Está en la página 1de 6

I

Lectura pe".'o ,{

A rorlnuación leerás un iraqmenio rie la rovela Ase"sr¡alo e¡ el -¿npresc de O¡iexte de Agatha Cbris
tie En eila el deteclive leisri Hércules Porot, d.Lr6nr:e el viaje en es.e tien se d.r clieDia del asosi¡ato dc
Samuel Ratchett. PL.irot ;e verá oljj!,.l.lo a resoh,er el caso miertras ei iren sig,re sr curs.l

Asesinato en e1 Expreso de Se sabe que estaba vivo a la una menos veinte,


Oriente ,, Jldo lab¡ó q"do _.o, .F-'o noa.i.",
Bouc.
F.-,o di,oPoi o,- oa.,oo, lo.r,éo ',o
El individuo de la ventanilla se cordó un poco en el asien ¿Eso es lo último que se sabe?
Doiro..p.o\ oh.,
to y mo¡sjeur Poiot pasó por enüe los dos empleados "érdo. .o. q,c,Lo.,alo.
y se sentó tuente a su arnlgo. La expresión del rcstro de ventana del companimiento de mt'ster Ratchett
monsieur Bouc le dio, como él habña dicho, mucho que
-La
fue encontrada abierla de par en par, lo que induce a
pensar. Era evidente que había ocu ido algo inusitado .I oo er oue - oq.stro és.¿oo ¡or o- .. Déro ér . iop;
¿De qrré se trata? preguntó. nión esa venüana abierta no es más que una pantalla.
Cosas muy graves, amlgo mio Primero esta nieve..., El qrie saLió por allí tenia que haber dejado huellas bien
esta deüenclón Y ahora nÍt]das en la nieve y no hay ninguna.
Hizo una pausa, y de la garganla del encargado del co ¿Cuándo fue descubierto el crimen? preguntó Poirot
che cama salió una especie de gemido ahogado. iMichell
¿Y ahora qué? El encargado del coche cama se puso de prc. Estaba
Y ahora un caballero aparece muerto todavía pálido y asustado
cosido a puñaladasr. Dígale a este caballero lo que ocufiió exactamente
Mo¡sieu¡ Bouc hablaba con una especie de resisnada mo¡sieuI Bouc.
-Ordenó
El cnado de ¡¡is¿er Ratchett llamó repetidas veces a
¿Un viajero? ¿Oué viajero? la puerta esta mañana No hubo contestación Luego,
*Un norteam€ricano Un individuo llamado , llama hará una media hora, llegó el camarero del coche come
do. conslitó unas notas que rcnia delanrc de él dor. Ouería saber si el señor queria desayunar Le abIí
Ratrchelü .. ¿no es eso? la puerta cor mi llave. Pero hay una cadena también, y
Sí, señor contestó el empleado del coche cama con estaba echada. Dentro nadie contesüó y estaba todo en
tranquüdad. Porot lo m]ró. Estaba tan páido como e1 silencio. . y muy frio, con la ventana abierta y la nieve
,a.a.dodort.o J ¿bu,,d a ó:dó tér.Doñp"to-
" "o-'Ja y e_ü"no.. El '¿bd l. o -s do".. ah, ce¿áit
Mejor será que mande usted sentar a este hombre ,
dijo a su amigo- Está a p[nto de desmayarse terrible!
El jefe del tren se apartó ligeramente y el empleado se dejó Volvló a hundü el rostro entre las manos
caer en e] asienio y hundió la cabeza enEe las manos La puerta estaba cerrada y encadenada por dentro
iBonita situaciónl3 comentó Poirol rcpitió pensativo Poirot No será suicidio , ¿eh?
lY tan bonilial Para empezar un asesmato que ya de El doctor griego rio de un modo sardónico
por sí es una calamidad de primera clase, y luego esta Un hombre que se suicida, ¿puede apuñalarse en
parada, que quizá nos retenga aquí horas, ¡qué digo ho- diez .., doce o quince sitios diferentes? p¡eguntó.
rasl.. idías Oüa ctcunstancia. Alpasar por 1a mayoria Poirot abdó los ojos
de ios países tenemos la policla delpaís en el tren. Pero Es mucho ensañamiento comentó.
en Yugoslavia... no ¿comprende usted? Es una mujer intervino el jefe de tren, hablando por
Si que es una situación dificil convino Poirot [ ] D mór" .62 \o lé. o -p" d. d" dp q
¿Cuándo füe visto m¡s¿er Ratchett por última vez? Solamente una mujer es capaz de hert de ese modo
preguüó Poirot.

riguras literarias
I i:r,r ,i,r¡1.. P¡rqu! ha.É !r.a Éxa!-"rá.rór málirli.a¡or¡ iÉ¡:¡s ¡!¡;l¡¡;s ."r¡. ri.a .o:rLi¡al
/ ¡iri,! Cor¡pn¡¿ u¡ ié!¡riio re.,l ,¿ rr¡lr.lez..r.tr¡: --l r---'..
'r s i, r.i.fi.) I s !¡a exlr-ésró¡ bures.¡ !.¡r¡. par: !ÉIer,r s. a !¡ .is.s, ¡ ¡ri
El doctor Constantine hizo un gesto de duda. cuando llegue la pollcÍa yugoslaval tDe otro modo, ten-
rIllvo que ser rlna mujer muy fuerle dijo No es mi d¡é 'o¡,é 'dcos, '1o.c ,d ., un millón de inconvenie_'
.ó óohdo.' .e, r i, o .é ¡ a.., ó-o. o\¿r6más queLo. tes5 En cambio, si usted aclara el misterio, podremos
fundir..., pero puedo asegura es que uno o dos de los decf con exactitud: (Ha ocurido un asesinato.. iéste
golpes fueron dados con tal fuerza qLle el arma atravesó
los músculos y los huesos
lo visto no ha sido un cdmen cient͡co oouer
-Por
tó Poüot.
Lo más anticientiflco que pueda imaginarse. Los gol_
pes fueron descargados al azar. Algunos causaron ape_
nas daño Es como si alguien hubiese cerrado los ojos y
rJego. an o'o ienesi \.br-'é oolDóodo o ^ ooo. - ,o

C'est une femme rcpitió el jefe de üen .Lasmu


jeres son así. Cuando están furiosas tienen una fuerza
I
L: te ible.
I-o dijo con tanto aplomo que todos sospecharon que
tenÍa experiencia pe¡sonal en la mateda.
,o ér go .or o 16 o¡r'bI oF.o,o-
go q r'-o' ¿
lección de detalles Poirot . Mrsfe¡ Ratchett me
-dijo
habló ayer y me dijo, si no le comprendí mal, que su vida
peligraba.
el agresor no frre una mujer. Sería un gángs
-Entonces
ter o unpistolero, ya que la victima es un norteamerica
no mo¡sleu¡ Bouc
-opinó un
De ser así
-dljo Poiot seria gángster

Hay en el tren un no¡teamedcano muysospechoso


-
añadió mónsrcrr Bolo insisli-ándo en su idea . Tiene
un aspecto tefiible y viste estrafala amente Masti
ca chicle sin cesar, lo que creo que no es de muy buen Glosario
lono. ¿Sabe a quién me rcñero? Ah, c'était teÍible! En españolr «Ah, esto es
El encargado del coche cama hizo un gesto aflrmativo. terriblel»
monsreui, a] número dieciséis. Pero no pudo ser aplomo. Serenidad, gravedad, imperturbabrlidad.
-Ouj,
á1. Le habria visto yo entrar o salir del compartimiento. C'es¿ u¡re femme. En español: «Es una mujei»
no. Pero va aclararemos eso después. Se trata ensañamiento. Deleitarse en causar daño y dolor.
-Ouizá
ahora de determinar lo que debemos hacer añadió, estrafaiariamente. Exüavagante y desaliñado
ftenesÍ. Violenta exaltación y perturbación del
?oirot le miró a su vez fijamente
Vamos, amigo mÍo mo¡sieu¡ Bouc . Adivi inusitado. Inüelble, insólito.
-siguió ¡riste¡, En inglés: «señor),
1ará usted lo que voy apedirle. Conozco sus facultades.
¡
iEncarguese dc esta invesriqación No só | iég 'é ,¡orsieu¡. En espaiol: «señor».
3or p,-'daq..p.-"ro>o.'ososloFr ..r cé o. oui. En español: «s¡).
:la¡lo en nombre de la Compagnie Intemationale des sardónico. Irónico. sarcástico
Wagons Lits. iserá hermoso presentar el caso rcsuelto

, r. F.r(t!: tr¡1s¡r:. Dn: É.ro.ril ra:.l!¿ ,{.b¡:¡! rilii:i ! r.r ..u i rri .r,:i
'. F,1 .,e Ld.E Lr i:ráqÉr:.r¡¡ r¡:!¡rn:a.lrr¡ iil r¡rllir tr¡, :,..,,_ ¡_ i I .:,
pi ,df

Ahora, leerás un .le Ray Bra.lbury. En él se muesl¡a el oficro cotioiano de


x¡¡¡r!ñ r,¡ liñ¡r De hecho, ]a teüperatrua a la que arde eL palel .ie los hbros es 45i B
@l.il¡ry¡rt&

Farenheit 45I 4 RegÍesar inmedjatañerúe al cuafiel 5 Pemarle.:er


alerta pala atús alaúnas.
Todos obsewaban a Montag. Este no se movía Sonó la
Montag examinó los ¡aipes que tenia en manos. alarma. [...]
Es. . estaba, pensando sobre el fuego de la semana Era una casa de tles plantas, de aspecto ruinoso, en la
pasada. Sobre el hombre cuya biblioteca liquidamos. parte antigua de la ciudad [...] E] vehículo se detuvo.
¿Oué le sucedió? Beatty, Stoneman y Black atravesaron co iendo la ace
Se lo llevaron, chillando, al manicomlo. ra. [. .] Montag les siguió. Destrozaron la pueta pdnci-
Pero no estaba loco. p" y.ér ro ¿ rn. . rF our .r é as d -o. o,i" 'o
Beatty arregló sus naipes en silencio. intentaba escapar Se limitaba a permanecer quieta,
Cualquier homhe que crea que puede engañar al go balanceándose de uno a o¡ro pie, con la mirada flja en el
biemo y a nosotros está loco. vacío de la pared, como si hubiese recibido un tellible
ñ'orabd oó rr .qJ .. oijo Vo ,lag q r^.' '"a ,ó'
- go o. - , ld r¿b-¿a. Mo\
" bo '". / -u" oto o .r. 'jon
producía ver cfue los bomberos guemaban nuestras ca_ fiatar de recordar algo y luego, lo recordaron y su lengua
sas y nuestros hbros. volvió a moverse. t. .1
Nosotios no lenemos libros muchachos, vamos por ellosl Al instante, inl-
-iBueno,
los tuviésemos... I...1 ciaron el ascenso en la oscuddad, golpeando con sus
-Si
Montag miró hacia la pared, más allá de ellos, en la que hachuelas plateadas puertas que, sin embargo, no esta-
habÍa las listas mecanografiadas de un millón de li. ban cetadas I I
bros prohibidos6. Sus nombres se consumían en eI Una catarata de libross cayó sobre Montag mientras
fuego, destruyendo tos años bajo su hacha y su este ascendia vacilantementre la empinada escalera
manguera?, que arrojaba petóIeo en vez de agua3.
1...1

¿S1empre..., siempre ha sido asi? ¿El cuaúel de bom-


beros, nuestro irabajo?
[.. lEn]osvielos días, antes de guelas casas estuviesen
totalmente a prueba de incendlos I
I ¿No se dedica'
ban los bomberos a apagar incendios en lugar de provo
cados y atizarlos? l
tEs el colmol
Stoneman y Black sacaron su libro guía, que también
contenía breves rclatos sobre los bomberos de América
y los deiaron de modo gue Montaq, aunque familiariza-
do con ellos desde hacía mucho fiempo, pudiese leer:
Establecidos el para quemat los libras de influen
:1794 Glosario
cia ingilesa de las calanas. Pimer bombero Benjamín Ee¡tamnr Frankhl. LrJ,!.1! l.,s p!lli.r.'r! larrraü,]
Franklin. Regla 1. Respc)nder ráp:idamente a 1a akr r.s i1É l.! r'!!rÉLrl
r:r'.:'iri)s llr'.1(,ir iL.'.

ma. 2. Iiliciar el lüe1ia rápidamente. 3. Auemarlo tada rnecanograÍadas He.:.¡i (r.'r'¡int.rr.r ile.!(xrlr:l

rf,,.r' . :1. ::r:irn:,;. .l r.¡. r]r¡ l:Ln.srrai l: lart. Lsr-i r!!L¡..i


.a,. .:: ¡,rri¡.rr:.rt.rÉrriirirerlaairil.raJdl.r--.r.aiirar.rarlrrlrL:.arr,¡ rr.Lrllerl
r _. ,' .r S.:r:irrIl!--L.ir.--L¡ir.Li::li.¡aLiartrla¡.lxsirLil)L:¡!L.L.i,arú¡.1 ).LL.J
Comprensión lectora
Ordena los hechos del fragmento ,Asesirrato 14orr:ag
a en el E4)reso de Oiente.
Caracte sticas Justificación
f. --. " ,lo , tu¡o"" .",
"o.l."T-
"r, frenesi hubjese
oios v lueqo. en loco
Tr¡rr rl. fol]ei:.e
golpeado a cieg¿s una V otravez.
I
.¡ .ll¡.rar .lÉ lr.
I

L¿ explesión del rcstuo de morsieur I


Bouc le dlo, como el h¿bna dicho.
I
mucqo o, F oe rsar I

-Yo
tengo, qujzas. algo con que I
Obedece la ley
contlúur a esa colecclo¡ de.ler¿lles I
dijo Potot- I

C'es¿ u¡e lemme el jefe de


[ren ..L€s
-repitió
mxjeJes son así
El doctor gdego do de un modo
sardónico.. . Un hombre que se suicida, Escribe por qué el crinen eD Expreso de
¿puede apuñalarse en diez . , doce o Onente es complejo de resolver.
quince sitios diferentes?
-preguntó
Responde a patir de Fahrenheit 451.

. ¿En qué año se dictó por vez pdmera quemal


libros?

Describe un elemento de clencia ñcción en el


frasmento de Ia¡¡e¡¡eir 45?.
¿En qué pafe de la ciudad estaba la casa don
de ha¡ía Lihros escondidos?

Justifica con información de los fragmentos


a las caracteústicas de los personajes.
Compara el uso que en cada ftagmento se da
a la hipérbole.

Jr¡stificación Asesinato en ej
Fahrenhelt 451
Capaz de resolver el Expresa de Oriente

Le qusta expresar
sarcasmos o ionías

Presta atención a'


los detalles.

!lt.¿ E L-Je¡e.cial [D c¡ti.n


I. La novela: técnicas narrativas

EI estilo
Fundamentos de las técnicas narrativas
Las técnicas narrativas son métodos ordenados que ulrllza el aulor o autora para
Es el modo en que el na
atraer la atención del lector hacia la realidad que desa¡rolla en su rclato. El escritor
rador se relaciona con los
personajes Pueden ser, o escritora las aplica en los siguientes elementos:

tundamenialmen¡e
La acción. Está compuesta, ianto en cuentos como en novelas, por al menos los
, Indirecto. Es larc- sigurentes elementos:
Foducción no textual,
en tercera porsona,
de las palabras de un Planteamiento de los Desarrollo de los Final en que se rcsuelven
peEonaje dentro de hechos que provocan la conflictos planteados los conflictos del nudo.
la naración Eternplo: accióo. Es el momento u odginados en la Puede ser ceÍado, si se
F]lel .lio que na te en el que se tiende a exposición. Es la parte rcsuelven completamente
dar más información más larga y compleja los conflÍctos; o abierto, si
Directo. Es la repro la narración termifla y aún
ducción textual de las personajes y el contexto no se han resuelto.
palabras de un perso-
nale. Por lo seneral es
acompañado de coml
Los espacios. Son los ambientes en ios que se desarrolla la acción Pueden ser:
llasr otros signos que
marcan las interven
ciones Ejemplo ¡lo te Se refiere ala sociedad en Es el entomo, ciudad, lncluyen ideas,
fjndas dijo Fidel que se desanolla la acción campo, casa, estación sentimientos, memodas,
y al conjunto de relaciones espacial, calle, en la todo el mundo interior
que se da la acción de los personajes.

La perspectiva del nallador. Se refiere al punüo de vista desde el que se cuenta


El tipo de narrador puede ser:

Omnisciente Testigo Protagonista


Es poco

alsuna de las

,.rf,tlg. rnÚ rp.

Técnicas narrativas contemporáneas


Co]lagre üterario :

El colage literado es una técnica narativa en la que se sobreponen ideas, a la ma :


nera en que los altistas plásticos o musicales ensamblan elementos de diferente
naturaleza. El autor o autom de una novela toma un cierlo número de elementos de
obras, objetos, mensajes preexistenies y los in[egra en una nueva creación. '.

42
L
El collage presenta algunas característicás que, enconju ro, forman un lodo origi
nai: permiie la inserción de materiales como cartas notlcias periodísticas, dalros
escrilos en idiomas diferentes, etc. También, mezcla planos y acciones en diferen
tes espacios que ocurren simultáneamente. Además, narra secuencias de hechos
en íorma de mosaico, en las que se yuxtaponen las historias de ios personajes.

T.i)s.(nr¡riles nru.i.rn J¡Li.rllas v.c.s an.--:..e rnorr


Cita de drama
Sh.k.sf.ar. .Ilrrur aL:esár 11 2 de Shakespeare
A ]ll--r1udo n1. halria pre$r.a.Jo rliÉIl .'aL¡l¡l)¡ Collage fotograJico de Hannah
,r.¡ é1, |.r¡.Iuó a.eptalra esa situa.lór Por 'r.rs.llrrefr r:o
Na|Ia!ión Hoch
sLiir.n.J.r cor..rla baEtante bie]1 sru cfil]l! c.rlr¡r !:r¡¡ eri principal
.o.i.rirr ! í efr]]ll]o rl.ior paga.o I ,
En literatura los hechos se
"E naran de forma fmgmentada
"t mezclando y combmando ac'
il:r¡¡r-. \¡enLra¡za icllible,.,enqa!?a ciones en diler€ntes espaclos
personaje ln- que ocurren simultáneamente,
I l-.(r¡ ¡si A!¡itrc ha_va .Jent. en la ofi.ila mE .D.re
.lel cuell.r.le lu .rhaqucra, aprc:rina el lrsl:o y rn-a lresa. luego se «ensamblan» A pesar
Íuente .le letra.
Alrna ..tt-- crnnCn b.r.r¿ siá r¡ punrá dr piedl, .Le.ia la de que laprocedencia de los
.anción l,'le besa cor¡o sr -ósi! vr.s. iLrSa|L.lo al flip!.r hechos sea diversa, unidos,
Salre .rue 1:le hare senlLr i'icó'iodo Poro 11c pcro
prodlcen una obra nueva, dife
'rn rente ala suma de sus partes
italiano
Umberto Eco, El pé¡d¿ra de Faucault

Vasos comunicantes

iilizado como técnica literaria en la que el autor o aulora dispone de hjstorlas


paralelas con significados aparentemente sín comunicación ent¡e sí pero que, en
;onjunto, se van modiffcando, uniendo y alterando de forma reciploca. Los vasos
:omunicanles son conocidos como recurso e¡pesivo donde, al menos dos histo- La novela polifónica
:ias diferentes en el espacio, tiempo o nivel de realidad s¡lpeden en su conjunto,
riercambiando y aportando una solución plural que no es la unión de las histodas, También llamada poliédri-
r.no que al entrelazarse producen una nueva atmósfera en la novela Los diferentes ca o caleidoscópica, es un
Jicesos en los que se utiliza pueden esiar fundldos o concatenados en el mismo tipo de novela compuesta
rapiiulo, o bien, estar compuestos alo largo del lexuo narrativo por pequeñas h§torias de
sus protagotustas, mu'
: auto arancó Vi.enie :-r¿,r',¡ unos lrasos tr.r el r¡¡leil c Lr chas veces presentadas
lé-.. de manera slm¡ltánea En
t T¡"r-;\
¡In!.ó solrr. liu ilDntc y sobre sris sienffi De¡puéE
'1. e l|rer.lr I v'"""," l
algunas ocasiones, los per
sonajes pueden referi¡se al
r.i1a l!lrl¡ür]Éfl-. h¡.iLa .asa dD LInn Dcló1.:1. ni¡ntras ¡l mismo hecho o nudo cada
:::-!¡l¡ ül,ertldc -e ,re Drele r s r 1 urdo l¡ ll.i1,..rila.rr1 l: c.rr.larra uno desde su perspectiva
... :, r1rJ.r r-'r .{r'r LaLra. su arnante de ayer .lesPLés iÉ halrer t Hil;"r\ Eiemplos de esta novela

r::ir¡) y g.lJr .1. larllo raLo va a.Lorr]Ise en ur tn:te .rarto


: ir.Lcl nf ia.rLbictta dc: barco q¿e le.levuel.'e a irar.ra
lu"*l sall La pj§ta de ftielo, de
Roberto Bolano, Má¡-

. ,ir.r. ¡ ia pnm.ra .lari.lad .l.l allra relee la carla .fJe ha ¡atta, fta¿sfe¡, de John

- ir r l.r .le --ll¡ .ra r l.r1 dol.rr..lti. L,n la.¡ie pide aurili. t Fr,il;;\ dos Passos, y¿a co¿De¡rá,

Ar.hó Grd. Io-smon.Crros fal-!.s I e¡",.a" I


de Camrlo José Cela.

También podría gustarte