Está en la página 1de 6

ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO

Título original: One flew over the cuckoo's


nest
Año: 1975
Duración: 138 min.
Nacionalidad: EE.UU.
Género: Drama
COLOR

Sinópsis:

Randle McMurphy cumple una larga condena en una granja-


prisión y se las ingenia para ser trasladado a una institución
psiquiátrica. Una vez allí y, avisado por el resto de los pacientes
sobre los tiránicos métodos de la enfermera jefe, Randle decide
declarar la guerra a la señorita Ratchel. Tras una explosión de
cólera de Randle, le aplican un tratamiento de electroshock.
 
Reparto:
Peter Brocco, Dean R. Brooks, Alonzo Brown, Scatman Crothers, Mwako
Cumbuka, Danny DeVito, William Duell, Josip Elic, Lan Fendors, Louise
Fletcher, Nathan George, Ken Kenny, Mel Lambert, Sydney Lassick, Kay Lee,
Christopher Lloyd, Dwight Marfield, Ted Markland, Louisa Moritz, Jack
Nicholson, William Redfield, Philip Roth, Will Sampson, Michael Berryman,
Vincent Schiavelli, Marya Small, Delos V. Smith Jr., Tin Welch, Brad Dourif,
Mimi Sarkisian
Dirección:
Milos Forman
Premios:
Oscar. Mejor guión adaptado 1975
Oscar. Mejor director 1975
Oscar. Mejor actriz 1975
Oscar. Mejor actor 1975
Oscar. Mejor película 1975
 
Nominaciones:
Oscar. Mejor actor de reparto 1975
Biografía de Milos Forman (1932-)

El director de cine Milos Forman nació en 1932 en Cáslav,


República Checa. Sus padres fueron asesinados en el
campo de concentración de Auschwitz. Estudió en la
Facultad de Cinematografía de la Academia de arte
dramático de Praga. A su época checa pertenece la
película Los amores de una rubia (1965) que obtuvo un
gran éxito en el Festival de Cannes. En 1968 abandonó el
país huyendo de los tanques rusos enviados para aplastar
la primavera de Praga. Se refugió en Estados Unidos
donde dirigió clásicos como Alguien voló sobre el nido del
cuco (1975) y Amadeus (1984) ganadoras de cinco y ocho
Milos Forman Oscars respectivamente. Su última película es Man on the
  moon (1999).

 
Ficha técnica de Alguien voló sobre el nido del cuco

 Dirigida por: Milos Forman


 Guión: Lawrence Hauben, Bo Goldman, Ken Kesey. Basado en la novela homónima de Ken
Kesey
 Fotografía: Haskell Wexler.
 Música: Jack Nitzsche.
 Intérpretes: Jack Nicholson (Randle Patrick McMurphy), Louise Fletcher (Enfermera
Mildred Ratched), Danny DeVitto (Martini), Brad Douriff (Billy Bibbit), Will Sampson
(Jefe Indio), William Redfield (Dale Harding), Sidney Lassick (Cheswick), Christopher
Lloyd (Taber).

 Duración: 128 minutos


Cuestionario

1. La película muestra el enfrentamiento entre Randle McMurphy y la enfermera Ratched.


Describe el carácter de ambos personajes.
2. Al principio de la película Randle McMurphy se resiste a tomar su medicación. Dice que
teme que le administren "nitrato potásico" y, a continuación, hace un gesto procaz.
¿Cuál es el significado de la escena?
3. Los tratamientos psiquiátricos que le aplican al protagonista son, en primer lugar, el
electro-shock, y, segundo y definitivo, la lobotomía. Explica en qué consisten y para qué
se utilizan.
4. ¿Qué tipo de problemas psicológicos  crees que padece la enfermera Ratched? Razona
tu respuesta.
5. Uno de los internos, Martini, muestra siempre una conducta infantil, ¿qué mecanismo de
defensa es ese?
6. Te habrás dado cuenta de que tras pasar la noche con Candy, Billy ya no tartamudea. ¿A
qué tipo de neurosis corresponde su tartamudeo? ¿Por qué se le ha curado? ¿Por qué
vuelve a tartamudear?
7. ¿Podrías explicar el suicidio de Billy utilizando los términos psicoanalíticos que has
aprendido?
8. En la terapia de grupo todos tienen que soportar los largos y aburridos discursos del
"homosexual reprimido" Dale Harding, ¿qué mecanismo de defensa utiliza para
sobrellevar sus complejos? Razona tu respuesta.
9. ¿En qué crees que piensa McMurphy cuando, al final de la película, se queda
sorprendentemente dormido, y pierde la oportunidad de escapar?
10. El jefe indio parece el personaje más cuerdo de la película ¿Qué crees que simboliza?
Cuando ayuda a morir a Randall dice que es para ayudarlo a escapar. ¿Cómo interpretas
esa escena?
11. La película contiene abundantes elementos misóginos y racistas. Descúbrelos y haz una
crítica razonada de los mismos.
12. El manicomio, en la película, no parece estar hecho para sanar la locura sino para todo lo
contrario. ¿Podrías encontrar algún mecanismo de funcionamiento común a la sociedad
en que vives y al manicomio retratado en la película? Razona tu respuesta.
13.  ¿Te gustaría ver más películas de Milos Forman?

Postdata...

El título de la película está tomado de esta divertida canción infantil. Dos pájaros en
direcciones opuestas, McMurphy y la enfermera, más uno que sobrevuela el nido del cuco, el
jefe indio.

Vintery, mintery, cutery, corn,


Apple seed and apple thorn;
Wire, briar, limber lock,
Three geese in a flock.
One flew east,
And one flew west,
And one flew over the cuckoo's nest.

Actividad a realizar

1. ¿Qué es lo que le ocurre al final al protagonista? ¿Qué significan las


cicatrices que tiene en la cabeza?

2. ¿Qué elementos característicos de la psiquiatría aparecen en la


película (concepto de enfermedad mental, métodos terapeúticos…)?

3. ¿Cuál es la idea que tiene en el psiquiátrico sobre los internos? ¿Cómo


les consideran y cómo les tratan? ¿Cuál crees que debería ser el
tratamiento adecuado?
4. ¿Por qué chocan la enfermera y el protagonista?

5. En la película hay una enorme crítica hacia los psiquiátricos. ¿Se critica
solo esto o hay también una crítica social más amplia (hacia la autoridad y
el poder, hacia las instituciones … ? ¿En qué elementos o momentos de la
película se ve esta crítica social?

6. Hay otras películas ganadoras o nominadas a premios importantes


como los Oscar tienen entre sus personajes personas que sufrían algún
tipo de discapacidad o trastorno mental. Cita algunos títulos que conozcas.
Contra la represión del individuo

«¡Este mundo… es de los fuertes, amigo! El ritual de nuestra existencia se basa en


el fortalecimiento del más fuerte a base de devorar al débil. Tenemos que
aceptarlo. Es muy justo que así sea. Tenemos que aprender a aceptar que ésta es la
ley natural de la existencia. Los conejos aceptan su papel en el ritual y reconocen
que el lobo es el fuerte. Para defenderse, el conejo se vuelve cauto y huidizo y
temeroso y cava agujeros y se esconde cuando se acerca el lobo. Y resiste, sigue
adelante. Sabe cuál es su lugar. Desde luego, no desafía al lobo a un combate.
Porque, ¿Cree que eso sería prudente? ¿Lo sería? »

Las adaptaciones de buenas obras literarias al cine son una apuesta arriesgada por
el difícil reto de igualar e incluso superar un texto que de por sí ya es de gran
calidad. En el caso de Alguien voló sobre el nido del cuco , llevada a la gran pantalla
por el realizador de origen checoslovaco Milos Forman en el año 1975, el punto de
partida fue la novela que el escritor de la famosa Generación beat americana Ken
Kesey escribió en plena década de los agitados sesenta, y que se convirtió, quizás
impulsada por el éxito posterior de su adaptación al cine, en un canto de rebeldía
contra cualquier sistema social que oprimiese la libertad de sus individuos.

La historia narra la estancia de Randle McMurphy (Jack Nicholson) en un


manicomio, tras haber conseguido zafarse de los trabajos forzosos en una
institución penitenciaria haciéndose pasar por loco, permitiéndole así, según parece
creer, poder llevar una reclusión más agradable. En su nueva "prisión", McMurphy
conocerá a sus compañeros internos, unos seres que intentan resistir en un lugar en
el que se sienten protegidos y alejados de una sociedad que los rechaza por su
condición diferente de la mayoría y que los margina como seres indeseables para el
sistema. Pero la realidad es muy diferente, y lejos de vivir felices y distantes en su
estado de alienación protector (la mayoría de pacientes, -como más tarde
descubrirá McMurphy- están recluidos en la institución de manera voluntaria), estos
seres siguen igualmente sometidos al yugo de un sistema que en este caso tiene sus
límites en las paredes del manicomio, cuyo gran dictador máximo estará
personificado en la figura de la enfermera-jefe, la Srta. Ratched (Louise Fletcher).
Ésta, tras una pétrea máscara de falsa dulzura y comprensión, somete cruelmente a
estos hombres dentro de unas normas que no son más que la extensión de ese
mundo exterior que los rechaza y olvida. Entre ellos, MacMurphy entabla especial
relación con un enorme hombre de raza india, al que todos llaman el Jefe Bromden
quien, como descubrirá más tarde McMurphy, finge ser sordomudo para conseguir el
aislamiento total del mundo que le rodea.

Randle entrará en este sistema como revulsivo hacia esas normas. Con su carácter
inconformista y rebelde, tratará de mejorar sus condiciones de internamiento y las
de sus compañeros, despertando en ellos la reflexión sobre sus vidas y sus
derechos, pero propiciando a cambio la horrible represión de su actitud, que
conseguirá anularlo definitivamente y someterlo a las condiciones que el sistema
establece.

También podría gustarte