Está en la página 1de 21

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

REFORMA CURRICULAR
BACHILLERATO GENERAL ESTATAL
PLAN DE ESTUDIOS 2006

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO EN: CRECIMIENTO Y DESARROLLO


HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA
Programa de estudio de 3° semestre
LUIS MALDONADO VENEGAS
Secretario de Educación Pública del Estado de Puebla

JORGE B. CRUZ BERMÚDEZ


Subsecretario de Educación Media Superior

JOSÉ LUIS BALMASEDA BECERRA


Director General Académico

GISELA DUEÑAS FERNÁNDEZ, MARÍA EDITH BÁEZ REYES, BEATRIZ PIMENTEL LÓPEZ, SARAHÍ GAXIOLA
JARQUÍN, OSVALDO CUAUTLE REYES, MARÍA DE LOS ÁNGELES ALEJANDRA BADILLO MÁRQUEZ, LUIS
RENATO LEÓN GARCÍA, MARCOS JARA MARTINEZ, EMILIO MIGUEL SOTO GARCÍA.
Coordinación del Proyecto: Colegiado Académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS
Crecimiento y Desarrollo
Equipo de Diseño Curricular
María de la Concepción Armenta Rosas, Ortencia de la Cruz García, Juan Manuel García Zárate, Feliciano Hernández de los
Santos, Carolina Partida Ayala, Claudia Pastrana Goyri, Miguel Ángel Vargas Ruiz.
Revisión Metodológica
María Angélica Álvarez Ramos, Gerardo Ángel Chilaca, Verónica Ángel Chilaca, Faustino Javier Cortés López, Margarita
Concepción Flores Wong, Jorge Fernando Flores Serrano, Juan Manuel García Zárate, Genaro Juárez Balderas, Sotero
Martínez Juárez, María Teresa Notario González, Irma Ivonne Ruiz Jiménez, Juan Jesús Vargas Figueroa, Emilia Vázquez
Pacheco
Estilo Formato
Leonardo Mauricio Ávila Vázquez, Alejandro Enrique Ortiz Méndez, Cristina Osvaldo Cuautle Reyes, Liliana Sánchez
Herrera Osorio, Concepción Torres Rojas, Rafael Carrasco Pedraza Tobón, Emilio Miguel Soto García.

Crecimiento y Desarrollo 2
PROGRAMA ACADÉMICO: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
SEMESTRE: TERCERO
COMPONENTE DE FORMACIÓN: PARA EL TRABAJO
CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO: HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA
NÚMERO DE HORAS: 48
CRÉDITOS: 3

IMPORTANCIA DEL CURSO


El Programa de Crecimiento y Desarrollo, se ubica dentro del Componente de Formación para el Trabajo, se imparte en el tercer semestre, en
la modalidad educativa del Bachillerato General Estatal. Su estructura teórica y práctica permite mantener un acercamiento a la naturaleza
humana de los alumnos, con base al estudio, cuidado y atención del cuerpo.
Esta asignatura se encuadra en el área de formación para el trabajo de Higiene y Salud Comunitaria. En cuanto a los contenidos, en su
dimensión metodológica abordan conocimientos de las áreas biológica, psicológica y fisiológica. Cada una de las actividades propuestas en
esta asignatura, consideran diferentes niveles de conciencia intencional, mismos que promueve el desarrollo de competencias en torno a la
comprensión e importancia del crecimiento y desarrollo humano.
La asignatura de Crecimiento y Desarrollo se imparte en el tercer semestre, da inicio al programa de medicina preventiva, conjuntamente con la
asignatura de: Anatomía y Fisiología Humana, y se complementa durante el cuarto semestre con: Primeros Auxilios I y Medicina Preventiva; en
el quinto semestre con, Programas de Salud y Nutrición. Esta asignatura, mantiene relación muy estrecha con las disciplinas del campo
experimental, como: Química, Física y Biología, las cuales le proveen de conocimientos que le permitan al alumno una mejor comprensión de los
diferentes elementos que son campo de estudio de las ciencias de la salud.
Esta asignatura favorece el desarrollo de las competencias del estudiante al relacionarse con otros programas, principalmente en las
asignaturas de Física, Química, Metodología y Taller de Investigación, Educación Física, Taller de Lectura y Redacción, Orientación Educativa,
Ecología y Desarrollo Sustentable; permitiendo la formación humanizaste de los alumnos, ya que a través de la metodología propuesta y las
actividades , se propician experiencias de aprendizaje, de trabajo autónomo y colaborativo, la toma de decisiones razonadas, la valoración del
estilo de vida que llevan, etc.

El contenido del programa de Crecimiento y Desarrollo está estructurado en las siguientes unidades:

Crecimiento y Desarrollo 3
Unidad I: Proceso vital humano.

En esta unidad el estudiante conocerá información de las etapas pregestacional y gestacional del ser humano.

Unidad II: Factores que determinan el crecimiento y el desarrollo.

En esta unidad, se abordarán conocimientos de las etapas vitales del crecimiento y desarrollo humano.

Unidad III: Desarrollo psicomotor y psicosocial.


En esta unidad se abordarán temas relativos a desarrollo psicomotor y psicosocial para comprender la importancia de la integración de
estos aspectos.

Crecimiento y Desarrollo 4
Crecimiento y Desarrollo 5
COMPETENCIAS
El presente programa contribuye particularmente al desarrollo de las siguientes competencias:

GENÉRICAS
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
• Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que
persigue.
• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
• Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
• Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez
• Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
• Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de
trabajo.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y
confiabilidad.
• Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
• Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y
perspectivas al acervo con el que cuenta.

Crecimiento y Desarrollo 6
• Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

PROFESIONALES BÁSICAS
Campo: Asistencia Social
Realiza promoción, educación para la salud y protección específica, a través del desarrollo de procedimientos y técnicas en el campo de
la salud pública, utilizando como medios el proceso salud-enfermedad, la epidemiología, la investigación-acción participativa y el
diagnóstico de salud, para contribuir con estrategias coparticipativas a promover una cultura de autocuidado y a resolver favorablemente
problemas de tendencia sanitaria en el contexto de la sociedad donde se desarrolla.
Elabora y ejecuta programas de acción para mejorar la salud comunitaria, considerando elementos; étnicos, éticos, legales, humanísticos,
técnicos, científicos y metodológicos, estableciendo prioridades, objetivos y actividades correspondientes con el diagnóstico de salud, los
recursos disponibles y el modelo operativo de promoción a la salud para la provisión de servicios en el primer nivel de atención.
Organiza y capacita a la comunidad para el cuidado de la salud mediante la estrategia-acción participativa para prevenir enfermedades,
evitar riesgos y atender desde su ámbito de responsabilidad problemas de salud entre los grupos más desprotegidos socialmente.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO


Los alumnos:

En el nivel Atender:
• Identificarán las características específicas del crecimiento y desarrollo humanos en las esferas biológica, psíquica y social.

En el nivel Entender:
• Comprenderán la trascendencia de las medidas de prevención comunitaria durante las etapas pregestacional y gestacional.

En el nivel Juzgar:
• Reflexionarán sobre temas relacionados a la educación sexual: embarazos deseados y no deseados, el aborto y las medidas en
el primer nivel de atención clínica.

En el nivel Valorar:
 Deliberarán acerca de los retos y compromisos psicosociales y participarán en la comunidad en el primer nivel de atención
clínica en las etapas pregestacional y gestacional, de crecimiento, y desarrollo psicomotor y social.

Crecimiento y Desarrollo 7
UNIDAD I. PROCESO VITAL HUMANO
Resultados de aprendizaje
En el nivel Atender, el alumno:
• Identificará las etapas pregestacional y gestacional en el ser humano.
En el nivel Entender, el alumno:
• Analizará y conceptualizará las principales características de las etapas pregestacional y gestacional del proceso vital humano.
En el nivel Juzgar, el alumno:
• Reflexionará sobre propuestas en el primer nivel de atención clínica durante la etapa gestacional y de desarrollo intrauterino.
En el nivel Valorar, el alumno:
• Deliberará sobre la importancia de la prevención en el primer nivel clínico en la etapa gestacional.

Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Actividades específicas de aprendizaje


Horizonte de Búsqueda Preguntas Que el alumno:
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación
Imagine el proceso ideal a seguir para ser padres,
enliste las actividades o etapas en su libreta.
Indague por equipos en diversas fuentes (libros,
revistas, Internet, etc.) los conceptos pubertad,
¿Qué importancia
adolescencia, sexo y sexualidad, así como embarazo;
tiene participar en
los cambios que se producen en éste, y elabore mapas
¿Cuáles son los programas de
¿Qué utilidad tiene el mentales, con estos conceptos, expóngalos a sus
cambios biológicos y educación de la
poseer información compañeros.
fisiológicos que se sexualidad durante la
ETAPA acerca de la Realice un psicodrama para representar valores y
presentan en el infancia y
PREGESTACIONAL sexualidad y cómo se consecuencias personales, familiares y sociales de un
hombre y en la mujer adolescencia?
relaciona con los embarazo deseado y de uno no deseado en la
durante la pubertad y
valores? adolescencia, en una pareja de adolescentes que
adolescencia? ¿Cuál es la edad
experimentan la sexualidad sin medir las consecuencias
idónea en el hombre y
y una pareja más madura que planea su vida sexual y el
la mujer para ser
momento idóneo para tener un hijo.
padres?
Indague y participe en los programas y campañas de su
comunidad relacionadas con la educación sexual, y
presente un reporte escrito de la experiencia obtenida.

Crecimiento y Desarrollo 8
Observe la película “Mira ¿quién habla?” y enliste los
acontecimientos que suceden en la misma.
Acuda al centro de salud de su comunidad, y revise el
expediente clínico de una paciente gestante sin
comorbilidad y el de una con antecedentes de
alcoholismo o ingesta de alguna sustancia tóxica,
observe la gráfica de control correspondiente a las
etapas y los cambios que se producen en el cuerpo de
la mujer durante el embarazo. Con los datos obtenidos
realice un gráfico de barras comparativo para peso, y
volumen abdominal por mes.
Investigue en diversas fuentes (páginas web, revistas
médicas, etc.) el concepto de fecundación, embarazo,
¿Cómo se lleva a desarrollo intrauterino, parto, puerperio, aborto, etapa
cabo la fecundación? fetal, etapa embrionaria. Posteriormente exponga de
forma oral y escrita los conceptos que investigó,
¿Qué es el embarazo anexándolos a su glosario. Con los datos obtenidos
¿Por qué la
y cuáles son los ¿Qué consecuencias realice un debate de las consecuencias que se generan
alimentación de la
ETAPA cambios que se tiene para el producto por la ingesta de sustancias tóxicas (efectos nocivos en
madre es importante
GESTACIONAL presentan en esta el que la madre haya el producto) y redacte sus conclusiones en su libreta.
para el desarrollo del
etapa? consumido drogas? Elabore por equipos un boletín informativo, sobre el
producto?
embarazo y las consecuencias de la ingesta de
¿Qué tipo de sustancias tóxicas durante el mismo. Distribúyalo con
sustancias son nocivas sus compañeros.
durante la gestación?

Crecimiento y Desarrollo 9
EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE

El alumno demuestre la apropiación de lo El alumno evidencie los procesos y la obtención de El alumno manifieste los siguientes valores y
siguiente: los siguientes productos: actitudes:

Ginecología. Lista del proceso ideal para ser padre o Actitud asertiva en la realización de
Pubertad. madre. trabajos en equipo, programas y
Adolescencia. Mapas mentales sobre pubertad, campañas de salud de su comunidad.
Sexo. adolescencia, sexo, sexualidad y Participación activa.
Sexualidad. embarazo.
Responsabilidad.
Fecundación. Fichas de trabajo de conceptos básicos
Exposición oral de conceptos: pubertad, Respeto y tolerancia durante las
Etapa fetal.
adolescencia, sexo, sexualidad. participaciones de sus compañeros al
Etapa embrionaria.
Reporte escrito de participación en realizar la presentación de
.Desarrollo intrauterino.
Parto. campañas de educación sexual. psicodramas.
Puerperio. Gráfico de barras por peso y volumen Pulcritud en forma y contenido para
Embarazo. abdominal por mes. la presentación de productos.
Aborto Conclusiones del debate sobre las
consecuencias que se generan por la
ingesta de sustancias toxicas.
Boletín informativo sobre el embarazo, no
deseado y sus consecuencias por la
ingesta de sustancias toxicas.
Reporte de la experiencia obtenida en la
participación, en los programas y
campañas de salud de su comunidad.

Crecimiento y Desarrollo 10
UNIDAD II. FACTORES QUE DETERMINAN EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO
Resultados de aprendizaje
En el nivel Atender, el alumno:
• Identificará qué es crecimiento y desarrollo, y cuáles son los factores que lo influyen.
En el nivel Entender, el alumno:
• Relacionará el crecimiento y desarrollo de los individuos con los factores que lo influyen de manera positiva y negativa, en su contexto.
En el nivel Juzgar, el alumno:
• Demostrará la forma en que dichos factores influyen y determinan el crecimiento y desarrollo.
En el nivel Valorar, el alumno:
• Elegirá las medidas necesarias que propicien el desarrollo saludable en todas las etapas del crecimiento y desarrollo humano.
Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Actividades específicas de aprendizaje
Horizonte de Búsqueda Preguntas Que el alumno:
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación
Lleve su Cartilla Nacional de Vacunación y observe el
anexo de peso y talla para la edad.
Consulte en diversas fuentes de información la
definición de crecimiento y desarrollo, así como los
¿Por qué se puede factores que lo influencian. Elabore fichas de trabajo en
interrumpir una etapa las que exponga su conceptualización y argumente las
del crecimiento? características y diferencias en el crecimiento y
¿Cómo se caracteriza
desarrollo humano, enfatizando en las influencias
y se diferencia el
¿Cómo afectan los positivas y negativas.
crecimiento y ¿Qué consecuencias
factores biológicos, y Tome la estatura de sus compañeros por grupos de
desarrollo de un para el desarrollo
ambientales al edad, para comprobar el crecimiento, integre una
individuo? puede traer un medio
CRECIMIENTO crecimiento y encuesta donde incluya preguntas referentes a los
ambiente desfavorable
desarrollo del cambios sexuales secundarios (presencia o ausencia),
¿Qué factores influyen o una enfermedad
individuo? de acuerdo a los resultados obtenidos compare en una
en el crecimiento y grave?
¿Cómo se comprueba tabla la edad, talla (crecimiento), y características
desarrollo del
que los hombres y las sexuales secundarias (desarrollo).
organismo?
mujeres crecen y se Con la información obtenida y utilizando el gráfico de
desarrollan de distinta barras comparativo realizado en la materia de
forma? anatomía y fisiología sobre sistema óseo, redacte un
reporte escrito donde explique por qué se puede
interrumpir una etapa de crecimiento y qué tanto
afectan los factores biológicos y ambientales al
crecimiento y desarrollo del individuo.

Crecimiento y Desarrollo 11
Realice un debate en el cual discuta sobre la
posibilidad de que el medio ambiente altere el
crecimiento y desarrollo normal de los individuos.
Elabore un ensayo al respecto.
Observe la película: “El extraño caso de Benjamín
Botton” y anote las características físicas observadas en
la vida del personaje.
Investigue los conceptos de: neonato, lactante,
preescolar, escolar, adolescente, adulto joven y adulto
¿Cuáles son las mayor y relaciónelos con el personaje, elaborando un
principales diferencias cuadro comparativo de etapa vital y características
¿Con qué argumentos en las etapas de la físicas.
¿Cómo se clasifican
se demuestra que adolescencia y la edad Realice una actividad con su familia en la que
las etapas vitales de
ETAPAS VITALES cada edad tiene adulta, en cuanto a establezca de acuerdo a su edad, las etapas vitales de
acuerdo a la edad de
características responsabilidades cada uno de ellos por medio de un álbum fotográfico.
las personas?
propias? sociales y de Escenifique a un adolescente y a un adulto, en cuanto a
paternidad responsabilidades sociales, familiares, profesionales, y
responsable? de paternidad responsable; argumentando como le da
solución a estos problemas.
Produzca una historia por equipos en donde relate la
vida de un personaje imaginario a través de cada una
de las etapas vitales, posteriormente, con base en esta
actividad represente una obra de teatro.

Crecimiento y Desarrollo 12
EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE

El alumno demuestre la apropiación de lo El alumno evidencie los procesos y la obtención de El alumno manifieste los siguientes valores y
siguiente: los siguientes productos: actitudes:

Crecimiento humano. Fichas de trabajo sobre la Actitud asertiva.


Desarrollo humano. conceptualización y argumentación de las Participación en trabajos por equipo.
Neonatal. características y diferencias en el Iniciativa, participación activa y responsable
Lactante. crecimiento y desarrollo humano. en representaciones.
Preescolar Encuesta donde incluye preguntas Respeto y tolerancia en la realización de
Escolar referentes a los cambios sexuales entrevistas.
Adolescencia. secundarios (presencia o ausencia). Argumentación en la presentación de
Edad adulta. Gráfico de barras comparativo realizado informes.
Adulto mayor en la materia de anatomía y fisiología Pulcritud en forma y contenido en cuanto a
sobre sistema óseo. la presentación de productos.
Reporte escrito donde explica por qué se
puede interrumpir una etapa de crecimiento
y qué tanto afectan los factores biológicos
y ambientales al crecimiento y desarrollo
del individuo
Debate.
Ensayo sobre la posibilidad de que el
medio ambiente altere el crecimiento y
desarrollo normal de los individuos.
Cuadro comparativo de etapa vital y
características físicas.
Álbum fotográfico de etapas vitales.
Representación de las etapas vitales.
Obra de teatro de las etapas vitales.

Crecimiento y Desarrollo 13
UNIDAD III. DESARROLLO PSICOMOTOR Y SOCIAL
Resultados de aprendizaje
En el nivel Atender, el alumno:
• Identificará los elementos que caracterizan el desarrollo psicomotor y psicosocial.
En el nivel Entender, el alumno:
• Precisará las etapas fundamentales del desarrollo psicomotor y psicosocial.
En el nivel Juzgar, el alumno:
• Evidenciará las etapas de desarrollo normal y sus variantes de desarrollo psicomotor y psicosocial.
En el nivel Valorar, el alumno:
• Deliberará la importancia de las características del desarrollo normal y sus variantes de desarrollo psicomotor y psicosocial para fomentar la
integración.
Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Actividades específicas de aprendizaje
Horizonte de Búsqueda Preguntas para Que el alumno:
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación
Visite un jardín de niños y observe las actitudes motrices
de una actividad, recortar y pegar, enlistándolas en su
libreta.
Recabe los conceptos de desarrollo psicomotor,
¿Qué es y cómo se ¿Cómo se prueba que
motricidad gruesa y fina, desarrollo emocional y cognitivo;
determina el la motricidad de una
en diversas fuentes bibliográficas, revistas médicas,
desarrollo persona es normal?
internet, etc., con la información obtenida elabore fichas
psicomotor?
de estudio.
¿Cómo determinas la
Realice una ruta crítica sobre las etapas de su desarrollo,
¿Cuáles son las forma en que una ¿Qué importancia
e identifique cronológicamente su etapa de desarrollo
características de persona expresa sus tiene que los niños
DESARROLLO psicomotor, motricidad gruesa y fina, así como las etapas
motricidad gruesa y emociones es acorde desarrollen
PSICOMOTOR de desarrollo emocional y cognitivo en que se encuentra
fina? a su edad? habilidades físicas a
actualmente.
temprana edad?
Entreviste al personal que atiende a los infantes sobre las
¿Qué es y cómo se ¿Por qué hay niños
etapas de desarrollo psicomotriz grueso y fino en la que
determina el que dan respuesta a
se encuentran cada uno de los niños, así como las
desarrollo intelectual, las preguntas con un
actividades que realiza para ampliar y corregir el
emocional y nivel de expresión
desarrollo de su psicomotricidad. A continuación elabore
cognitivo? superior?
un cuadro de doble entrada en el que destaque los
aspectos cuantitativos (rangos de edad) y cualitativos
(habilidades de escritura) de los alumnos observados.
Compare en equipos los reportes realizados y delibere la

Crecimiento y Desarrollo 14
importancia, acerca de las consecuencias psicomotoras
que tiene el desarrollo de un niño en ambientes
diferentes. Plásmelo en un mapa mental y expóngalo ante
el grupo.
Asista al Departamento de Integración Familiar (DIF), de
su comunidad y se informe sobre los casos existentes de
niños con capacidades diferentes y las acciones que
realiza el personal para su atención.
Lea el tema referente a: desarrollo psicosocial (Teoría de
Erickson), capacidad diferente y déficit de atención.
Socialice con sus compañeros cuáles son las
capacidades diferentes, las necesidades y consecuencias
en las personas por déficit de atención. Elabore un
¿Qué es desarrollo
ensayo breve sobre el contenido de la lectura y sus
psicosocial? ¿Cómo se manifiestan
conclusiones de la socialización de los temas.
las categorías más
Investigue en fuentes bibliográficas, páginas Web, los
¿Cuáles son las comunes de las
conceptos de desarrollo psicomotriz fino, desarrollo
etapas del desarrollo necesidades
¿Por qué es psicomotriz grueso y TADH. Relacione lo investigado con
psicosocial? diferentes?
importante conocer lo leído en la actividad anterior y describa las
DESARROLLO
información acerca de características que presentan los pacientes con trastornos
SOCIAL ¿Qué es y cuáles son ¿Cómo se demuestra
las capacidades de déficit de atención e hiperactividad.
las capacidades que una persona
diferentes para la Realice una encuesta sobre la percepción que se tiene de
diferentes? padece el trastorno de
convivencia diaria? los pacientes con déficit de atención e hiperactividad y
déficit de atención e
aplíquela a cinco personas: familiar, medico, educador,
¿Cómo se entiende el hiperactividad
vecino, u otra persona. En plenaria presente las
trastorno de déficit de (TADH)?
respuestas obtenidas, compare con las de sus
atención?
compañeros y anote sus conclusiones.
Realice un encuentro invitando a compañeros de la
escuela, padres de familia y demás personas interesadas
de la comunidad para tratar el tema del TADH, en
personas que lo padezcan para fijar por escrito
compromisos y acciones que permitan sensibilizar y
brindar atención humana, y con ello evitar el maltrato,
inequidad y discriminación que pueda prevalecer en el
contexto.

Crecimiento y Desarrollo 15
EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE

El alumno demuestre la apropiación de lo El alumno evidencie los procesos y la obtención de El alumno manifieste los siguientes valores y
siguiente: los siguientes productos: actitudes:

Desarrollo psicomotor. Fichas de estudio de los conceptos: Actitud asertiva.


Desarrollo emocional. desarrollo psicomotor, motricidad gruesa y Participación en trabajos por equipo.
Desarrollo cognitivo. fina, desarrollo emocional y cognitivo Participación activa y responsable durante
Motricidad gruesa y fina. Ruta crítica sobre las etapas del desarrollo. entrevistas y visitas guiadas.
Trastorno de déficit de atención. Cuadro de doble entrada de aspectos Respeto, tolerancia y ética en la realización
Hiperactividad. cuantitativos (rangos de edad) y del encuentro comunitario.
cualitativos (habilidades de escritura) de Argumentación en la presentación de
los alumnos. trabajos escritos.
Mapa mental sobre consecuencias Pulcritud en forma y contenido de trabajos
psicomotoras que tiene el desarrollo de un escritos.
niño en ambientes diferentes
Ensayo sobre el desarrollo psicosocial
(Teoría de Erickson), capacidad diferente y
déficit de atención.
Encuesta sobre la percepción que se tiene
de los pacientes con déficit de atención e
hiperactividad.
Encuentro de capacidades diferenciadas.

Crecimiento y Desarrollo 16
METODOLOGÍA
Si consideramos al método como: El conjunto de operaciones recurrentes e interrelacionadas que producen resultados acumulativos y progresivos, se
plantea, desde una perspectiva humanista, una metodología que dirija la práctica docente en los cuatro niveles de consciencia del Método Trascendental a la
activación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Para lograr esa activación, el profesor debe conducir en todo momento el aprendizaje hacia la autoapropiación del proceso por medio de la actividad
consciente del alumno. El papel conductor del maestro consiste en la selección y ordenamiento correcto de los contenidos de enseñanza, en la aplicación de
métodos apropiados, en la adecuada organización e implementación de las actividades, y en la evaluación sistemática durante los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Precisamente por eso, la metodología más que exponer y sistematizar métodos, se esfuerza en proporcionar al profesor los criterios que le
permiten justificar y construir el método que responda a las expectativas educativas que cada situación didáctica le plantea.

En los programas, la metodología debe adecuarse a los cuatro niveles de conciencia del Método Trascendental:
Atenta. Que promueva la recuperación de datos conocimientos previos.
Inteligente. Que promueva la generación y manejo de datos y conceptos.
Crítica. Que promueva la generación de juicios de hechos y la participación crítica y reflexiva.
Libre-responsable. Que promueva la generación de juicios de valor, toma de decisiones.
Criterios generales para convertir la práctica docente en:
El docente:
• Identifica el contexto social en que está inmersa la comunidad educativa.
• Considera el horizonte actual de cada alumno: (conocimiento, contexto, habilidades, etc.)
• Observa la diversidad cultural de los alumnos.
Atenta • Detecta las necesidades educativas de la comunidad y de los actores que forman parte de ella.
• Revisa los planes y programas de estudios.
• Ubica el curso en relación con el plan de estudios, la organización de la institución (aspectos operativos), y las
características y expectativas del grupo.
• Reconoce las propias competencias.
El docente:
• Propone los resultados de aprendizaje del curso con base en el análisis del entorno (horizonte global).
• Planea cada sesión o secuencia didáctica (las actividades) para hacer eficiente el proceso educativo, fortaleciéndolas con
investigación o consultas a diversas fuentes de información que le permiten afianzar el manejo de contenidos y facilitan las
actividades del aula.
Inteligente
• Diseña técnicas grupales que propician el trabajo colaborativo.
• Motiva al alumno, a través de estrategias que logran despertar su interés.
• Selecciona previamente los materiales (lecturas, copias u otros) para el trabajo de cada sesión.
• Promueve la interdisciplinariedad.
• Guía los procesos en forma contingente.

Crecimiento y Desarrollo 17
• Entiende la función docente como guía, orientación, acompañamiento.
El docente:
• Establece relaciones interpersonales adecuadas, que estimulan la apropiación de conceptos, significados y valores.
• Ejerce su papel de mediador, orientador, facilitador y guía.
Crítica • Fortalece las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes logrando su autonomía.
• Analiza las situaciones que obstaculizan o impiden el logro de los objetivos.
• Evalúa en forma continua los conocimientos procesos, productos y el desempeño actitudinal consciente (alumno_
docente) con instrumentos apropiados que le permiten tomar decisiones oportunas.
El docente:
• Autoevalúa periódicamente su práctica docente.
• Delibera sobre los resultados del proceso educativo asumiendo su responsabilidad.
Libre - Responsable
• Se reconoce como sujeto de aprendizaje y propone innovaciones a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Valora la importancia de los procesos de enseñanza y aprendizaje como medios para favorecer el crecimiento y
desarrollo del ser humano.

Crecimiento y Desarrollo 18
EVALUACIÓN
Como parte del proceso de aprendizaje, la evaluación se realiza antes de iniciar la implementación del programa de estudios. La Evaluación Diagnóstica tiene
la finalidad de detectar las necesidades específicas de los estudiantes, de acuerdo al contexto y además, señala pautas para la adecuada planeación didáctica
por parte del docente. El resultado de esta evaluación no se traduce en una calificación para el alumno, sino en fortalezas y oportunidades de aprendizaje,
asimismo, se realiza al inicio de cada semestre de manera obligatoria.
En las secuencias didácticas que se presentan como modelo para cada horizonte de búsqueda, hay sugerencias implícitas o explicitas para realizar la
Coevaluación y la Autoevaluación que permiten desarrollar las competencias de los estudiantes y al mismo tiempo, arrojan datos sobre la calidad y cantidad de
los resultados de aprendizaje que se van alcanzando, es decir, se aplican los fundamentos de la Evaluación Formadora.
La heteroevaluación continua aporta información importante tanto para el docente como para el estudiante, permite la retroalimentación y por ello incide tanto
en el proceso de enseñanza como en el de aprendizaje.
El Modelo de Evaluación para Bachillerato General Estatal (MOEVA) establece que la evaluación se realizará en tres ejes:
a) Conocimientos, que se refiere a la dominación y apropiación de hechos, definiciones, conceptos, principios, ideas, datos, situaciones, teorías,
postulados.
b) Procesos y Productos, evalúa la calidad de los procesos en la autoconstrucción del aprendizaje, evidenciando los mismos en productos concretos.
c) Desempeño Actitudinal Consciente, evalúa las actividades racionales que realiza el estudiante de manera intencional en las que están presentes las
actitudes que permiten la asunción de valores y la personalización de las normas hacia una progresiva y auténtica humanización del hombre.
Cada eje tiene precisados, como puede verse en cada columna del apartado de evaluación de cada unidad, los elementos que pueden evaluarse, para que de
manera integral se dé lugar a la Evaluación Sumativa.

Instrumentos sugeridos:
Los siguientes instrumentos pueden utilizarse dependiendo del énfasis que pretenda darse a cada eje de evaluación. Para mayor referencia se recomienda
acudir al Manual del MOEVA.

Uno o varios de los siguientes instrumentos:


Conocimientos Escala valorativa ordinal, Escalas valorativa numérica, Prueba objetiva, Exposición oral, Resolución de problemas,
Mapa mental, Mapa conceptual, Lista de palabras, Tabla lógica.

Uno o varios de los siguientes instrumentos:


V Heurística, Método de casos, Proyecto parcial de unidad, Diario de asignatura, Portafolios de productos, Lista de
Procesos y productos cotejo de productos, Reportes escritos, Cuadernos de trabajo, Periódicos murales, Rejillas de conceptos, Cuadros
de doble entrada, Cuadros sinópticos, Fichas de trabajo (síntesis y/o resumen), Estudios de campo, Dibujos y/o
collages.
Uno o varios de los siguientes instrumentos:
Desempeño Actitudinal Consciente Guía de observación, Entrevista dirigida semiestructurada, Encuestas, Registro acumulativo, Lista de control,
Escala de Likert, Escala de Thurstone, Escala de producción, Rúbrica.

Crecimiento y Desarrollo 19
APOYOS DIDÁCTICOS COMPLEMENTARIOS

• Libros, folletos, revistas, periódicos.


• Láminas y dibujos.
• Rotafolio.
• Diapositivas.
• Cañón.
• Retroproyector.
• Equipo de cómputo.
• Materiales diversos: plastilina, barro, papel maché, yeso, madera, unicel.
• Videos y CD’s.
• Acetatos.
Internet.

LISTA DE REFERENCIA
Bibliografía

• AGUILAR, Ángel José. 1996. “Hablemos de Sexualidad” en LECTURAS. Editorial MEXFAM. México, D.F.
• BIGGE, M. L., 1979. Bases Psicológicas de la Educación. Editorial Trillas. México.
• CASARES, Arrangoiz. 1995. Planeación de Vida y Carrera. Editorial Limusa. 2ª Edición. México D.F.
• JEAN D, Neeson. 1992. Consultor práctico de enfermería obstétrica Volumen I y II. Editorial Océano/Centrum.
• LOWDERMILK, Perry, Bobak. 2002. Enfermería Materno Infantil I y II. Edit. Harcourt/Océano.
• MILLAR y Leavel. 1991. Manual de anatomía y fisiología. La Prensa Médica Mexicana. 2ª. edición.
• OLDS, London, Ladewig. 1992. Enfermería Materno Infantil. Edit. Interamericana–Mc Graw Hill. 4a. edición.
• PICK, Susan, Planeando tu Vida. Editorial Planeta. 6ª Edición. México. D.F.
• Programa en Salud de los Adolescentes. Capacitación para Orientar Adolescentes en Sexualidad y Salud Reproductiva. Ginebra, Suiza,
Agosto 1993.
• REEDER, Martin, Koniak. 1995. Enfermería Materno Infantil. Mc Graw Hill. 17ª edición
• SNELL, S Richard. 2003. Anatomía clínica para estudiantes de medicina. 6ª. edición.
• TESUT, l. Latarg, 1991. Compendio de anatomía descriptiva. Salvat. 22ª. edición. Barcelona
• TÓRTORA, Gerard J. Anagnostakos.2006. Principios de anatomía y fisiología. Harla, 9ª. Edición. México

Crecimiento y Desarrollo 20
Complementaria

• ADUNA Legarde, Aminta. 2006. Planeación, Conducción y Evaluación del Aprendizaje. Nueva Imagen.
• ARGUDÍN, Yolanda. 2006. Educación Basada en Competencias. Trillas.
• Atlas visual del cuerpo humano.2003. Arquetipo grupo editorial.
• Diccionario de pedagogía y psicología. 2004.
• Diccionario de las ciencias de la educación. 1995.
• DIENHAR, Charlote M. 1981. Anatomía y fisiología humana. 3° edición.
• DOMJAN, Michael. Principios de aprendizaje y Conducta. Thompson. 4a. edición.
• El libro tridimensional del cuerpo humano. Editorial Educar
• GARRISON Loredo. 1992. Psicología. Mc Graw Hill. 2ª. edición.
• GOLEMAN, Daniel. 2000. La inteligencia Emocional. Editorial Vergara. 25ª. edición. México. D.F.
• GUISPERT, Carlos. Enciclopedia de la Psicología. Editorial Océano.
• KENNETH T., Henson. Ben F. Eller. 1999. Psicología educativa para la Enseñanza Eficaz. Thompson.
• LONERGAN, Bernard. 2001. Método en teología verdad e imagen. Editorial Salamanca.
• ROMERO Rodríguez, Soledad. 1999. Orientación para la transición de la escuela a la vida activa. Barcelona.
• SAVATER, Fernando. 1997. El Valor Educar. Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América. México. D.F.
• SMITH, Ronald E., Irwin G. Sarason. Bárbara R. Sarason. Psicología, Fronteras de la conducta. Edit. Harla 2° edición.

Recursos Web

• http://www.guiajuvenil.com . 29 de oct. 2009


• http://www.imss.gob.mx. 29 de oct. 2009
• http://www.sexoinfo.com. 29 de oct. 2009
• http://www.aa.org. mx. 29 de oct. 2009
• http://www.difusion.com.mx/bivepuebla. 29 de oct. 2009

Filmografía
• Mira quien habla; Look who’s talking; Amy Heckerling; TriStar Picture; 1989 Estados Unidos.
• El extraño caso de Benjamin Button; The Curious Case of Benjamin Button; David Fincher: Warner Bros y Paramount Pictures; 2008 Estados
Unidos.

Crecimiento y Desarrollo 21

También podría gustarte