Está en la página 1de 12

COLEGIO RODRIGO ARENAS BETANCOURT Código

“HACIA UNA CULTURA DE EMPRENDIMIENTO A TRAVES DE PGE - 02


LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA”

CIENCIAS NATURALES
DOCENTES: LUZ ANGELA GARZON, MOISÉS MOLANO, KARYN DÉCIMO
ARIAS J.T
GUIA 2 / 2021
TEMA: Elementos y Fenómenos: identificación y representación
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Cómo identificar las diferentes formas de expresión de elementos, expresiones, acciones y fenómenos que se
presentan en el ámbito de la ciencia y la tecnología?

OBJETIVO:
Analizar las formas de expresión físicas, químicas y tecnológicas en la solución de problemas, relacionado con la
identificación y representación de estos.

METODOLOGÍA:
A continuación, se sugieren una serie de actividades interrelacionadas para las asignaturas de
ciencias naturales (Físico- química, Biología, Tecnología)
La guía se desarrollará en los tiempos asignados, y se socializara en las clases sincrónicas, que serán
apoyo para la solución de estas mismas

ENTREGABLE Y FECHA:
El taller debe ser entregado el correo electrónico a cada una de las asignaturas con fecha máxima de
16 de Abril

EMAIL DOCENTE/TELEFONO

LUZ ANGELA GARZÓN: profeangelarodrigo@hotmail.com WhatsApp: 3219596917


KARYN ARIAS: tecinforoarenas@gmail.com
MOISÉS MOLANO: mmolanovirtual@gmail.com WhatsApp: 3144633969

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Autoevaluación
PROCESOS FÍSICOS

Movimiento rectilíneo uniforme MRU

Este movimiento se caracteriza porque su trayectoria es una línea recta y el módulo, la dirección y
el sentido de la velocidad permanecen constantes en el tiempo.

Resuelve los siguientes ejercicios sobre desplazamiento y espacio recorrido


Actividad 1: El dibujo representa las distintas posiciones que ocupa la bola a lo largo del
tiempo. El punto R es el que se ha tomado como punto de referencia, y las señales indican la
posición en cada instante. Cada intervalo en la escala del dibujo representa 1 m

CIENCIAS- DECIMO-1
b) ¿Cuál es la posición de la bola a los 3 s?
c) ¿Cuál es la posición de la bola a los 6 s?
d) ¿Cuál es el desplazamiento entre los 3 y 6 s? ¿Qué espacio recorre en ese intervalo?
Obtén conclusiones.

ACTIVIDAD 2: Calcula el desplazamiento y el espacio recorrido por una bola que se mueve sobre el
carril mostrado en la figura:

a) Al pasar del punto a al punto B


b) Al pasar del punto B al punto D
c) Al pasar del punto D al B y luego al A
d) En qué caso el desplazamiento sería cero. Explique

ACTIVIDAD 3: En una experiencia de laboratorio se observo el movimiento de un auto y registramos


los datos de desplazamiento y tiempo

.
• Completa la tabla de datos obtenidos ( ten presente que la velocidad la vas a calcular
dividiendo el desplazamiento en el tiempo)

Desplazamiento X (m) 0 8 16 40
Tiempo t (s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Velocidad (m/s) 0 8 8 8

• Realiza una gráfica de desplazamiento contra tiempo (tiempo es la variable independiente)


• ¿qué relación de proporcionalidad existe?
• ¿Cuál es la constante de proporcionalidad? ¿qué relación encuentras con los valores obtenidos
para la velocidad? Concluye
• Encuentre la ecuación que relaciona las variables
• Realiza una grafica de velocidad contra tiempo, ¿que puedes concluir de la gráfica obtenida?

Ahora vas a leer comprensivamente la teoría sobre el MRU

CIENCIAS- DECIMO-2
¿Qué es el Movimiento Rectilíneo Uniforme?
El movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) es el más simple de la cinemática, su
característica principal es que la velocidad del móvil permanece constante, es decir el móvil
avanza distancias iguales en tiempos iguales.

Consecuencias de una velocidad constante


• Un móvil con M.R.U. no debe cambiar la dirección de su velocidad; por lo tanto,
la trayectoria debe ser necesariamente una recta.

Una velocidad constante solamente se puede dar en una trayectoria recta.

• Un móvil con M.R.U. no debe cambiar el módulo de su velocidad; o sea su


rapidez debe ser constante.

Un movimiento con rapidez constante es denominado uniforme

• Un móvil con M.R.U. no cambia la dirección ni el módulo de la velocidad, o sea


no acelera.

Si un móvil no acelera su trayectoria es una recta y su rapidez permanece constante

• Si el móvil tiene velocidad constante su rapidez también será constante y el


móvil recorrerá distancias iguales en tiempos iguales

Características del Movimiento Rectilíneo Uniforme


• Trayectoria: recta
• Velocidad: constante
• Aceleración: cero

GRAFICAS DE MRU

La grafica de la posición en función La grafica de la velocidad en función del


del tiempo en un MRU es una línea tiempo es una línea recta lo que me
recta cuya pendiente es la velocidad indica que la velocidad es constante

CIENCIAS- DECIMO-3
ACTIVIDAD 4: Confronta los resultados que obtuviste en la actividad 3 con la teoría. ¿Qué puedes
concluir?

ECUACIONES

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

EJEMPLO:
un auto se mueve con velocidad constante de 216km/h. Expresa esta velocidad en m/s y calcula el
espacio recorrido en 15 segundos

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


V= 216km/h--------m/s
X= ¿?
t= 15 s

CONVERSIÓN DE UNIDADES
216Km/h --------m/s
216x103 m = 216000 m = 60m/s = V
3600 s 3600 s

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

ECUACIÓN V= X X= V. t
t
X = 60m/s . 15s
X= 900m Respuesta

ACTIVIDAD 5

Resolver los siguientes problemas

a. un móvil viaja con velocidad de 0,6 km/h, calcula el espacio recorrido en 3 segundos
b. ¿cuánto tarda un vehículo en recorrer 600 Km. con velocidad constante de 12 m/s?
c. el sonido se propaga en el aire con una velocidad de 340m/s ¿qué tiempo tarda en escucharse
el estampido de un cañón situado a 15km?
d. si se produjera una explosión en el sol, cuya distancia a la tierra es de 150millones de
kilómetros ¿qué tiempo después de haberse producido el suceso, sería observado desde la
tierra?
e. un móvil se desplaza con movimiento uniforme durante 10 segundos para recorrer una
distancia de 200cm, ¿cuál es la velocidad?

CIENCIAS- DECIMO-4
TABLA PERIODICA

Si bien es fácil identificar cosas hechas con Plata, Cobre o Sodio, quizá no tenemos idea que
elementos cómo el Tungsteno (W) o el Disprosio (Dy) están más cerca de lo que pensamos.
Un divertido video nos saca de varias dudas.

La tabla periódica de los elementos es quizás una de las enseñanzas que siempre tendrá un
lugar en nuestra memoria de aquellos días en los que asistíamos al colegio. Los periodos, los
grupos, las propiedades, el número atómico o el famoso símbolo son algunas de las cosas
que recordamos de esta carta de navegación del mundo de los elementos químicos.

Pero así como a muchos se les facilita recordar los símbolos de los elementos más conocidos,
otros no recuerdan si quiera el símbolo del hidrogeno (H) o tal vez les interesa muy poco. Sin
embargo, en nuestro diario vivir no somos conscientes de que las cosas a nuestro alrededor
están hechas de elementos que quizás nunca habíamos escuchado, tales como el Disprosio
(Dy), usado para los discos compactos; o el Erbio (Er), que se usa en gafas de protección

Por esta razón, estudiantes del Columbus College of Art & Design se dieron a la tarea de
ilustrar los elementos de la tabla periódica con animaciones de seis segundos por elemento
químico. Aunque en el video a continuación faltan bastantes, resulta educativo y hasta
entretenido reconocer de qué elemento están hechas las cosas que usamos en nuestro diario
vivir.

El químico ruso Dimitri Mendeléyev fue el creador, en 1869, de la primera versión de la


popular tabla periódica de los elementos. Desde entonces han surgido una infinidad de
variantes que facilitan el conocimiento y la memorización de los compuestos químicos a
los estudiantes. Una de las más prácticas es la que propone el ingeniero Keith
Enevoldsen: una tabla periódica basada en objetos de nuestro día a día para explicar
los elementos químicos. ¿En qué consiste?

Aplicaciones reales

¿Qué relación tienen los elementos químicos con el mundo real? Esta es la pregunta que se
hizo el norteamericano Keith Enevoldsen. De ahí que decidiera diseñar una tabla periódica
que reflejara los usos que tiene cada elemento en el ámbito cotidiano.

En ella, cada elemento químico va acompañado no solo de su nombre, su símbolo y su


número atómico. Además, aparece junto a los datos habituales una ilustración que permite
conocer qué objetos contienen ese elemento. De esta forma se relacionarán, por ejemplo, el
tungsteno con las bombillas, el sodio con la sal o el potasio con las frutas y hortalizas.

Asimismo, la tabla está dividida en colores que se corresponden con los diferentes grupos
químicos: alcalinos, alcalinotérreos, carbonoideos, nitrogenoides, anfígenos, halógenos y
CIENCIAS- DECIMO-5
gases nobles. Además, se especifican el estado de cada elemento (líquido, sólido o gaseoso)
y el lugar habitual en el que se encuentra: la corteza terrestre, la naturaleza o nuestro cuerpo
humano.

Durante el siglo XIX, los químicos comenzaron a clasificar los elementos conocidos de
acuerdo a similitudes en sus propiedades físicas y químicas. El final de esos estudios generó
la Tabla Periódica Moderna que conocemos.

Entre 1917 y 1929, el químico alemán Johan Dobereiner clasificó a algunos elementos en
grupos de tres denominados triadas, ya que tenían propiedades químicas similares. Por
ejemplo, en la triada cloro (Cl), bromo (Br) y yodo (I) notó que la masa atómica de Br estaba
muy próxima al promedio de la masa de Cl e I. Desafortunadamente no todos los elementos
se agrupaban en triadas y sus esfuerzos fallaron para proponer una clasificación de los
elementos.

En 1863, el químico inglés, John Newlands clasificó los elementos establecidos en varios
grupos proponiendo la Ley de Octavas, conformado por elementos de masa atómica
creciente, donde ciertas propiedades se repetían cada 8 elementos.

En 1869, el químico ruso Dmitri Mendeleev publicó su primera tabla periódica de los
elementos organizada en orden creciente de masa atómica. Al mismo tiempo, Lothar Meyer,
químico alemán, publicó su tabla propia periódica con los elementos ordenados de menor a
mayor masa atómica. Mendeleev organizó su tabla en filas horizontales dejando espacios
vacíos donde debían incorporar algunos elementos que aún no habían sido descubiertos. En
esa organización Mendeleev visualizó un patrón aparente: elementos con propiedades
químicas similares aparecen en intervalos regulares (o periódicos) en las columnas verticales
de la tabla. El respaldo a las predicciones de Mendeleev se produce tras el descubrimiento de
galio (Ga), escandio (Sc) y germanio (Ge) entre 1874 y 1885 localizándolos en aquellos
espacios vacíos, lo que dio aun mas valor y aceptación de su Tabla Periódica en la
comunidad científica.

En 1913, un químico inglés, Henry Moseley, mediante estudios de rayos X, determinó la carga
nuclear (número atómico) de los elementos, reagrupándolos en orden creciente de número
atómico, tal como la conocemos hoy.

Los conceptos teóricos que se exponen a continuación, son, simplemente, un


recordatorio del trabajo previo de aprendizaje del tema, que debe haber sido
realizado en el aula y, en ningún caso un sustitutivo de dicho proceso.

CIENCIAS- DECIMO-6
CONCEPTOS PREVIOS

• ¿Qué son?

Son propiedades que presentan los elementos químicos y que se repiten


secuencialmente en la tabla periódica. Por la colocación en la misma de un
elemento, podemos deducir que valores presentan dichas propiedades así como
su comportamiento químico.
• Su estudio en la tabla

Tal y como hemos dicho, vamos a encontrar una periodicidad de esas propiedades
en la tabla. esto supone, por ejemplo, que la variación de una de ellas en los
grupos va a responder a una regla general. Esto nos permite, al conocer estas
reglas de variación, cual va a ser el comportamiento químico de un elemento, ya
que dicho comportamiento, depende en gran manera, de sus propiedades
periódicas.
• Principales propiedades periódicas

Hay un gran número de propiedades periódicas. Entre las más importantes


destacaríamos:
- Estructura electrónica: distribución de los electrones en los orbitales del átomo
- Potencial de ionización: energía necesaria para arrancarle un electrón.
- Electronegatividad: mide la tendencia para atraer electrones.
- Afinidad electrónica: energía liberada al captar un electrón.
- Carácter metálico: define su comportamiento metálico o no metálico.
- Valencia iónica: número de electrones que necesita ganar o perder para el octete.
• Otras propiedades periódicas

Podemos enumerar
- Volumen atómico - Radio iónico - Radio atómico
- Densidad - Calor específico - Calor de vaporización
- Punto de ebullición - Punto de fusión - Valencia covalente
- Carácter oxidante o reductor

¿Cómo está organizada la tabla periódica?

La tabla periódica actual está estructurada en siete filas (horizontales)


denominadas períodos y en 18 columnas (verticales) llamadas grupos o familias.
Los elementos químicos están ordenados en orden creciente de sus números
atómicos, es decir, el número atómico aumenta de izquierda a derecha en el
período y de arriba hacia abajo en el grupo.

Los dieciocho grupos conocidos son:

• Grupo 1 (IA). Los metales alcalinos: litio (Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio
(Rb), cesio (Cs), francio (Fr). Además en este grupo se encuentra el
hidrógeno (H), que es un gas.
• Grupo 2 (IIA). Los metales alcalinotérreos: berilio (Be), magnesio (Mg),
calcio (Ca), estroncio (Sr), bario (Ba), radio (Ra).
• Grupo 3 (IIIB). La familia del escandio (Sc), que incluye al Itrio (Y) y a las
tierras raras: lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd),
prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd), terbio (Tb),
disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm), iterbio (Yt), lutecio (Lu).
También se incluyen a los actínidos: actinio (Ac), torio (Th), protactinio (Pa),

CIENCIAS- DECIMO-7
• uranio (U), neptunio (Np), plutonio (Pu), americio (Am), curio (Cm), berkelio
(Bk), californio (Cf), einstenio (Es), fermio (Fm), mendelevio (Md), nobelio
(No) y lawrencio (Lr).
• Grupo 4 (IVB). La familia del titanio (Ti), que incluye el circonio (Zr), el hafnio
(Hf) y el rutherfordio (Rf), este último sintético y radiactivo.
• Grupo 5 (VB). La familia del vanadio (V): niobio (Nb), tántalo (Ta) y dubnio
(Db), este último es sintético.
• Grupo 6 (VIB). La familia del cromo (Cr): molibdeno (Mb), wolframio (W) y
seaborgio (Sg), este último es sintético.
• Grupo 7 (VIIB). La familia del manganeso (Mn): renio (Re), tecnecio (Tc) y
bohrio (Bh), estos dos últimos son sintéticos.
• Grupo 8 (VIIIB). La familia del hierro (Fe): rutenio (Ru), osmio (Os) y hassio
(Hs), este último sintético.
• Grupo 9 (VIIIB). La familia del cobalto (Co): rodio (Rh), iridio (Ir) y el sintético
meitneiro (Mt).
• Grupo 10 (VIIIB). La familia del níquel (Ni): paladio (Pd), platino (Pt) y el
sintético darmstadtio (Ds).
• Grupo 11 (IB). La familia del cobre (Cu): plata (Ag), oro (Au) y el sintético
roentgenio (Rg).
• Grupo 12 (IIB). La familia del zinc (Zn): cadmio (Cd), mercurio (Hg) y el
sintético copernicio (Cn).
• Grupo 13 (IIIA). Los térreos: boro (Br), aluminio (Al), galio (Ga), indio (In),
talio (Tl) y el sintético nihonio (Nh).
• Grupo 14 (IVA). Los carbonoideos: carbono (C), silicio (Si), germanio (Ge),
estaño (Sn), plomo (Pb) y el sintético flevorio (Fl).
• Grupo 15 (VA). Los nitrogenoideos: nitrógeno (N), fósforo (P), arsénico (As),
antimonio (Sb), bismuto (Bi) y el sintético moscovio (Mc).
• Grupo 16 (VIA). Los calcógenos o anfígenos: oxígeno (O), azufre (S),
selenio (Se), teluro (Te), polonio (Po) y el sintético livermorio (Lv).
• Grupo 17 (VIIA). Los halógenos: flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I),
astato (At) y el sintético teneso (Ts).
• Grupo 18 (VIIIA). Los gases nobles: helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón
(Kr), xenón (Xe), radón (Rn) y el sintético oganesón (Og).

ACTIVIDAD

Construya una tabla periódica en la cual por cada elemento se debe encontrar un dibujo y el
uso de este en la vida cotidiana. Se puede basar en la tabla periódica explicada al inicio de la
parte teórica. La tabla debe ser a color y creativa. Detrás de esta tabla realice la división de la
tabla periódica y explica cada una de estas, incluyendo una breve explicación de grupos y
periodos

Resolver

✓ Para cada uno de los elementos siguientes, escriba su símbolo químico, localícelo en la
tabla periódica, e indique si es un metal, un metaloide o un no metal: (a) plata; (b) helio;
(c) fósforo; (d) cadmio; (e) calcio; (f) bromo; (g) arsénico.

✓ Localice cada uno de los siguientes elementos en la tabla periódica; indique si es un


metal, un metaloide o un no metal; y dé el nombre del elemento: (a) Li; (b) Sc; (c) Ge;
(d) Yb; (e) Mn; (f) Au; (g) Te.

CIENCIAS- DECIMO-8
✓ Para cada uno de los elementos siguientes, escriba su símbolo químico, determine el
nombre del grupo al que pertenece (Tabla 2.3) e indique si se trata de un metal, un
metaloide o un no metal: (a) potasio; (b) yodo; (c) magnesio; (d) argón; (e) azufre.

✓ Los elementos del grupo 4A exhiben un cambio interesante en sus propiedades


conforme aumenta el periodo. Dé el nombre y el símbolo químico de cada elemento del
grupo, e indique si es un no metal, un metaloide o un metal.

✓ ¿Qué sabemos acerca de un compuesto si conocemos la fórmula empírica? ¿Qué


información adicional proporciona la fórmula molecular? ¿La fórmula estructural?
Explique en cada caso.

✓ Dos compuestos tienen la misma fórmula empírica. Una sustancia es gaseosa; la otra,
un líquido viscoso. ¿Cómo es posible que dos sustancias con la misma fórmula
empírica tengan propiedades tan distintas?

✓ Determine las fórmulas molecular y empírica de lo siguiente: (a) el disolvente orgánico


benceno, que tiene seis átomos de carbono y seis átomos de hidrógeno. (b) El
compuesto tetracloruro de silicio, que tiene un átomo de silicio y cuatro átomos de cloro
y se usa en la fabricación de chips para computadora.

✓ Escriba las fórmulas molecular y empírica de lo siguiente: (a) la sustancia reactiva


diborano, que tiene dos átomos de boro y seis de hidrógeno; (b) el azúcar llamada
glucosa, que tiene seis átomos de carbono, doce de hidrógeno y seis de oxígeno.

✓ ¿Cuántos átomos de hidrógeno hay en cada uno de los siguientes: (a) C2H5OH; (b)
Ca(CH3COO)2; (c) (NH4)3PO4?

✓ ¿Cuántos de los átomos que se indican están representados en cada fórmula química?
(a) átomos de carbono en C2H5COOCH3; (b) átomos de oxígeno en Ca(ClO3)2; (c)
átomos de hidrógeno en (NH4)2HPO4.

✓ Escriba las fórmulas molecular y estructural de los compuestos que se representan con
los modelos moleculares siguientes:

✓ Escriba las fórmulas molecular y estructural de los compuestos que se representan con
los modelos moleculares siguientes

CIENCIAS- DECIMO-9
✓ Escriba la fórmula empírica correspondiente a cada una de estas fórmulas moleculares:
(a) Al2Br6; (b) C8H10; (c) C4H8O2; (d) P4O10; (e) C6H4Cl2; (f) B3N3H6

✓ 2.42 En la lista siguiente, encuentre los grupos de compuestos que tienen la misma
fórmula empírica: C2H2, N2O4, C2H4, C6H6, NO2, C3H6, C4H8.

✓ 2.43 Cada uno de los elementos siguientes puede formar un ion en reacciones
químicas. Consultando la tabla periódica, prediga la carga del ion más estable de cada
uno: (a) Al; (b) Ca; (c) S; (d) I; (e) Cs.

✓ 2.44 Empleando la tabla periódica, prediga las cargas de los iones de los siguientes
elementos: (a) Sc; (b) Sr; (c) P; (d) K; (e) F.

✓ 2.45 Con la tabla periódica como guía, prediga la fórmula y el nombre del compuesto
formado por los elementos siguientes: (a) Ga y F; (b) Li y H; (c) Al e I; (d) K y S.

✓ 2.46 La carga más común asociada a la plata en sus compuestos es 1. Indique las
fórmulas empíricas que cabría esperar para los compuestos formados por Ag y (a)
yodo; (b) azufre; (c) flúor.

✓ 2.47 Prediga la fórmula empírica del compuesto iónico formado por (a) Ca2 y Br; (b)
NH4 y Cl; (c) Al3 y C2H3O2; (d) K y SO4 2; (e) Mg2 y PO4 3.

✓ 2.48 Prediga la fórmula empírica de los compuestos formados por los pares de iones
siguientes: (a) NH4 y SO4 2; (b) Cu y S2; (c) La3 y F; (d) Ca2 y PO4 3; (e) Hg2 2 y
CO3 2.

✓ 2.49 Prediga si cada uno de los compuestos siguientes es molecular o iónico: (a) B2H6;
(b) CH3OH; (c) LiNO3; (d) Sc2O3; (e) CsBr; (f) NOCl; (g) NF3; (h) Ag2SO4.

✓ 2.50 ¿Cuáles de los siguientes son iónicos y cuáles moleculares? (a) PF5; (b) NaI; (c)
SCl2; (d) Ca(NO3)2; (e) FeCl3; (f) LaP; (g) CoCO3; (h) N2O4

CIENCIAS- DECIMO-10
TECNOLOGIA

La Netiqueta y sus 10 Reglas Básicas


Escrito por César C. Gutierrez Zuñiga, Martes 23 de Febrero del 2021
En Internet convivimos muchos usuarios. Son máquinas las que nos facilitan las
comunicaciones entre unos y otros, pero somos personas los que estamos ahí, disfrutando del
servicio. El principal objetivo de que estemos usando dicho servicio es la satisfacción de
divertirnos y disfrutar un servicio de calidad, con los menores problemas posibles.

¿Qué es la netiqueta?

Es un conjunto de reglas que regulan el comportamiento de los usuarios para comunicarse en


la red, en pocas palabras es la etiqueta del ciberespacio.

¿Para qué conocer la netiqueta?

Es muy importante tener en cuenta estas reglas, para no generar conflictos o desagravios en
la comunicación dentro de las diversas plataformas virtuales existentes.

Las 10 reglas básicas de la netiqueta:

• Regla N° 1: Recuerde lo humano – Buena educación

Normalmente en Internet somos anónimos, tratar a las personas con las que te comunicas
con respeto, medir las palabras que dices, pues lo que escribes puede ser archivado y luego
utilizado en tu contra, en general tratar a los demás cómo nos gustaría que nos traten.

• Regla N° 2: Compórtate como en la vida real

Sea respetuoso y compórtese de acuerdo a las leyes de la sociedad y del ciberespacio, ya


que en el ciberespacio las posibilidades de ser descubierto parecen remotas pero esto no
debe hacernos olvidar que hay un ser humano al otro lado del computador.

a. Regla N° 3: Sepa en qué lugar del ciberespacio está

Antes de participar en una actividad en Internet, se debe observar la conducta, costumbres y


leer las normas del sitio. Ya que en todas no funcionan de la mismas forma y puede cometer
errores por no estar informado.

• Regla N° 4: Respete el tiempo y el ancho de banda de los demás

Antes de enviar una información a una determinada persona asegúrese que lo que envía es
de importancia, sea breve y conciso ya que el tiempo de los demás vale, y este deja de
realizar otras actividades por dedicarle tiempo a leer lo que enviaste.

• Regla N° 5: Forma de escritura

Utilice buena redacción y gramática para redactar tus correos, sea claro y coherente con la
información que transmite para que esta no sea distorsionada; sea sencillo, agradable,
educado y evite utilizar lenguaje ofensivo porque puede molestar a alguien.

• Regla N° 6: Comparta el conocimiento de expertos

Comparte tus conocimientos y de los demás expertos con otras personas de la red y has del
ciberespacio un medio para enseñar y comunicar lo que sabes. Ponte en el lugar de los
demás y recuerda cuando no sabías algún tema, sobre lo que ahora te preguntan.

• Regla N° 7: Ayude a que las controversias se mantengan bajo control

CIENCIAS- DECIMO-11
Cuando quieras formar parte de una conversación como en un foro, hazlo cuando estés
seguro de lo que vas a escribir. Mantente fuera de discusiones que no dominas, así que se
prudente en el momento de opinar o entrar en un grupo de discusión.

• Regla N° 8: Respeto por la privacidad de los demás

Si compartes el ordenador con otros miembros o usuarios, respeta sus datos. No leas correos
ajenos, no mires sus archivos, etc. Esto es aplicable tanto a usuarios que usen tu ordenador,
como otros usuarios que no lo hagan.

Regla N° 9: No abuse de las ventajas que pueda usted tener

No aprovecharse de las ventajas que pueda tener por el conocimiento o el acceso a distintos
sistemas que sepas, no te da derecho de aprovecharte de los demás.

• Regla N° 10: Excuse los errores de otros

Recuerda que todos somos humanos y por lo tanto, todos nos equivocamos. Nunca se debe
juzgar a alguien por sus fallos. En todo caso, ayudarlo o sugerirle cuando se encuentre un
error y nunca mostrar prepotencia al encontrar un fallo y mucho menos reírse de él.

ACTIVIDAD TECNOLOGIA:

Diseñe un cuento en 3D donde se involucre las 10 reglas de la ciudadanía digital, tenga en


cuenta:

1. Utiliza material reciclable en lo posible


2. Debe ser muy creativo y original.
3. Realice un video narrando su cuento.
4. Envié evidencias fotográficas.
5. Al final del cuento, de una breve reflexión acerca de la importancia uso de las
netiquetas.

CIENCIAS- DECIMO-12

También podría gustarte