector v , con origen en el origen de coordenadas y extremo en el
punto (a;b). de este modo se puede hacer corresponder a cada número complejo un vector.

El modulo de ese vector, es el Modulo del Complejo, y se representa con la letra  .


  z  a2  b2

Ejemplo: dado z  3  4 i  z  32  4 2  25  5

Forma Polar de un Complejo


Al ángulo que forma el módulo de un complejo, es decir  , sobre el eje de abscisas o Real, se llama argumento y se lo
simboliza con la letra griega  .
Para calcular  se aplica la función tangente:

b b
tg ̂   ˆ  arctg
a a

Por lo tanto, a la expresión: z  (  ;  ) se la llama Forma Polar

Ejemplo: Dado z  4  i expresarlo en Forma Polar.


Resolución:
Calculamos  :  = 4 2  12  17
1
b  ˆ  acrtg
Luego hallamos  : ˆ  arctg 4
a
ˆ  14 210
0

Por lo tanto, z=( 17 ; 14 0 210 )


Recordatorio: Si el número complejo se encuentra:
 En el 2do cuadrante, el argumento  se obtiene restando a 180° el valor obtenido.
 En el 3er cuadrante, el argumento  se obtiene sumándole 180° al resultado obtenido.
 En el 4to cuadrante debemos restar a 360° el resultado obtenido.
Ejercicio 8: Hallar el módulo y el conjugado de cada uno de los siguientes números complejos.
a. z1  12  5i
b. z 2  3  i
c. z 3  4  2i

Ejercicio 9: Expresar en forma Polar los siguientes complejos.


a. z1  1  i
b. z 2  ( 1;  3)
c. z 3  2  i
1
d. z 4   2i
2
e. z 5  (3;  3)
f. z 6  ( 3;1)
g. z 7  2  2 3i
h. z 8  (1; 5 )

55
Escuelas Técnicas Raggio
Ejercicio 10: Expresar en forma binómica y par ordenado, los siguientes complejos.
a. z1  (3;60 0 ) 1er cuadrante.
b. z 2  ( 6 ;45 0 ) 2do cuadrante.

Forma Trigonométrica de un Número Complejo


Sea z  a  bi
a    cos 
Como 
b    sen
Reemplazando en la forma binómico, resulta:
z    cos     sen  i

Luego: z    cos   sen  i  Es la forma Trigonométrica del número complejo z.

Ejercicio 11: Representar los siguientes números complejos, indicando módulo y argumento. Expresarlos en forma
Trigonométrica.
a. z1  2  2i
b. z2  3
c. z 3  5  5i
d. z4  1  i
z1
Ejercicio 12: Hallar en cada caso: z1  z 2 y
z2
a. z1  4  cos 180  sen180  i  y z 2  3  cos 120  sen120  i 
1 
b. z1  4;60 y z 2   ;30 
2 
Ejercicio 13: Resolver los siguientes cálculos combinados.
1
2
 3  4i  i 4  8i  5
a. i 
1 i
2
 5 6  12i 
b.    
 6 1  2i 

c. i 14
 i 24  i 34  
2

i 3  i 15
d. 
i0  i5  i9
Ejercicio 14: Indicar V o F. justificar.
a. 1  i  2  cos 45  sen45  i 
b. 0;1  0;2  0;2
c. arg(-2-2i)=45°
d. i 54   1;0 
e. 2;1  1  i   3;1

56
Escuelas Técnicas Raggio
Ecuaciones Reales con solución compleja
Existen ecuaciones con coeficientes reales cuya solución es la raíz de índice par de un número negativo; dichas
ecuaciones no tienen solución en el conjunto de los números reales, pero sí en el de los complejos.
Las soluciones complejas de una ecuación cuadráticas son complejos conjugados.
Ejemplos:

a. x 2  1  0  x 2  1  x   1  x   i
b.
x 2  2x  5  0

2  22  4  1  5 2  4  20 2   16 2  4i
x1, 2      x1  1  2i  x 2  1  2i
2 1 2 2 2
Ecuaciones con Números Complejos
Las ecuaciones con números complejos deben resolverse aplicando las operaciones y propiedades de los mismos.
z  3i  2  1  i 2 z  5 i  zi  1
Ejemplo 1: z  1  i  3i  2 Ejemplo 2: 2 z  zi  1  5 i agrupo las z
z  2  i   1  5 i extraer factor comun z
z  1  2i
1  5i
z  se resuelve la división
2i
7 9
z   i
5 5
Ejercicio 15: Resolver las ecuaciones.
a. x 2  2x  2  0
b. z  i  4  zi  3i
c. 2 z  3i  1  zi  2
d. z 2  3iz  4  0
e. z 3  zi   3 i 
z
f. 3 z
1 i

57
Escuelas Técnicas Raggio
Para Recordar

Forma binómica: z  a  bi donde a, b  R e i  - 1

Forma Cartesiana: z  (a; b)

Forma Polar: z  (  ;  ) donde   z y  es el argumento

Forma Trigonométrica: z    cos   i  sen 

Potencias de i:
i0 1
i1  i
i 2  1
i3  i

58
Escuelas Técnicas Raggio
Respuestas

1. 1 con f; 2 con d, 3 con e; 4 con b; 5 con a.


2. a. Re(z)=2 Im(z)=3 b. Re(z)=0 Im(z)=5 c. Re(z)=4 Im(z)=-1 d. Re(z)=3 Im(z)=0
20 1 1 7 3 26 6 5 4
4. a. 7i b.  4  i c. -6i d.   7i e.   i f.   i g. 1+2i h.   5i i.  6 7  i
3 3 2 2 2 5 5 2 3
9 23
j.  3 i
2 6
3 4 4  7i
5. a. -26 b. 14+2i c. 2  6 3i d. 5+13i e. -8-10i f. 10-2i g. -40-8i h.  i i. j. 1-i
5 5 13
6. a. -1 b. –i c. 1 d. -1
7 5 11 1 46  9i
7. a. i b.  2i c. d.   i e. -1-2i f. –i g. 7+24i h. -32-24i i. -11-2i j. 40-15i k.
2 2 6 3 13
8. a.   13 z1  12  5i b.   10 z 2  3  i c.   2 5 z 3  4  2i
17
9. a.   2 ˆ  45 b.   10 ˆ  2513354 c.   5 ˆ  153265 d.   ˆ  284210
2
e.   3 2 ˆ  315 f.   2 ˆ  30 g.   4 ˆ  420 h.   6 ˆ  6747 32

3 3 3 3 3
10. a. a (se descarta  porque el ángulo está en 1cuadrante) b  3 F. Binómica:  3i F. Par
2 2 2 2 2
3 3 
Ordenado:  ; 3
2 2 
|b. a   3 b  3 F. Binómica:  3  3i F. Par Ordenado:  3; 3  
11. a.   2 2 ˆ  45 F. Trigonométrica: 2 2  cos 45  sen45i 
b.   3 ˆ  0 F. Trigonométrica: 3  cos 0  sen0i 
c.   5 2 ˆ  135 F. Trigonométrica: 5 2  cos135  sen135i 
d.   2 ˆ  315 F. Trigonométrica: 2  cos 315  sen315i 
3 3 z1 2 2
12. a. z1  4 z 2    3i z1  z 2  6  6 3i   3i
2 2 z2 3 3
3 1 z1
b. z1  2  2 3i z 2   i z1  z 2  2i  4 3  4i
4 4 z2
4 2
13. a. -8i b. -7+24i c. 1 d.   i
5 5
14. a. V b. F c. V d. V e. F
- 9  3i
15. a. z1  1  i z 2  1  i b. z1  1  3i c. z1  d. z1  i z 2  -4i e. z1  -1 f. z1  3  3i
5

59
Escuelas Técnicas Raggio
TP 3: Números Complejos
1. Representar cada uno de los siguientes complejos y su conjugado.
a. z1  3;5
b. z2  2i
c. z3  5  i
d. z4   3;4 
e. z5  4;0
2. Hallar la expresión polar y trigonométrica de los siguientes complejos
a. z1  2  2i
b. z2   3  i
c. z 31  3; 5  
3. Expresar en forma binómica y cartesiana.
 3 3 
a. z1  2   cos  i  sen 
 2 2 
 5 5 
b. z 2  2   cos  i  sen 
 4 4 
  
c. z 3  8   cos  i  sen 
 3 3
 2 2 
d. z 4  6   cos  i  sen 
 3 3 
4. Hallar la expresión cartesiana de cada uno de los siguientes complejos.
a. z1  3i 22  5i 7  i 31
b.z1  i 18  2i 10  7i 29
c. z1  6i 63  i 11  4i 103  i
5. Dados: z1  1  2i z 2  3  i z 3  2  2i z 4  5  i z 5  1  3i
Calcular:
a.  z1  z 3   z 5 
2
b. z5  z 2  z3 
2
z1
c. 
z 4  z3
z2  z4
d. 
z1  i
6. Hallar el valor de z.
a. 3z  2 zi  3i  5i 2
b.
2  i   z  2  i 2
1 i
c. 3  i   z  20  i
z 3z  i
d.  3
2i 2i
z
e.  1  5i
2i
z 3 z  3i
f.   2  4i
i 1 i

60
Escuelas Técnicas Raggio
Un poco de historia
El triángulo de Pascal en matemáticas es un conjunto infinito de números enteros ordenados en forma de triángulo
que expresan coeficientes binomiales. El interés del Triángulo de Pascal radica en su aplicación en álgebra y permite
calcular de forma sencilla números combinatorios lo que sirve para aplicar el binomio de Newton.
También es conocido como Triángulo de Tartaglia. En países orientales como China, India o Persia, este triángulo se
conocía y fue estudiado por matemáticos como Al-Karaji, cinco siglos antes de que Pascal expusiera sus aplicaciones,
o por el astrónomo y poeta persa Omar Jayyam (1048-1123). En China es conocido como Triángulo de Yanghui, en
honor al matemático Yang Hui, quien lo describió el año 1303

Historia de los Números Complejos


La primera referencia conocida a raíces cuadradas de números negativos proviene del trabajo de los matemáticos
griegos, como Herón de Alejandría en el siglo I antes de Cristo, como resultado de una imposible sección de
una pirámide.

Los números complejos se hicieron más patentes en el Siglo XVI, cuando la búsqueda de fórmulas que dieran las raíces
exactas de los polinomios de grados 2 y 3 fueron encontradas por matemáticos italianos como Tartaglia, Cardano.
Aunque sólo estaban interesados en las raíces reales de este tipo de ecuaciones, se encontraban con la necesidad de
lidiar con raíces de números negativos.

El término imaginario para estas cantidades fue acuñado por Descartes en el Siglo XVII y está en desuso. La
existencia de números complejos no fue completamente aceptada hasta la más abajo mencionada interpretación
geométrica que fue descrita por Wessel en 1799, redescubierta algunos años después y popularizada por Gauss. La
implementación más formal, con pares de números reales fue dada en el Siglo XIX.
Los números complejos tienen a la Ingeniería Eléctrica como campo fundamental de aplicación práctica, no obstante
están presentes en otras disciplinas científicas.

61

También podría gustarte