Está en la página 1de 3

Fenotipo.

En genética, se habla de fenotipo para referirse a las características físicas observables de un


organismo, producto de la expresión o manifestación de la información genética contenida en el
genotipo, en concordancia con las condiciones del ambiente determinado en el que hace vida el
organismo. O dicho de otro modo, es la manifestación física y conductual de lo contenido en el
ADN de una criatura, aunque influenciado también por la presión del entorno en que habita.

Con la palabra fenotipo se hace alusión a cualquier rasgo observable de un organismo, lo cual
abarca su desarrollo, sus propiedades bioquímicas, su fisiología, su comportamiento, etc. Por
ejemplo, el color de las plumas de un ave forma parte de su fenotipo. Esta palabra proviene del
griego, y es resultado de la unión de phainein “aparecer” y typhos “huella”, de donde se infiere
que es la aparición de una huella oculta, como es el caso del código genético.

El fenotipo de cualquier individuo está determinado por la configuración genética única que
contiene su ADN, de modo que genotipos diferentes producen fenotipos diferentes. Esa es la
razón por la cual dos hijos de la misma madre y el mismo padre pueden ser tan distintos
físicamente el uno del otro.

Sin embargo, independientemente de la información genotípica manifiesta, la presión del entorno


también moldeará el fenotipo de un organismo, ya que este puede sufrir accidentes, cambios o
adaptaciones que un individuo genéticamente similar pero en otro entorno no sufriría.

Otra extensión del concepto añade al fenotipo el comportamiento del individuo, ya que éste
también se ve afectado tanto por el genotipo como por los factores ambientales.

El fenotipo no es simplemente un producto del genotipo, sino que se ve influido por el medio
ambiente en mayor o menor medida. Y, además, si el genotipo se define en sentido estricto,
entonces hay que recordar que no toda la herencia está en el núcleo de la célula. Por ejemplo, las
mitocondrias transmiten su propio ADN directamente, no a través del núcleo, aunque se dividen
al unísono con el núcleo.

Viéndolo de esta manera, se simplifica con la siguiente fórmula.

Fenotipo = Genotipo + Ambiente.

Diferencia entre genotipo y fenotipo.


El genotipo es una configuración única de los genes en el ADN dentro de las células.

BIOLOGÍA MOLECULAR
SANDRA JACQUELINE TREJO BECERRIL.
1
La principal diferencia entre genotipo y fenotipo tiene que ver con la visibilidad, ya que es
bastante difícil observar y decodificar los genes de un organismo, pudiendo en cambio apreciar
su conducta y su físico a simple vista. Esto se debe a que el genotipo es un conjunto abstracto de
información contenida en los genes, mientras que el fenotipo es un estado físico apreciable y
cambiante. De esta manera, mientras el fenotipo puede alterarse por acción del entorno (debido a
los accidentes, por ejemplo), el genotipo es en cambio invariable en el individuo, ya que su
código genético es único e irrepetible y se produjo durante la recombinatoria genética azarosa
durante las etapas de su concepción.

Así, pues, el genotipo es una configuración única de los genes en el ADN dentro de las células,
mientras que el fenotipo es el modo en que dicha información se expresa, conforme a las
condiciones ambientales en que vive el individuo.

Ejemplos de fenotipo.
Algunos ejemplos tradicionales de fenotipo tienen que ver con:

La pigmentación. Por ejemplo, el color de los ojos, del cabello o de la piel. En el caso de los
animales, el pelaje o plumaje también tiene que ver con esto.
El grupo sanguíneo. Con presencia del factor rh o no, y del tipo A, B, AB u O, dependiendo de
su configuración proteínica.
Las dimensiones. Es decir, la altura, el grosor, la obesidad, etc.

Conclusiones.
El ser humano tiene un impacto sobre el ambiente, pero el enfoque epigenético demuestra que el
ambiente también ejerce cierta influencia sobre los seres vivos. En el mismo medio celular se
observa un panorama de señalamientos efecto-respuesta que contribuyen a formar lo que es el
metabolismo de acuerdo a las condiciones prevalecientes.

Los mecanismos epigenéticos estudiados hasta el momento intentan revelar estados fisiológicos
que no tienen una explicación convincente cuando se basa en mecanismos puramente genéticos.
La historia ha mostrado cómo los seres vivos pueden adaptarse a ciertas condiciones, dejando
una huella en la expresión genética de las generaciones posteriores. Gracias a estudios que
profundizaron en estos fenómenos, se ha concluido que la información genética es sólo una parte
del rompecabezas: la secuencia de ADN no es necesariamente una determinante de las
características físicas y patológicas de un individuo; los patrones de marcas epigenéticas también
contribuyen a definir el fenotipo.

Sin embargo, aún se está investigando si los factores exógenos pueden influir en la
determinación y el mantenimiento de estos patrones de modificación de ADN y proteínas
nucleares. Aunque en algunas pruebas se han obtenido resultados que apoyan la existencia de
BIOLOGÍA MOLECULAR
SANDRA JACQUELINE TREJO BECERRIL.
2
esta relación, los estudios disponibles hasta el momento son aún pequeños y no tienen un poder
estadísticamente significativo para confirmar las interacciones identificadas.

Por lo general, los datos sobre la influencia de alimentos sobre ciertas marcas epigenética están
sustentados sobre estudios muy específicos y controlados, por lo que no se tiene una perspectiva
real del impacto que tendrían bajo condiciones normales, donde otras variables podrían alterar
los resultados. Entonces, aunque estos resultados son un precedente importante no son
suficientes para arrojar una conclusión definitiva sobre su impacto verdadero.

Además, aún no se han considerado los diferentes polimorfismos genéticos que pueden alterar el
ambiente celular, afectando así el impacto de ciertas sustancias tanto endógenas como exogenas
en ciertos tejidos. Estos polimorfismos están relacionados con la variación genética entre
individuos y poblaciones, por lo que la tendencia migratoria que existe en la actualidad
representará un reto para definir configuraciones genéticas adecuadas para cada individuo. El
paradigma de que todos los seres humanos del mundo, o de una región, tienen los mismos
requerimientos nutrimentales tendrá que readaptarse a un modelo de estratificación de la
población, donde se considere que cada grupo poblacional tiene características y necesidades
diferentes en cuanto a nutrición, susceptibilidad a cierta enfermedades y tratamientos.

Por lo tanto, de acuerdo con la información disponible hasta el momento, aún no es posible hacer
recomendaciones nutrimentales basadas en patrones epigenéticos hasta que se realicen estudios
estadísticamente significativos y con técnicas experimentales que permitan tener resultados
concretos, integrativos, específicos para cada población genotípica en varias etapas del
crecimiento. Cuando exista una mayor conciencia de la perspectiva epigenética reflejada en los
estudios médicos epidemiológicos, esta área crecerá y se podrá ampliar el modelo del
comportamiento celular conocido en la actualidad.

El saber que existen sustancias que tienen un impacto sobre la remodelación de la cromatina
genera una gran expectativa sobre sus posibilidades terapéuticas. Además, muy probablemente,
algunas sustancias de uso común que se consideraban inertes dejarán de serlo al descubrir efectos
epigenéticos(positivos o negativos) a corto o largo plazo. La programación epigenética será un
área que, por mediode los estímulos apropiados, permitirá educar a las células para comportarse
de acuerdo a los objetivos terapéuticos propuepropuest

BIOLOGÍA MOLECULAR
SANDRA JACQUELINE TREJO BECERRIL.
3

También podría gustarte