Está en la página 1de 45

Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

TIENDA DE AUTOSERVICIO
“BODEGA AURRERA, APASEO
EL GRANDE”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA INSTALACIÓN DE TIENDA


DE AUTOSERVICIO

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO:


1.1.-PROYECTO
Ver croquis en la siguiente pagina

1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO


Tienda de Autoservicio “Bodega Aurrera Apaseo el Grande”

1.1.2 ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD.

Retiro de cisterna de combustible de una capacidad de 100,000 lts.


Proximidad a centros de población y zonas vulnerables. La cisterna
está en total desuso la cual no tiene alguna probabilidad de riesgo,
aunque este rodeada de zonas pobladas, del retiro se encargara el
propietario, el cual, con las medidas necesarias y el equipo, lo retira
sin problema.
En cuanto a la construcción No aplica al no considerarse la
comercialización de bienes de consumo básico una actividad
altamente riesgosa.

1.1.3 Ubicación del Proyecto


Calle y Numero: Mariano Matamoros #402
Colonia: Zona Centro
Municipio: Apaseo El Grande
Localidad: Apaseo El Grande
Estado: Guanajuato.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

Coordenadas Geográficas:

5001 20° 32' 29.6" 100° 41' 33.8" 1768


5002 20° 32' 31.4" 100° 41' 28.6" 1765
5003 20° 32' 28.3" 100° 41' 25.0" 1774
5003 20° 32' 26.7" 100° 41' 25.7" 1773

Atlayahual
co
Calle
Nico
lás Bra
vo
Andehe

ón
breg
egra

Pipila

ro O
Bocan

Calle

a
l.Á lv
Bautista
ez de

G ra
H. Pér
Cap.

Fray
J. Dacia
no

ide
Iturb
Tapia

s
oro
tam
Mari

Ma
ano
Esco
o
ria n bedo
In
Ma
g.
Ma
nu

oza
el
An
ipila

g
ay

Za ra
eP

a
Cal

cio
Igna
A qu
ilesG
alind
o

Iturbide

Benito Juárez
Tical

das

Carreras
Coba

Pañolan

Bugambilia
Uxmal

Monte
Alban
Privada

Iturbide

Tranvia

Mon
teA lb Ignacio
an Ramíre
z
Tranvia

Mon
teA lb
an

Tranvia

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Figura 1.1 Croquis de Ubicación del área del Proyecto.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

Figura 1.2 Polígono del Predio del Estudio.

El presente proyecto se tienen contempladas crecimientos, en los cuales se prevé


un área comercial y un área de estacionamiento

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

2.1.0 Antecedentes del Proyecto

El 9 de abril de 1890 se elevó al carácter de Escritura Pública, en la Ciudad de


México, ante el Escribano don Fermín Cosío, el convenio mediante el cual los
herederos de don Francisco de Paula Mesa vendieron a la Compañía Limitada del
Ferrocarril Central Mexicano una faja de tierra correspondiente a la Hacienda de la
Labor, para construir en ella la parte de vía del ferrocarril que tocaría Apaseo.
La estación Apaseo se edificó sobre la línea de México a Paso del Norte (hoy Ciudad
Juárez), la cual fue construida por medio de la concesión número 17 que el gobierno
de la República, por medio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y
a través de la Ley de 8 de septiembre de 1880, otorgó a la antigua Compañía del
Ferrocarril Central Mexicano; autorización que comprendía la construcción de las
líneas siguientes: De México a León ligando Querétaro, Celaya, Salamanca,
Guanajuato, Irapuato y Silao; de León a Paso del Norte ligando Aguascalientes,

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

Zacatecas y Chihuahua. Durante la segunda Guerra Mundial la estación Apaseo fue


un importante centro de embarque de la producción de ajo, mismo que era cultivado
por los hacendados de este lugar y cuyo destino principal eran los Estados Unidos
de Norteamérica. Sin embargo, debido a que la producción se manifestaba a gran
escala, los trenes no se daban abasto suficiente por lo que también se tenía que
trasladar el producto hasta Celaya. Existe un monumento a un costado de la
estación cuya inscripción dice lo siguiente: José Antonio Urquiza S./ fundador de la
doctrina Sinarquista/a los tantos de su sacrificio.
Esto de acuerdo al catálogo nacional de monumentos conforme a la ficha
I-0011200756.

La Edificación a analizar se encuentra en la calle Mariano Matamoros, #402 el cual


es un edificio el cual actualmente no se usa para lo que se construyó en un inicio,
pero ha tenido vida útil recientemente, en diferentes espacios del complejo, esto
se puede observar gracias a las adecuaciones que se pueden observar a simple
vista, como lo son la chimenea instalada en un techado de lámina y que se puede
observar reciente. Diferentes acondicionamientos en el predio que hacen notar un
reciente uso.

Estructura vertical / Muros


Materiales predominantes PIEDRA (SILLAR)
Ancho 0.60 mts

Techumbre Materiales y sistemas constructivos predominantes


ESTRUCTURA DE MADERA, LÁMINA GALVANIZADA
Forma de techumbre Inclinada a dos aguas

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

2.1 Información General del Proyecto:


El proyecto de “Bodega Aurrera Apaseo el Grande” consiste en la construcción y
puesta en operación de una tienda de autoservicio de bienes de consumo duraderos
y perecederos los cuales serán ofrecidos al público en los departamentos de
abarrotes, frutas y verduras, entre otros.

Primeramente, el proyecto deberá ser autorizado por INAH, ya que se considera un


monumento histórico dentro del Municipio de Apaseo El Grande por tener relación
con la Antigua estación de Ferrocarril. Esto de acuerdo a los artículos 6 y 7 de la

Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos:

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

ARTICULO 6o.- Los propietarios de bienes inmuebles declarados monumentos


históricos o artísticos, deberán conservarlos y, en su caso, restaurarlos en los
términos del artículo siguiente, previa autorización del Instituto correspondiente. Los
propietarios de bienes inmuebles colindantes a un monumento, que pretendan
realizar obras de excavación, cimentación, demolición o construcción, que puedan
afectar las características de los monumentos históricos o artísticos, deberán
obtener el permiso del Instituto correspondiente, que se expedirá una vez
satisfechos los requisitos que se exijan en el Reglamento.
ARTICULO 7o.- Las autoridades de las entidades federativas y Municipios cuando
decidan restaurar y conservar los monumentos arqueológicos e históricos lo harán
siempre, previo permiso y bajo la dirección del Instituto Nacional de Antropología e
Historia. Párrafo reformado DOF 28-01-2015, 19-01-2018 Asimismo dichas
autoridades cuando resuelvan construir o acondicionar edificios para que el Instituto
Nacional de Antropología e Historia exhiba los monumentos arqueológicos e
históricos de esa región, podrán solicitarle el permiso correspondiente, siendo
requisito el que estas construcciones tengan las seguridades y los dispositivos de
control que fija el Reglamento. El Instituto Nacional de Antropología e Historia podrá
recibir aportaciones de las autoridades mencionadas, así como de particulares para
los fines que señala este artículo.

2.1.1 Naturaleza del Proyecto.


.
El Proyecto basa su justificación por la necesidad de satisfacer la creciente
demanda de equipamiento comercial de tipo autoservicio en la zona sur de Apaseo
el Grande, en donde se está dando un importante crecimiento urbano con el
asentamiento de nuevas colonias. En este establecimiento se contará con una gran
variedad de artículos de consumo básico a precios competitivos, todo bajo un mismo
piso de ventas, lo cual sin duda beneficiará la economía familiar.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

Los habitantes más beneficiados serán los que residan en un radio de 1 km


alrededor del establecimiento, ya que, con la implementación del proyecto, se
evitarán desplazamientos con un ahorro de tiempo y dinero. Adicionalmente el
establecimiento dará servicio a personas que se desplacen desde otras partes de
la ciudad, así como personas de poblaciones cercanas que acudan periódicamente
a abastecerse a la localidad.

El proyecto ocupará una superficie total de 5457.28 m2, se construirá en un predio


ubicado entre las calles Ing. Manuel Anaya, Rodolfo Piña Soria, Mariano Matamoros
e Iturbide.
El predio se encuentra una serie de cubiertas de lámina, algunos aditamentos que
indican que tuvo un uso reciente como lo son la chimenea, tanque de asbesto,
podemos observar todo esto gracias a las adecuaciones que tienen en las cubiertas
del edificio. dentro del predio se pueden observar diferentes construcciones
(bodegas) las cuales algunas de ellas albergan fauna nociva.

La zona en donde se ubicará el proyecto cuenta con la suficiente infraestructura vial,


así como servicios de agua potable, drenaje, líneas telefónicas y demás
equipamiento urbano necesario para la construcción y operación de la tienda.

El Esquema de ventas de la tienda que se manejará, será al menudeo y dirigido a


todos los sectores de la población. Dado que el establecimiento se ubicará en una
zona céntrica los habitantes de las comunidades cercanas podrán también acceder
al sitio del proyecto con facilidad.

En el de Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico


Territorial de Apaseo el Grande, Guanajuato, 2018-2021 Apaseo constituye una
conexión entre dos ámbitos metropolitanos como lo son Celaya y Querétaro
formando de esta manera un área urbana de mayor dimensión y funcionalmente
integrado, que de esta manera está dando lugar a importantes procesos de
crecimiento urbano y productivo.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

En las proyecciones que se tienen, se prevé un aumento de la población por la


cercanía de las ciudades colindantes, ya que iniciativas privadas planean
desarrollos habitacionales por encima de las 40 mil viviendas. Esto a raíz del análisis
del congestionamiento de áreas urbanas, donde se genera un proceso de
relocalización, desplazándose a municipios periféricos. Por ello ve un panorama de
mayor dispersión urbana y falta de equipamiento y servicios adecuados para los
nuevos desarrollos.

Por ello el presente proyecto queda dentro de las acciones a tomar, donde se
consideran: a) Impulsar la creación de equipamiento urbano, dividido en los
subsistemas de educación, cultura, salud, asistencia social; comercio, abasto,
administración, y servicios públicos. b) Creación de empleos, tanto en la creación
del espacio, como en la empresa.

Todos los materiales y tipología arquitectónica que se proponga deberán ser


aprobado por INAH Guanajuato.

2.1.2 Selección del Sitio.

En base a la disponibilidad de predios en la localidad se decidió localizar el sitio del


proyecto “BODEGA AURRERA APASEO EL GRANDE SUR” en el predio ubicado
en la avenida Mariano Matamoros, Rodolfo Piña Soria y Ing. Manuel Anaya ya que
cuenta con las dimensiones adecuadas para el desarrollo del mismo. El cual en el
plan de desarrollo cuenta con uso de suelo y proyectado en la zona equipamiento,
servicios.

La zona del predio tiene la infraestructura necesaria ya que se cuenta con red de
agua potable, líneas de electricidad y telefónicas, así como servicio de transporte
urbano. Las vialidades colindantes son aptas para el transporte de carga y
particular, por lo que cualquier tipo de vehículo puede acceder con facilidad desde

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

cualquier punto de la localidad hasta el lugar del proyecto, lo que facilitara la


afluencia de un volumen constante de clientes y vehículos de carga para abastecer
productos.

Otro punto antes mencionado es la ubicación de la localidad ya que, con la


instalación de nueva industria en esta zona, se prevé un crecimiento poblacional en
los próximos años, y con ello la falta de equipamiento, servicios, entre otras cosas
más.

2.1.3 Ubicación Física del Proyecto

Se anexa plano Topográfico en el que se detalla la poligonal y sus coordenadas al


igual que la planta de conjunto que muestra la distribución de la infraestructura.

2.1.4 Dimensiones del Proyecto.

El Proyecto ocupara una superficie total de 5457.28 m2.

2.1.5 Uso Actual del suelo en el predio


El predio actualmente se encuentra sin uso, pero se pueden apreciar que tuvo un
uso recientemente desconociendo de que ámbito por las adecuaciones que se
pueden observar dentro de él.
La superficie del predio es prácticamente plana, existiendo únicamente dentro del
predio 12 especies arbóreas ficus, jacaranda y especies secas. En el exterior se
deberán sembrar 10 árboles por cada árbol talado.

29 árboles talados
290 árboles a reponer
21 árboles plantados en proyecto
269 árboles a donar o sembrar donde indiquen las autoridades correspondientes

El predio de estudio se encuentra inmerso en una zona urbana del municipio de


Apaseo el Grande, Gto. En las siguientes imágenes se muestra el estado del
exterior del edificio.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

El predio se localiza en medio de la zona urbana, como se muestra en las siguientes


imágenes
Podemos observar que, en el lado A la antigua estación de Ferrocarril, la cual
también se encuentra en des uso. En el lado B podemos observar las viviendas
colindantes a nuestro predio, las cuales se extienden a lo largo de la calle, los cuales
serán los principales beneficiados con este proyecto. En el lado C podemos
observar un tramo de viviendas, al final de la calle el conocido Balneario el molino.
En el lado D se observa lo que es la Secundaria Técnica 8, a lo largo de la calle se
pueden observar algunos comercios pequeños, y una bodega, al final de la calle
podemos encontrar una gasolinera.

2.1.6 Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos.

El Predio de interés se encuentra ubicado en la calle Mariano Matamoros #402.


El predio se localiza entre las calles Mariano Matamoros, Rodolfo Piña Soria, Ing.
Manuel Anaya en el centro de la localidad. Lo cual la zona dentro de la cual se
establecerá la tienda de autoservicio está plenamente urbanizada.

Nuestras calles aledañas al predio tienen una superficie de rodamiento en buen


estado con adecuada capacidad vial, dichas vías conectan con el centro de la
localidad, la vialidad Rodolfo Piña Soria se conecta con la carretera Celaya –
Querétaro. La zona donde se ubicará el proyecto se encuentra plenamente servida,
contando con redes de agua potable, energía eléctrica, telefonía etc.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

En el trayecto de las avenidas Mariano Matamoros y Rodolfo Piña Soria se derivan


vialidades secundarias y terciarias que conducen a zonas habitacionales de alta y
media densidad poblacional, lo que ha propiciado el desarrollo de la actividad
comercial.

En cuanto a servicios públicos, la zona se encuentra plenamente servida por redes


de agua potable, drenaje sanitario, electricidad y telefonía.

2.2 Características particulares del proyecto.

El proyecto está compuesto por 3 zonas definidas que alojaran el piso de ventas,
bodegas y servicios, divididos de la siguiente manera:

-Piso De Ventas:
Constará de un área principal de ventas, donde estarán alojados los productos en
exhibición al público; en los perímetros de la zona de ventas se ubicarán las zonas
de preparación, conservación y despacho de algunos productos como son carnes y
salchichonería, alimentos preparados, panadería y lácteos.

-Zona de Andenes, Áreas de Recibo y Servicios


Ocupará la parte posterior del establecimiento, contará con áreas de descarga de
camiones, camionetas, recibo y protección, almacenes, mantenimiento, cuarto para
cartón y basura.

Así mismo se ubicarán las áreas de amasijo, tortillerías y hornos giratorios, gerencia
de recursos humanos, servicios sanitarios, cuarto de aseo y sistema de apartados.
Anexas se encontrarán la subestación y planta de emergencia, local para
compresores.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

-Oficinas y Servicios Al Público


Los servicios con que contara la tienda que se ubicaran al frente de la misma,
incluyen: Oficinas Administrativas, sanitarios públicos, oficinas administrativas,
seguridad privada y circuito cerrado de televisión, hielo, agua, lockers y depósito de
valores, facturación. También se ubicará el estacionamiento con capacidad de 42
cajones.

2.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características.

2.2.1.1 Tipo de Actividad

La tienda de autoservicio “BODEGA AURERRA APASEO EL GRANDE” ofrecerá


principalmente productos terminados y alimentos frescos por lo que dentro de sus
actividades se contempla la comercialización de bienes de consumo básico.

2.2.1.2 Procesos y Operaciones unitarias.

Las operaciones de la tienda de autoservicio no contemplan ningún proceso de


transformación ya solo se dedicará a la venta y comercialización de artículos
perecederos y no perecederos. Los productos que se ofrecen a los clientes son en
su mayoría productos terminados.

2.2.1.3 Subproductos por fase de proceso.

No se considera la generación de subproducto alguno. Sin embargo, debido a las


actividades de operación y mantenimiento de la tienda de autoservicio se generarán
residuos sólidos, líquidos emisiones atmosféricas y aguas residuales

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

2.2.1.4 Recursos Naturales


Debido a la naturaleza del proyecto el único recurso natural aprovechado para la
operación es de agua.

2.2.1.5 Requerimientos de Energía

-Electricidad
Para el requerimiento de energía eléctrica se contraerá el suministro de la red
Comisión Federal de Electricidad (CFE).

-Combustibles
Durante la etapa de operación se utilizará gas LP para el funcionamiento de hornos
de panadería, maquinas tortilladoras y rosticeros.

2.2.1.6 Residuos Sólidos que serán generados

Los residuos sólidos generados durante la operación de la tienda de autoservicio se


pueden clasificar en dos tipos:

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

-Residuos sólidos orgánicos:


Provienen de las labores de preparación y consumo de alimentos dentro del
establecimiento. Para la disposición de los desechos orgánicos, se analizará la
contratación de una empresa autorizada para el manejo de residuos sólidos no
peligrosos, la cual la transportará a sitios autorizados para su depósito. Para evitar
la emanación de olores desagradables al ambiente, así como la proliferación de
fauna nociva se cuenta con un cuarto donde son almacenados temporalmente este
tipo de residuos mientras son retirados para su disposición final.

-Residuos sólidos susceptibles a ser reciclados:


Además de los residuos ya mencionados, durante la operación de la tienda de
autoservicio, se generarán desechos de materiales de empaque. Todos estos
desechos susceptibles a ser reciclados serán recolectados y transportados a un
área destinada para su almacenamiento temporal. En este lugar se procederá a la
clasificación y separación de los diferentes residuos.

Es importante mencionar que durante la operación de la tienda de autoservicio no


se generaran residuos sólidos peligrosos.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

2.2.1.7 Residuos Líquidos

Las descargas de aguas negras de la tienda serán conducidas por una red de
drenaje siendo llevadas a una tubería principal para desbocar en las redes
municipales, las aguas grises y de preparados se captarán a través de trampas de
grasas al exterior, para después dirigirlas a la red sanitaria exterior y finalmente al
colector municipal.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

Los gastos de los diferentes tramos de la red de desagüe de aguas negras y grises
se calcularon en base al número de unidades-mueble, método del Dr. Roy Hunter.
Las tuberías de drenaje se considerando con una pendiente del 0.05% al 2.0% en
el interior del edificio y del 0.5% en tubería de ventilación. La tienda contará con
salidas en puntos estratégicos los cuales cuentan con las siguientes características
de diseño para ver gastos de cada salida ver plano IS-01.

2.2.1.8 Emisiones a la atmosfera

Para la etapa de operación de la tienda, se instalarán equipos que utilizan gas LP


como combustible. Dichos equipos incluyen hornos, estufones, tortilladoras,
rosticeros, etc. Por lo que constituyen una fuente fija de emisión sin embargo dada
la capacidad de estos equipos no se encuentran dentro del campo de aplicación de
la NOM-085-SEMARNAT-1994

Contaminación atmosférica -fuentes fijas- Para fuentes fijas que utilizan


combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus
combinaciones, niveles máximos permisibles de emisión a la atmosfera de humos,
partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno así como los
requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto
por combustión y niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en
los equipos de calentamiento directo por combustión.
Ya que esta norma únicamente aplica para el caso de las industrias, comercios y
servicios, cuando los equipos y sistemas de combustión en lo individual o la suma
de varios, rebasen los 10 C.C (caballo caldera) de capacidad nominal en cada
instalación.

El gas L.P. se transportará a través de tuberías en racks desde el tanque de


almacenamiento hasta el área de panadería y tortillería donde será utilizado como
combustible para la generación de calor en los hornos.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

Los residuos que se producirán durante la combustión de gas LP son principalmente


dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO) y agua (H2O).

2.2.1.9 Generación de Ruido.

Dada la naturaleza de las actividades que se realizaran en el establecimiento, no se


generarán niveles de ruido que pudieran exceder los límites permisibles
establecidos por la NOM-081-ECOL-1994 que establece
Los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método
de medición.

2.2.1.10 Requerimientos de Agua

Durante la etapa de operación de la tienda de autoservicio se utilizará agua potable.


La estimación de la cantidad de agua que requerirá la tienda de autoservicio se basa
en los siguientes datos,
El abastecimiento de agua potable y SCI a la tienda comprende un sistema de
almacenamiento a base de dos tanques verticales, cada uno con capacidad de
20,000 litros, resultando una capacidad de almacenamiento total de 40,000 litros.
2.2 Instalación Hidráulica. La instalación hidráulica comprende el suministro de agua
potable en núcleos sanitarios y servicios de aseo, alimentación de mantenimiento a
equipos de aire acondicionado, red de agua filtrada a las áreas de abarrotes; así

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

también lo referente al sistema contra incendio. La red de agua filtrada viene del
sistema centralizado ubicado en el cuarto de bombas, inducido en el exterior.

Tirante útil:

Dimensiones de Tanques:

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

2.2.2 Preparación del Sitio

-Preparación del Sitio


El edificio construido no puede ser demolido ya que de acuerdo a la LEY FEDERAL
SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLOGICAS, ARTISTICOS E
HISTORICOS (ARTICULO 6 Y 7), por lo que el proyecto a realizarse en dado caso
que se quiera realizar dentro del predio, deberá ser adecuado a lo existente del
edificio y en dado caso que se tome esta decisión, el proyecto deberá ser aprobado
por INAH.

2.2.2.1 Volumen y tipo de agua que será empleada.

Durante la etapa de preparación del sitio se requerirá agua para atender las
necesidades humanas y para los procesos constructivos.
El consumo de agua potable para el aseo de personal, será almacenado en
recipientes y suministrado por medio de camiones / pipa.
El agua para utilizar en los procesos de preparación del sitio, especialmente en la
compactación de terracerías será tratada, a excepción de aquellos aglutinantes que
requieran de agua de mayor pureza. De igual manera esta agua que se requiere
para los trabajos de preparación del sitio será suministrada vía camiones tipo pipa,
los cuales se surtirán de los líquidos de las tomas autorizadas por la autoridad
correspondiente. El agua será vertida directamente del camión-pipa sobre el
material a compactar.

2.2.2.2 Tipo y cantidad de combustibles y energía necesarios.

-Combustibles.
Los combustibles utilizados durante la etapa de preparación del sitio, son Diesel y
Gasolina. En la etapa de preparación del sitio, la maquinaria pesada utilizará Diesel
como combustible.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

Los requerimientos de combustible (gasolina y Diesel) de los camiones de


transporte de material hacia y desde la obra, serán cubiertos por los conductores a
través de las estaciones de servicio de la ciudad, por lo que se evitara el
almacenamiento de combustibles para este tipo de vehículos. La mayor cantidad se
consumirá evidentemente al inicio de la obra, sobre todo con la demolición,
movimiento de tierras y trabajos de terracerías y pavimentos.
-Electricidad.
Para el consumo de energía eléctrica durante la etapa de preparación del sitio se
instalará una toma de tipo provisional de la línea eléctrica, previo análisis y
autorización de la Comisión Federal de Electricidad.

2.2.2.3 Recursos e insumos utilizados

Para esta etapa se utilizarán principalmente materiales pétreos para los rellenos,
provenientes de bancos de material autorizados por el municipio de Apaseo El
Grande, o en dado caso de los municipios cercanos. Dicho material será depositado
en el sitio de la obra por medio de camiones de volteo de 7 y 14 m3 de capacidad,
cubiertos con lona para evitar dispersión de partículas y se controlará el número de
viajes de acuerdo con la maquinaria que se tenga en el sitio de tal manera que se
ira trabajando con el material una vez que llegue al predio. (no se tendrá material
almacenado, provisionado en esta etapa)

2.2.2.4 Personal Requerido.


Referente a este aspecto, se analizará la programación de obra para determinar el
personal solicitado y necesario para que se lleve de acuerdo a tiempos establecidos.
Así como analizar la maquinaria que se utilizara y el personal especializado,
dependiendo de la maquinaria a utilizar.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

2.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Las obras y servicios de apoyo que se requerirán durante la etapa de preparación


del terreno y construcción son los siguientes:

- Analizar la instalación de oficinas temporales para el personal técnico que


supervisara la obra. Si se llegaran autorizar se instalarán en vehículo tipo
camper.
- Almacén para herramienta y materiales de construcción.
- Instalación de sanitarios portátiles para el uso del personal.
- Asignación de sitio para acumulación temporal de residuos sólidos.
- Nivelación de terreno en ciertas zonas para albergar el campamento de obra.
- Instalación de una toma eléctrica provisional previa autorización de Comisión
Federal de Electricidad (CFE).
- Instalación y mantenimiento de alumbrado provisional para las operaciones
de la obra.
- Delimitación del perímetro del predio para prevenir la entrada de personal o
equipo no autorizado al área de construcción y para proteger las propiedades
adyacentes contra daños durante las operaciones de construcción.
- Control provisional del agua pluvial.
- Proveer vigilancia y servicios de protección para evitar robos o vandalismo e
impedir la entrada de personal no autorizado.

La totalidad de las instalaciones temporales están diseñadas para que, una vez
concluida la obra, estas puedan ser desmanteladas.

2.2.4 Etapas de construcción.

Análisis de retiro de muros internos para la adecuación del proyecto a construir.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

-Terracerías en Exteriores.
Para conformar la estructura de los pavimentos exteriores del área de
estacionamiento y en el área de piso de ventas, en las zonas de corte, después de
eliminar la capa de terreno existente.

En dado caso que se requiera seguir con el proyecto presentado:

-Nave Principal
Se considero la geometría y estructuración de una nave típica, la cual está
compuesta por marcos de acero espaciados, el techo será de lámina apoyada sobre
armaduras.

Los muros perimetrales de la tienda serán de block de cemento, asentados con


mortero de cemento, arena 1:4, reforzados verticalmente con castillos, y
horizontalmente con escalerillas de alambre de acero estructural.

Los muros divisores interiores estarán desligados estructuralmente de las columnas


y de los muros.

El retiro de elementos de construcción dentro del inmueble, materiales y la


tipología deberán ser autorizadas por el centro de INAH Guanajuato.

-Niveles del Proyecto.


Después de analizar las condiciones topográficas del sitio se determinó que el nivel
de piso terminado de la nueva tienda quedaría a la elevación de + 49.60.

2.2.4.1 Volumen y tipo de agua que será empleada.

Durante la etapa de construcción los requerimientos serán similares a los expuestos


en la etapa de preparación del sitio, aunque con volúmenes diferentes ya que la
mayor parte se consume en la primera etapa.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

El consumo de agua potable para el aseo del personal será almacenado en


recipientes, suministrado por camiones-pipa. El agua de consumo humano será
suministrada en envases de 20 lts. Suministrada por empresa autorizada para venta
de agua potable envasada.

El agua a utilizar en procesos constructivos será tratada, a excepción de aquellos


aglutinantes que requieran de agua de mayor pureza. Los requerimientos del agua
tratada que se usará en los trabajos de construcción serán suministrados vía
camiones tipo pipa, los cuales se surtirán del líquido en las tomas autorizadas por
la autoridad correspondiente, evitando consumir el agua de calidad potable para
dichas actividades. El agua será vertida en contenedores, para su posterior acarreo
y utilización en colados, morteros, etc.

2.2.4.2 Recursos o insumos utilizados

Se utilizará por un lado agregados pétreos tales como grava y arena provenientes
de bancos de material autorizados por el municipio de Apaseo el Grande, o de los
municipios cercanos al sitio de la construcción, con la granulometría y
características establecidas en el Estudio Geotécnico. Dicho material será
depositado en el sitio de la obra por medio de camiones volteo cubiertos con lona
para evitar dispersión de partículas suspendidas.
Para el resto de los materiales el medio de transporte de materiales para todos los
casos será a través de vehículos de carga tales como tráileres, camiones de volteo,
de plataforma camiones de carga ligera de 3 ½ toneladas, así como camionetas tipo
pick up. Se prevé el abasto de dichos materiales mediante proveedores locales o
en su defecto de localidades cercanas.

Algunos de los materiales a utilizar dentro de nuestra obra son:


- Concreto premezclado
- Cemento gris
- Cal hidratada

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

- Electro malla (revisar Proyecto para su especificación)


- Acero de refuerzo (varilla)
- Acero Estructural
- Lamina metálica
- Arena
- Grava triturada
- Block de concreto
- Asfalto
- Madera para cimbra
- Pintura

2.2.4.3 Personal Utilizado.

Se analizará la programación de obra para determinar el personal solicitado y


necesario para que se lleve de acuerdo a tiempos establecidos. Así como el
personal para manejo de maquinaria especializada que se pueda requerir, y los
tiempos que estarán laborando dentro de la obra. Así como el personal rotativo que
estará en la obra.

2.2.4.4 Equipo y maquinaria utilizados

Conforme a proyecto y a las actividades a realizar se analizará la maquinaria


requerida para llevar a cabo la preparación tanto la construcción, y el tiempo
determinado que serán requeridas para laborar.
Algunas de las maquinas que se podrían utilizar en las diferentes etapas como
demolición, excavación, compactación, Estructuras y Montaje de equipo,
Pavimentos y otras más son las siguientes:
- Cargador Frontal.
- Camión Pipa
- Camión Volteo
- Grúa

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

- Pavimentadora
- Retroexcavadora
- Revolvedora
- Vibro compactador

2.2.5 Residuos Sólidos que serán Generados

Durante la etapa de demolición del sitio, preparación, y construcción de obras se


producirán tres tipos de desechos sólidos:
- Desechos generados por la preparación y consumo de alimentos por los
trabajadores.
- Desechos de empaques de materiales de construcción.
- Escombro y desechos de materiales de construcción.

Además de los residuos ya mencionados durante la construcción de la tienda de


autoservicio se generarán desechos de empaques de materiales de construcción
como: papel, cartón, plástico, madera, etc. Todos los desechos susceptibles de ser
reciclados serán recolectados y llevados a un centro de acopio autorizado para este
fin. Los desechos sólidos que no se puedan reciclar serán colocados en
contenedores y recolectados por el servicio de limpia municipal para finalmente ser
depositados en el relleno sanitario.

El escombro, tierra y desechos de materiales de construcción serán trasladados


hasta sitios autorizados por las autoridades municipales. El transporte se llevará
acabo a dispersiones de polvo y material.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

2.2.6 Residuos líquidos

Los residuos líquidos serán producto del aseo y descargas fisiológicas en baños y
letrinas que se deberán alquilar, dichas instalaciones son portátiles, las descargas
se irán almacenando en ellas y serán transportadas y dispuestas en sitios
autorizados como parte del contrato de servicio del arrendador de las letrinas, por
lo que en el sitio no se efectuarán estas descargas.

2.2.7 Emisiones a la atmosfera

Las emisiones atmosféricas contaminantes ocasionadas por la maquinaria y


vehículos de transporte están formadas principalmente por: Partículas suspendidas,
dióxido de azufre (SO2), Óxidos de Nitrógeno (NO), Hidrocarburos (HC) y Monóxido
de Carbono (CO).

El cálculo de las emisiones atmosféricas provenientes de la combustión de Diesel


en los vehículos de carga se realizó tomando en cuenta un consumo mensual de
18,000 l/mes
2.2.8 Generación de Ruido

Se consideran los valores de emisiones de ruido siguientes:

Tráileres a una distancia de 15m: 90 dBA.


Camiones tolva a una distancia de 15 m: 78-90 dBA
Cargador frontal y retroexcavadoras a una distancia de 3 m: 90 dBA

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

El límite máximo permisible para vehículos entre 3,000 y 10,000 kgs de peso bruto
es de 92dBA según la norma oficial mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994 que
establece:
Los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los
vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su
método de medición.

2.2.9 Etapa de Operación y Mantenimiento

La tienda de autoservicio ofertara a sus clientes productos perecederos y no


perecederos en las áreas de abarrotes, frutas y verduras, carnes, ropa, aparatos
electrodomésticos, etc. Los cuáles serán exhibidos en mostradores distribuidos en
secciones.
Se llevará a cabo un mantenimiento de cada una de las áreas de la tienda, ya sea
por personal contratado y capacitado por la misma tienda, o en dado caso la
contratación de personal especializado para el mantenimiento según se requiera en
cada área, para ello se debe llevar a cabo mantenimiento programado, para evitar
el mal funcionamiento y evitar averías en cada uno de los equipos con los que se
contará.

2.2.9.1 Equipos de proceso y auxiliares


Algunos equipos que se instalarán dentro de la tienda de autoservicio durante la
etapa operacional serán
- Amasadora
- Batidora
- Calentador eléctrico de agua.
- Congelador
- Despachador de refrescos
- Equipo de alta presión para el departamento de carnes

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

- Equipo de alta presión para el departamento de frutas y verduras.


- Exhibidor refrigerado
- Horno giratorio
- Molino de carne
- Rebanadora
- Sierra de carne
- Tortilladora

Algunos de estos equipos serán depende de la tienda si son requeridos o no,


dependiendo de las actividades a realizar.
Existen otros equipos que pudieran ser considerados, dependiendo a las
necesidades del establecimiento en operación.
- Bomba de agua potable
- Bomba de protección contra incendio
- Bomba de riego
- Planta de emergencia
- Subestación transformadora eléctrica
- Unidad lavadora de aire
- Unidad extractora de aire.

2.2.10 Otros Insumos

2.2.10.1 Sustancias no peligrosas


Debido a que no se realizaran procesos industriales, la operación del proyecto no
implica la utilización de sustancias.

2.2.10.2 Sustancias Peligrosas

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

Los materiales que representan riesgo dada su peligrosidad son solamente el gas
LP y el Diesel. En la tienda de autoservicio no se manejan otros materiales
peligrosos.

El gas LP se utiliza como combustible para el proceso de cocimiento en la


preparación de alimentos y/o productos de las áreas de panadería y tortillería.

2.2.10.2.1 Especificar si algún componente tiene efectos cancerígenos y/o


teratogénicos.

GAS L.P.
No se cuenta con información definitiva sobre características carcinogénicas
mutagénicas, órganos que afecte en particular, o que desarrolle algún efecto tóxico.

DIESEL:
La OSHA (Occupational Safety and Healt Administration), la ACGIH (American
conference of Gobernamental Industrial Hygienists) y la NOM-010-STPS-1999:

“Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde


se produzcan almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente laboral”, no consideran cancerígena a esta
sustancia.

2.2.10.2.2 Límite máximo permisible de contaminación


GAS L.P.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, se establecen los
límites máximos permisibles de exposición para el gas licuado de petróleo los cuales
se muestran en la siguiente tabla:

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

Notas:
1) Límite Máximo permisible de exposición (LMPE):
Es la concentración de un contaminante del medio ambiente laboral, que no
debe superarse durante la exposición de los trabajadores en una jornada de
trabajo en cualquiera de sus tres tipos. El límite máximo permisible de
exposición se expresa en mg/m3 o ppm, bajo condiciones normales de
temperatura y presión.

Límite máximo permisible de exposición promedio ponderado en tiempo


(LMPE-PPT):
es la concentración promedio ponderada en tiempo de un contaminante del medio
ambiente laboral para una jornada de ocho horas diarias y una semana laboral de
cuarenta horas, a la cual se pueden exponer la mayoría de trabajadores sin sufrir
daños a su salud.

2) Límite máximo permisible de exposición pico (P):


Es la concentración de un contaminante del medio ambiente laboral, que no
debe rebasarse en ningún momento durante la exposición del trabajador.

Límite máximo permisible de exposición de corto tiempo (LMPE-CT):


Es la concentración máxima del contaminante del medio ambiente labora, a la cual
los trabajadores pueden estar expuestos de una manera continua durante un
periodo máximo de quince minutos, con intervalos de al menos una hora de no
exposición entre cada periodo de exposición y un máximo de cuatro exposiciones
en una jornada de trabajo y que no sobrepase el LMPE-PPT.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

DIESEL:
No se tiene Información

2.2.10.3 Propiedades Físicas

2.2.10.3.1 Nombre Comercial


Gas L.P.
Gas licuado Comercial con Odorífero.
DIESEL
Diesel automotriz de bajo azufre
2.2.10.3.2 Nombre Químico y Peso Molecular
Gas L.P. Nombre Químico Mezcla Propano-Butano
Peso Molecular: 49,7 g/gmol

DIESEL
Diesel altamente hidro desulfurado

Como consecuencia de que el gas no tiene olor, se le agrega olorantes para


detectarlo en caso de fuga.
La relación de expansión de líquido de gas L.P. es de 1 a 242. En otras palabras 1
litro de líquido se convierte en 242 litros de gas formando con el aire una mezcla
explosiva de 11,000 litros aproximadamente.

DIESEL:
Evitar el contacto con materiales oxidantes fuertes tales como ácido nítrico.
Todo el equipo que se usa para el manejo de esta sustancia debe de estar
conectado eléctricamente a tierra.

2.2.10.4 Riesgo para la salud.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

-Ingestión Accidental
GAS L.P.
La ingestión de este producto no se considera como una vía potencial de exposición.

DIESEL:
Causa irritación en la garganta y en el estómago. La ingestión de esta sustancia
causa vomito, depresión del sistema nervioso central y dolor de cabeza.

-Contacto con los Ojos.


GAS L.P.
La salpicadura de este líquido puede provocar daño físico a los ojos desprotegidos
además de quemadura fría en cuyo caso se debe aplicar de inmediato y con
precaución agua tibia.

DIESEL.
La exposición a líquido y vapores puede causar irritación a los ojos.

-Contacto con la Piel.


GAS L.P.
Las salpicaduras de este líquido provocan quemaduras frías.

DIESEL:
Baja Toxicidad.

-Inhalación:
GAS L.P.
El gas L.P. en concentraciones más altas de 1,000 ppm es un asfixiante simple
debido a que diluye el oxígeno del aire disponible para respirar.
DIESEL:

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

Una exposición repetida y prolongada a altas concentraciones, de vapor causa


irritación de las vías respiratorias y alteraciones en el sistema nervioso central. En
casos extremos puede dar lugar a la neumonía química.

2.2.10.5 Toxicidad

GAS L.P.
El gas licuado no es toxico, es un asfixiante simple que, sin embargo, tiene
propiedades ligeramente anestésicas

NIOSH IDLH: 2,000 ppm (10% de LEL, límite inferior de explosividad) Este valor se
considera así por la inflamabilidad del producto y no por su toxicidad.

TLV 8hr: (concentración promedio segura, debajo de la cual se cree que casi todos
los trabajadores se pueden exponer día tras día sin efectos adversos).

TLV 15 minutos: 1,250 ppm

DIESEL:
IDLH (ppm o mg/m3: No disponible
TLV 8 hrs (ppm o mg/m3: 100mg/m3
TLV 15 minutos (ppm o mg/m3) no disponible

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

2.2.11 Descripción de las obras asociadas al Proyecto.

Obras de mejora a infraestructura Urbana


En dado caso que se apruebe el proyecto original.
Para la adecuada operación del proyecto se contempla hacia el interior del predio
un carril de desaceleración para el ingreso sobre la avenida Rodolfo Piña Soria, así
como un carril para acceso y salida de transporte de carga sobre la calle Manuel
Anaya el cual evitara un impacto negativo al tráfico vehicular.

Señalamiento Vial
Los señalamientos viales consistirán en placas fijas en postes o estructuras, con
símbolos, leyendas o ambas, que tienen por objeto prevenir, restringir o informar a
los usuarios del estacionamiento.

El propósito de los señalamientos, así como la justificación para sus diferentes usos,
es ayudar a preservar la seguridad y procurar el ordenamiento de vehículos y
peatones. Se colocarán dos tipos de señalamientos, verticales y horizontales.

2.2.12 Etapa de abandono del Sitio.

2.2.12.1 Estimación de vida útil.


La vida útil del proyecto se estima en 40 años, a consideración de la empresa para
seguir utilizando el predio, para una actividad similar o diferente, se analizará en
torno a un análisis.

2.2.12.2 Programa de restitución y/o restauración del área


Una vez concluido el periodo se realizará una evaluación de las condiciones de
operación y de la infraestructura con el fin de determinar las acciones a emprender
para alargar la vida útil o en dado caso que no se quiera seguir con el
establecimiento realizar un análisis para determinar un uso diferente que sea
compatible con la situación del inmueble.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

2.2.13 Generación Manejo y Disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones


a la atmosfera.

2.2.14 Infraestructura para el manejo y disposición de los residuos.

El relleno sanitario se encuentra en la Autopista Querétaro - Celaya Km. 34 con una


superficie de 8 hectáreas, este trabaja conforme a normatividad, recibe 60 toneladas
diarias de basura y el relleno sanitario regional que se encuentra en construcción
ubicado en la carretera libre Querétaro-Celaya kilómetro 33 comunidad de San José
de Llano. En el cual serán depositadas los residuos de tipo doméstico, los cuales serán
recolectadas y transportadas a este lugar a través de una empresa autorizada para tal fin.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

Así mismo existen recicladoras locales los cuales se encargarán del acopio y comercialización de
vidrio, cartón, papel y plástico principalmente.

En cuestión de depuración de aguas negras, serán dirigidas a la red Municipal Sanitaria. Cumpliendo
con el parámetro de descarga de CONAGUA.

3.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES.

El termino impacto se aplica a la alteración que introduce una actividad humana en


su “entorno”. La alteración se mide por la diferencia entre la evolución en el tiempo
que tendría el entorno en ausencia de la actividad causante y la que tiene en
presencia de esta (Gómez, D., 1999).

La evaluación de interacciones potenciales proyecto/ambiente es una actividad


medular para el buen funcionamiento de un proyecto durante todas las fases de su
ciclo de vida, ya que nos permite prever los cambios potenciales. De esta manera
podremos proponer y desarrollar (llevar a la práctica) las actividades (denominadas
medidas de mitigación) que eviten o reduzcan los problemas que pudieran surgir.

3.1 Selección de Indicadores.

El aspecto biótico, en cuanto a comunidades vegetales el predio no presenta este


tipo de alteración ya que es un complejo edificado, el cual presenta muy poca
vegetación, por lo mismo en este tema ambiental dentro de afectaciones al suelo es
un poco relevante por la edificación existente en el sitio.

Uno de los principales ámbitos a analizar es el edifico existente que está dentro
como edificio histórico dentro del catálogo de LEY FEDERAL SOBRE

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLOGICAS, ARTISTICOS E HISTORICOS por


lo que debe de ser aprobado el proyecto primeramente por INAH Guanajuato.

3.2 Metodología

La metodología seleccionada para evaluar los impactos ambientales generados por


la instalación de la tienda de autoservicio BODEGA AURRERA APASEO EL
GRANDE SUR, establece su base en la matriz de identificación de impactos
diseñada por Leopold (1971), seleccionando previamente a través de una lista de
control los factores y atributos ambientales que se considera puede resultar
modificados por el proyecto con naturaleza positiva o negativa e interceptando cada
uno de estos atributos con las actividades contempladas a realizar durante el
desarrollo de las etapas de obra.

Como siguiente o así se elabora la descripción de cada uno de los impactos


resultantes en la matriz de identificación para continuar con la evaluación cualitativa
de los mismos.

3.2.1 Identificación de las Afectaciones al Sistema Ambiental.

La denominada lista de control se utiliza para proporcionar una visión completa de


los atributos ambientales que se presentan en el área seleccionada para analizar.

Para el desarrollo del presente trabajo se tomaron en cuenta los factores y atributos
ambientales.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

También se considera a cada una de las actividades a realizar durante las etapas
del proyecto y se mencionan en orden de ejecución.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

3.2.2 Identificación y caracterización de los impactos del proyecto.


Como se menciona en la descripción de la metodología para la evaluación del
impacto ambiental, se desarrolla primeramente una matriz de cribado, para tener

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

conocimiento de que actividades tendrán una recuperación benéfica o adversa en


los componentes ambientales y sobre componentes específicos recaerá el impacto.

CONCLUSIONES
Dentro del predio se presenta un edificio histórico el cual por Ley no es apto para
su demolición presentando un impacto negativo para su entorno tanto para el
municipio como tal, por la relevancia histórica de este predio colindante con la ex
estación del ferrocarril. El proyecto deberá ser autorizado por INAH, ya que se
considera un monumento histórico dentro del Municipio de Apaseo El Grande por
tener relación con la Antigua estación de Ferrocarril. Esto de acuerdo a los artículos
6 y 7 de la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e
Históricos

Algunos de los impactos que se obtienen dentro de nuestro estudio.


Los términos que se consideraron para realizar la proyección del área de estudio a
5 años con la implantación del proyecto y la aplicación de medidas de mitigación:

Atmosfera:
Cambios climáticos a nivel regional o local. Considerando las dimensiones de
superficie a ocupar por el proyecto no se generan cambios en el clima.
Calidad de aire. Con la ayuda de la implementación de medidas de mitigación, los
atributos del aire se mantendrán en los valores de calidad en que se encontraban.

Suelo:
Cambios en la geología como consecuencia de la posible erosión, consecuencia de
las modificaciones realizadas en el sitio. En caso de que se lleguen a presentar
excavaciones, estas no tendrán profundidades considerables y por lo tanto no
generan modificaciones geológicas.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

Relieve: Las excavaciones que se requieran en el emplazamiento de la tienda de


autoservicio para posteriormente realizar nivelación, alterara la geomorfología del
sitio sin embargo se realizara el proyecto aprovechando el declive natural.
Cambios en textura, estructura, porosidad, color, pH, materia orgánica, etc. Como
resultado de las excavaciones, se generará una mezcla de compuestos
edafológicos para posteriormente mezclarse estos con el material empleado para
rellenar y dar nivel al terreno.

Hidrología:
Modificaciones en el nivel de agua. No se producirán cambios perceptibles en
cuerpos de agua de la región, debido a que solamente se verterán excedentes en
el sistema colector de drenaje municipal.
Alteración de los mantos freáticos. Como es un edificio existente el cual ya tiene un
firme dentro, la permeabilidad puede ser modificada a menor escala.

Vegetación:
Características de la vegetación resultante. La vegetación ubicada en el terreno de
estudio se verá un poco afectada por la eliminación de algunos de los árboles
existentes, contrarrestando este impacto con la instalación de áreas verdes
ubicadas dentro del emplazamiento, así como la instalación de 269 árboles en
donde lo indique municipio, verificando con anterioridad que ninguna de estas se
encuentre bajo protección especial por normatividad ambiental vigente.
Fauna. En las condiciones previas al proyecto, la fauna que se puede localizar en
la zona de interés es la característica de áreas perturbadas, no ubicándose ningún
ejemplar de fauna nativa y por consiguiente ninguno bajo protección especial por la
NOM-059-SEMARNAT-2001.

Socioeconómico.
Paisaje Resultante. Con la operación del proyecto se preverá al predio de un uso
en beneficio de la comunidad, y evitará el deterioro del terreno, esto considerando
lo que el proyecto propuesto puede dañarlo.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración
Estudio de Impacto Ambiental para tienda de autoservicio “Bodega Aurrera, Apaseo el Grande”

Cambios en la situación laboral. Con la apertura de fuentes de empleo permanente


y temporal, se estimularán cambios en la situación laboral de la región, ya que se
buscará proveer la mano de obra necesaria de las zonas cercanas al área de
proyecto.

Cambios en los servicios. Se estima que los servicios con que se cuentan en la
localidad serán suficientes para el desarrollo de la obra.

Tipo de economía de la región o localidad. La economía se vera beneficiada a nivel


regional, gracias al ingreso económico proporcionado a los trabajadores y el
beneficio de adquisición de una amplia gama de productos a precios competitivos.

Colaboración: Mtra. Arq. Sara Elena Narváez Martínez Ced. Prof. 4445725 - Elaboración

También podría gustarte