Está en la página 1de 19

FASE 5 - COMPONENTE PRÁCTICO PRESENCIAL

MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y ENERGETICOS

GRUPO: 358030_48

PRESENTADO POR:

ROCÍO CUELLAR JOVEN CODIGO: 40.670.264

STEPHANIE LIZZETH BOLAÑOS RODRÍGUEZ. CÓDIGO: 1033735534

PRESENTADO A:

MARIA JULIANA PÉREZ MEDINA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

NOVIEMBRE DE 2018
INTRODUCCIÓN

Lograr la sustentabilidad en materia energética implica compromiso de los entes


gubernamentales y de cada uno de nosotros, adoptando una nueva concepción acerca del uso
eficiente de la energía. Si bien el uso de combustibles fósiles ha permitido aumentar la
productividad industrial las limitaciones en su suministro y graves consecuencias ambientales
asociadas a su uso plantean la necesidad de energías alternativas.

Para el siguiente trabajo se realiza la visita a la granja Villa Lulú, la cual está implementando el
uso de un recurso natural, en este caso el Biodigestor a base de los residuos de excremento que
generan los porcinos de la granja, reduciendo el consumo de gas propano por gas orgánico; y
ayudando al bienestar ambiental. Cabe resaltar que estamos hablando de una granja micro y aun
así es eficiente el proceso, tal vez si se implementara en todas granjas macro se aprovecharía
los recursos naturales sin perjudicar el medio ambiente.
GEORREFERENCIACIÓN DELSITIO DONDE SE DESARROLLÓ LA PRACTICA

La granja Villa Lulú, se encuentra ubicada en el corregimiento de Santo Domingo municipio


de Florencia departamento del Caquetá, con una extensión de 1 ¹/2 has. Desde el año 1992
el docente Fernando Gasca propietario del predio se interesó por realizar un proyecto
sostenible con procesos de avicultura, porcicultura, lumbricultura, piscicultura, cunicultura y
otros.
Teniendo en cuenta los desechos de excremento de los porcinos se realizó el proyecto para
un Biodigestor como fuente de energía alternativa, siendo un incentivo económico y ambiental
para el propietario.
METODOLOGÍA
La práctica se llevó a cabo el día 25 de octubre de 2018, en la granja integral Villa lulú. Una vez
en el sitio designado para la realización de la práctica del curso de manejo de recursos naturales
y energéticos, se inicia con una charla por parte del propietario de la granja el señor Fernando
Gasca, quien de manera magistral nos relató como inicia su proyecto autosostenible.

Los temas que abordo, fueron los referentes a su experiencia con la cría y levante de la gallina
ponedora, en donde destacó la importancia de llevar un control sanitario, como las vacunas para
prevenir la enfermedad de Newcastle, que es una infección altamente contagiosa, en aves;
además de compartir algunas recomendaciones que ha implementado durante tiempo para
prevenir enfermedades en las aves.

Brindo recomendaciones acerca de la cría de conejos, como el espacio que deben disponer para
ello., ya que los conejos necesitan un espacio limpio, de mucha luz y ventilación, además de
protección contra el viento y las corrientes de aire.

De la lombricultura, enfatizo que hoy en día es una biotecnología que utiliza una especie
domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, que recicla todo tipo de material
orgánico y obtiene como fruto de su trabajo algunos productos como el lombricompuesto y carne
de lombriz.

En relación a la reproducción y comercialización de Porcinos, su proyecto insignia, comento sobre


la importancia de realizar estudios que permitan un mejor conocimiento acerca de la identificación
de los nichos ecológicos y los sistemas en los que han logrado perdurar estos animales y evaluar
su potencial productivo bajo condiciones de manejo mejorado y de la optimización de las raciones
de alimento que se les suministra a los animales, que debe ser estimulada con el propósito de
satisfacer la demanda nutricional en los cerdos en sus diferentes estados fisiológicos.

En cuanto a la implementación del sistema autosostenible en la granja, hablo del Biodigestor que
es una tecnología relativamente barata, si se toma en cuenta el costo beneficio familiar,
económico y ambiental. El principal factor para implementar un Biodigestor en la granja integral
fue la conciencia que tenía sobre la contaminación que se genera con el mal manejo de los
residuos de cosechas, enfatizo que con el mantenimiento adecuado y permanente para que el
biodigestor funcione de manera óptima es posible producir la cantidad de gas necesario para el
uso de la familia.

Posteriormente, se llevó a cabo un recorrido general de las instalaciones del lugar, en donde se
evidenciaron cada uno de los proyectos que se desarrollan en la granja.
DESARROLLO DEL TRABAJO

1. Descripción, clara, específica de cada uno de los procesos de la empresa o proyecto.

Cría y levante de la gallina ponedora: En la granja integral mi pequeña Lulú, se maneja


diferentes tipos de Raza de pollas, seleccionadas por su adaptación al clima y otras
características como, el gran número de huevos de tamaño superior que producen y
productividad excelente en todas las circunstancias, factores que las hacen atractivas,
que ven en estas un negocio rentable en la avicultura específicamente la producción de
huevos. La granja cuenta con 3 galpones.

Cría de conejos: la cunicultura hace parte de los procesos de producción de la granja, se


realiza con el fin de aprovechar su carne y su producto. En la granja lo realizan con fines
comerciales, aunque su comercialización es baja, pues las personas no tienen la cultura
de consumir este tipo de carne en la región.

Lombricultura: En la granja se lleva a cabo un cultivo de la lombriz roja (Eisenia foetida)


en residuos orgánicos aprovechados como abono para su posterior comercialización.

Reproducción y comercialización de Porcinos: En la granja, encontramos que se


llevan a cabo las siguientes actividades, como, cría, levante y ceba para la reproducción
y venta de lechones. Las instalaciones son en cemento y con techo de zinc, con las
siguientes dimensiones 22 metros de largo y 10 de ancho aproximadamente, con
divisiones adecuadas para cada uno de los animales, el lugar está debidamente
señalizado, cuenta con botiquín para con los medicamentos para los cerdos. Se realiza
limpieza de excrementos dos veces al día y aseo general 1 vez por semana con
desinfectantes como cloro y jabón.

Lagos de Pirarucú (Arapaima gigas): Se realiza en estanques de tierra en donde se


desarrolla actividades de la piscicultura de engorde con Pirarucú para su comercialización.

Sistema silvopastoril: En la granja se tiene un sistema silvopastoril como alternativa de


producción animal que combina ganado, pasto y árboles y/o arbustos en una misma área.
Estos componentes interactúan por medio de un sistema de manejo integral que permite
que los árboles actúen de forma benéfica sobre los pastos y animales.

Compostaje: El compostaje que se lleva a cabo en la granja tiene como objetivo


transformar de una manera segura los residuos orgánicos en insumos para la producción
agrícola. A través, del compostaje que ocurre en condiciones aeróbicas (presencia de
oxígeno) con la adecuada humedad y temperatura, se asegura una transformación
higiénica de los restos orgánicos en un material homogéneo y asimilable por las plantas,
etc.

Biodigestor Anaerobio: El biodigestor es de tipo anaerobio construido por una fibra de


polietileno con una dimensión de 10m aproximadamente, las bacterias descomponen la
materia orgánica, produciendo gas orgánico, de la cochera salen 2 tubos de PVC de 3” y
1.50 m de longitud, uno está conectado al tanque de mezcla y el otro a una canal de
aguas grises, cuando se realiza el aseo a las instalaciones primero se hace con solo agua
y esa se vierte al tanque de mezcla, posteriormente se realiza la limpieza con detergentes
y desinfectantes, es entonces donde se tapa el tubo de la cajilla y se habilita el tubo que
va al canal de aguas grises, todo esto con el fin de no generar contaminación a las
bacterias del biodigestor.
El fermentador y bolsa de almacenamiento son los principales componentes del
biodigestor, el tamaño depende de la cantidad de desechos a fermentar, también
encontramos un tubo localizado por debajo del tubo de entrada en el lado opuesto de
digestor, se encuentra sumergido a 15 cm de profundidad del fermentador para prevenir
el escape del gas teniendo un flujo constante, además encontramos el tubo de metano de
2” el cual se utiliza para transportar el biogás a la cocina lugar donde se le da uso. Como
prevención se utiliza un dispositivo de seguridad, que consiste en una botella insertada al
tubo de salida para cuando la presión del digestor es mayor a la del agua se libera el
biogás.
Generalmente los biodigestores tienen una vida útil de 20 años, en caso de presentarse
rupturas es fácil repararlos con el mismo material, el mantenimiento debe de ser cada dos
años, en este caso como es un proyecto pequeño hasta el momento no se han realizado
mantenimientos.
2. Realice un mapa de procesos evidenciando entradas – salidas de productos, subproductos, residuos, consumos de energía
tradicional, consumos de energía alternativa, consumos de agua e implementación de sistemas autosostenibles.
MAPA DE PROCESOS DEL BIODIGESTOR

INICIO

Lavado con
Cochera Lavado sin detergentes
detergentes

Alimentar los cerdos 2 veces al día


Canal de agua
gris
Residuos de excremento

Tubería de
PVC Piscina de
Recolección del excremento decantación

Llevado al tanque de mezcla


Infiltración por
medio de piedra
de la quebrada.
Adicionar agua

Mezclar

Verter al Biodigestor

Fermentación por bacterias anaerobias

Gas Emisiones de co2

Fin

Fuente: Investigador
3. Descripción de los sistemas, equipos, procesos o materiales utilizados para realizar una producción auto sostenible, Plano en
CAD (programa Draftsight-formato *.dwg u otro similar) en donde se evidencie el sistema Autosostenible.
4. Realizar una matriz de impacto ambiental, (componente Agua, Aire, Suelo, Social) que
mida el impacto en el aprovechamiento de los recursos naturales dentro de los procesos
y que mida el impacto social, en cuanto a que tanto sabe la gente de la existencia de la
empresa o el proyecto y como les ha beneficiado.

RECURSO IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE MEDIDAS DE CONTROL


PREVENCIÓN
Agua Contaminación de aguas Mantener una franja de Realizar análisis de agua para
por materia orgánica, protección a la fuente determinar niveles permisibles a la
nutrientes y organismos hídrica con capas fuente hídrica.
patógenos debido a una vegetal. Separación de
sobre fertilización aguas lluvias y
residuales.
Suelo Colmatación por Instaurar un programa Realizar análisis del suelo para
taponamiento de los poros de fertilización ajustar los planes de fertilización.
del suelo, disminuyendo la cualquiera sea el grado
capacidad de drenaje del de tratamiento de la de
terreno. Desarrollo de los residuos de las
microorganismos cocheras. Dispones los
potencialmente patógenos animales muertos en
para los animales y las compostación o
personas por acumulación enterrarlos
progresiva de residuos. técnicamente.

Aire Producción de metano, Evacuar tanques de


amoniaco, polvo orgánico almacenamiento y tanques de
sedimentación con intervalos para la
eliminación de estos.
Social Generación de olores, Aseo y limpieza estricta Implementar sistemas de
impacto visual por la al interior de las tratamiento que minimicen el
utilización inapropiada de instalaciones. problema de olores. Y sembrar
residuos de la barreras vivas con el fin de disipar
alimentación humana en las corrientes de aire.
la alimentación porcina.

5. Realizar una propuesta de mejoramiento u optimización de algún proceso (Energía solar,


cambio de insumos en algún proceso, reutilización del agua, comercialización de
RESPEL) dentro de la empresa o proyecto, que contribuya en el mejoramiento continuo.
Se deben especificar dimensiones, costos y consumos.

Laguna a cielo abierto: sistema que trata aguas servidas mediante a la acción conjunta
de algas y bacterias con el fin de la estabilización biológica (Choudhary, 1996). Esta
metodología en la granja puede ser una opción viable, por motivos tantos económicos
como ambientales fundamentalmente porque es un criadero pequeño bajo sistemas
productivos confinados.
Cuando la opción de la laguna es la elegida es importante ubicar las lagunas de forma
estratégica buscando dos objetivos, el primero que el agua pueda llegar a ellas de forma
natural teniendo en cuenta el nivel de la capa freática, y el segundo calculando la
superficie en relación al proyecto final del criadero y los vientos predominantes para evitar
que el olor que produce el metano generado llegue a centros urbanos.

Una vez definido esto, para la construcción de las lagunas debemos tener en cuenta la
forma, que debe ser rectangular respetando una relación 1:3 donde 1 es el ancho y 3 es
el largo, ya que de esta manera nos aseguramos que el agua que se encuentra de lado
opuesto a la entra del efluente tenga la retención hidráulica calculada, además el ingreso
debería tener varios puntos, según su ancho, para que el efluente ingrese en forma de
columna.

Otro punto no menor a la hora de la construcción de las lagunas es el tipo de suelo,


variando el ángulo formado entre la pared y el fondo de la laguna, tal es así, que en suelos
arenosos esa relación debería ser 1/1, en suelos arcilloso 1/2 y en suelos rocoso 1/3, de
esta forma se evitara el desmoronamiento de la misma. (Millares, 2011)

Esquema de construcción de lagunas según tipo de suelo

También es importante confeccionar un perimetral de tierra de al menos 0.50cm rodeando


las lagunas para que el agua fluvial que escurre por el suelo no se introduzca dentro de
esta. La conexión entre lagunas se realiza con caños de no menos de 150mm de diámetro
y con un 1% de caída, con una distancia entre ellas que será variable dependiendo del
tipo de suelo, siendo mayor en suelos arenosos y menos en suelo rocosos.

Además, sin excepción todas las lagunas independientemente de la región del país, deben
ser impermeabilizadas con un geotextil de polipropileno de 1000 micras, de esta forma se
evitará la contaminación de la capa freática por lixiviación del efluente.
Dentro de las lagunas encontramos tres tipos con especialidades y objetivos distinto, que
juntas hacen el tratamiento integral del efluente, estos tipos de lagunas son las
anaeróbicas, facultativas y aeróbicas. Las lagunas anaeróbicas cuentan, como el nombre
lo define, un medio anaeróbico generado por consecuencia de una profundidad mínima
de 3 metros, este ambiente favorece a la proliferación de bacterias cuya especialidad es
la digestión de la materia orgánica formando como desecho principal el gas metano y
siendo la laguna a optar cuando la baja del DBO inicial es nuestro principal objetivo. Para
el caso de las lagunas aeróbicas su función es la eliminación de patógenos logrando esto
por la presencia de oxígeno y la entrada da los rayos UV, es por ello que la profundidad
ronda las 0.50cm y su destino es totalmente opuesto a la laguna anaeróbica, quedando
la laguna facultativa con una profundidad de 1.80cm como laguna de transición.
A continuación, se detalla la tabla 1 de las características principales:

Las lagunas en serie tienen una capacidad media para la disminución de la materia
orgánica que varía entre el 70% y 90% en cada una dependiendo fundamente del clima y
del tiempo de retención hidráulica (THR) que se realice. Para ello es importante calcular
la remoción del DBO diario (figura nº4) y así lograr calcular con mayor certeza el tiempo
retención, una vez calculado esto, se relaciona con el volumen generado y se calcula las
dimensiones de las lagunas en metros cúbicos.

Las ventajas a raíz de la implementación de la laguna sería la alta eficiencia para la


eliminación de la materia orgánica y el N, capacidad de adaptación a variaciones bruscas
de caudal y de la caga orgánica aplicada, por los elevados tiempos de retención, un
almacenamiento a largo plazo, bajos costos de operación y mantenimiento, posibilidad de
recircular el líquido de la última laguna y utilizarlo para el llenado de fosas, posibilidad de
proyectarlas de modo que su ampliación sea fácil, lo que le da una gran flexibilidad al
sistema y reducción del 80 a 85 % en los valores de DBO. (Millares, 2011)
CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA

Cada uno de los procesos que involucran una producción sostenible, frente a la protección del
medio ambiente, se convierte en una alternativa favorable y replicable en el mundo. Podemos
concluir que no se necesita una gran inversión en tecnología para hacer sustentables pequeños
procesos en grandes ganancias.

La metodología ambientalista impulsada por el propietario de la granja integral, puede lograr


convertirse en un ejemplo digno de seguir, para muchas personas de la región y en una fuente
de ingresos.
REGISTRO FOTOGRÁFICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Choudhary, M., Bailey, L. D., & Grant, C. A. (1996). Review of the use of swine manure in crop
production: effects on yield and composition and on soil and water quality. Waste Management &
Research, 14(6), 581-595.

Millares, P. (2011). “Manejo de Efluentes” Presentación realizada en Fericerdo 2011.INTA Marcos


Juárez.

También podría gustarte