Está en la página 1de 3

Tríptico

Reacciones Químicas En Radiología

El 8 de noviembre de 1895 el físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen descubrió los rayos X
mientras realizaba experimentos con tubos de vacío y un generador eléctrico. Con el hallazgo de
este haz de luz capaz de atravesar la materia, nació el diagnóstico médico por imágenes que
mejoró considerablemente el ejercicio de la medicina. La radiología es la especialidad médica,
odontológica que se ocupa de generar imágenes del interior del cuerpo mediante diferentes
agentes físicos (rayos X, ultrasonidos, campos magnéticos, entre otros) y de utilizar estas
imágenes para el diagnóstico y, en menor medida, para el pronóstico y el tratamiento de las
enfermedades.

Hace casi un siglo que la radiología utiliza la proyección convencional con películas para capturar
la imagen de Radiografía. La película expuesta se procesa químicamente y se crea una imagen
visible para el diagnóstico. Una vez expuesta la película utilizada para la exploración de nuestro
paciente, se dice habitualmente que la imagen está latente, es una imagen estable y duradera
pero invisible

Película Radiográfica: Película consistente en un soporte transparente, habitualmente revestido


por ambas caras con una emulsión sensible a las radiaciones

Los componentes principales son:


*La base
*Emulsión fotosensible.
- a) Cristales de halogenuros de plata
- b) La gelatina

TIPOS
Las películas radiográficas de doble emulsión
Películas de emulsión simple

SENSIBILIDAD ESPECTRAL A LA LUZ EMITIDA POR LAS HOJAS DE REFUERZO

1.-las películas sensibles a la emisión azul o monocromáticas

2.-las películas ortocromáticas.

Normalmente las películas van guardadas en un cuarto oscuro o en un almacén.

El cuarto oscuro es el lugar donde se realiza la mayor parte de este proceso, y, además, se
debe tener muy presente que el trabajo dentro de él deja huella en toda radiografía tomada, por lo
tanto tiene una gran importancia en la calidad final de la imagen.

Procedimiento
La secuencia de procesado se compone de los siguientes de:
- Humectación,
- Revelado (Fenidona, Hidroquinona…)
- Lavado en baño de paro
- Fijado (Ácido acético, tiosulfato de amonio…)
- Lavado
- Secado
Materiales:

- Películas Radiográficas
- Químicos: Revelador y Fijador
- Agua
- Ganchos
- 3 envases
- Protección: Bata, guantes, tapa boca
- Otros…

Conclusión:

Cabe destacar que el resultado obtenido a través de este proceso o revelado manual u
experimento va hacer una radiografía-imagen de la parte anatómica humana irradiada; eso si se
cumple con las condiciones anteriormente dichas, un cuarto oscuro para que no se vele la
película radiográfica y la secuencia del procesado no se altere, es decir, ya que si se invirtiera la
secuencia, alteraría la radiografía-imagen y los químicos se contaminarían de inmediato. Este
experimento se realizó colocando la película radiográfica en los químicos mediante la secuencia
del procesado: Humectación, revelado, lavado, fijado y secado, lo cual se obtuvo que en cada
secuencia o gran parte de ella va cambiando la película radiográfica de color, hasta obtener una
imagen radiográfica, esto si la película radiográfica ha pasado por una fuente de radiación, por lo
contrario no se visualizara la imagen y la película se tornara negra completamente.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.C. “República de Venezuela”
Valera, Estado Trujillo

Reacciones
En
Radiología

Integrantes:

Mariángel Simancas
Roberto Perdomo
Valeria Camacho

Grado: 6º Sección: “C”

Valera, Abril 2017

También podría gustarte