Está en la página 1de 2

Carlos Miguel Saviñon Santana/100632334

Angel Alexander Pellerano Garcia/100633843

UNIDAD II: LA REPÚBLICA


DOMINICANA A INICIOS DEL
SIGLO XX
La historia económica de la República Dominicana desde el siglo XIX se puede dividir en cuatro
períodos principales. El primer período abarca el período comprendido entre principios del
siglo XIX y una cuarta parte, cuando no hubo ni el surgimiento de la producción capitalista ni el
surgimiento del excedente sistémico. El segundo período fue desde finales del siglo XIX hasta
finales de los sesenta, cuando la industria azucarera jugó un papel decisivo. En los tres cuartos
del siglo, esta fue la única actividad que produjo un excedente, y algunas actividades
industriales modernas no aparecieron hasta el final.

Relacionar factores y causas de los procesos de cambios históricos.


La producción de azúcar ingresó al país en la segunda mitad del siglo XIX y ha dominado toda
la economía durante casi cien años, siendo la primera actividad capitalista moderna en
República Dominicana. Esto significa que también es la primera actividad económica con una
organización moderna de métodos de producción, especialmente si se compara con las fuerzas
productivas entonces desarrolladas a través de procesos industriales relativamente complejos. Se
caracteriza por una mayor o menos profesionalización del trabajo y la mano de obra remunerada
para generar sistemáticamente excedentes. La producción de azúcar se envía principalmente a
mercados extranjeros.
Antes del advenimiento de la industria azucarera moderna, la economía estaba dominada por la
producción agrícola en pequeña escala (especialmente en el norte del país) y la extracción de
madera en el sur. La primera actividad no se limita a la siembra y el cuidado de la salud para
uso personal, sino que también se beneficia de la producción de tabaco para exportación, que
está estrechamente relacionada con el mercado, incluidos los mercados externos. El proceso de
producción consiste en plantaciones de caña de azúcar y fábricas para la producción y
procesamiento de azúcar, por lo que esta es una actividad verticalmente integrada. La etapa de
producción de la agricultura es intensiva en mano de obra y tierra.

Aunque la Revolución Haitiana insinuó el colapso de la temprana industria azucarera de Santo


Domingo a principios del siglo del gobernador, otro movimiento revolucionario en el Caribe
contribuyó a su recuperación. En la Primera Guerra de Independencia de Cuba (1868-78),
cientos de cubanos emigraron a República Dominicana Muchos de ellos se beneficiaron de su
experiencia en la industria azucarera y de las condiciones naturales del país y establecieron
haciendas y fábricas. Así comenzó la industria azucarera moderna en República Dominicana. En
1882, había unas 30 fábricas en funcionamiento en el país.
Por los residuos o emisiones que producen o por la forma en que se utilizan los recursos
naturales, estas actividades han tenido un grave impacto en el medio ambiente y los
ecosistemas. Electricidad y transporte. Debido a las ventajas de los combustibles fósiles, la
generación de electricidad y el transporte es la principal actividad que emite dióxido de
carbono y otras sustancias que producen gases de efecto invernadero. El informe del
inventario nacional correspondiente indicó que en 2010, los sectores de energía y transporte
representaron aproximadamente el 60% de todas las emisiones de CO2 equivalente.

Por el contrario, la próxima puesta en servicio de dos centrales eléctricas de carbón indica que
la situación continuará. La protección de los bosques es débil y no existen planes relevantes
para promover la agricultura sostenible. El país ha desarrollado un fuerte activismo social en
las actividades extractivas. Se puede esperar que el público continúe ejerciendo presión sobre
estas actividades y las autoridades se mantendrán cautelosas al respecto. Por otro lado,
aunque no existe una investigación rigurosa, es bien sabido que la extracción de áridos
siempre ha sido una de las actividades con mayor impacto en ríos y arroyos.

Impulsada por la fuerte demanda del sector de la construcción, la extracción de grava y arena
del cauce del río es muy intensa. Esta es una actividad ilegal que no ha sido controlada por las
autoridades, es posible que muchos ríos, especialmente los cercanos al centro de las grandes
ciudades, tengan más actividades de construcción y sean arrasados. La reducción significa que
el gasto público puede conducir a una disminución de la participación de la agricultura en la
actividad económica.

Durante este período, la minería fue la actividad de más rápido crecimiento, La tasa de
crecimiento anual promedio es del 19,9%. Le siguen las actividades financieras (12,9%),
inmobiliarias y de leasing (8,2%), Construcción (5,5%) y gobierno (5,2%). Que industrias La
manufactura local (3.6%), la educación (3.5%), el comercio (2.8%) y la manufactura regional
han experimentado el menor crecimiento Frank (1,6%). Se puede observar que el sector de
producción de bienes transables es el menos Crecimiento, mientras que la producción de
materias primas no ha El volumen de transacciones ha crecido más rápido.

La característica más destacada de este período es La producción de servicios está creciendo


más rápido que Otras actividades, especialmente actividades en actividades industriales,
Profundizar la subcontratación económica.

La participación de la industria de servicios en el PIB aumentó del 56,5% en 2006 a 62,1% de


2000-2005 a 2016-2017 (Figura 3). A diferencia de, La participación en actividades industriales
se redujo del 28,8% Al 24,6%. La industria manufacturera nacional bajó del 14,2% a 10.0%,
correspondiente al 6.2% de la zona franca 3.2. Comportamiento laboral La subcontratación
económica también se refleja en Estructura de empleo. Entre 2014 y 2016, la industria de
servicios representó un promedio del 69,8% del empleo total. Agricultura y manufactura
contabilizadas 23,3%, la minería (incluidas las canteras) contribuyó Al 3,2%. Por su parte,
impulsado por la subida de precios La minería de oro en el mercado internacional ha
aumentado El peso representa del 0,7% al 1,9% del PIB, mientras que la industria de la
construcción representa del 7,6% al 9,5% del PIB. participar El PIB del sector agrícola cayó del
6,9% al 5,7%.

También podría gustarte