Está en la página 1de 19

CALIDAD DE VIDA Y SALUD 2015, Vol. 8, No. 2; 131 -149.

ISSN 1850-6216
Universidad de Flores (UFLO) http://revistacdvs.uflo.edu.ar

Bullying e Inteligencia Emocional en niños

Laura Mollá López*1, Ana Soto-Rubio2 & Gabriel Martínez Rico1

1
Universidad Católica de Valencia
2
Universitat de València
*
Contacto: lauramolla@hotmail.com

Resumen: El Acoso Escolar o Bullying es un fenómeno Title: Bullying and Emotional Intelligence in children.
definido como “un continuado y deliberado maltrato verbal Abstract: Bullying is defined as "an ongoing and deliberate
y modal, que recibe un niño por parte de otro u otros; que verbal abuse and modal phenomenon, which receives a
se comportan con él cruelmente con el objetivo de child by another or others; who they behave cruelly with
someterlo, apocarlo y amenazarlo y que atentan contra la him in order to subdue him, threaten and undermine the
dignidad del niño” (Cisneros VII, 2005, p.3). Por su parte, dignity of the child" (Cisneros VII, 2005, p.3). Meanwhile,
la Inteligencia Emocional se entiende como la capacidad Emotional Intelligence is understood as the ability to
para reconocer los sentimientos y manejarlos recognize the feelings and properly handle, and is
adecuadamente, y se considera esencial para vivir considered essential to live positive and mature
relaciones personales positivas y maduras. Este último relationships. The latter construct can help eradicate the
constructo puede ayudar a erradicar el fenómeno del phenomenon of Bullying in schools, which represents a
Bullying en los centros escolares, lo que supone un gran breakthrough in research. In this sense, the objective
avance en investigación. En este sentido, el objetivo que se pursued in this study is twofold: first analyze the levels of
persigue en esta investigación es doble, en primer lugar Emotional Intelligence and Bullying in 25 students 4th year
analizar los niveles de inteligencia emocional y acoso en 25 of primary education and on the other hand, to observe the
estudiantes de 4º curso de Educación Primaria y, en relationship between both constructs. In general, are
segundo lugar, analizar las relaciones existentes entre observed low levels of Bullying in its different
ambos constructos. En general, se observan bajos niveles de manifestations, as well as of cyberbullying; equally the
acoso escolar en sus diferentes manifestaciones, así como Emotional Intelligence seems to be appropriate. Finally, it
de cyberacoso; lo mismo ocurre con la Inteligencia seems to exist a significant, positive and moderated relation
Emocional. Por último, parece existir una relación between the attention to the emotions and Bullying in its
significativa, positiva y moderada entre la atención a las different manifestations.
emociones y el acoso escolar en sus diferentes Keywords: Emotional Intelligence, Bullying,
manifestaciones. Cyberbullying, School Violence, Bullying ediation.
Palabras clave: Inteligencia Emocional, Bullying,
Cyberbullying, Violencia Escolar, Acoso Escolar

- 131 -
Bullying e Inteligencia Emocional en niños

El Acoso Escolar es un problema habitual diferentes comunidades, ni tampoco entre los


dentro del contexto educativo, tanto en España diferentes tipos de centros educativos.
como en toda Europa. Diversos estudios Por todo ello, se considera necesaria la
desarrollados en Holanda y en Alemania sobre prevención y la eliminación de este fenómeno que
Acoso Escolar en los centros educativos (Funk, provoca que cientos de estudiantes de todo el
1997; Mooij, 1997) concluyen que un porcentaje mundo sufran agresiones, violencia, insultos,
de entre el 5 y el 20 por ciento de alumnos, admite entre otros, que les lleva a problemas
haber sufrido este problema. Esta misma realidad psicopatológicos como depresión (Moylan, 2010)
parece estar presente en otros países que forman o, incluso en casos extremos, al suicidio (Díaz-
la Unión Europea, (e.g. Linares, 2007; Smith, Atienza, Prados Cuesta, & Ruiz-Veguilla, 2004).
1993; Teruel, 2007). Algunos estudios sugieren que una buena
En el caso de España se estima que uno de parte de los problemas de acoso podrían tener su
cada cinco alumnos está implicado en este tipo de origen en una mala gestión emocional
procesos, como agresor, como víctima o como (Villanueva, Prado-Gascó, González, &
observador (Ortega, 1994, 1997). En esta misma Montoya, 2014). En este sentido, consideramos
línea, el informe del Defensor del pueblo- que la Inteligencia Emocional (en adelante I.E)
UNICEF (2007) informa que el 5.5% de los podría convertirse en una variable protectora
escolares se consideraban víctimas de este frente al acoso escolar en las aulas, colaborando
fenómeno y el 5.4% se declaraban agresores de con la reducción de los casos de acoso al permitir
otros alumnos de manera cibernética. También se una mejor gestión y expresión emocional.
expone en este informe que una cuarta parte de
los estudiantes había presenciado acoso o ¿Qué es el bullying?
ciberacoso, tanto de manera eventual (22%) como Como bien se ha mencionado
de forma prolongada (3%). anteriormente, el Bullying entre escolares es un
Según el Informe Cisneros X (2006), la fenómeno muy habitual. Aunque mucha gente
incidencia de la violencia escolar y el acoso está familiarizada con el “problema del agresor y
escolar en España es de un 24,4% entre los niños la víctima”, no se hicieron esfuerzos para su
y de un 21,6% entre las niñas, lo que conlleva un estudio sistemático hasta hace relativamente poco
total de acoso escolar a nivel nacional de un tiempo, a principios de la década de los 70
23,3%. En lo referente a las comunidades (Olweus, 1998). Al principio, estos estudios
autónomas españolas, diversos estudios (e.g.: estaban limitados a Escandinavia, pero a finales
Defensor del Pueblo-UNICEF, 2007) sugieren de los 80 se extendió a otros países como Japón,
que no existen diferencias significativas respecto Inglaterra, Países Bajos, Canadá, Estados Unidos
a la prevalencia de este fenómeno entre las y Australia (Del Rey & Ortega, 2008).

- 132 -
Mollá López, Soto-Rubio & Martínez Rico

Si buscamos el término “acosar” en el del maltrato físico, o más difusas, como ocurre
diccionario de la lengua española (DRAE, 2014), con el maltrato psicológico, en donde a la víctima
nos encontramos con las siguientes definiciones: le provoca conductas ambiguas y difíciles de
“Perseguir, sin dar tregua ni reposo, a un animal interpretar. Este maltrato psicológico suele ir
o persona”, “Perseguir, apremiar, importunar a acompañado de persecuciones, burlas, engaños,
alguien con molestias o requerimientos”. amenazas, agresiones físicas (Cisneros VII,
Por su parte, el informe Cisneros VII 2005).
(2005), define el acoso escolar como “un Según este mismo informe, “Cisneros VII”
continuado y deliberado maltrato verbal y modal, (2005), el acoso aparece a través de ocho tipos de
que recibe un niño por parte de otro u otros; que conducta:
se comportan con él cruelmente con el objeto de 1. Comportamiento de desprecio y
someterlo, apocarlo y amenazarlo y que atentan ridiculización.
contra la dignidad del niño”. 2. Coacciones.
Según Dan Olweus (1998), “un alumno es 3. Restricción de la comunicación y ninguneo.
agredido o se convierte en víctima cuando está 4. Agresiones físicas.
expuesto, de forma repetida y durante un tiempo 5. Comportamientos de intimidación y
a acciones negativas que lleva a cabo otro amenaza.
alumno o varios de ellos”. 6. Comportamientos de exclusión y bloqueo
No obstante, no todo maltrato se considera social.
acoso, para que se pueda considerar “acoso” debe 7. Comportamientos de maltrato y
existir entre ambos alumnos un desequilibrio de hostigamiento verbal.
fuerzas, es decir, una relación de poder asimétrica 8. Robos, extorsiones, chantajes y deterioro de
que tiene lugar cuando la víctima tiene dificultad pertenencias.
para defenderse y se encuentra impotente ante el
agresor. Por esta razón no se debe utilizar el Por otro lado, si analizamos las
término “Bullying” cuando dos alumnos con la consecuencias que provoca el acoso escolar en los
misma edad y fuerza física o psicológica riñen o estudiantes se aprecia que la violencia entre
se pelean (Ortega & Mora-Merchán, 1997). iguales tiene consecuencias perjudiciales para
todos los implicados, afectando a su salud,
¿Cómo se manifiesta el Bullying y qué calidad de vida, bienestar y al adecuado
consecuencias tiene? desarrollo de la persona (Garaigordobil, 2011),
El Bullying o acoso escolar puede provocar pudiendo causar en la víctima exceso de estrés y
en la víctima diferentes manifestaciones, que ansiedad, llegando incluso a tener pensamientos
pueden ser más fácilmente detectables en el caso

- 133 -
Bullying e Inteligencia Emocional en niños

suicidas (Díaz-Atienza, Prados Cuesta, & Ruiz- y también al asesinato (Smith, Mahdavi,
Veguilla, 2004). Carvalho, & Tippett, 2006).
Todas estas consecuencias se pueden En una situación de Bullying, los
observar en cualquier modalidad de acoso, pero estudiantes pueden presentar distintos roles, ya
en la actualidad, con la aparición de las nuevas que, según Salmivalli (2007), el maltrato entre
tecnologías y las diferentes redes sociales, el alumnos se da en un contexto grupal donde cada
Ciberbullying (en adelante C.B) cobra una uno juega un papel concreto. Podemos encontrar
especial relevancia. El daño emocional como tres tipos de protagonistas: el agresor (Harris, &
consecuencia del C.B es considerable, pudiendo Petrie, 2006), la víctima (Fernández, 1998) y los
experimentar depresión, ansiedad y fracaso espectadores u observadores, que presencian las
escolar aquel que lo padece (Garaigordobil, & agresiones (Serrano, 2006).
Oñederra, 2010). Las víctimas de este nuevo
fenómeno sufren el mismo o incluso mayor daño Causas del Bullying
psicológico que con el acoso tradicional, ya que Como se ha mencionado anteriormente, es
la información ofensiva se encuentra a importante la detección inmediata del fenómeno
disposición de todo el mundo las 24 horas del día, de Bullying, por lo que es necesario conocer las
los acosadores suelen ser anónimos y el proceso causas de su aparición. Según Serrano (2006) no
de victimización es continuo e inevitable. Así hay una razón concreta por el cual algunos niños
mismo, la mayoría de las veces es muy o jóvenes se convierten en agresores o en
complicado eliminar el material dañino publicado víctimas; más bien existe un conjunto de variables
y suele estar accesible de forma pública durante familiares, escolares, sociales, culturales y
largos períodos de tiempo (Garaigordobil, 2010). personales que pueden prevenir o desarrollar los
Debido a que el C.B es un fenómeno comportamientos de acoso escolar o Bullying.
reciente, son pocas las investigaciones que han Evidentemente es más probable que
explorado los efectos sobre la víctima y sobre el aquellos que tienen un comportamiento agresivo
agresor. Los estudios llevados a cabo demuestran y violento se conviertan en agresores. Las
que el C.B puede afectar a un porcentaje muy alto victimas suelen ser aquellas personas diferentes a
de adolescentes (25-50% aproximadamente, ellos: aquellos que son callados, tímidos, están
aunque varía en función de los países), que puede solos en el patio de recreo o les resulta difícil
ser tan malo o peor que una agresión física en el defenderse (Harris, & Petrie, 2006).
colegio, y que es tan implacable y Los escolares que padecen alguna
emocionalmente devastador que puede llevar, discapacidad o tienen necesidades educativas
como se ha mencionado anteriormente, al suicidio especiales poseen también mayores posibilidades
de ser objeto de Bullying (Nabuzoka, & Smith,

- 134 -
Mollá López, Soto-Rubio & Martínez Rico

1993). En cualquier caso, el agresor o agresores Un correcto desarrollo de la I.E.


eligen a sus víctimas entre aquellas que creen que proporciona un control sobre las emociones que
no les van a delatar, que no les van a hacer frente evita las acciones negativas y violentas de
con éxito, que no tienen amigos o amigas, que no acosadores y agresores. Es por ello que se
tienen vínculos grupales, en definitiva, entre considera la existencia de una relación entre
aquellos que se encuentran en una situación de ambos conceptos: Inteligencia Emocional y
inferioridad (Orte, & Ballester, 2007). Acoso Escolar o Bullying.
Por otra parte, en situaciones de Bullying Tras explicar la importancia de las
también influyen determinados factores del emociones dentro del acoso, parece necesario
contexto escolar. Algunos de estos factores profundizar en el concepto de Inteligencia
facilitadores son: baja supervisión del Emocional.
profesorado durante los recreos y patios, falta de
respuesta de los estudiantes que no participan en ¿Qué es la inteligencia emocional?
el Bullying, ausencia de normas claras en relación El término Inteligencia Emocional hace
a la agresión y a la violencia, baja implicación del referencia a la capacidad humana de sentir,
profesorado en su relación con los estudiantes, comprender, controlar y transformar los estados
poca coherencia entre el equipo directivo y el emocionales tanto en uno mismo como en los
profesorado, falta de implicación de estudiantes y demás. El psicólogo Edward Thorndike (1920)
profesores en la toma de decisiones, etc. (Orte, & fue uno de los precursores de este concepto,
Ballester, 2007). utilizando Inteligencia Social para referirse a “la
Otros estudios sugieren que el fenómeno habilidad para comprender y dirigir a los
del Bullying se relaciona con las propias hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y
emociones. Por ejemplo, los autores actuar sabiamente en las relaciones humanas”
Garaigordobil y Oñederra (2010), encontraron (Thorndike, 1920 en Goleman, 2012).
que los adolescentes que habían sufrido Otro de los pioneros en tratar el tema de la
conductas de intimidación o Bullying, poseían Inteligencia Emocional es Howard Gardner quien
bajo nivel de I.E, algo que también parece en su libro "Frames of Mind" (Estructuras de la
observarse en los agresores. La I.E se considera Mente: Teoría de las Inteligencias Múltiples) en
una variable protectora contra el fenómeno del 1994, enumera siete tipos de inteligencias,
Bullying (Berrocal & Pacheco, 2005; Bisquerra, ampliadas a ocho posteriormente. Este autor
2012; Fernández & Extremera, 2005; Elipe, define inteligencia como "la capacidad de
Ortega, Hunter, & Del Rey, 2012; Garaigordobil resolver problemas o elaborar productos que
& Oñederra, 2010; Savater, 1997; Teruel, 2007). sean valiosos en una o más culturas" (Gardner,
1994). Estas ocho inteligencias son: musical,

- 135 -
Bullying e Inteligencia Emocional en niños

corporal, lingüística, lógico-matemática, los llevados a cabo por este autor sobre la Teoría
espacial, intrapersonal, interpersonal, naturalista. de las Inteligencias Múltiples. Salovey y Mayer
Considerando esta clasificación de las (1990) decidieron otorgar más importancia al
inteligencias existentes, son las inteligencias campo emocional y diferenciaron los cinco
intrapersonal e interpersonal las que se hayan dominios de la I.E de la siguiente manera:
relacionadas más directamente con la Inteligencia 1. Capacidad de autoconocerse
Emocional. La primera permite entendernos a 2. Capacidad de autocontrolar las propias
nosotros mismos, ser conscientes de nuestras emociones
emociones y sentimientos, ser capaces de 3. Capacidad de automotivarse
entender porqué actuamos de una forma u otra y 4. Capacidad de conocer las emociones en los
comprender qué sentimos y por qué (De Luca, demás
2000). 5. Capacidad de relacionarse adecuadamente
Este mismo autor sugiere que la inteligencia con los demás
interpersonal nos permite entender a los demás y
nos capacita para saber estar en cada situación y Posteriormente Güell y Muñoz (1999)
en cada momento, actuar conforme lo que exige concretan más estos aspectos, y los relacionan
la sociedad en la que vivimos y nos ayuda a ser con ciertas habilidades sociales y comunicativas:
conscientes de los sentimientos de las personas 1. La mejora de la autoestima, del
que nos rodean y, por tanto, a actuar en conocimiento de uno mismo y de la
consecuencia. empatía.
Si bien Goleman fue uno de los 2. La adquisición de herramientas para la
divulgadores de la importancia del término, es mejora de la comunicación, del control
importante destacar que la primera definición emocional, del estrés y de las relaciones
científica de Inteligencia Emocional data de 1990 interpersonales.
gracias a Salovey y Mayer. Estos dos psicólogos 3. Aumento de la asertividad.
publicaron un artículo en el que apareció por 4. Capacidad para tomar decisiones, para
primera vez este término, definido como “la resolver problemas y conflictos sociales.
capacidad para supervisar los sentimientos y las 5. Conocimiento de la capacidad creativa de
emociones de uno/a mismo/a y de los demás, de uno mismo.
discriminar entre ellos y de usar esta información 6. Aprendizaje para la gestión del cambio y
para la orientación de la acción y el pensamiento para la expresión de las emociones.
propios” (Salovey, & Mayer, 1990).
Ambos siguieron los pasos dados por
Howard Gardner (1994) y basaron sus estudios en

- 136 -
Mollá López, Soto-Rubio & Martínez Rico

En este último bloque se trabajan las Si se analiza detalladamente cada modelo,


habilidades sociales, elemento fundamental en la se observan claras diferencias entre ellos. El
base del acoso escolar. modelo de Bar-On de inteligencia emocional-
Goleman (1996), basando su estudio en las social (Bar-On, 2000) amplía el propuesto por
investigaciones de Salovey y Mayer (1990), Salovey y Mayer (1997) y se desvincula del
estima que la Inteligencia Emocional se puede concepto habitual basado en los factores
organizar en cinco capacidades: conocer las cognitivos. Según el autor, la inteligencia
emociones y sentimientos propios, manejarlos, emocional-social es una interrelación entre las
reconocerlos, crear la propia motivación, y competencias sociales y emocionales, y las
gestionar las relaciones. Tal y como ya se ha habilidades que determinan lo efectivo que es un
expuesto, siguiendo las aportaciones de los individuo comprendiendo y expresando las
diferentes autores, se considera que la I.E guarda propias emociones, entendiendo a los otros,
una profunda relación con el componente social, relacionándose con los demás y afrontando las
y más especialmente con el ajuste social y el demandas cotidianas (Bar-On, 2006). Este
control de las emociones y los sentimientos, lo modelo comprende 5 factores que a su vez se
que a su vez se puede manifestar en forma del dividen en 15 subfactores. Por su parte, el modelo
llamado Bullying o acoso entre iguales, de I.E propuesto por Goleman (1995) es menos
riguroso según la comunidad científica, pero
Modelos de Inteligencia Emocional ampliamente aceptado en diversos sectores, como
Entre los modelos de I.E que más en la educación. Dicho modelo sugiere 5
aceptación han tenido desde que se estableció el componentes que definían el concepto de IE: los
término se encuentran aquellos basados en las tres primeros componentes (conciencia
habilidades mentales, que permiten utilizar la emocional, autocontrol y motivación)
información emocional para mejorar el correspondían a la Inteligencia intrapersonal y los
procesamiento; y los modelos mixtos que 2 restantes (empatía y habilidad social)
combinan habilidades mentales con rasgos de comprendían la Inteligencia interpersonal. En la
personalidad y competencias sociales y actualidad, el modelo de Goleman se presenta
emocionales (Mayer, Salovey, & Caruso, 2000). mediante 4 dimensiones (Goleman, Boyatzis, &
El modelo mixto combina dimensiones de McKee, 2002), divididas en 20 competencias que
personalidad, como el optimismo y la capacidad intentan predecir la efectividad y los resultados en
de automotivación, con las habilidades el trabajo a partir de las características de los
emocionales, como son los propuestos por empleados más exitosos.
Goleman (1995) y por Bar-On (2000). Como se ha mencionado anteriormente,
también existe un modelo de I.E basado en las

- 137 -
Bullying e Inteligencia Emocional en niños

habilidades mentales (Mayer, Salovey, & Caruso, comprensión y de regulación emocional: atención
2000), como el presentado por Salovey y Mayer emocional, claridad de sentimientos y reparación
(1997) que es, actualmente, el más aceptado entre emocional.
los científicos, el que ha contado con más apoyo
y el que más investigaciones ha suscitado Interés de la Inteligencia Emocional para un
(Extremera, Fernández, & Salovey, 2006). Este ajuste personal y social
modelo se basa en las cuatro dimensiones de la Trabajar la Inteligencia Emocional desde
Inteligencia Emocional (Fernández, & todos los ámbitos propios del ser humano posee
Extremera, 2005) y se representa mediante una numerosas ventajas, como bien se ha podido
organización jerarquizada siendo la percepción observar a través de diferentes estudios que lo
emocional el nivel más básico, seguida por la corroboran. Por ejemplo:
facilitación y la comprensión emocional. En el - Aumenta la autoconciencia: en la medida
nivel más alto y complejo se encuentra la en que utilicemos la inteligencia emocional
habilidad referente al manejo emocional. seremos más conscientes de quiénes somos,
Dos de los instrumentos más utilizados para qué sentimos y cómo actuamos en
la medición de la I.E. son el Trait Meta-Mood situaciones emocionales (Caro, 1997). Si
Scale o TMMS (Fernández- Berrocal, Extremera conocemos cada vez más la naturaleza de
& Ramos, 2004) y the Emotional Quotient nuestras emociones es posible saber cómo
Inventory o EQ-i (Bar-On, 1997). Esta última se controlaras y qué hacer en tales casos.
inscribe dentro del modelo de Inteligencia - Fomenta el bienestar en las relaciones
Emocional-Social propuesto por Bar-On (Bar- personales: si nuestra inteligencia
On, 1997, 2000) mientras que la primera se basa emocional se desarrolla convenientemente,
en el modelo de Habilidad Mental (Mayer & se reflejará en nuestras relaciones
Salovey, 1997), partiendo de este instrumentos personales, consiguiendo que estas sean
los autores crearon una versión reducida de 24 mucho más armoniosas y positivas (Díaz-
ítems el TMMS-24. Loving, 2002). De esta manera disminuirán
El TMMS evalúa las destrezas con las que los conflictos entre las personas que nos
podemos ser conscientes de nuestras propias rodean, tanto entre los escolares como entre
emociones, así como de nuestra capacidad para las personas adultas.
regularlas. Es un instrumento muy utilizado entre - Favorece un equilibrio emocional: en
psicólogos e investigadores, y especialmente el situaciones caóticas o de estrés, el
TMMS-24, ya que abarca las tres dimensiones desarrollar la inteligencia emocional
claves de la Inteligencia Emocional que hacen conseguirá que controlemos mejor nuestras
referencia a los tres procesos de percepción, de emociones y nuestra conducta será más
- 138 -
Mollá López, Soto-Rubio & Martínez Rico

serena, menos tensa y más equilibrada demás (empatía), nos solidarizamos y


(Dayton, 2009). comprendemos mejor los aspectos sociales
- Incrementa la motivación: podemos dirigir de la gente que nos rodea. Este hecho
nuestra motivación hacia objetivos más minimizará los sucesos violentos y evitará
prometedores y más satisfactorios si nuestra los problemas y conflictos entre iguales
I.E está bien desarrollada (Goleman, 1998). (Goleman, 1995).
- Proporciona una buena salud: el hecho de - Aumenta el bienestar psicológico: una vida
sentirnos plenos emocionalmente, sin emocionalmente equilibrada, una actitud
conflictos, sin caos emocional en nuestras motivada y entusiasta, tener relaciones
vidas (Goleman, 1998), y saber que armoniosas, tener empatía, y comprender y
podemos resolver con inteligencia nuestros adecuarnos mejor en nuestro entorno social
problemas emocionales, nos predisponen a puede aumentar en gran medida nuestro
una buena salud. bienestar psicológico (Caballo, 2008).
- Concede mayor capacidad de liderazgo: - Ofrece instrumentos para una reacción
alguien que está en equilibrio emocional, positiva ante situaciones de tensión y/o
que refleja serenidad y que sabe controlar estrés: el equilibrio emocional y todos los
las situaciones con inteligencia en los beneficios que conlleva una inteligencia
momentos difíciles (Goleman, 2002) es una emocional práctica y aplicada nos
persona que nos va a influenciar y a quien proporcionará las defensas necesarias para
seguiremos como líder. reaccionar de manera positiva ante la
- Mejora el rendimiento laboral: en la misma tensión y el estrés (Goleman, 1998).
medida que fomenta las relaciones
armoniosas, también potencia el Una vez analizados los beneficios que son
rendimiento laboral (Goleman, 1998). La atribuidos al desarrollo de la Inteligencia
inteligencia emocional debe llevar al Emocional, nos centraremos en analizar las
individuo a superar los obstáculos y rendir relaciones entre la I.E. y el Bullying.
mejor laboralmente.
- Promueve las habilidades de análisis social Relación entre la i.e. y el bullying
y la empatía: es determinante el hecho de Diversos autores, como Garaigordobil y
que si conocemos nuestras emociones es Oñederra, (2010) en su investigación sobre la
posible percibir las de los demás y Inteligencia Emocional en los agresores y las
reconocerlas. En la medida en que víctimas de acoso escolar, han demostrado que
comprendemos los sentimientos de los poseer una I.E menos desarrollada incide
directamente en diversos aspectos del individuo:

- 139 -
Bullying e Inteligencia Emocional en niños

en el rendimiento escolar, mayor prevalencia de acontecen en el día a día de los centros


problemáticas sociales, ansiedad, depresión, educativos.
agresividad, delincuencia, por ello un bajo o Una de las tareas más importantes en la
incorrecto desarrollo de la I.E mantiene estos educación, desde que el niño nace, es enseñarle a
problemas y los acentúa (Goleman, 1996). canalizar adecuadamente los sentimientos de
Otras investigaciones, como la desarrollada frustración, impotencia e ira. El niño aprende la
por León (2009), afirman que los niveles bajos de agresividad, el grito, el castigo o el golpe como
I.E conlleva la aparición de problemas una forma natural en los adultos de manifestar el
conductuales en las relaciones interpersonales. enfado, tanto en el ámbito familiar como en el
Así pues, Lopes, Salovey y Straus (2003) escolar (Goleman, 1995). El aprendizaje de la
constatan que alumnos con puntuaciones altas en convivencia es el reto que afronta todo niño desde
I.E tienen una mayor satisfacción en las su nacimiento. Una combinación adecuada de
relaciones sociales, interacciones más positivas y relaciones de autoridad (padres y maestros/as) y
menos conflictos con sus amigos. relaciones de solidaridad (grupos de iguales)
Desde esta perspectiva, la literatura muestra al niño cual es su lugar en el mundo junto
científica analizada deja entrever la necesidad de con los otros (que no en el centro). Nuestra
poner en práctica un trabajo minucioso de sociedad se rige por normas y límites que rigen la
desarrollo de la I.E en los centros escolares. Un libertad y la someten a valores de generosidad,
buen trabajo de la I.E evitará muchos de los casos gratitud, honradez, justicia, perdón, etc.
de acoso y violencia escolar ya que, como apunta (Bisquerra, 2011). Es importante un desarrollo
Goleman (1996), se mejorará el clima de los correcto de las emociones y una canalización
centros educativos y los problemas entre los adecuada de estas, así como un crecimiento
estudiantes. armónico en las relaciones para que el niño valore
Como se ha mencionado con anterioridad, en la misma medida su dignidad y la del otro. Por
son muchas las capacidades que se desarrollan a todas estas razones, el objetivo de la presente
través del trabajo de la I.E. La existencia de una investigación será analizar la relación existente
relación directa entre este constructo y el Bullying entre Inteligencia Emocional y el acoso escolar o
se hace presente en el hecho de que un individuo Bullying.
que crece sin una I.E desarrollada es incapaz de
exteriorizar sus sentimientos negativos de una Objetivos e hipótesis
forma no agresiva (Garaigordobil, & Oñederra, Los objetivos perseguidos en esta
2010). Este aspecto es el paso previo a las investigación se pueden definir de la siguiente
situaciones y casos de acoso escolar que manera:

- 140 -
Mollá López, Soto-Rubio & Martínez Rico

- Identificar los niveles de Inteligencia Consejo Escolar del centro y los padres de los
Emocional y acoso en niños. menores. Su administración fue colectiva en
- Analizar la relación existente entre la horario escolar, durante una hora el día 14 de abril
Inteligencia Emocional y el Acoso. de 2015.

Instrumentos
Las hipótesis consideradas son las
Para la recogida de los se han empleado tres
siguientes:
instrumentos de medida:
- El Cyberbulling se relaciona
En primer lugar, se ha utilizado el TMMS-
positivamente con el Bullying.
24, basada en Trait Meta-Mood Scale (TMMS)
- La Inteligencia Emocional se relaciona
del grupo de investigación de Salovey y Mayer
negativamente con el Bullying.
(1995). El TMMS-24 de Fernández- Berrocal,
- La Inteligencia Emocional se relaciona
Extremera y Ramos (2004) contiene tres
negativamente con el Cyberbullying.
dimensiones claves de la Inteligencia Emocional,
con 8 ítems cada una de ellas, que hacen
Método
referencia a los tres procesos de percepción, de
Diseño de la investigación
comprensión y de regulación emocional: atención
La presente investigación utiliza un diseño
emocional, claridad de sentimientos y reparación
transversal con una única toma de datos a una
emocional. La valoración de cada afirmación se
única muestra.
realiza mediante una escala Likert de 5 niveles,
Participantes graduada entre 1 (nunca) y 5 (siempre). El
Los participantes en el estudio fueron un instrumento posee adecuadas propiedades
total de 25 menores de 9 y 11 años de edad, con psicométricas.
una media de 9,3 años (DT=.56) (N =18 de 9 Para la medición del ciberacoso se
años; N = 6 de 10 años; N = 1 de 11 años). De utilizaron dos cuestionarios:
ellos, 12 eran chicas, lo cual representaba el 48% “CyberBullying Agresor (CB&A)”
del total (13 chicos, 52%). (Buelga, Iranzo, Ortega, Torralba. & Micó,
2013), que comprende 10 ítems, con un formato
Procedimiento
de respuesta de una escala Likert de 5 puntos de
Para la obtención de los datos se recurrió a
0 (nunca) a 5 (muchas veces) donde una mayor
un muestreo de tipo intencional. Los
puntuación significa mayor presencia de acoso en
cuestionarios se administraron en el aula de 4º
cualquiera de sus manifestaciones. Este
curso de Educación Primaria de un colegio
instrumento posee adecuadas propiedades
privado de un municipio de la comunidad
psicométricas.
Valenciana (España), previa autorización del

- 141 -
Bullying e Inteligencia Emocional en niños

“CyberBullying Victimización (CB&V)”


(Buelga, Cava & Musitu, 2012), que comprende Análisis estadístico
10 ítems, con un formato de respuesta de una El análisis estadístico de los datos se realizó
escala Likert de 4 puntos de 0 (nunca) a 4 (muchas por medio del paquete estadístico SPSS (versión
veces) donde una mayor puntuación significa 20.0). En primer lugar se calcularon los
mayor presencia de acoso en cualquiera de sus estadísticos descriptivos más importantes para
manifestaciones. Este instrumento posee cada dimensión de los constructos considerados
adecuadas propiedades psicométricas. (Bullying, Cyberbullying e Inteligencia
Por último, para la medición del bullying se Emocional). Tras ello, se analizaron las
utilizó el “Bullying. Screening de acoso entre correlaciones de Pearson entre las mismas.
iguales” (Garaigordobil, 2013). La prueba evalúa
la agresión, victimización y observación del Resultados
acoso mediante 4 ítems en cada dimensión. Los resultados de los análisis descriptivos
(Agresión física, Agresión verbal, Agresión de las variables estudiadas se muestran en la
social, Agresión psicológica). La valoración de Tabla 1.
cada afirmación se realiza mediante una escala
Tabla 1: Descriptivo de los niveles de Acoso
Likert de 4 niveles, graduada entre 0 (nunca) y 3
CBA CBV BV BA BO
(siempre). La suma de los puntos da lugar a una
puntuación directa global en cada rol. El test Válidos 25 25 25 25 25
N
posee adecuadas propiedades psicométricas. Perdidos 0 0 0 0 0

Media 11.68 13.92 1.40 .72 1.76

Desv. típ. 3.98 5.33 1.65 .93 2.78

Tal y como se observa, la media de los


participantes en el estudio en la dimensión
ciberacoso (CBA) es de 11.68 (DT= 3.98), lo que
sugiere una puntuación baja. Asímismo se ha
obtenido una puntuación media de 13.9 (DT=
5.33) en cibervictimización (CBV), lo que si bien
continua siendo una puntuación baja, parece
indicar que hay más presencia de
cibervictimización que de ciberacoso.

- 142 -
Mollá López, Soto-Rubio & Martínez Rico

La media de los participantes en la puntuaciones oscilan entre 12 y 39 ( =29.60;


dimensión referente a víctima en una situación de DT=5.86).
Bullying (BV) es de 1.40 (DT= 1.65) lo que Dado que el TMMS24 posee baremos o
sugiere que la frecuencia de victimización en la normas de corrección a continuación se presenta
muestra es baja, respecto al rol agresor (BA) la la distribución de los participantes según las
prevalencia también parece baja ( =.72, categorías propuestas por los autores en las tres
DT=.93), más baja incluso que la victimización, dimensiones consideradas. (Tablas 3, 4 y 5).
observar conductas de acoso (BO) aún siendo Considerando los baremos de TMMS- 24 se
poco frecuente ( =1.76, DT=2.78), es más pueden establecer tres rangos para cada
frecuente que la victimización y que la agresión. dimensión.
Como se observa en la Tabla 2, las Tabla 3. Distribución puntuaciones en Atención del TMMS-24
puntuaciones obtenidas por los participantes en según baremos
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
las diferentes dimensiones referentes a la válido acumulado
Debe
mejorar su
Inteligencia Emocional son de carácter medio. percepción: 11 44 44 44
presta poca
atención
Tabla 2: Descriptivo de los niveles de Inteligencia Emocional
Adecuada 12 48 48 92
Reparación percepción
Atencion I.E Claridad I.E
I.E
Debe
Válidos 25 25 25 mejorar su
N percepción: 2 8 8 100
Perdidos 0 0 0 presta
demasiada
Media 22.88 29.60 30.28 atención
25 100 100
Desv. típ. 7 5.85 8.27 Total

Mínimo 9 12 19

Máximo 37 39 62
Tabla 4. Distribución puntuaciones en Comprensión del TMMS-
24 según baremos
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Apenas parece haber diferencias en las válido acumulado
Debe mejorar
4 16 16 16
valoraciones obtenidas, no obstante, se observa comprensión

Adecuada 16 64 64 80
que la dimensión Reparación es donde se comprensión
obtienen las puntuaciones más altas, oscilando Excelente 5 20 20 100
comprensión
entre 19 y 62, con una media de 30.28 (DT=8.27).
25 100 100
Total
Concretamente en la dimensión Atención las
puntuaciones oscilan entre 9 y 37, siendo la media
de 22.88 con una desviación típica (DT=7.61)
mientras que en el caso de Claridad las

- 143 -
Bullying e Inteligencia Emocional en niños

Tabla 5. Distribución puntuaciones en Regulación del TMMS-24 En base a los resultados obtenidos parece
según baremos
que existe una relación positiva y significativa
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado (p<.01), aunque moderada- alta, entre la
Debe mejorar
4 16 16 16
regulación victimización del Bullying y la victimización del
Adecuada 17 68 68 84 cyberbullying (r=. 63). Existe también una
regulación

Excelente 4 16 16 100
relación positiva, moderada y significativa
regulación
(p<.05) entre la dimensión agresión en
25 100 100
Total
situaciones de Bullying y en ciberacoso (r=. 41),
En general parece que más de la mitad de así como entre la agresión del Bullying y la
los participantes poseen adecuados niveles de IE victimización del Bullying y cyberbullying (r=.
(Adecuada atención = 48%; Adecuada 45).
comprensión = 64%; Adecuada regulación = En la misma línea, existe una relación
68%;). La dimensión atención es donde se debería positiva y significativa (p<.01), aunque
trabajar más pues presenta los peores resultados moderada, entre la observación de situaciones de
(52% de los participantes deben mejorar en Bullying y la victimización de Bullying (r=. 55),
atención, frente a un 36% en comprensión y un así como entre la observación de Bullying y la
32% en Regulación), siendo la dimensión victimización de cyberbullying (r=. 53). Del
regulación la que presenta los mejores resultados. mismo modo ocurre en la observación de
Posteriormente se analizaron las relaciones situaciones de Bullying y la agresión del Bullying
existentes entre Inteligencia Emocional y (r=. 49).
Bullying/ cyberbullying. Se obtuvieron los En general parece que una mayor
coeficientes de correlación de Pearson (Tabla 6). frecuencia de ciberacoso se relaciona con una
Tabla 6: Correlaciones Cyberbullying, Bullying e IE mayor frecuencia de acoso, mientras que una
1 2 3 4 5 6 7 8
menor frecuencia de ciberacoso se relaciona con
1.CBA 1
una menor frecuencia de acoso en sus diferentes
2.CBV .24 1
dimensiones.
**
3.Bullyingvitc -.02 .63 1
Por último, existe una correlación positiva
* * *
4.Bullyingagre .41 .45 .45 1
y moderada (p<.05) entre las variables de
** ** *
5.Bullyingobser .37 .55 .53 .49 1
Atención a las Emociones y los niveles de
* *
6.Atencion IE .50 .21 -.11 .47 .23 1
agresión tanto en cyberbullying (r=.50) como en
7.Claridad IE .03 .10 -.02 .25 .03 .03 1
Bullying (r=. 47). Es decir, prestar una excesiva
8.ReparaciónIE .11 -.16 -.29 -.06 00 .22 .18 1
atención a las emociones se relaciona con
*P<.05; **p<.01; ***p<.001.
mayores niveles de acoso en sus dos
manifestaciones.

- 144 -
Mollá López, Soto-Rubio & Martínez Rico

Discusión ambos constructos. Se relaciona concretamente


El presente trabajo de investigación tenía en el caso de Atención a las emocione en sus dos
como objetivo principal analizar los niveles de manifestaciones (Bullying y cyberbullying). Tal y
I.E. y Acoso en niños para seguidamente analizar como se esperaba en las hipótesis planteadas,
las relaciones existentes entre ambos constructos. parece que generalmente las personas con
Los resultados obtenidos sugieren que los mayores niveles de atención a las emociones
alumnos y alumnas poseen un nivel adecuado de presentan también mayores niveles de
I.E, destacándose que apenas existen diferencias agresividad, tanto en situaciones de Bullying
entre las dimensiones analizadas, obteniendo en como de Cyberbullying.
la dimensión de Regulación las puntuaciones más Estos resultados confirman lo expuesto por
altas. La dimensión Atención a las Emociones Caro (1997), Teruel (2007) y Dayton (2009), y
parece la más problemática ya que aunque parecen confirmar parcialmente nuestra hipótesis,
aproximadamente la mitad de los participantes ya que se ha encontrado relación positiva pero,
(un 48%) poseen adecuados niveles de I.E, más tan tolo en el componente Atención a las
de la mitad de los estudiantes, un 52%, presentan emociones, es decir, a mayor atención a las
niveles no adecuados, por exceso o por defecto, emociones mayor nivel de Bullying y
en esta dimensión. Un aumento de estos niveles cyberbullying. En este punto parece necesario
de I.E mejoraría tanto el ajuste personal como recordar que una adecuada I.E. respecto al
social de los estudiantes, como bien se analiza en componente atención a las emociones, no implica
la investigación de Lopes et al. (2003). "cuanto más mejor", sino la necesidad de un
Por lo que respecta a los niveles de Bullying equilibrio, ya que niveles no equilibrados por
y Cyberbullying parece que la frecuencia de exceso o por defecto repercuten en problemas de
acoso en sus diferentes roles y manifestaciones es ajuste persona y/o social.
baja. Estos resultados parecen coincidir con lo Esta relación existente, pero poco
que sugiere la literatura (e.g. Díaz-Atienza et al., concluyente, entre Inteligencia Emocional y el
2004; Smith et al. 2006; y Garaigordobil 2011). Acoso podría explicarse a través de lo que
Respecto a la primera hipótesis de algunos autores sugieren actualmente: si bien la
investigación, los niveles de Bullying se I.E es importante en los problemas de acoso, hay
relacionan con los niveles de cyberbulying tal y otras variables que pueden modular el efecto que
como constatan algunos autores (Garaigordobil, tiene, como es el caso de la empatía. Diferentes
& Oñederra, 2010) y como se había predicho. investigaciones, como las realizadas por Pacheco
En lo referente a la relación existente entre & Berrocal (2004), Garaigordobil & De Galdeano
Acoso Escolar e I.E se ha detectado una relación (2006) y Garaigordobil et al. (2010), sugieren que
positiva y significativa, aunque moderada, entre la empatía puede estar detrás de las víctimas y

- 145 -
Bullying e Inteligencia Emocional en niños

agresores en situaciones de acoso, es decir, que el Bar-On, R. (2006). The Bar-On Model of
agresor posea una buena I.E pero que posea una Emotional-Social Intelligence (ESI).
empatía tan baja que no le importe cómo se sienta Psicothema, 18, 13-25.
la víctima ni los sentimientos negativos que Berrocal, P. & Pacheco, N. (2005). La
provocan sus acciones. Inteligencia Emocional y la educación de las
Pese a las contribuciones de este estudio, emociones desde el Modelo de Mayer y
posee algunas limitaciones, la principal refiere al Salovey. Revista interuniversitaria de
tamaño de la muestra, ya que se considera una formación del profesorado, (54), 63-94.
muestra pequeña y no representativa, así mismo Bisquerra, R. (2011). Educación emocional.
los datos proceden de una única medida de Propuestas para educadores y familias.
autoinforme. En este sentido, futuros estudios Bilbao: Desclée de Brower.
deberían ampliar la muestra con un mayor Bisquerra, R. (2012). Diversidad y escuela
número de centros educativos de diversos inclusiva desde la educación emocional.
municipios, así como utilizar otros instrumentos Diversidad, calidad y equidad educativas, 1-
para la recogida de la información, medidas de 23.
pares, medias biológicas, etc. Buelga, S., Cava, M.J. y Musitu, G. (2012).
Para finalizar, y a pesar de las limitaciones Validación de la Escala de Victimización entre
planteadas, consideramos que la presente Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de
investigación representa una primera Internet. Pan American Journal of Public
aproximación al fenómeno de estudio y apoya la Health, 32(1), 36–42.
influencia de la Inteligencia Emocional como Buelga, S., Iranzo, B., Ortega, J., Torralba, E. y
variable protectora frente a situaciones de Micó, P. (2013). Relations between
Bullying o Cyberbullying. cyberBullying and antisocial behaviours in-
and out- of- school context. First International
Referencias Congress Students´ Engagement in School:
A Bar-On, R. (1997). The Emotional Intelligence International Perspectives of Psychology and
Inventory (EQ-i): Technical manual. Multi- Education. Lisbon: Portugal.
Health Systems Publishers. Toronto, Canada. Caballo, V. E. (2008). Manual para el
Bar-On, R. (2000). Emotional and social tratamiento cognitivo-conductual. España:
intelligence: Insights from the emotional SXXI.
quotient inventory. En R. Bar-On y J.D.A. Caro, I. (1997). Manual de psicoterapia
Parker (eds.), Handbook of Emotional cognitiva. España: Paidós.
Intelligence. San Francisco: Jossey- Bass Dayton, T. (2009). Equilibrio emocional. España:
Kier

- 146 -
Mollá López, Soto-Rubio & Martínez Rico

De Luca, S. (2000). El docente y las inteligencias Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia


múltiples. Revista Iberoamericana de la y resolución de conflictos. Madrid: Narcea.
educación, 11. Fernandez-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos,
Defensor del pueblo- UNICEF, (2007). Violencia N. (2004). Validity and reliability of the
escolar: el maltrato entre iguales en la spanish modified version of the Trait Meta-
educación secundaría obligatoria. 1999-2006. Mood Scale 1, 2. Psychological reports, 94(3),
Madrid: publicaciones de la oficina del pp. 751-755.
defensor del pueblo. Fernández, P., & Extremera, N. (2005). La
Del Rey, R., & Ortega, R. (2008). Bullying en los inteligencia emocional y la educación de las
países pobres: prevalencia y coexistencia con emociones desde el modelo de Mayer y
otras formas de violencia. International Salovey. Revista Interuniversitaria de
Journal of Psychology and psychological Formación del Profesorado, 19(3).
therapy, 8(1), 39-50. Garaigordobil, M., & De Galdeano, P. G. (2006).
Díaz-Atienza, F., Prados Cuesta, M., & Ruiz- Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema,
Veguilla, M. (2004). Relación entre las 18(2), 180-186.
conductas de intimidación, depresión e Garaigordobil, M., & Oñederra, J. A. (2010).
ideación suicida en adolescentes: resultados Inteligencia emocional en las víctimas de
preliminares. Revista de Psiquiatría y acoso escolar y en los agresores. European
Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), Journal of Education and Psychology, 3(2).
10-19. Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y
Díaz-Loving, R. (2002). Psicología social. consecuencias del cyberBullying: una
México: Pearson Educación. revisión. International Journal of Psychology
Elipe, P., Ortega, R., Hunter, S. C., & Del Rey, R. and Psychological Therapy, 11(2), 233- 254.
(2012). Inteligencia Emocional Percibida e Garaigordobil, M. (2013). CyberBullying.
Implicación en Diversos Tipos de Acoso Screening de acoso entre iguales. Madrid:
Escolar (Perceived Emotional Intelligence and TEA.
Involvement in Several Kinds of School Gardner, H. (1994). Multiples Intelligences. New
Bullying). Conductual Behaviour Psychology, York: BasicBooks. Traduc. Española en Ed.
20, 169-181. Paidós.
Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2002). Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional.
Cuestionario MSCEIT (versión española 2.0) España: Zeta.
de Mayer, Salovey y Caruso. Multi-Health Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional.
Systems Publishers. Toronto, Canada. Barcelona: Keirós.

- 147 -
Bullying e Inteligencia Emocional en niños

Goleman, D. (1998). La práctica de la Adolescent Internalizing and Externalizing


inteligencia emocional. Barcelona: Keirós. behavior Problems. Journal of family
Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2002). Violence, 25(1), 53-63.
El líder resonante crea más. Plaza & Janés. Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y
Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones
Editorial Kairós. Morata.
Güell, M., & Muñoz, J., (1998). Desconeix-te tu Orte, C. & Ballester, L. (2007). Prevención del
mateix, Edicions 62, Barcelona, (Traducción comportamiento delictivo en la comunidad.
castellana: Desconócete tu mismo, Barcelona: Intervención Psicosocial, 16(2), 269-281.
Paidós. Ortega, R. (1994). Violencia interpersonal en los
Harris, S. & Petrie, G. (2006). El acoso en la centros educativos de enseñanza secundaria.
escuela: los agresores, las víctimas y los Un estudio sobre maltrato e intimidación entre
espectadores. Barcelona: Paidós. compañeros. Revista de Educación, 304, 253-
León, B. (2009). Salud mental en las aulas. 280.
Revista de Estudios de Juventud, 84, 66-83. Ortega, R. & Mora-Merchán, J. (1997).
Linares, J., Díaz, A., Fuentes, M., Padilla, D., & Agresividad y violencia. El problema de la
Cano, A. (2007). Percepción de la violencia victimización entre escolares. Revista de
escolar por parte de los familiares: un estudio Educación, 313, 7-28.
comparativo en cuatro países europeos. Pacheco, N. & Berrocal, P. (2004). Inteligencia
International Journal of Clinical and Health emocional, calidad de las relaciones
Psychology, 7(1), pp. 93-104. interpersonales y empatía en estudiantes
Lopes, P., Salovey, P. & Straus, R. (2003). universitarios. Emotional intelligence, quality
Emotional intelligence, personality and the of interpersonal relationships and empathy in.
perceived quality of social relationships. Clínica y salud, 15(2), 117-137.
Personality and Individual Differences, 35(3), Real Academia Española. (2014). Diccionario de
641-658. la lengua española. Madrid, España.
Mayer, J., Salovey, P. & Caruso, D. (2000). Salmivalli, C. (2007). Reactive but not proactive
“Models of emotional intelligence”. En R. J. aggression predicts victimization.
Stemberg (Ed.), Handbook of Intelligence (2nd Developmental Psychology, 43, 869-900.
ed.). New York: Cambridge Salovey, P. & Mayer, J. (1990). Emotional
Mooij, T. (1997). Por la seguridad en la escuela. Intelligence. Imagination, Cognition, and
Revista de Educación, 313, 29-52. Personality, 9, 185- 211.
Moylan, C. (2010). The Effects of Child Abuse Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona:
and Exposure to Domestic Violence on Ariel.

- 148 -
Mollá López, Soto-Rubio & Martínez Rico

Serrano, Á. (2006). Acoso y violencia en la gender in cyberBullying. Research Brief No.


escuela: cómo detectar, prevenir y resolver el RBX03-06. London: DfES.
bullying. Ariel. Teruel, J. (2007). Estrategias para prevenir el
Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho, M. & Tippett, Bullying en las aulas. Madrid: Ojos Solares.
N. (2006). An investigation into
cyberbullying, its forms, awareness and Recibido: Julio, 2015 • Aceptado: Septiembre, 2015

impact, and the relationship between age and

- 149 -

También podría gustarte