Está en la página 1de 7

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 118

1998-10-28

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


CEMENTOS. MÉTODO DE ENSAYO PARA
DETERMINAR EL TIEMPO DE FRAGUADO DEL
CEMENTO HIDRÁULICO MEDIANTE EL APARATO
DE VICAT

E: CIVIL ENGINEERING AND ARCHITECTURE. CEMENTS.


STANDARD TEST METHOD FOR TIME OF SETTING OF
HYDRAULIC CEMENT BY VICAT NEEDLE.

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: cemento hidráulico; cemento; tiempo


de fraguado; ensayo; aparato de Vicat

I.C.S.: 91.100.10

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Santafé de Bogotá, D.C. - Tel. 3150377 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Tercera actualización


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 118 (Tercera actualización)

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


CEMENTOS. MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR
EL TIEMPO DE FRAGUADO DEL CEMENTO HIDRÁULICO
MEDIANTE EL APARATO DE VICAT

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece el método de ensayo para determinar el tiempo de fraguado del
cemento hidráulico mediante el aparato de Vicat.

Nota. Para el método que determina el tiempo de fraguado por medio de las agujas de Gillmore véase la
NTC 109 (ASTM C266)

1.2 Esta norma puede involucrar materiales, maniobras, y equipos peligrosos, sin embargo no
se refiere a los problemas de seguridad asociados con su empleo. Es responsabilidad del usuario
constatar antes de su utilización las condiciones de seguridad y de sanidad, así como determinar
su aplicación.

2. NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

Las siguientes normas contienen disposiciones que mediante la referencia de este texto,
constituyen disposiciones de esta norma. En el momento de la publicación eran válidas las
ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes, mediante
acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de
las normas mencionadas a continuación.

NTC 109:1991, Ingeniería Civil y Arquitectura. Cementos. Método para determinar los tiempos de
fraguado del cemento hidráulico por medio de las Agujas de Gillmore. (ASTM C266)

NTC 110:1991, Ingeniería Civil y Arquitectura. Cementos. Método para determinar la consistencia
normal del cemento hidráulico. (ASTM C187)

NTC 112:1995, Ingeniería Civil y Arquitectura. Cementos. Mezcla mecánica de pastas de


cemento hidráulico y morteros de consistencia plástica. (ASTM C305)

NTC 3938:1996, Ingeniería Civil y Arquitectura. Aparatos para determinar los cambios de longitud
de pastas de cemento, mortero y concreto. (ASTM C490).

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 118 (Tercera actualización)

3. APARATOS

3.1 BALANZAS

Deben cumplir con los siguientes requisitos: la variación permisible para medir la masa en
balanzas en servicio no debe ser mayor de 0,1 %; la variación permisible en las balanzas nuevas,
para efectos de su adquisición, no debe ser mayor que la mitad de este valor. El inverso de la
sensibilidad no debe ser mayor que dos veces la variación permisible.

En general, la capacidad de la balanza no debe exceder el doble de la carga máxima requerida


para el ensayo respectivo, debido a la disminución de la exactitud, facilidad de lectura y
sensibilidad de las balanzas de mayor capacidad. Existen excepciones a esta generalización,
como por ejemplo, cuando se tienen balanzas de alta precisión y exactitud.

3.2 PESAS

Las variaciones permisibles de las pesas de uso para pesaje de cemento, deben ser las descritas
en la Tabla 1. Las variaciones permisibles en pesas nuevas deben ser la mitad de los valores de
la Tabla 1.

Tabla 1. Variaciones permisibles de las pesas

Pesas, g Variación permisible en pesas en uso (más o menos), g


500 0,18
300 0,15
250 0,13
200 0,10
100 0,07
50 0,04
20 0,02
10 0,02
5 0,01
2 0,01
1 0,01

3.3 PROBETAS

Deben tener una capacidad de 200 ml ó 250 ml y estar de acuerdo con los requisitos de la NTC
3938 (ASTM C490).

3.4 APARATO DE VICAT

El Aparato de Vicat (Véase la Figura 1) debe consistir de un soporte rígido (A) que sostiene un
vástago móvil (B), que pesa 300 g. Uno de sus extremos (C) es el émbolo, el cual tiene 10 mm
de diámetro y una longitud mínima de 50 mm; el otro extremo tiene una aguja removible de
acero (D) de 1 mm de diámetro y 50 mm de longitud. El vástago (B) es reversible; puede
sostenerse en la posición deseada por medio del tornillo (E) y tiene un índice ajustable (F) que se
mueve sobre una escala graduada en milímetros y rígidamente unida al soporte (A). La pasta se
coloca en un molde fijo de forma troncocónica (G), que está apoyado sobre una base cuadrada
de material no absorbente preferiblemente de vidrio (H), de aproximadamente 100 mm de lado.
El vástago (B) debe ser de acero inoxidable y debe estar sobre el mismo eje que el émbolo (C).
El molde debe ser de material anticorrosivo, no absorbente, debe tener un diámetro interior
de 70 mm en la base mayor y 60 mm en la base menor y una altura de 40 mm. Adicionalmente,
el aparato de Vicat debe cumplir con los siguientes requisitos:
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 118 (Tercera actualización)

Peso del émbolo 300 g ± 0,5 g


Diámetro del émbolo (C) 10 mm ± 0,05 mm
Diámetro de la aguja 1 mm ± 0,05 mm
Diámetro interno del molde en la base 70 mm ± 3 mm
Diámetro interno del molde en la parte superior 60 mm ± 3 mm
Altura del molde 40 mm ± 1 mm
Escala graduada Cuando se compare con una escala graduada de
precisión dentro de 0,1 mm, no debe mostrar una
desviación mayor de 0,25 mm, en todos los puntos

4. TEMPERATURA Y HUMEDAD

4.1 La temperatura ambiente en la zona de mezclado, el cemento seco, los moldes y las
placas de base, deben mantenerse entre 20 °C y 27,5 °C. La temperatura del agua de amasado
así como la de la cámara húmeda, debe ser de 23 °C ± 2 °C.

4.2 La humedad relativa en la sala de trabajo no debe ser menor del 50 %. La construcción
de la cámara húmeda debe ser de forma que garantice esta humedad y facilite el
almacenamiento de muestras de ensayo a una humedad relativa no menor del 90 %.

5. PREPARACION DE LA PASTA DE CEMENTO

5.1 Deben mezclarse 650 g de cemento con el porcentaje de agua de amasado requerido
para la consistencia normal, siguiendo el procedimiento descrito en la NTC 110 (ASTM C187) y el
numeral 6.4 de la NTC 112 (ASTM C305).

5.2 El espécimen de ensayo empleado para la determinación de la consistencia normal


puede ser usado para la determinación del tiempo de fraguado, mediante el aparato de Vicat, con
base en el procedimiento descrito en el numeral 6.2.

6. PROCEDIMIENTO

6.1 MOLDEO DEL ESPÉCIMEN DE ENSAYO

A la pasta preparada como se describe en el numeral 5 rápidamente debe dársele forma esférica
con las manos utilizando guantes de material no absorbente, y lanzarse de una mano a la otra
por seis veces a una distancia de 150 mm aproximadamente. Se toma el molde en una mano y
con la otra se presiona la bola hasta llenar el molde (G) completamente por la base mayor (véase
la Figura 1). Se debe quitar el exceso en esta base con un solo movimiento de la palma de la
mano. El molde debe colocarse con su base mayor sobre la placa (H) y el exceso de pasta que
aparezca en la base menor debe retirarse con el palustre, oblicuamente, de modo que forme un
ángulo pequeño con el borde superior del molde. La parte superior del espécimen debe alisarse,
si es necesario, con una o dos pasadas del borde del palustre. Durante las operaciones para
retirar el exceso de pasta y para alisarla, debe tenerse cuidado de no ejercer presión alguna
sobre ésta. Inmediatamente después de terminado el moldeo, debe colocarse el espécimen en la
cámara húmeda, de donde debe sacarse únicamente para las determinaciones de tiempo de
fraguado. El espécimen debe permanecer en el molde, soportado por la placa (H), durante todo
el período de ensayo. El espécimen para determinar el tiempo de fraguado y las barras para el
autoclave pueden ser hechas de la misma bachada.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 118 (Tercera actualización)

6.2 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE FRAGUADO

El espécimen usado para determinar el tiempo de fraguado debe mantenerse dentro de la


cámara húmeda durante 30 min después del moldeo sin que sufra ninguna alteración. Debe
determinarse la penetración de la aguja de 1 mm en ese instante y luego debe repetirse
cada 15 min (para cementos tipo 3 debe repetirse cada 10 min) hasta que se obtenga una
penetración de 25 mm o menos. Para el ensayo de penetración debe hacerse descender la
aguja (D) del vástago (B) hasta que su extremo haga contacto con la superficie de la pasta de
cemento. Debe apretarse el tornillo de sujeción (E) y ajustarse el índice (F), en el extremo
superior de la escala o anotarse una lectura inicial. Se suelta el vástago rápidamente aflojando el
tornillo de sujeción (E) y se deja que la aguja penetre durante 30 s, momento en el cual debe
tomarse la lectura para determinar la penetración. Si durante las primeras lecturas la pasta se
mantiene blanda, el descenso del vástago se puede hacer lentamente para evitar la deformación
de la aguja de 1 mm, pero las determinaciones de penetración para el tiempo de fraguado se
deben hacer aflojando el tornillo. Las penetraciones deben estar separadas por lo menos 6 mm
entre sí y 10 mm del borde interior del molde. Se anotan los registros de todas las penetraciones
y por interpolación se determina el tiempo obtenido para una penetración de 25 mm, el cual
indica el tiempo de fraguado inicial. El final se toma cuando la aguja no penetra visiblemente en la
pasta.

6.3 PRECAUCIONES

El aparato no debe estar sometido a vibraciones durante la penetración. La aguja de 1 mm de


diámetro debe ser recta y estar limpia, pues la acumulación de pasta de cemento, en su periferia,
puede retardar la penetración, y, en la punta, puede aumentarla. Esta determinación es
aproximada, puesto que no sólo el porcentaje y la temperatura del agua y la cantidad de moldeo
dado a la pasta, influyen en el resultado, sino también la temperatura y la humedad del aire.

7. DOCUMENTO DE REFERENCIA

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Test Method for Time of
Setting of Hydraulic Cement by Vicat Needle. Philadelphia, ASTM, 1992, 3p, 1il (Standard ASTM
C191-92).

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 118 (Tercera actualización)

Figura 1. Aparato de Vicat

5
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 118 (Tercera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo el 98-10-28

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico 369201 “Cementos” a cargo de la STN:ICPC

CEMENTOS BOYACÁ S.A GRUPO DIAMANTE-SAMPER


CEMENTOS PAZ DEL RÍO ICPC
CONCRETOS PREMEZCLADOS LABORATORIOS URBAR

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ASOCRETO COMPAÑÍA DE CEMENTOS ARGOS S. A.


CALES Y CEMENTOS DE TOLUVIEJO S. A. COMPAÑÍA DE CEMENTOS HÉRCULES S. A.
CEMENTOS DEL CARIBE S. A. DICEMENTOS
CEMENTOS DEL NARE S. A. ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA
CEMENTOS DEL VALLE S. A. SIKA ANDINA S. A.
CEMENTOS EL CAIRO SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
CEMENTOS RIOCLARO COMERCIO
COMPAÑÍA COLOMBIANA DE CLINKER S. A. TOXEMENT S. A.

El ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

También podría gustarte