Está en la página 1de 17

Como citar:

Dubatti, J. (2014). Qué políticas para las ciencias del arte: hacia una cartografía radicante. Revista Colombiana de las Artes Escénicas,
(8), 25-41.

QUÉ POLÍTICAS PARA LAS CIENCIAS DEL ARTE: HACIA UNA


CARTOGRAFÍA RADICANTE.*
WHAT POLICIES FOR ART SCIENCES: TOWARDS A RADICANT CARTOGRAPHY

Jorge Dubatti**

** Doctor (Área de RESUMEN


Historia y Teoría del
Arte) por la Universidad Se plantea una caracterización de las Ciencias del Arte y su diferencia
de Buenos Aires. respecto de otros campos científicos. Se justifica la necesidad de regresar
Profesor de Historia a la pregunta ontológica, asociada indisolublemente a la cuestión
del Teatro Universal
en la Carrera de Artes, epistemológica. Se ejemplifica, a través de los estudios teatrales, la
Facultad de Filosofía y existencia de diferentes construcciones científicas del teatro desde
Letras, Universidad de
Buenos Aires.
diversas bases epistemológicas: Semiótica Teatral, Antropología del
E-mail: jorgeadubatti@ Teatro, Sociología del Teatro, Filosofía del Teatro. Se proponen algunos
hotmail.com lineamientos para una política presente y futura de las Ciencias del Arte
en la Argentina y Latinoamérica.

PALABRAS CLAVE
Ciencias del Arte – teatro – Epistemología – Política – Filosofía del Teatro

ABSTRACT
A characterization of Art Sciences and their difference from other scientific
fields are suggested in this article. The need to return to the ontological
question inextricably linked to the epistemological question is justified.
Through theater studies, the existence of different scientific theater
constructs from various epistemological bases is exemplified: Theatrical
Semiotics, Anthropology of theater, Sociology of Theatre, Philosophy of
Theatre. Some guidelines for present and future politics of the Art Sciences
in Argentina and Latin America are proposed.

KEY WORDS
Art Sciences - Theatre - Epistemology - Politics – Theatre Philosophy

* Recibido:30 de mayo 2014 , aprobado:15 de junio de 2014

Revista Colombiana de las Artes Escénicas Vol. 8 enero - diciembre de 2014. pp. 25 - 41
QUÉ POLÍTICAS PARA LAS CIENCIAS DEL ARTE: HACIA UNA CARTOGRAFÍA RADICANTE.

“GABY: Basta, mamá, de teorías. No se pueden usar, son DISTINCIÓN TERMINOLÓGICA


un lujo [...] Si sirvieran para algo, a nadie le pasaría nada.
Y pasan cosas todo el tiempo, que son al revés de lo que
uno piensa [...] Yo estoy intoxicada de tantas estrategias Debemos partir de una distinción
disfrazadas de interpretaciones, estoy saturada, harta. Desde terminológica como puesta en acuerdo
que soy chica me venís explicando cosas que no sirven de
nada”
para las observaciones subsiguientes.
(Alberto Ure, La familia argentina, 2011, p. 21) Llamamos:
“Cuando la representación acaba, empieza el Teatro”
(Jim Morrison, 1998, p. 8)
· Arte(s): a un conjunto de entes y
acontecimientos específicos (entes
“HAN APAGADO LAS ESTRELLAS A CAÑONAZOS y acontecimientos de producción,
[...]
INCLUSO ASESINARON LAS CONSTELACIONES [...]
circulación, recepción, saberes,
Ya es tiempo de volver a encender las estrellas [...] trabajo, política, conservación, etc.) en
Por ahí todavía hay una hoguera / Donde se abaten estrellas líneas diversas: teatro (en su sentido
muy humeantes / Y quienes vuelven a encenderlas les
solicitan / que ustedes se alcen hasta esas llamas sublimes
genérico)2, música, cine, plástica,
/ Para llamear también / Oh Público / Sé la antorcha fotografía, video, etc.3
inextinguible de un nuevo fuego”1 · Ciencias del Arte: al conocimiento
(Guillaume Apollinaire, Las tetas de Tiresias, 2003,
pp.112-115)
sistemático y controlado sobre el arte,
es decir, el conjunto de conocimientos
sistemáticamente estructurados, y
Las siguientes reflexiones constituyen una susceptibles de ser articulados unos con
propedéutica, es decir, la introducción a otros, organizados con rigurosidad,
un conjunto de saberes y disciplinas que coherencia, argumentación, a partir de
hace falta conocer para prepararse para el la observación, la experimentación, la
estudio de una materia; nuestro objetivo comprobación y la validación de una
es realizar, entonces, un aprestamiento comunidad científica.
para ingresar al vasto campo de problemas · Filosofía de las Ciencias del Arte o
que implican las relaciones entre Teatro, Epistemología aplicada a las Ciencias
Arte, Ciencias del Arte y Epistemología. del Arte: al estudio de las condiciones
Plantearemos, en primer lugar, algunas de producción y validación del
indispensables coordenadas preliminares; conocimiento científico sobre el arte
luego, nos referiremos a la necesidad de y, en especial, de las teorías científicas
trabajar con las Ciencias del Arte como vinculadas al estudio del arte. En tanto
campo específico de conocimiento; en las ciencias parten de supuestos, la
tercer lugar, propondremos una serie Filosofía de la Ciencia debe analizar
de problemas en torno a las políticas los supuestos en que se constituyen
aplicables a/desde las Ciencias del Arte, las ciencias.
y finalmente esbozaremos algunas · Distinguimos a su vez Epistemología
conclusiones pertinentes para la o Filosofía de las Ciencias del Arte
investigación teatrológica. de Filosofía del Arte (o Estética), una
2
Recuérdese lo observado al respecto en nuestra Introducción
a Filosofía del Teatro III (2014a).
3
En este artículo, nuestro uso del término Arte, en su exten-
sión, incluye el Teatro. El lector puede reemplazar el término
Arte por el de Teatro, pero es importante señalar que las obser-
1
Texto en mayúsculas en el original. La traducción es nuestra. vaciones valen para todas las manifestaciones artísticas.

26
Jorge Dubatti

disciplina (integrante del Conjunto hacen préstamos dentro del círculo mayor
de Ciencias del Arte) que estudia de las Ciencias del Arte:
las teorías en torno del arte y sus
problemas (la belleza, la esencia
del arte, su institucionalidad, etc.)
(Oliveras, 2004, p. 22).

¿CIENCIAS?, ¿EN PLURAL?

Hablamos de Ciencias del Arte porque


existe una pluralidad de ciencias y una
variedad de disciplinas científicas que
abordan el estudio sistemático del arte, Esquema 1.
cada una con su perspectiva propia. En
su conjunto estas ciencias articulan una Por otra parte, las Ciencias del Arte
pluralidad de enfoques, una diversidad establecen cruces, superposiciones,
de aproximaciones a un mundo complejo préstamos con otros campos científicos:
(Fourez, Englebert-Lecompte & Mathy, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,
1998, p. 43). Ciencias Matemáticas (Formales), Ciencias
Políticas, Ciencias de la Comunicación,
Llamamos disciplinas científicas a las Ciencias de la Educación, etc. De hecho
ramas del conocimiento que estudian una algunas de ellas permiten el agrupamiento
serie de situaciones desde una perspectiva común de Ciencias Humanas. Podemos
particular, sostenidas por teorías, pensar el siguiente esquema, donde el
presuposiciones, redes de científicos, círculo central corresponde a las Ciencias
instituciones, etc. Las Ciencias del Arte del Arte y los otros círculos (que se
constituyen el conjunto de disciplinas superponen solo parcialmente, dejando
científicas que se ocupan de estudiar los un centro libre) remiten a los otros campos
entes y acontecimientos que llamamos científicos:
arte(s). Algunas disciplinas científicas
son Filosofía del Arte, Semiótica del
Arte, Poética, Antropología del Arte,
Sociología del Arte, Lingüística Aplicada,
Economía del Arte, Hermenéutica,
Análisis y Crítica del Arte, Archivística
y Museística, Bibliografía, Edición y
Ecdótica, Estética Comparada, Historia
del Arte, Metodología, Teoría del Arte,
Etnoescenología, Psicología del Arte, etc.
Podemos representar con este esquema Esquema 2.
una visión de conjunto de las distintas
disciplinas (cada uno de los círculos Delaexistenciadeestavariedaddedisciplinas
pequeños) que se superponen, cruzan, y de diferentes campos científicos surge la

Revista Colombiana de las Artes Escénicas Vol. 8 enero - diciembre de 2014. pp. 25 - 41 27
QUÉ POLÍTICAS PARA LAS CIENCIAS DEL ARTE: HACIA UNA CARTOGRAFÍA RADICANTE.

posibilidad de la pluridisciplinariedad, Me pasa con este libro [Cancha


la interdisciplinariedad, la con niebla] algo que reconozco
transdisciplinariedad y la transversalidad muy seguido en mí. La sensación
(Fourez et al., 1998, p. 106). Esto genera del deseo [de ser un intelectual]
y de la falta del derecho a ese
los desafíos de la comparación y la
deseo. La ideal del malentendido
traductibilidad, de una disciplina a otra,
en el país: qué mal estará todo
de un campo científico a otro, también que va a salir un libro sobre
en el plano de la relación entre las artes mí. Nunca me consideré un
(Artes Comparadas, Estética Comparada) intelectual y creo ser una persona
y en el de la epistemología (Epistemología más bien inculta. Lo lamento, lo
Comparada). lamento mucho. He organizado
mi pensamiento valorizando
excesivamente la acción. Muchas
OPTIMISMO-PESIMISMO TEÓRICO veces pienso, esquemáticamente,
RESPECTO DE LA ARTICULACIÓN que el pensamiento debilita al
hombre, lo termina vaciando, lo
ENTRE ARTE Y CIENCIA
aleja de la vida, es puro campo de
especulación que angustia [...] Creo
En el campo artístico y en el científico que hay algo resentido en mí, una
circulan diferentes posiciones respecto especie de síndrome de mozo, de
de la posible relación entre el arte y la petiso, de negrito: ser del grupito
ciencia, en un arco que va del pesimismo del fondo, tener esa fascinación
al optimismo teórico. Nuestra experiencia por lo intelectual, por el mundo
en ámbitos académicos de la Argentina y casi cholulo de lo intelectual, del
del extranjero nos permite atestiguar una prestigio intelectual, y ese lugar
cada vez mayor viabilidad de instituciones de singularidad que presupone
sostenidas en la actitud optimista respecto lo intelectual, y al mismo tiempo
percibir que no lo soy. (Bartís,
de esta articulación.4 Por un lado, debemos
2003, p. 11)
hacer la crítica de la idea de oposición
irreconciliable entre arte y ciencia, muy
También debemos hacer la crítica de
común entre los artistas y los profesores
la idea de identificación absoluta arte-
de técnicas. Basten dos ejemplos de
ciencia, tendencia frecuente en algunas
artistas notables que encarnan la posición
instituciones universitarias o terciarias
pesimista, con matices diferentes, en sus
dedicadas al arte, especialmente en
declaraciones. Barnett Newman (plástico
aspectos vinculados a la evaluación,
expresionista neoyorkino) afirma: “Para
tesis, tesinas y elaboración de trabajos
un artista la estética viene a ser lo que la
de investigación. Debe quedar claro que
ornitología para un pájaro” (citado por
hacer arte e investigar artísticamente no
Hess & Grosenick, 2009, p. 19). El director
es, en sí mismo, investigar científicamente.
teatral Ricardo Bartís aclara:
Al respecto señala Nelson Goodman, en
Los lenguajes del arte, primero poniendo
4
Véase al respecto el capítulo “El artista-investigador, el inves- el acento en las afinidades entre arte y
tigador-artista, el artista y el investigador asociados, el inves- ciencia, pero luego estableciendo campos
tigador participativo: Filosofía de la Praxis Teatral” en nuestro
Filosofía del Teatro III (2014a). específicos:

28
Jorge Dubatti

Nada de lo que vengo diciendo siquiera en su derecho a la vida” (Adorno,


pretende ser una obliteración de 2004, p. 9).
la distinción entre arte y ciencia.
Las declaraciones de unidad Más de 30 años después, Elena Oliveras
indisoluble –de las ciencias, de
retoma el dictamen de Adorno y lo
las artes, de las artes y las ciencias
confronta con la producción artística de
juntas, o de la humanidad–
tienen igualmente a centrar la las últimas décadas. Oliveras ratifica la
atención en las diferencias. Lo lúcida observación del teórico alemán y
que quiero remachar es que aquí concluye: “Se podría afirmar que el rasgo
las afinidades son más profundas principal del arte de los últimos tiempos
de lo que frecuentemente se es su des-definición” (2004, p. 64).
supone. Y otras son las diferencias
significativas. (Goodman, 1976, p. Efectivamente, esa problematicidad
264) es resultado de la acción rupturista de
las vanguardias históricas (futurismo,
Sostenemos una posición optimista frente a dadaísmo, surrealismo) entre 1909-
las posibilidades de la complementariedad, 1939, y especialmente del gran “shock
el diálogo, la mutua revelación y el puente estético” (Gadamer, 1996) de los ready-
arte-ciencia (volveremos sobre el tema al mades de Duchamp. También se hace
tratar los trayectos epistemológicos). El cargo del legado de la postvanguardia
arte puede ser estudiado por la ciencia, (aproximadamente desde 1940 hasta
el arte produce pensamiento a través de hoy) y se manifiesta en la necesidad
la reflexión sobre sus competencias, el de formular nuevas categorías para
artista es un intelectual específico. pensar los fenómenos artísticos en
las últimas décadas: desdelimitación,
transteatralización, diseminación,
NÚCLEO CENTRAL GENERADOR DE liminalidad, ex-centris, hibridación,
LAS DISCUSIONES performance, teatro ambiental, bio-
arte y otras formas de dar cuenta de la
Sostenemos que se hacen necesarias las ampliación del concepto de arte.
Ciencias del Arte, con su producción de
conocimiento específico, porque deben A esta problematicidad se suman
atender problemas con los que no se cinco visiones de la doxa (pensamiento
enfrentan (o no pueden enfrentarse por no científico), sin fundamentación
las limitaciones de sus marcos) otras argumentativa, muy arraigadas en la
ciencias. Uno de ellos, fundamental, es oralidad y en la escritura del campo
la problematicidad del concepto de arte artístico, que a su manera dan una
en el siglo XX y en el siglo XXI. Theodor respuesta a esta situación de des-
Adorno abre su Teoría estética, en 1969, con definición del arte:
una afirmación que no podemos ignorar:
“Ha llegado a ser obvio que ya no es obvio 1) Visión totalizadora: sostiene que
nada que tenga que ver con el arte, ni en “Todo es arte”.
él mismo, ni en su relación con el todo, ni

Revista Colombiana de las Artes Escénicas Vol. 8 enero - diciembre de 2014. pp. 25 - 41 29
QUÉ POLÍTICAS PARA LAS CIENCIAS DEL ARTE: HACIA UNA CARTOGRAFÍA RADICANTE.

2) Visión reduccionista: afirma que “Sólo LA PROBLEMATICIDAD DEL ARTE


es arte tal tendencia particular”, “Sólo CONDUCE A (Y ES RESULTADO DE)
es arte lo que hago/hacemos”, “Sólo es LA PREGUNTA ONTOLÓGICA
arte lo que hace este grupo de artistas”.
3) Visión necrológica: asegura que “El Frente a este estado del arte en la
arte ha muerto”. contemporaneidad, que define una nueva
4) Visión relativista: sostiene que “Arte es situación mundial, se hace necesario
cualquier cosa a la que se convenga en formular la pregunta inicial de la Filosofía,
llamar arte”. la pregunta ontológica: qué hay en el arte,
5) Visión subjetivista: afirma que “En el qué existe en el mundo en tanto arte, qué
arte todo es subjetivo”. está en el arte, qué es el arte.

En tanto manifestaciones de la doxa, Ontología (de on, ontos = ente, y logos =


sin sustento argumentativo riguroso ni tratado) significa literalmente tratado o
validado por una comunidad científica, ciencia del ente. Ente es todo lo que existe
cada una de estas visiones puede ser o puede existir en cualquier modalidad
refutada sin esfuerzo. La primera es y bajo cualquier estado (material, ideal,
derribada por el director Luis de Tavira, imaginario, abstracto, virtual, etc.). A
quien al referirse al teatro (y por extensión, pesar de que durante años un sector
también al arte en general), afirma: “Sólo relevante de la Teatrología ha eludido
el teatro es teatro, porque si todo es explícita y sistemáticamente la pregunta
teatro, nada es teatro” (Tavira, 2003, p. ontológica [por ejemplo, en el Diccionario
35); si todo es arte, ya nada es arte. La del teatro de Patrice Pavis (1997), o en la
segunda se desmorona solo con invocar la Semiótica teatral de Erika Fischer-Lichte
experiencia histórica del arte a partir de las (1999)], asistimos científicamente a la
vanguardias, el mencionado “shock”. Está imposibilidad de eludir la pregunta
claro, frente a la tercera, que el arte sigue ontológica por cuatro grandes razones:
aconteciendo con expresiones notables y
goza de muy buena salud. La cuarta visión a) Por la obviedad de la posible
resulta refutable en tanto no alcanza con el formulación de la pregunta: los no-
mero gesto de instalar una convención en especialistas, muchas veces sorprendidos
una comunidad para fundar un concepto por manifestaciones reconocidas como
de arte, son necesarias la argumentación y artísticas y que los desconciertan, suelen
la fundamentación rigurosas. Finalmente, preguntar a los especialistas qué es el arte
la posición del absolutismo subjetivista o en qué consiste el objeto de estudio al
queda desautorizada con la simple que dedicamos nuestras reflexiones5.
constatación, en términos de Teoría del
Conocimiento, de que no hay objeto sin b) Porque todo el tiempo usamos
sujeto ni sujeto sin objeto. el término arte en la vida cotidiana,
5
En la Escuela de Espectadores de Buenos Aires, que
funciona en el Centro Cultural de la Cooperación bajo
nuestra dirección, suelen generarse discusiones vincu-
ladas a que tal o cual fenómeno u obra “son” o “no son”
teatro.

30
Jorge Dubatti

en la legislación, en las instituciones De la misma manera, el filósofo Ángel


(universidades, conservatorios, planes González Álvarez sostiene que todo punto
de estudio, títulos), y necesitamos en de partida científico implica un recorte
cada uno de esos ámbitos saber de qué ontológico:
hablamos, cuáles son los límites del objeto
al que nos referimos. La ciencia no puede salir del ente
ni objetiva ni subjetivamente.
c) Por la ineludibilidad con que se enfrenta Bajo algún respecto, todas las
el discurso de la ciencia. Recordemos la ciencias podrían comenzar
sus definiciones con aquella
afirmación de Willard Van Orman Quine
mínima expresión: ciencia del
en su artículo “Acerca de lo que hay”:
ente... La ontología tendría una
significación genérica en cuyo
Creo que nuestra aceptación de seno cabrían todas las ciencias
una ontología es en principio que, en consecuencia, sólo se
análoga a nuestra aceptación diferenciarían específicamente.
de una teoría científica, de un Cada una de las ciencias sería o
sistema de física por ejemplo: en tendería a ser una región de la
la medida, por lo menos, en que ontología, una ontología regional.
somos razonables, adoptamos el (1979, pp. 13-14)
más sencillo esquema conceptual
en el que sea posible incluir
Y poco más adelante González Álvarez
y ordenar los desordenados
fragmentos de la experiencia en ratifica: “Todas las ciencias particulares
bruto. Nuestra ontología queda clavan sus raíces en la ontología. Todos
determinada en cuanto fijamos sus objetos hállanse radicados en lo
el esquema conceptual que debe ontológico” (1979, p. 17). Es decir, la
ordenar la ciencia en el sentido Teatrología como la Ciencia del Ente
más amplio; y las consideraciones Teatral.
que determinan la construcción
razonable de una parte de aquel d) Porque, como afirma Tibor Bak-Geler
esquema conceptual –la parte en su artículo “Epistemología teatral”
biológica, por ejemplo, o la física–
(2003, pp. 81-88), es necesario comprender
son de la misma clase que las
las características del objeto de estudio
consideraciones que determinan
una construcción razonable para poder decidir qué grupo de ciencias
del todo. Cualquiera que sea la se hacen cargo de las problemáticas del
extensión en la cual puede decirse arte teatral. Bak-Geler realiza cuatro
que la adopción de un sistema de agrupamientos: las ciencias cuyos objetos
teoría científica es una cuestión de de estudio son los procesos y fenómenos
lenguaje, en esa misma medida naturales, en los que el ser humano es
–y no más– puede decirse que lo incluido como fenómeno fisiológico; las
es también la adopción de una ciencias cuyos objetos de estudio son los
ontología. (2002, p. 56) procesos sociales; las ciencias cuyo objeto
de estudio son productos humanos pero
dada su estructura y comportamiento a

Revista Colombiana de las Artes Escénicas Vol. 8 enero - diciembre de 2014. pp. 25 - 41 31
QUÉ POLÍTICAS PARA LAS CIENCIAS DEL ARTE: HACIA UNA CARTOGRAFÍA RADICANTE.

través de la historia permiten proponer CIENTÍFICAMENTE LLAMAMOS


parámetros de verificación; las ciencias ARTE...
cuyo objeto de estudio son las artes. De
su exposición se obtienen provechosas ... a aquellos fenómenos (entes,
conclusiones: por un lado, que las acontecimientos) que son reconocidos
Ciencias del Arte, recurriendo a vínculos como arte por cualquiera de las diversas
interdisciplinarios, son las únicas que construcciones científicas del arte.
comprenden el teatro y el arte en su Reconocemos la inseparabilidad de
singularidad y complejidad, es decir, en la pregunta ontológica y la pregunta
la totalidad de procesos y problemas de epistemológica. De esta manera, arte
cómo “el teatro teatra” y “el teatro sabe” será cualquiera de las construcciones
(Kartun, 2010, pp. 104-106); por otro, que científicas del arte, en tanto construcciones
es necesario volver sobre el pensamiento coherentes, rigurosas, sistemáticas,
de los artistas producido a partir de las argumentadas, probadas, aplicadas y
mismas prácticas artísticas.6 aplicables, en permanente actualización.
Dichas construcciones están sometidas al
De hecho, numerosos científicos en el pluralismo científico arriba mencionado:
mundo han pensado y están pensando según leyes teóricas diferentes, podrán
actualmente el problema del arte y realizarse construcciones científicas del
sistematizando posibles respuestas. arte diversas (Cabanchik, 2000, p. 100).
Citemos a Wladyslaw Tatarkiewicz (1997) Baste un ejemplo de pluralismo en los
(su texto ya clásico Historia de seis ideas. estudios teatrales. Podemos diferenciar
Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, al menos cuatro grandes construcciones
experiencia estética), quien afirma que científicas del teatro:
algunos de los posibles rasgos distintivos
del arte a través de la historia son “que · La Semiótica considera el teatro
produce belleza”, “que representa o como lenguaje, como un sistema de
reproduce la realidad”, “que crea formas”, comunicación, expresión y recepción, y al
“que permite la expresión”, “que produce actor como un portador de signos.
la experiencia estética”, “que produce · La Antropología Teatral reconoce
un choque”. Nelson Goodman (1990) en la teatralidad un atributo y una
(Maneras de hacer mundos) sostiene que lo competencia humanos, inseparables
distintivo del arte es poner “mundos” a del hombre (la capacidad de organizar
existir. la mirada del otro a través de una
acción), advierte relaciones entre
Por la vía de la pregunta ontológica el teatro y las prácticas de la vida
llegamos a la pregunta epistemológica: cotidiana, entre el comportamiento
¿Qué respuesta da la ciencia a la pregunta teatral y el comportamiento cultural, y
por el arte?, ¿qué construcciones científicas afirma que hay teatralidad antes (en la
del arte se producen? base) del actor.
· La Sociología del Teatro aplica a
los estudios teatrales los saberes
6
Ampliamos esta afirmación en el capítulo de Filosofía del teatro de las Ciencias Sociales, esto es, la
III citado en nota 4.

32
Jorge Dubatti

consideración del teatro como una científica con el arte. Según su posición,
práctica del hombre en sociedad. el arte se podrá estudiar de una manera
· La Filosofía del Teatro define el u otra. Cambia la base epistemológica,
teatro como un acontecimiento que se cambia el conocimiento del objeto y, en
diferencia de otros acontecimientos consecuencia, cambia también el objeto.
por la producción de poíesis y
expectación en convivio. Admite dos Nuestra base epistemológica ya está
grandes definiciones del teatro: una inscripta en los términos técnicos con que
lógico-genética (el teatro consiste en trabajamos (aunque no lo advirtamos).
la producción de poíesis corporal Hemos naturalizado el uso del término
expectada en convivio); otra
“texto”, muchas veces sin saber o al menos
pragmática (el teatro consiste en la recordar que a través de él asumimos una
fundación de un zona de experiencia y posición semiótica. Ya en 1972 Umberto
subjetividad a partir de la interrelación
Eco señala, en su conferencia “El signo
de los subacontecimientos convivio- teatral” (1988, pp. 42-49), la relevancia que
poíesis-expectación). adquiere el uso de determinados términos
en los estudios teatrales, porque cada uno
Las teorías son interpretaciones de la de ellos encierra una conceptualización
realidad, no representaciones especulares. diferente de lo teatral:
No hay una única manera de nombrar la
realidad. Cada teoría se compara con la No es casual que para indicar
realidad y también con las otras teorías: la acción teatral usemos, al
se busca superar las interpretaciones menos en italiano, el término
ya conocidas de la realidad, a favor de representación, el mismo que
se usa para el signo. Llamar a
nuevas y mejores interpretaciones.
una representación teatral show
acentúa sólo sus características
de exhibición de determinada
NECESIDAD DE CONCIENCIA realidad; llamarla play acentúa sus
EPISTEMOLÓGICA DE LOS características lúdicas y ficticias;
INVESTIGADORES llamarla performance acentúa sus
características de ejecución; pero
Llamamos, entonces, base epistemológica llamarla representación acentúa el
para el estudio del arte a la elección consciente carácter sígnico de toda acción
de las condiciones de conocimiento que teatral, donde algo, ficticio o no,
determinan los marcos (Carnap, 1974), las se exhibe, mediante alguna forma
de ejecución, para fines lúdicos,
capacidades y las limitaciones teóricas,
pero por sobre todo para que esté
metodológicas, historiológicas, analíticas, en lugar de otra cosa. (Eco, 1988,
críticas y pedagógicas de un investigador p. 43)
ante su objeto de estudio.
Si cambiamos la base epistemológica,
La determinación de la base epistemológica cambian las perspectivas de conocimiento.
depende del posicionamiento consciente Si toda aproximación científica al teatro se
del investigador respecto de su relación formula desde una base epistemológica,

Revista Colombiana de las Artes Escénicas Vol. 8 enero - diciembre de 2014. pp. 25 - 41 33
QUÉ POLÍTICAS PARA LAS CIENCIAS DEL ARTE: HACIA UNA CARTOGRAFÍA RADICANTE.

es necesario preguntarle a las teorías entre Ciencias del Arte y Ciencias


de las que nos valemos en qué bases Sociales, o entre Sociología del Arte y
epistemológicas se fundan: desde qué Filosofía del Teatro: esta última es más
marcos científicos producen conocimiento. abarcadora. Se trata entonces de tomar
conciencia de desde dónde se estudia y
En tanto práctica artística, el teatro no es de producir recursos de traductibilidad:
abarcado en su más amplia complejidad establecer relaciones entre las distintas
ni por las Ciencias Naturales, ni por construcciones (interdisciplina) o buscar
las Ciencias Exactas ni por las Ciencias aquello que tienen en común y las
Sociales, sino por las Ciencias del Arte, atraviesa a todas (transdisciplina). Por
que si en una zona poseen conexiones, su naturaleza de saber sin supuestos, por
realizan préstamos y se superponen, su capacidad de recurrir a la Ontología
en otra se diferencian en sus alcances y a la Epistemología, la Filosofía del
y posibilidades. Las Ciencias Sociales Teatro es per se el lugar de encuentro,
no pueden pensar todo aquello del arte cruce y diferenciación de las distintas
que escapa a los marcos sociales; las aproximaciones.
Ciencias Naturales no pueden ir más
allá de los marcos de las Ciencias de la Detengámonos, brevemente, en las
Vida (Neurología, Fisiología, Anatomía, capacidades y limitaciones que la Filosofía
etc.); para comprender el arte, todas del Teatro propone desde su diseño
ellas necesitan de los conocimientos de base epistemológica como forma
producidos por las Ciencias del Arte. superadora de la construcción semiótica y
Estas se ocupan del espectro totalizante más comprensiva de la singularidad de lo
de problemas del arte, y en tanto el teatroteatral (que desarrollamos en Filosofía del
es una de las artes, las Ciencias del Teatro
Teatro I, II y III). La base epistemológica
se ven incluidas en las Ciencias del Arte yde la Filosofía del Teatro introduce
a la par poseen rasgos específicos. algunas condiciones fundamentales para
la investigación o supuestos insoslayables
Dentro de las Ciencias del Teatro las (diferentes de los que imponen otras de
construcciones científicas de la Semiótica las disciplinas ya mencionadas):
(Teatral y/o Literaria), la Lingüística,
la Poética, la Antropología Teatral, la 1) Si el teatro es un acontecimiento
Sociología Teatral, la Etnoescenología, ontológico (convivial-poético-
etc., entre otras, ofrecen en abanico un expectatorial, fundado en la compañía), en
multiperspectivismo sobre el objeto tanto acontecimiento el teatro es algo que
estudiado. En su historicidad, cada pasa en los cuerpos, el tiempo y el espacio
una de estas construcciones científicas del convivio, existe como fenómeno de la
posee desarrollos diferentes, pero es cultura viviente en tanto sucede, y deja de
importante destacar que portan diferentes existir como tal cuando no acontece.7
concepciones del teatro, recurren a
métodos diferentes y enfrentan problemas
distintos y de diferente manera. No Véase al respecto el concepto de “memoria del teatro” en el
7

hay paridad, como ya señalamos, capítulo “El teatro de los muertos” en nuestro Filosofía del Teatro
III (2014a).

34
Jorge Dubatti

2) Si en el mundo hay diferentes independientes de la experiencia teatral,


acontecimientos, el acontecimiento de su “estar” en el mundo, de su peculiar
teatral se diferencia de otros ser del estar en el mundo.
acontecimientos de reunión (no artísticos)
y de otros acontecimientos artísticos 5) Si el teatro es praxis, como señala Bak-
(el cinematográfico, el plástico, el Geler (2003), debe ser pensado no solo a
radial, el musical, el televisivo, etc.), través de la observación de sus prácticas,
porque posee componentes de acción sino también del pensamiento teatral
(subacontecimientos) determinados, de de los artistas, de los técnicos y de los
combinatoria singular, y que construyen espectadores, que se genera sobre/a partir
una zona de experiencia y de subjetividad de esas prácticas.
que posee haceres y saberes específicos en
la singularidad de su acontecer [“el teatro 6) Si la Filosofía del Teatro es
sabe”, “el teatro teatra”, Kartun (2010, pp. fundamentalmente una filosofía de
104-106)]. la praxis teatral, deben confrontarse
las teorías del teatro con las prácticas,
3) Si el teatro es un acontecimiento porque lo que sucede en el mundo de
ontológico, en la poíesis y en la expectación las prácticas teatrales (lo que acontece)
tiene prioridad la función ontológica no es necesariamente lo que sucede en
(el poner un mundo/mundos a vivir, el plano abstracto del pensamiento, por
contemplar esos mundos, co-crearlos) lo tanto para la Filosofía del Teatro es
por sobre las funciones comunicativa, fundamental la consigna Ab esse ad posse
generadora de sentidos y simbolizadora valet consequentia, y no al revés, es decir,
(Lotman, 1996), secundarias respecto de del ser (del acontecimiento teatral en su
la función ontológica. En el teatro como praxis) al poder ser (de la teoría teatral)
acontecimiento no todo es reductible a vale, pero no necesariamente al revés.
lenguaje. ¿El lenguaje es el fundamento Si acontece, puede ser teorizado; si es
último del acontecer vital o está inscripto teorizable al margen del acontecimiento, no
en una esfera mayor y autónoma al necesariamente acontece. Para la Filosofía
lenguaje, que involucra el orden de del Teatro es basal distinguir, entonces,
experiencia y que la Filosofía llama una razón lógica de una razón pragmática.
existencia o vida? (como parece proponer La comprensión del teatro radica en el
el epígrafe de Jim Morrison). ejercicio de una razón pragmática, una
razón que resulta de la observación de la
4) Si el teatro es un hacer (reunirse en praxis (como Gabriela, la hija, reclama –
convivio, generar poíesis, expectar poíesis, metateatralmente, según nuestra lectura
incidir en una zona de experiencia en La familia argentina de Alberto Ure,
y subjetividad, etc.) para producir epígrafe del presente artículo–).
acontecimiento, el teatro debe ser
estudiado en su dimensión de praxis, debe 7) La observación del teatro como
ser comprendido a partir de la observación acontecimiento implica reconocer
de su praxis singular, territorial, localizada, su problematicidad, y es necesario
y no desde esquemas abstractos a priori, diseñar categorías que den cuenta

Revista Colombiana de las Artes Escénicas Vol. 8 enero - diciembre de 2014. pp. 25 - 41 35
QUÉ POLÍTICAS PARA LAS CIENCIAS DEL ARTE: HACIA UNA CARTOGRAFÍA RADICANTE.

de esa problematicidad (como aproximamos al acontecimiento desde la


las de desdelimitación histórica, pérdida, el duelo y la ignorancia, a través
transteatralización, liminalidad o del rescate de fragmentos, parcialidades,
umbralidad, diseminación y ampliación, hipótesis, siempre sujetos a revisión.
véase Dubatti, 2007, cap. I, y 2014b).
10) La Filosofía del Teatro diseña un
8) De la misma manera, es necesario modelo de investigador participativo,
discutir y rectificar algunas falsas que interviene en la zona de experiencia
afirmaciones de la “doxa” sobre el teatral, sea como artista, técnico y/o
teatro que circulan dentro del campo espectador.
teatral y fuera de él (afirmaciones del
tipo: “todo es teatro”, “sólo es teatro la En suma: para la Filosofía del Teatro la
representación de un texto”, “el teatro concepción del acontecimiento exige
ha muerto”, “teatro es cualquier cosa repensar el teatro desde sus prácticas,
a la que estemos dispuestos a llamar procesos y saberes específicos, habilitando
teatro” o “en el teatro todo es subjetivo”), una razón pragmática que pueda dar
confrontándolas y cuestionándolas con cuenta de la problematicidad de lo que
las conceptualizaciones que surgen de la sucede en el acontecimiento y pueda a su
observación científica de las prácticas. vez rectificar doxa o ciencia desligadas de
la observación de las prácticas. La Filosofía
9) Si el teatro es acontecimiento viviente, del Teatro se interesa, además de las
la historia del teatro es la historia del teatro prácticas mismas, por el pensamiento que
perdido; la historiología teatral implica la se genera en torno del acontecimiento, y
asunción epistemológica de esa pérdida, habilita así el rescate de los metatextos de
así como el desafío de “aventura” que los artistas, los técnicos y los espectadores
significa salir a la busca de esa cultura como documentos esenciales para su
perdida para describir y comprender estudio.
su dimensión teatral y humana (aunque
nunca para “restaurarla” en el presente).8 DEFINIR POLÍTICAS PARA LAS
De esta forma la investigación teatral CIENCIAS DEL ARTE. ¿QUÉ
implica el ejercicio permanente del CIENCIAS PARA EL ARTE?
duelo, de la asunción de la pérdida, en
tanto vivimos el teatro en presente pero Frente a la pluralidad de disciplinas y
lo pensamos como pasado, como algo construcciones científicas, es esencial
que aconteció y es irrecuperable en preguntarse: ¿Qué ciencias elegimos
tanto acontecimiento. A esto se suma para los estudios artísticos? Aquellas que
el reconocimiento epistemológico de la se hagan cargo de la problemática del
ignorancia a que nos obliga el estudio arte en la totalidad de sus inflexiones y
del acontecimiento teatral, imposible afecciones. Partimos de la afirmación del
de capturar en su complejidad desde el arte como singularidad (“el teatro sabe”,
presente y por lo tanto irremisiblemente “el teatro teatra”, según Kartun). El arte
perdido en su dimensión compleja. Nos constituye entes/acontecimientos/saberes
específicos.
8
Véase al respecto el capítulo sobre el tema “El teatro de los
muertos” (Filosofía del Teatro III, 2014a).

36
Jorge Dubatti

Las disciplinas que comprenden · El problema de la verdad en el arte.


el “teatrar” pueden clasificarse en · Los problemas de la historiología del
disciplinas específicas y no específicas. arte (entre otros, los de una Historia
En las Ciencias del Arte confluyen los Poética y una Poética Histórica)9.
aportes de las ciencias específicas y de
las ciencias colaboradoras, que trabajan Lo cierto es que todo investigador en arte,
específicamente con otros campos trabaje en la disciplina en la que trabaje, y
diversos de lo artístico. desde el campo científico que ejerza, debe
conocer los problemas específicos de la
Llamamos específicas a aquellas problemática artística. Solo las Ciencias
disciplinas que encaran centralmente del Arte (círculo central del Esquema 2,
los problemas de la singularidad del ver arriba) estudian aquellos problemas
ente/acontecimiento/saber artístico. del arte que no enfocan las ciencias no
Baste señalar entre los ejemplos de los específicas (centro del círculo central), y a
problemas específicos: la vez organizan los aportes de disciplinas
específicas y de las otras ciencias.
· El ente artístico como artefacto dotado
de una estructura inmanente, su
carácter de “poíesis” (construcción) TRAYECTOS EPISTEMOLÓGICOS:
con reglas propias; qué es una DEL ARTE A LA CIENCIA, DE LA
estructura, cómo se describe, cómo se CIENCIA AL ARTE
relaciona con el trabajo, si porta una
concepción. Muchas veces observamos desfasajes
· La autonomía, la negatividad, la entre las teorías científicas y las prácticas
soberanía del arte; del problema de la artísticas. Se hace necesario optimizar
representación y la mímesis. las herramientas de conocimiento
· Las relaciones entre diacronía y científico del arte que permitan una
sincronía, entre estructura y contexto. mayor pertinencia, adecuación, precisión,
· El arte como metáfora epistemológica. comprensión del objeto de estudio. Por
· Los caminos de la creatividad, las otra parte, es necesario poder pensar el
técnicas y el artista como trabajador y arte en la propia territorialidad, el arte
pensador específico que posee saber propio.
abstracto, además de saber-ser y saber-
hacer, y que produce saber. Para ello distinguimos dos grandes
· trayectos de conocimiento:
· Las relaciones entre arte, comunicación
y estimulación. - Trayectos inductivos: aquellos que
· La institución arte en su dinámica se centran en la comprensión de la
singular. praxis, del acontecimiento artístico
· Las relaciones entre una ontología concreto, territorial, histórico. Pensar
del arte, una gnoseología del arte, el acontecimiento, pensar la praxis,
una epistemología específica y una
filosofía del arte. Véase en nuestro Nuevas perspectivas de Filosofía del Teatro.
9

Teoría y aplicación (2014c).

Revista Colombiana de las Artes Escénicas Vol. 8 enero - diciembre de 2014. pp. 25 - 41 37
QUÉ POLÍTICAS PARA LAS CIENCIAS DEL ARTE: HACIA UNA CARTOGRAFÍA RADICANTE.

implica partir de observaciones trabajo para el sujeto artista que


empíricas, abstraer leyes empíricas, facilitan la creación y permiten
para acceder finalmente y si es posible la verificación de los resultados.
a leyes teóricas. (2003, p. 86)
- Trayectos deductivos (nomológico,
hipotético): es el camino de De la prioridad de los trayectos inductivos
conocimiento de las leyes teóricas se desprenden algunas observaciones
y las hipótesis a las observaciones importantes:
empíricas.
1) El desplazamiento de las imágenes
del investigador/crítico como “artista
Creemos que debe existir mutua
fracasado” (presente, por ejemplo,
colaboración entre ambos trayectos, pero
en páginas de Arlt –“El escritor
que los estudios artísticos deben priorizar
fracasado”– y Manuel Mujica Láinez
el trayecto inductivo. Como dice Peter
–“Las alas”–), como “perseguidor” (de
Brook, hay que poder pensar el detalle del acuerdo al cuento de Julio Cortázar)
detalle del detalle (video Brook par Brook, o como “investigador de gabinete” y
2005). Por otra parte, reconocer al artista la consolidación de un nuevo tipo de
como pensador específico, proveedor investigador participativo, asociado
de un material precioso de categorías, a los artistas, o de un investigador-
observaciones, procesos de conocimiento, artista.
para ser sistematizado científicamente. 2) La instalación del laboratorio de trabajo
Dice al respecto Tibor Bak-Geler: en el acontecimiento, y la valoración
de la expectación como laboratorio de
Las ciencias que estudian las artes (auto)percepción del arte.
no saldrán del callejón sin salida 3) La necesidad de la actitud de
hasta no reconocer que en realidad compañerismo del investigador con el
se trata de objetos de estudio
artista, a partir de una intensificación de
contradictorios, con estructuras
su apertura, su capacidad de diálogo,
diferentes funcionando de distinto
modo [...] [Hay que] acercarse
su amigabilidad, su disponibilidad
a las teorizaciones que sí son hacia el acontecimiento.
aplicadas, probadas, y funcionales 4) La capacidad de Heurística
en la práctica para producir un (formulación de problemas nuevos) y
fenómeno artístico. Se trata de de serendipia (capacidad de hallazgo
las teorizaciones de Appia, Craig, y descubrimiento, de identificación de
Meyerhold, Laban, Kandinsky, tesoros donde nadie los ve).
Klee, Albers, etc., por mencionar
algunos nombres de las artes
escénicas y de las artes plásticas, INVESTIGACIÓN Y MILITANCIA.
pero en cualquier disciplina HORIZONTE DE DESCUBRIMIENTO
artística encontramos casos Y CARTOGRAFÍA RADICANTE.
similares. No estoy idealizando
los conocimientos en cuestión, sin
embargo, la práctica demuestra
En este mismo sentido, se hace necesario
que son un instrumento de renovar y revolucionar internamente

38
Jorge Dubatti

las bases y la articulación de nuestras ARTE(S), CIENCIAS DEL ARTE Y


disciplinas científicas; producir teorías en FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS DEL
Latinoamérica, dando entidad científica ARTE EN LATINOAMÉRICA
a lo no reconocido. Otorgar a nuestros
contextos de trabajo científico estatuto Estas observaciones están en la base de
de horizonte de descubrimiento, no nuestra política como investigadores,
solo horizonte de aplicación. Creemos cerramos entonces, tal como lo
que en la Teatrología hay cambios en la adelantamos, con algunas conclusiones
división del trabajo científico mundial, vinculadas al ejercicio de la investigación
con el consecuente diseño de una nueva en Ciencias del Arte:
cartografía radicante [en el sentido que
otorga a este término Nicolas Bourriaud - En Latinoamérica producimos Arte(s),
(2009)], es decir, resultado de un Ciencias del Arte y Filosofía de las
pensamiento cartografiado, localizado, Ciencias del Arte, entendiendo ciencia
en contexto, pensamiento de la praxis como conocimiento sistemático y
particular, territorializada. Contra la idea
controlado.
de subalternidad, se hace indispensable
- Por su naturaleza de ciencias en plural,
multiplicar la capacidad creativa de
por los cruces con otras ciencias y por
nuestras prácticas científicas. También,
la variedad de disciplinas internas a los
emprender la redacción de una historia
estudios científicos sobre el arte, surge
de las Ciencias del Arte, y específicamente
de la Teatrología, en Latinoamérica. la vocación de pluridisciplinariedad,
interdisciplinariedad,
transdisciplinariedad y
MULTIPLICACIÓN transversalidad, así como la voluntad
(TRANSFERENCIA) DEL de comparatismo y traductibilidad
CONOCIMIENTO EN LA REALIDAD entre las artes, las disciplinas y las
SOCIAL Y POLÍTICA ciencias.
- Se desprende de nuestras prácticas
Como señalamos arriba, pensar el arte se un fuerte optimismo teórico respecto
relaciona con la posibilidad de diseñar de las articulaciones entre arte y
políticas culturales efectivas para incidir ciencia, una dialéctica superadora de
en la realidad social y política. Pensar la la oposición: del arte hacia la ciencia y
praxis, pensar el pensamiento sobre la de la ciencia hacia el arte.
praxis, practicar el pensamiento. Saber, - Por la problematicidad constitutiva de
saber-ser, saber-hacer. En el plano de la nuestro objeto de estudio, no podemos
gestión, el saber sobre el arte sirve para ignorar la pregunta ontológica, que
orientar la praxis en las políticas culturales nos lleva a la pregunta epistemológica,
(programación, trabajo de campo, relación íntimamente imbricadas: llamaremos
con el público, elaboración de leyes e arte a cualquiera de los fenómenos
instituciones, etc.). El desarrollo de un (objetos, acontecimientos, saberes,
campo artístico se mide también por el etc.) que sean reconocidos como tal
pensamiento (científico, ensayístico) que por las construcciones científicas que
produce. realizamos del arte.

Revista Colombiana de las Artes Escénicas Vol. 8 enero - diciembre de 2014. pp. 25 - 41 39
QUÉ POLÍTICAS PARA LAS CIENCIAS DEL ARTE: HACIA UNA CARTOGRAFÍA RADICANTE.

- Hay pluralismo científico de Ciencias del Arte en la particularidad


construcciones, por lo tanto nos latinoamericana y desde la
preguntamos prioritariamente: ¿Qué particularidad latinoamericana, en
ciencias para el arte? diálogo con las Ciencias del Arte de
- Debemos elegir conscientemente todo el mundo.
porque cada construcción impone - Finalmente destacamos la importancia
capacidades y límites de comprensión. y necesidad de producir un pensamiento
- Solo las Ciencias del Arte estudian científico nuevo, original, actualizado,
centralmente los problemas del arte en capaz de comprender las dinámicas
su espectro totalizante, estableciendo de la realidad social, cultural, política
cruces con otras Ciencias pero también artística del presente y del pasado y
estableciendo un campo específico. diseñar políticas culturales efectivas.
- Todo investigador en arte, trabaje en Porque el conocimiento científico del
la disciplina en la que trabaje, y desde arte otorga a las políticas culturales
el campo científico que ejerza, debe un basamento sólido de dominio de la
conocer los problemas específicos de realidad, así como permite distinguir
la problemática artística. un saber y una praxis política con sus
- En materia de trayectos desafíos epistemológicos específicos.
epistemológicos, es fundamental
pensar la praxis, el acontecimiento, Los desafíos están a la vista: educar al
lo territorial, que sintetizamos en la artista en el (auto)reconocimiento de su
dimensión de una razón pragmática y capacidad teórica y de la producción de
una Filosofía de la Praxis. pensamiento propio y de otros artistas;
- Desplazamos la figura del investigador por extensión, multiplicar puentes arte-
como “artista fracasado” y del ciencia; pensar modelos abstractos
“investigador de gabinete”, al servicio y cuestionar los vigentes; por sobre
de la consolidación de un nuevo todo, pelear institucionalmente por el
tipo de investigador participativo, reconocimiento de la especificidad de las
asociado al artista o de investigador- Ciencias del Arte.
artista, del acontecimiento artístico
como laboratorio y del espectador Concluimos este artículo con una coda
como laboratorio de (auto)percepción. prometeica, inspirada por los versos de
- En cuanto a investigación y militancia, Apollinaire del epígrafe y por nuestra
creemos en la necesidad de renovar y profunda confianza en el desarrollo
revolucionar internamente las bases futuro y en el crecimiento institucional
de nuestras disciplinas científicas, de de las Ciencias del Arte: es relevante
producir teorías en Latinoamérica: dar tomar conciencia de que estos saberes
entidad científica a lo no reconocido, son saberes para la acción: para la teoría,
de valorizar nuestros contextos como la práctica, la gestión, la política cultural
horizonte de descubrimiento, no solo y la política. Artistas y científicos deben
como horizonte de aplicación. Desde hacerse cargo de la responsabilidad de
una conexión rigurosa y actualizada este “nuevo fuego”. Para recuperar la
con el mundo, la radicación de las capacidad de hacer.

40
Jorge Dubatti

REFERENCIAS Fourez, G., Englebert-Lecompte, V. & Mathy,


P. (1998). Saber sobre nuestros saberes. Un léxico
epistemológico para la enseñanza. Buenos Aires:
Adorno, T.W. (2004). Teoría estética. Madrid:
Colihue.
Akal.
Gadamer, H.-G. (1996). La actualidad de lo bello.
Apollinaire, G. (2003). L’Enchanteur
Barcelona: Paidós.
pourrissant, suivi de Les mamelles de Tiresias et
de Couleur du temps. Paris: Gallimard. González Álvarez, Á. (1979). Tratado de
Metafísica. Ontología. Madrid: Gredos, Col.
Bak-Geler, T. (2003). Epistemología Teatral.
Biblioteca Hispánica de Filosofía.
Investigación Teatral. Revista de la Asociación
Mexicana de Investigación Teatral, 4, 81-88. Goodman, N. (1976). Los lenguajes del arte.
Barcelona: Seix Barral.
Bartís, R. (2003). Cancha con niebla. Teatro
perdido: fragmentos. Buenos Aires: Atuel. ________. (1990). Maneras de hacer mundos.
Barcelona: Visor.
Bourriaud, N. (2009). Radicante. Buenos Aires:
Adriana Hidalgo Editora. Hess, B. & Grosenick, U. (Eds.). (2009).
Expresionismo abstracto. Bonn: Taschen.
Cabanchik, S. (2000). Introducciones a la
Filosofía. Barcelona: Gedisa y Universidad de Kartun, M. (2010). Ala de criados. Buenos Aires:
Buenos Aires. Atuel, Col. Biblioteca del Espectador. Edición
y Apéndice crítico al cuidado de J. Dubatti.
Carnap, R. (1974). Empirismo, semántica
y ontología. En Muguerza, J. (Comp.), La Lotman, J. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la
concepción analítica de la filosofía. Madrid: cultura y del texto. Madrid: Cátedra.
Alianza. Morrison, J. (1998). Una plegaria americana y
Dubatti, J. (2007). Filosofía del Teatro I. Convivio, otros poemas. Barcelona: Plaza y Janés.
experiencia, subjetividad. Buenos Aires: Atuel. Oliveras, E. (2004). Estética. La cuestión del arte.
________. (2010). Filosofía del Teatro II. Cuerpo Buenos Aires: Ariel.
poético y función ontológica. Buenos Aires: Pavis, P. (1997). Diccionario del teatro.
Atuel. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona:
________. (2014a). Filosofía del Teatro III. El Paidós.
teatro de los muertos. Buenos Aires: Atuel. Quine, W. Van O. (2002). Acerca de lo que
________. (2014b). Teatralidad, hay. En Desde un punto de vista lógico (pp. 39-
transteatralización, teatro: usos de la 59). Barcelona: Paidós.
teatralidad. Revista Karpa, Universidad de Tatarkiewicz, W. (1997). Historia de seis
California, número especial dedicado al teatro ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis,
argentino (en prensa). experiencia estética. Madrid: Tecnos.
________. (2014c). Nuevas perspectivas de Tavira, L. de. (2003). El espectáculo invisible.
Filosofía del Teatro. Teoría y aplicación. (Atuel, Paradojas sobre el arte de la actuación. México:
en prensa). El Milagro.
Eco, U. (1988 [1972]). El signo teatral. En De Ure, A. (2011). La familia argentina. (Original
los espejos y otros ensayos (pp. 42-49). Buenos facilitado por la directora Cristina Banegas).
Aires: Lumen. 43p.
Fischer-Lichte, E. (1999). Semiótica del teatro.
Madrid: Arco/Libros S.L.

Revista Colombiana de las Artes Escénicas Vol. 8 enero - diciembre de 2014. pp. 25 - 41 41

También podría gustarte