Está en la página 1de 60

1

Dep. Legal
342.919
Año II Nº 2 2008 Uruguay

SUMARIO

Tapa y Contratapa: Capítulo Primero de la Gramática Castellana de Antonio de Nebrija - Librería y


Editorial ................................................................. 2

Redacción: SPEU 18 de Julio 1825/401 Montevideo Uruguay - Telefax: 400 8637


Alma Bolón ..................................................... 3
La subjetividad, de la retórica a la semántica

Correo electrónico: speu@adinet.com.uy - www.speu.com.uy

Avda. Fernández Crespo 1829 - Telefax 408 9383


Cristina Píppolo ............................................ 12
Los latines del exilio

Fernando Pesce ............................................ 20


La enseñanza como campo de la didáctica

Casa Editorial Hermando (SA), Madrid, 1931.


Carmen Acquarone ........................................ 32
A propósito de la didáctica de la lengua

Alma Bolón ................................................... 45


Denotación, connotación, referencialidad,
efecto de objetividad, enunciación

Myrna Rivas .................................................. 54


El capital no baja a tomar agua

ACTIVIDADES ......................................................... 57

LIBROS ................................................................... 58
2

EDITORIAL

E
ste segundo número de la Revista de La segunda sección de la revista
la SPEU reúne en la primera sección, contiene dos trabajos que son respuesta a
trabajos presentados en las Jornadas la propuesta de apertura de la Sociedad a
organizadas por la Directiva de la Sociedad, los aportes individuales enviados para su
en setiembre de 2007. Los trabajos publicación. Uno es de Alma Bolón, sobre
presentan temas de lengua de naturaleza las visiones de los lingüistas acerca de la
diferente. “oposición” entre denotación y connotación
que, más allá de ser reflexiones que
Uno, en un nivel exclusivamente enriquecen los planteos de la lingüística,
teórico, como el de Alma Bolón; otro marca serán muy importantes a la hora de estudiar
elementos de la evolución del español, un texto. Otro es el de Myrna Rivas que
como el de Cristina Pippolo. Los de Carmen describe una situación de léxico en una
Acquarone y Fernando Pesce se introducen localidad del Interior.
en los problemas de la Didáctica: la
didáctica general o la didáctica específica La tercera sección es informativa
de cada asignatura. Estos planteos sobre la sobre actividades (aquí se priorizó el XV
didáctica que tiene que estar presente en la Congreso de ALFAL) y de reseña de
formación de profesores y maestros se han algunos libros de reciente aparición que
discutido, fundamentalmente, en diferentes consideramos de importancia para los
ámbitos de Formación Docente. Aunque socios de la SPEU.
Acquarone se dirija esencialmente a mostrar
los problemas reales del profesor de lengua Al Consejo Editor le corresponde
y los de Pesce presenten la evolución de agradecer en nombre de toda la Sociedad
cómo se ve la Didáctica en distintas teorías, a los expositores de las Jornadas
ambos reflejan la misma postura y llegan a mencionadas y a los que enviaron trabajos.
las mismas conclusiones: la Didáctica debe De eso se trata, de que la revista sea un
pensarse en relación a cada “materia” (en ámbito de difusión entre los docentes y
el sentido de sustancia de una asignatura) todos aquellos interesados en la lengua.
que se enseña. Y no es válido enseñar cómo Otro agradecimiento a las profesoras
enseñar si no se sabe con bases sólidas lo Carolina Escudero y Myriam Minarrieta y a
que se enseña. Llegados a este punto, la la Licenciada Marisa Malcuori que integran
teoría, la práctica, la aplicación didáctica la Comisión de Lectura de los trabajos
deberán recorrer el mismo camino que es llegados para su publicación. También a la
el del conocimiento. Fundación ‘Lolita Rubial’ por su apoyo.
3

La subjetividad, de la
retórica a la semántica1
Alma Bolón
Dra. en Lingüística
Profesora de Estilística en el I.P.A.
Profesora de Lingüística en la Carrera de Tradustorado, UdelaR

“el director teatral interviene frecuentemente en equivalente de “locutor”, “hablante”,


la acción para sumarle sus reflexiones y su “enunciador”, etc.
sentimiento personal, no a la manera de Hamlet
que, aunque interrumpe a sus comediantes,
Desde la segunda mitad del siglo XIX,
permanece ajeno a la pieza, sino a la manera este concepto ha venido siendo interrogado
como hacemos nosotros en sueños, cuando con rigor tanto por la filosofía como por la
somos al mismo tiempo espectador interesado y literatura. Basta pensar en la
autor de los acontecimientos.” conceptualización realizada por Karl Marx
de la historia como proceso sin sujeto; en
Michel Bréal, Essai de sémantique, París, 18972
la elaboración por parte de Sigmund Freud
de la instancia del inconsciente que,
0) Un prólogo
habitando al sujeto, habla en él; en la
reflexión saussuriana sobre la lengua como

E
n estas líneas se hilvanarán algunas
institución social y el hablante como
ideas a propósito de la categoría
transitorio depositario de esa tradición.
“sujeto”.
También la literatura ha trabajado esta
Como se sabe, este término es común
categoría. Desde el enigmático Je est un
a una variedad de discursos: jurídico
autre de Rimbaud hasta los juegos con el
(“sujeto de derecho”), filosófico kantiano
“otro” y el “doble” de Jorge Luis Borges,
(“sujeto” versus “objeto”), político (por
pasando por un Proust para quien el
ejemplo, como combinación de los dos
mundo no solo está alrededor de nosotros,
anteriores, en el famoso adagio presidencial
sino que es y está en nosotros mismos, y
de marzo de 2005: “los pobres no son
por un Flaubert que quiere estar en su obra
objeto de caridad sino sujetos de derecho”),
como Dios está en la creación: presente en
crónica roja (“el deleznable sujeto”).
todas partes y visible en ninguna. En la
También aparece en el discurso de la
literatura uruguaya, basta con atender la
lógica, para la cual la proposición consiste
obra de Felisberto Hernández, de mil
en la atribución de un predicado a un
maneras textualizadora de los juegos entre
“sujeto”. Ya más familiarmente, “sujeto”
sujeto y objeto.
aparece en el discurso gramatical, como
Quizás buena parte de esta cuestión
actante o argumento del verbo; también se
aparezca condensada en estas palabras de
lo encuentra en la lingüística de la
Nietzsche:
enunciación, en su diferencia con el sujeto
“Si se habla de la superstición de los lógicos,
del enunciado y, a menudo, como
nunca me cansaré de subrayar un pequeño
4

y breve hecho que las personas que que luego retomará Port-Royal: “no hay, en
padecen esta superstición para nada gustan efecto, ninguna diferencia entre decir “el
de confesar: a saber, que un pensamiento hombre se pasea” y decir “el hombre es se
viene cuando “él” quiere y no cuando “yo” paseando”, según figura en De la
quiero, de manera que es falsificar los Interpretatione 21b96 )
hechos decir que el sujeto “yo” es la La proposición así entendida se
determinación del verbo “pienso”. Algo diferencia tanto de las palabras aisladas
piensa, pero que sea justamente ese viejo e (provistas de significación pero que no
ilustre “yo”, no es más que, por decirlo en constituyen una aserción verdadera o falsa),
términos moderados, una hipótesis, una como de otros tipos de logos: “cualquier
alegación; sobre todo, no es una discurso (logos) no es una proposición, sino
“certidumbre inmediata”. En fin, ya es solamente el discurso en el cual reside lo
mucho decir cuando se afirma que algo verdadero o lo falso, lo que no sucede en
piensa, ese “algo” ya contiene una todos los casos: así el rezo es un discurso,
interpretación del proceso. Se razona según pero no es ni verdadero ni falso7 .”
la rutina gramatical: “pensar es una acción, Comprensiblemente, para esta
toda acción supone un sujeto activo, por lo concepción, homonimia, polisemia y
tanto...”.3 equívoco son los grandes defectos de las
Hechas teoría o ficción, las lenguas, al corroer e inhabilitar la alternativa
especulaciones sobre el sujeto llegaron y V/F: “no significar una cosa única es no
atravesaron la reflexión lingüística de los significar nada”8 .
años 70 y 80 del siglo XX, en particular en El establecimiento de la verdad (o
el llamado “análisis de discurso”. Los falsedad) de una proposición supone el
artículos 4 que aquí se presentarán dan cotejo de ésta con la realidad; y ese carácter
cuenta de este debate; publicados en 1984, verdadero o falso deberá mantenerse con
forman parte del número de una revista de absoluta independencia de sus sujetos
lingüística íntegramente dedicado a discutir enunciadores posibles. La verdad se pro-
un asunto que dista de estar agotado, y que duce en la relación entre la proposición y
sobrevive como lo impensado: silenciado y aquello de lo que se predica: como si la
activo. realidad pudiera decirse ella sola, con
prescindencia de los sujetos.
1) Aristóteles y el sujeto enunciador Por otro lado, está la tradición del
¿una cita fallada? Aristóteles retórico, que desborda los
géneros propiamente retóricos (deliberativo
Bajo este título5 , Pierre Le Goffic o político, judicial y epidíctico), al considerar
refiere el hecho de que Aristóteles se que todo el mundo hasta cierto punto
encuentra como origen de dos tradiciones conoce esa técnica y la ejerce cuando se
opuestas, que viven de su inconciliabilidad. trata de criticar una tesis o de sostenerla,
Por un lado, la tradición encarnada en la de defenderse o de acusar.
Lógica. Ésta tiende a borrar al sujeto de la Para este Aristóteles, el sujeto, ya sea
enunciación, puesto que la pieza clave que como emisor o como receptor, es funda-
sostiene todo su edificio es la proposición, mental, y a él dedicará buena parte del
es decir, la expresión que afirma algo sobre Libro II de su Retórica. Para lo que está en
algo mediante el vínculo que establece la juego en la retórica, -para la persuasión-,
cópula “es”. no solo importan los caracteres de los
(En Aristóteles aparece la indistinción oradores sino que también son
5

fundamentales las pasiones que mueven el o no: “ser se entiende de muchas maneras”,
alma de los oyentes. Elegir las palabras y señala Aristóteles...
las figuras es decisivo: Orestes podrá ser “el Con la ambigüedad de la cópula,
asesino de su madre” o “el vengador de su dice Le Goffic, toda proposición se vuelve
padre”; esto será “rogar” o será “mendigar”. ambigua -capaz de expresar el accidente o
A la enorme presencia que tiene el la esencia-, por lo que el enunciado ya no
sujeto en la retórica, responde su puede significar dejando fuera un emisor y
borramiento en la lógica. Como es un receptor, ya no es posible buscar en la
conocido, en esta segunda tradición se in- proposición una relación exclusiva con el
scribe el pensamiento lógico y gramatical mundo, desligada de cualquier subjetividad.
de Port-Royal (siglo XVII), el de Beauzée Nótese la ambigüedad de un enunciado
(siglo XVIII) y el de Destutt de Tracy (siglo como “El militar es culpable”. ¿Se trata de
XIX). En la tradición retórica -reconocedora un militar particular o de todo militar? ¿Se
del lugar de la subjetividad enunciativa- se trata de una virtualidad o de un acto? ¿Se
pueden inscribir el retórico Bernard Lamy trata de algo inherente al ser militar (como
(siglo XVII), el abate Batteux (siglo XVIII), en “El gato es mamífero”) o de algo acci-
los filólogos y lingüistas Henri Weil, Michel dental (como en el “El gato es negro”)?
Bréal, Charles Bally y Emile Benveniste, en En su conclusión, Le Goffic sostiene
los dos anteriores siglos. También debe que Aristóteles no estaba en condiciones de
señalarse el esfuerzo de Oswald Ducrot para “comprender” y todavía menos de “tratar”
descubrir y revelar la codificación que la sus propios descubrimientos sobre las
lengua realiza de la polémica, y que permite relaciones de la enunciación y de la
la inscripción en ella de una polifonía de proposición, que planteaban demasiado
voces enunciatarias. problema a sus teorías lógicas.
Aristóteles subordina explícitamente, En lo que a nosotros respecta, me
según Le Goffic, la retórica a la lógica, gustaría llamar la atención sobre el siguiente
manteniendo la antinomia entre lo subjetivo hecho: de este planteo puede colegirse que
de la enunciación y lo objetivo de la no existen los enunciados “objetivos” (o
proposición. El sujeto solo puede alcanzar “informativos” o “expositivos”) versus los
la verdad de su discurso negándose, enunciados “subjetivos”, sino que esa
retirándose como tal: puede componer los distinción obedece a dos tradiciones
elementos (elección del punto de vista sobre opuestas, a dos concepciones sobre el
el referente, elección de los términos) pero lenguaje. Para una de esas concepciones,
no puede inscribirse en su discurso, puesto las proposiciones pueden ser meras réplicas
que lo que hace de su enunciación una de la realidad, réplicas que solo están
proposición lo vuelve exterior a ésta. sometidas a la disyuntiva verdadero/falso.
No obstante, termina señalando Le Para la otra de esas concepciones, la
Goffic, Aristóteles refiere a menudo, realidad no puede decirse sola, sino que
implícitamente, la predicación a la siempre está supeditada a la lengua y a su
enunciación, en particular, al prestar enunciación por y para un sujeto. Por lo
atención a las exigencias de interpretación tanto, todo enunciado (o proposición) lleva
planteadas por la proposición. El lugar de inscriptas las marcas de su enunciación, en
la interpretación se vuelve insoslayable en el sobreentendido de que la ausencia de
los casos de la cópula “ser”, susceptible de marcas -la marca cero- también es una
entenderse como uno y múltiple, según la marca.
potencia o el acto, en el sentido existencial
6

2) La “significación accesoria de las “emancipación”, etc. cuando pasan de una


palabras”, según la lógica de Port- formación discursiva a otra...)
Royal y la retórica de B. Lamy9 . Lamy, por su parte, refiere un ejemplo
al que “una idea accesoria” vino a
Afirma la autora que la investigación incrustársele: “Es la costumbre llamar
del lugar acordado al sujeto hablante en las “Arabe” a un hombre con quien no puede
gramáticas del siglo XVII rápidamente se tenerse trato”, por lo que se explica que
revela infructuosa, lo que explica que se cada vez que se utiliza esa palabra, se
vuelque al estudio de la lógica y de la “despierta la idea de un hombre intratable”.
retórica. Las palabras a menudo significan más
A lo largo de su artículo, Morel de lo que dicen, sostiene la Logique ;
muestra los fuertes vínculos entre la Logique mientras, L amy pone el ejemplo de
de Port-Royal y la Rhétorique de Bernard “mentiroso”, palabra que se limita a
Lamy, ya que el padre Lamy sufrió una significar ‘persona que no dice la verdad’,
influencia muy fuerte de la Grammaire pero que además hace saber que se
générale et raisonnée, de la cual toma reprocha a tal persona ocultar con malicia
textualmente sus definiciones de la vergonzosa, y que se la cree digna de odio
proposición y de las partes del discurso. Sin y de desprecio.
embargo, se distancia con respecto de la Por lo tanto, dice Lamy, no hay
Logique , dado que no comparte la sinónimos, puesto que las ideas accesorias
desconfianza y menosprecio de ésta por la se adhieren a los nombres de las cosas;
retórica. mientras, la Logique explica: “entre las
Previsiblemente, los sujetos hablantes expresiones que parecen significar la misma
aparecen vinculados a fenómenos como la cosa, unas son injuriosas, otras suaves, otras
equivocidad y a caracterizaciones como la deshonestas.”
de “idea accesoria”. Así por ejemplo, Port- La idea accesoria de una palabra
Royal distingue entre los casos de puede ser traducida por el tono empleado
homonimia, en los que, “de entrada”, hubo por el locutor. Hay una voz para instruir,
varios significados para la misma serie de una voz para adular, una voz para
sonidos (por ejemplo, “cardenal”) y los amonestar, dice la Logique , mientras
casos de equívoco en que la pereza de los prosigue explicando que se alza la voz para
hablantes confundió dos ideas diferentes rezongar al criado, y estaría fuera de lugar
(por ejemplo, “virtud” o “alma”, que que éste dijera “Señor, no grite, ya oí”...
significan muy diferentemente bajo la pluma La codificación de las ideas accesorias
de un autor pagano o de un teólogo asociadas a las palabras vale para cierta
cristiano). época, y se modifica con el tiempo; para
Podemos notar que, despojado de emplear las palabras con propiedad, dicen
explicaciones seudo morales (la “pereza” de tanto la Logique como Lamy, hay que
los hablantes), el Análisis de discurso, en la conocer esas ideas asociadas.
segunda mitad del siglo XX, hizo hincapié De este cotejo propuesto por Morel,
en la equivocidad de los signos discursivos, se desprende que la Logique de Port-Royal
en los cambios que se producen cuando y la Rhétorique de Ber nard L amy
estos pasan de una formación discursiva a reconocen que en las palabras hay algo más
otra, de un enunciador a otro. (Piénsese por -no son unívocas- y que ese plus está
ejemplo en el equívoco que sustenta a vinculado a su enunciación.
términos como “justicia”, “igualdad”, También, agrego yo, se hace presente
7

el presupuesto sobre el vínculo privilegiado En el siglo XVIII, el logicismo


entre el signo y la cosa, vínculo constitutivo gramatical era aún más radical que el
del significado principal al que se suman elaborado en el XVII en Port-Royal. En la
los significados accesorios, aleatorios, Grammaire de Arnauld y Lancelot, por
contingentes y provenientes de la cierto se afirmaba que la principal forma o
enunciación... por lo tanto distinguibles en manera de nuestro pensamiento es el juicio,
su supeditación al “principal”. sin embargo, a éste también debían
remitirse “las conjunciones, disjunciones y
3) La subjetividad, de la retórica a la otras semejantes operaciones de nuestro
semántica espíritu, y todos los otros movimientos de
nuestra alma, como los deseos, la orden, la
En este artículo10 , Simone Delesalle interrogación, etc. ...”. En el XVII, se marca
estudia varios momentos -en el sentido de el lazo entre verdad y verosimilitud, juicio
movimientos en el pensamiento- que en los y pasión, lógica y retórica; aunque,
siglos XVIII y XIX tratarán el asunto del previsiblemente, la mayor parte de la
sujeto de la enunciación. gramática esté dedicada al estudio de
Los autores en los que Delesalle se contenidos que son juicios, es decir que
detiene se sitúan siempre en las fronteras valen para todos los tiempos y lugares, por
de la gramática con la lógica y con la lo que no tienen proferidores propios.
retórica. Por ejemplo, Charles Batteux Enunciados en los que “yo”, “se” y
“quiere otorgar a la dimensión del “interés “nosotros” se equivalen...
del locutor” un valor explicativo concurrente En el siglo XVIII, como decíamos más
con la dimensión lógico-gramatical”. Por su arriba, el logicismo se radicaliza; en la
parte, Henri Weil, casi cien años más tarde, Grammaire Générale de Beauzée (autor del
“separa de la lógica las leyes sintácticas al artículo “grammaire” en la Encyclopédie),
mismo tiempo que reivindica la existencia el lenguaje sólo es un encadenamiento de
de leyes discursivas; en cuanto a Michel juicios, cada uno de los cuales representa
Bréal, su Sémantique integra en la el orden sujeto-predicado. Para Beauzée,
descripción de la evolución lingüística el el lenguaje solo tiene un propósito: “la
reconocimiento de la interlocución, incluso exposición clara del pensamiento”, y el
programáticamente de la polifonía.” “orden natural es el único medio de
Estos autores se oponen, cada uno a alcanzarla”.
su manera, a las corrientes dominantes en Batteux, en cambio, rechaza el
su época y sus elaboraciones pueden ser primado absoluto del juicio y el consiguiente
interpretadas gracias a ciertas palabras- modelo del orden analítico, proponiendo
maestras que concentran sus rechazos y sus que sean tomados en cuenta los actos de
reivindicaciones: “corazón” para Batteux, lenguaje tales como las órdenes y las
que repudia la clausura del edificio lógico- interrogaciones y que sea considerado fun-
gramatical; “pensamiento” para Weil, que damental lo que él llama “orden moral” u
se opone a los espiritualistas franceses de “orden del corazón”: “el que está fundado
la primera mitad del siglo XIX que sobre el interés de la persona que habla, y
pretenden calcar la descripción lingüística que lo determina a hablar.”
sobre la descripción de las facultades del Los enciclopedistas y hombres del
espíritu; “subjetividad” para Bréal, quien XVIII hubieran aceptado estos pareceres si
por el contrario aspira a imponerla, en el Batteux los hubiera dejado confinados en
estudio de la relación lengua-habla. el ámbito de la retórica, ámbito excéntrico,
8

periférico, accesorio, superfluo y/o entenderá por tema y rema o topic y


decorativo, con respecto al ámbito de la comment: “un punto de partida, una noción
“verdad”. Pero Batteux no hizo tal cosa, inicial, que está igualmente presente en
puesto que llevó la discusión al terreno de quien habla y en quien escucha, que forma
las lenguas y de la gramática. como el lugar donde las dos inteligencias
En la controversia en que se se encuentran; y otra parte del discurso, que
opusieron el abate Batteux y Beauzée, forma la enunciación propiamente dicha:
estuvieron en debate la preeminencia de las esta división se encuentra en prácticamente
lenguas con orden sobre las lenguas con todo lo que decimos.” Dice Delesalle que
casos y la preeminencia del intelecto sobre con esta tesis sobre la universalidad de la
el corazón. Apoyándose sobre todo en un organización temática del discurso, ya
último texto en que Batteux vuelve a dejar estamos en vías de un análisis enunciativo
todos sus fueros a la sintaxis, dice Simone y de una lingüística del habla tal como la
Delesalle que hubo de parte del abate un entenderá luego Bally.
deseo de escapar de la autoridad de lo Michel Bréal retoma la vía seguida por
lógico-gramatical. Esto representa un jalón Batteux. Sin embargo, antes de proseguir
importante, incluso si Batteux no puede su consideración, me detendré un momento
desarticular, y por lo tanto queda encerrado, en la figura de Michel Bréal. Este lingüista,
las reglas de un sistema al que le niega el a quien se le atribuye la paternidad del
monopolio de la validez, concluye la término “semántica”, participa en París
autora. junto con otros científicos y sabios de fines
Algo diferente sucedió con Henri Weil, del Segundo Imperio en la fundación de la
quien si bien rinde homenaje al École pratique des hautes études, creando
pensamiento del abate Batteux, reivindica y ocupando la cátedra de gramática
un dominio discursivo con sus leyes comparada (especialidad hasta entonces
específicas y universales, lo que le permite alemana). Esa misma cátedra será luego
liberar la interlocución de su etiqueta ocupada en 1882 por Saussure, en 1891
restrictiva (el orden del “corazón”) y liberar por Antoine Meillet (discípulo de Saussure
la sintaxis del modelo lógico, al distanciarla y fundador de los estudios sociolingüísticos)
e historicizarla. y en 1927 por Emile Benveniste. También
Cuando en 1844 Henri Weil se refiere en el Collège de France, Michel Bréal
al “orden del pensamiento” o a la “marcha precederá a Meillet y a Benveniste en la
de las ideas”, no se trata del orden que cátedra de gramática comparada. Bréal
había definido Beauzée y que había busca las leyes que presiden la
retomado Destutt de Tracy: “el orden transformación de los sentidos, las
conforme a la marcha del pensamiento, es elecciones de las expresiones nuevas, el
(...) que toda proposición comience por un nacimiento y muerte de las locuciones. A
sujeto y termine por un atributo”. esto, lo llamará “semántica”. Su
Alejándose de esta perspectiva, Henri Weil pensamiento se opone tanto al surgido de
entiende por “orden del pensamiento” un la lógica estadounidense, por ejemplo con
orden discursivo, fundado en la Morris, que atiende la relación entre los
enunciación. La palabra “pensamiento”, en signos y los referentes como a la
Weil, es sustituto del “corazón” de Batteux epistemología reinante entre los lingüistas
y desvío del “intelecto” de Beauzée. del XIX, que integraban la lingüística a las
Alguno de sus análisis, señala Simone ciencias naturales. Bréal sostuvo que la
Delesalle, anticipan lo que en el siglo XX se lingüística se ocupa de un tipo de causalidad
9

diferente a la causalidad que actúa en la Destutt de Tracy, por ejemplo, va tan lejos
naturaleza. Le importa entender los en sentido contrario que reduce los modos
principios generales que gobiernan el subjuntivo o imperativo a variantes del
cambio de sentidos de las palabras; por indicativo. Los únicos “modos” que
ejemplo, se pregunta cómo los términos reconoce como tal son los modos
“amant” y “maîtresse” pasaron de tener un “substantivos” (el infinitivo), “adjetivos” (el
significado noble en el siglo XVII a significar participio) y “atributivo” (el indicativo). Por
lo ilegítimo en el siglo XIX. Curiosamente, el contrario, Bréal ve en los modos el lugar
en su historia de la lingüística11 , Georges por excelencia en que se manifiesta el
Mounin no dedica a Michel Bréal capítulo elemento subjetivo del lenguaje.
ni apartado alguno, pero afirma que Simone Delesalle coteja la definición
merecería uno... extremadamente abstracta de “verbo”
En su artículo, Simone Delesalle dice proporcionada por Beauzée en la
que la importancia que tiene el sujeto Encyclopédie: “el verbo es una palabra que
locutor y la interlocución para Bréal se hace presenta al espíritu un ser indeterminado,
muy patente en la preeminencia que otorga designado solamente por la idea general de
a los modos en detrimento de las otras la existencia bajo una relación para una
formas del verbo, atribuyéndoles el carácter modificación” y la postura de Bréal, para
primero en la evolución de las lenguas y quien la especificidad del verbo reside en
por ende negándose a reducir a juicios las que “puede en la enunciación de un hecho,
oraciones optativas, imperativas, etc. mezclar un elemento que revela nuestro
Transcribo una cita de Michel Bréal: propio estado de espíritu”.
“El elemento subjetivo no está Según esta perspectiva, la palabra no
ausente de nuestras gramáticas modernas. es instrumento de transmisión de ideas o
El francés, para expresar un deseo, se sirve de opiniones, sino que es instrumento de
del subjuntivo: ¡Dios lo oiga!; ¡Viva la patria! deseo, de poder, de sumisión.
[Dieu vous entende! - Puissiez-vous réussir!] Las obser vaciones de Bréal a
Algunos lógicos, para justificar el empleo propósito de adverbios como “felizmente”o
del subjuntivo, propusieron una elipsis: “sin duda” que comentan la enunciación y
“Deseo que Dios lo oiga. Anhelo que viva no el enunciado -“El accidente felizmente
la patria” [Je désire que Dieu vous entende no provocó víctimas”; “La corriente
– Je souhaite que vous puissiez réussir]. En eléctrica sin duda volvió a casa”- anuncian
realidad, la lengua francesa renunció tan los análisis actuales sobre polifonía y
poco a este elemento subjetivo que heterogeneidad, en los que se intenta
encontró, para expresarlo, formas nuevas. destrenzar el discurso y los comentarios
Si quiere enunciar la acción con un metadiscursivos que lo acompañan
trasfondo de duda, tiene giros como: “usted En síntesis, los intercambios
convendría en que...”, “usted podría tener lingüísticos no son primordialmente de tipo
razón”...en estas oraciones, el verbo no informativo, sino que “el lenguaje quiere
expresa una condición, sino un hecho conmover, quiere persuadir, quiere gustar”,
considerado como incierto. El condicional según palabras de Bréal citadas por
heredó pues algunos de los empleos más Delesalle.
puros del subjuntivo y del optativo.”
Bréal se opone aquí, dice Delesalle, 00) Un epílogo
no solo a “algunos lógicos” sino a la
mayoría de las obras de gramática general. Por cierto, los debates sobre supuestas
10

superioridades de un orden sintáctico sobre “La lengua hablada que empleamos


otro, hoy en día, suenan, en caso de que todos, todos los días y todo el día, no se
sonaran, bastante inconducentes. me apareció como puramente intelectual,
Igualmente, R. Jakobson mediante, se sino al contrario, profundamente afectiva y
reconocen otras funciones propias del subjetiva en sus medios de expresión y de
lenguaje, amén de la función referencial acción. No siendo intelectual ¿esta lengua
que, al orientarse hacia aquello de lo que sería solo habla?”12
se habla, automáticamente queda sometida En este segundo pasaje que
a la alternativa lógica V/F. También, suele transcribo, entiendo que Charles Bally
reivindicarse -y considerarla como continúa el viejo combate para desligar el
realizada- la emancipación de los estudios pensamiento sobre el lenguaje del
gramaticales con respecto de los principios pensamiento lógico:
lógicos. “El lenguaje natural no apunta ni a
El propósito de recordar hoy en un ideal lógico ni a un ideal literario, está
Montevideo esta publicación francesa que simplemente al servicio de la vida, no de la
en 1984 exhumaba la más de dos veces vida de algunos sino de todos, y en todas
milenaria historia de la relación entre lógica sus manifestaciones: su función es biológica
y reflexión lingüística es relanzar algunas y social. [...] Si el lenguaje no es una
preguntas. En particular, preguntas atinentes creación lógica es porque la vida de la cual
a la manera en que hoy se da por sentada es expresión no tiene nada que hacer con
esa emancipación, y por ignorada su las ideas puras.
ausencia. [...] Vivir no es constatar ni saber, antes que
Más precisamente, podríamos nada es creer, creer en cualquier cosa. [...]
preguntarnos sobre cómo (no) se da la Es desear, darse contra la muerte, actuar.”13
compenetración entre estudios gramaticales ¿En qué medida, hacer intervenir en
y estudios estilísticos, cómo (no) se da la el análisis gramatical al hablante como sede
junción entre perspectivas lingüísticas y de una intencionalidad significativa da
perspectivas literarias. Concluyo con dos cuenta de la complejidad aquí formulada
pasajes de Charles Bally, ilustrativos de su por Bally? ¿En qué medida, hacer intervenir
condición de heredero de una tradición hoy en el análisis gramatical un hablante sede
poco presente. de una intencionalidad significativa no
En el primer fragmento que cito, acarrea condenar a la insignificancia lo no
entiendo que Bally apunta a un hecho fun- intencional, lo que desborda una conciencia
damental: la emotividad no se opone a la pero no desborda la lengua, lo que ajeno a
inteligibilidad como el habla a la lengua y la conciencia recorre la lengua siguiendo las
lo individual a lo social. En la lengua, hecho vías expresivas que ésta es?
social, lo afectivo-subjetivo está presente,
es decir, codificado:

1
Este título corresponde al empleado por rios artículos de dicha revista.
Simone Delesalle en su artículo de la publica- 2
Citado por Simone Delesalle, op. cit., pág.
ción La ronde des sujets, DRLAV-Revue de 122.
Linguistique, No. 30, 1984, Université de Paris 3
Nietzsche, Más allá del bien y del mal, citado
8, C.N.R.S. En este trabajo se comentarán va- por F. Gadet y Michel Pêcheux en La langue
11
9
introuvable, Maspero, París, 1981, pág. 236. Con este encabezado, retomo el título del ar-
4
Cf. nota 1. Salvo indicación contraria, los apar- tículo de Mary-Annick Morel, en la publicación
tados 1), 2) y 3) de este trabajo retoman, como antes referida, págs. 109 - 113. Para un trata-
resumen y paráfrasis, tres artículos de esta miento de la “idea accesoria”, remito a mi artí-
revista. culo “Denotación, connotación, referencialidad,
5
“Aristote et le sujet énonciateur : un rendez- efecto de objetividad, enunciación”.
10
vous manqué ?” in op.cit. pág. 79 – 86. Op. cit. págs. 115 – 124.
6 11
Citado por Le Goffic, pág. 79 Georges Mounin, Histoire de la linguistique.
7
De la Interpretatione 17a2, citado por Le Des origines au XXe siècle, P.U.F., París, 1985.
12
Goffic, pág. 80. Traité de stylistique , citado por André
8
Metafísica 1006 b7, citado por Le Goffic, pág. Meunier, “Sechehaye, Bally : le sujet et la vie”,
80. pág. 153. Op.cit. págs. 145- 155.
13
En Meunier, op.cit. pág. 151.
12

Los latines del exilio


Ovidio y Juan Gelman

Cristina Píppolo
Profesora de Español, egresada del IPA
Licenciada en Letras, especialización en Filología Clásica
Profesora de Latín en el IPA

Los autores

L
a presente comunicación constituye un
acercamiento inicial a algunos problemas
que plantea la etimología general en
relación con ciertos étimos indoeuropeos de
profusa descendencia en la lengua latina y en
el español.
En este sentido, circunscribimos las
observaciones del vocabulario y la morfología
a campos semánticos comunes en textos – o
más bien, en algunos versos – de Ovidio y Juan
Gelman quienes, en un expreso intento de
recuperación, desde el exilio, de sus lenguas
distantes, confluyen, a través del tiempo, en
tópicos y en palabras. con la ofrenda de dos pasteles: ese día es, de
Varias veces marcado por la intolerancia, los cinco festivos dedicados a la armígera
Ovidio escribe una obra ingente. Desterrado él Minerva, el primero que suele ensangrentarse
de Roma y censurados sus textos en los años con la lucha.
culminantes de su fama y de su madurez Nuestra formación comenzó ya desde
artística, rememora, en la elegía autobiográfica, nuestra primera infancia y, por interés de mi
las dificultades que, como escritor, signan su padre, fuimos a Roma a seguir las lecciones de
obra desde los tanteos poéticos de su juventud: maestros insignes por sus conocimientos. Mi
hermano, nacido para los esforzados combates
“Mi patria es Sulmona, muy rica en aguas del locuaz Foro, se sentía atraído desde tierna
frescas y que dista noventa millas de Roma. Allí edad hacia el arte de la elocuencia. A mí, sin
nací yo, concretamente (para que conozcas la embargo, ya desde niño me gustaban los
fecha) cuando ambos cónsules cayeron víctimas misterios celestes y la Musa me arrastraba en
de un mismo sino. Por si esto vale algo, soy un secreto hacia su trabajo. A menudo me dijo mi
viejo heredero del orden ecuestre desde mis padre: “¿Por qué intentas un estudio sin
bisabuelos y no he sido nombrado caballero provecho? El propio Meónida no legó fortuna
recientemente por un don de la fortuna. Ni fui alguna”. Me habían convencido sus palabras
el primogénito, sino que nací cuando ya lo había y, abandonando por completo el Helicón,
hecho un hermano mío, que había nacido doce intentaba escribir palabras desprovistas de
meses antes. El mismo día fue testigo del ritmo. Espontáneamente, el poema tomaba su
nacimiento de los dos y un solo día era festejado ritmo apropiado y todo aquello que intentaba
13

escribir era verso”. (Tristes, IV, 10, 5-25) sefardí, y aclara en el escolio:

El latín de Ovidio, elegans y despreciado “Escribí los poemas de Dibaxu en sefardí,


en la tierra de Tomos, resiste al juicio adverso de 1983 a 1985. Soy de origen judío, pero no
de los pueblos bárbaros. Dice el poeta desde el sefardí, y supongo que eso algo tuvo que ver
Ponto Euxino: con el asunto. Pienso, sin embargo, que estos
poemas sobre todo son la culminación o más
“Alrededor, amenazan con crueles bien el desemboque de Citas y Comentarios,
guerras innumerables pueblos que piensan que dos libros que compuse en pleno exilio, en 1978
es algo vergonzoso no vivir de la rapiña. Fuera y 1979, y cuyos textos dialogan con el castellano
nada está seguro, y el mismo collado se defiende del siglo XVI. Como si buscar el sustrato de ese
por medio de pequeñas murallas y por la propia castellano, sustrato a su vez del nuestro, hubiera
naturaleza del lugar. Cuando menos te lo sido mi obsesión. Como si la soledad extrema
esperas, numerosísimos enemigos acuden del exilio me empujara a buscar raíces en la
volando como aves y, apenas sin ser vistos, se lengua, las más profundas y exiliadas de la
llevan la presa. Con frecuencia, en medio de lengua. Yo tampoco me lo explico”.
las calles cogemos dardos envenenados que (Dibaxu, Escolio)
llegan al interior de las murallas, a pesar de estar
cerradas las puertas. El tono es diferente, pero el pasado y la
Son pocos, pues, los que se atreven a lengua, en ambos casos, son reserva para la
cultivar el campo, y el desdichado que lo hace, sobrevivencia:
con una mano ara y con la otra empuña las
armas. El pastor, con el casco puesto, hace so- “Aquí es donde yo, nuevo habitante de
nar las cañas unidas con pez y, en lugar del este inquieto lugar de residencia, me escondo:
lobo, son las guerras lo que temen las ¡ay, curso demasiado lento de mi destino! Y,
asustadizas ovejas. sin embargo, la Musa, que me visita en medio
Apenas si nos podemos defender con la de tantas desgracias, me ayuda a volver a los
ayuda del fuerte y, a pesar de todo, dentro, una versos y a su antiguo culto”. (Tristes, IV, 1, 85-90)
bárbara turba mezclada con griegos infunde
temor. Pues los bárbaros habitan junto con
nosotros, sin diferencia alguna, e incluso ocupan Los enlaces
la mayor parte de las viviendas. Aunque no los
temieras, los odiarías sólo con ver sus cuerpos En El informe de Brodie, Borges escribe:
cubiertos con pieles y por una larga cabellera.
Incluso aquéllos que se tienen por oriundos de “Otra costumbre de la tribu son los poe-
una ciudad griega, se cubren con calzones tas. A un hombre se le ocurre ordenar seis o
persas, en lugar de con su vestido patrio. siete palabras, por lo general enigmáticas. No
Ellos emplean entre sí una lengua común, puede contenerse y las dice a gritos, de pie, en
mientras que yo me he de expresar por gestos. el centro de un círculo que forman, tendidos
Aquí el bárbaro soy yo, puesto que nadie me en la tierra, los hechiceros y la plebe. Si el poe-
entiende, y los estúpidos getas se ríen de las ma no excita, no pasa nada; si las palabras del
palabras latinas. Y con frecuencia, con toda poeta los sobrecogen, todos se apartan de él,
tranquilidad, hablan mal de mí en mi propia en silencio, bajo el mandato de un horror sa-
presencia, y me reprochan tal vez mi exilio”. grado (under a holy dread). Sienten que lo ha
(Tristes, V, 10, 15- 40) tocado el espíritu; nadie hablará con él ni lo
mirará, ni siquiera su madre. Ya no es un hom-
En otra parte, exiliado de la tierra y de bre sino un dios y cualquiera puede matarlo. El
los hombres, Juan Gelman busca su historia. poeta, si puede, busca refugio en los arenales
El hurgar insistente en las raíces de su lengua, del Norte”.
le acerca el “candor perdido” de sus
antepasados. Escribe Dibaxu, un poemario en
14

Los exilios parecen ser un síntoma de ese Un adjetivo, de uso claramente coloquial
“antiguo culto” del que hablaba Ovidio. Y una en español, abre el poema. Vale la pena rastrear
forma de asumir la divinización. algunos datos de su evolución.
De alguna manera, estas voces Importa, a los efectos de postular
silenciadas, perpetúan imágenes que orígenes, marcar los campos de significado a
equiparan, como es previsible, el destierro a la que se pliegan los términos, determinar los
muerte, la mujer al hogar, y que se reiteran, en parentescos, y establecer la derivación y la
la secuencia de textos citados a continuación. continuidad de ciertos étimos en latín y en
Dice Gelman: español.
Ernout y Meillet (1951) consignan los
quí lindus tus ojus/ derivados del tema:
il mirar di tus ojus más/
y más il airi di tu mirar londji/
nil airi stuvi buscandu:
Leg-
la lampa di tu sangri/ Lego, legare, legavi, legatum
sangri di tu solombra/
tu solombra
sovri mi curasón/ “Delegar a alguien la responsabilidad de
hacer alguna cosa, en virtud de un pacto, de
un contrato (lex); en particular, en el lenguaje
qué lindos tus ojos/ del derecho privado, es delegar a los herederos
y más la mirada de tus ojos/ el ejercicio de una autoridad póstuma. XII
y más el aire de tus ojos cuando lejos miras/
Tablas, V: 1. Los antiguos romanos (veteres)...
en el aire estuve buscando:
quisieron que las mujeres, aunque fueran
la lámpara de tu sangre/ adultas, estuvieran bajo tutela, a causa de su
sangre de tu sombra/ ligereza de espíritu... 2. las cosas mancipi
tu sombra pertenecientes a una mujer que estaba bajo
sobre mi corazón/ tutela de sus agnados no se podían usucapir,
salvo que fueran entregadas por ella misma con
(Dibaxu V) la autoridad del tutor; y esto se disponía sí en
la Ley de las XII Tablas. 3. Tal como legase
acerca de los bienes y del cuidado de sus cosas,
La extrema sencillez del texto reproduce así sea derecho. (Uti legassit super pecunia
el estilo decantado de las canciones sefardíes. tutelave suae rei, ita ius esto).
El autor explica: Delegar para hacer alguna cosa. De ahí
legatus y legator.
“El acceso a poemas como los de Clarisse Compuestos: Ablego (relegar), delego
Nikoïdski, novelista en francés y poeta en (delegar), relego (abandonar, relegar). En la
sefardí, desvelaron esa necesidad que en mí época imperial, como términos jurídicos, con
dormía, sorda, dispuesta a despertar. ¿Qué el sentido de “restituir por testamento: relegatio,
necesidad? ¿Por qué dormía? ¿Por qué sorda? praelego, translego. Collega y collegium serían
En cambio, sé que la sintaxis sefardí me derivados directos de lex.
devolvió un candor perdido y sus diminutivos, Lex, legis . En sentido arcaico, ley
una ternura de otros tiempos que está viva y, religiosa. En general, sin embargo, designa el
por eso, llena de consuelo. Quizás este libro pacto entre particulares: oleam faciundam hac
apenas sea una reflexión sobre el lenguaje desde lege oportet locare, Cat. Agr. 145: para extraer
su lugar más calcinado, la poesía.” (Dibaxu, el aceite es necesario hacer este contrato. En la
Escolio) base de la palabra lex hay una idea de
convención, de contrato expreso entre dos per-
15

sonas o dos grupos y es por esto que la lex Estoria. En este libro Juno es calificada varias
difiere del ius “fórmula dictada, escrita” y luego, veces de muger linda o esposa legítima de
en sentido colectivo, “derecho”, y también de Júpiter. (...) En la Crónica General mujer linda
la mos, consuetudo (Cic. Ad Heren. 2, 13: traduce el uxor de la Eneida (...). También
consuetudine ius est id quod sine lege, aeque tenemos recibióla por su mugier lindamente (1ª.
ac si legitimum sit, usitatum est: “derecho Cronica General, cap. 134), y más allá, con
consuetudinario es el que sin estar consignado referencia a un reino, se habla de la heredera
en la ley se cumple como si lo estuviera). La linda quel devié aver por natura e por derecho
costumbre resulta de una aceptación tácita. El (p. 714 a 8). Esta acepción tardó en envejecer
carácter especial de la ley explica, al contrario, (...). Se trata, pues, de una acepción jurídica, y
que debe ser escrita y promulgada. La lengua como tal arcaizante, que vivió largo tiempo,
de la Iglesia repite la palabra y reinstaura el pero ya estaba olvidada a fines de la Edad
sentido en expresiones como “las leyes de Media. (...) desde el Siglo de Oro lindo había
Moisés, la ley del Señor” y como fides, se ha tomado un sentido vago de elogio en términos
cargado de nuevo de un sentido religioso, junto generales, tan vasto y comprensivo como el de
al sentido jurídico, en las lenguas romances. la palabra bueno (...)”.
Legitimus significa “conforme a la ley,
justo, regular, normal. Otros derivados, en la El Diccionario de Autoridades lo identifica
época imperial: legalis (de lego), leguleius (de con pulcher. “Usado como sustantivo, se toma
lex), privilegium (legislación en favor de un por el hombre afeminado, presumido de
individuo)”. hermoso, y que cuida demasiado de su
compostura y aseo.”
De legitimus, lindo. Meyer Lübke, por “Traslaticiamente significa bueno, cabal,
otra parte, aclara: “en kat. Lledesme, y en perfecto, primoroso y exquisito. F. Herr. sobre
sp.Lindo > it. lindo, siz. Linnu”. el Son. 9 de Garcilaso: Quién es tan bárbaro y
Dice Corominas: rústico de ingenio, que huye el trato de esta
dicción lindo? Que ninguna es más linda, más
“Significó primitivamente legítimo, de bella, más pura, más suave, más dulce, tierna y
donde más tarde auténtico, puro, bueno y la bien compuesta”.
acepción moderna; resulta de * lidmo por
trasposición de las consonantes, en portugués En relación con la lengua, el término
lídimo, antiguo leídimo, y es descendiente adquiere un sentido estético, lindante con el lat.
semiculto del lat. legitimus “legal”, “legítimo”, elegans:
derivado de lex “ley”. 1ª. doc.: 1240 Fuero
Juzgo. Esc. I, 100, var. 8; h. 1281 General “Covarrubias siente que sale del nombre
línea, por la buena delineación en que consiste
la hermosura de las cosas. Lat. bellus, pulcher,
elegans”.

Efectivamente, Covarrubias toma el atajo


de la etimología popular: “Todo lo que es
apacible a la vista, hermoso y bien
proporcionado. Díxose a linea, y está tomado
de los pintores, que con las líneas perfilan las
figuras, y de allí resulta su hermosura y
proporción. . Decir el varón lindo
absolutamente es llamarle afeminado, aunque
bien decimos lindo hombre, aplícase ese
término lindo a toda cosa que contiene en sí su
proporción natural con hermosura y belleza”.
Rafael Monleón “Nave de Ulises...”
16

La valoración estética que implica lindo labitur ex oculis nunc quoque gutta meis.
en relación con la escritura es reducida; de (I, 3, 1-5)
alguna manera, capta el campo del lat. elegans.
Sin embargo, desde el más remoto uso jurídico Cuando me viene al recuerdo la funesta imagen
o religioso de leg- en XX Tablas, en Catón, en de aquella noche,
Cicerón o en la prosa alfonsí, el nexo es el rasgo en la que transcurrieron mis últimos momentos
atribuido a la mujer. en Roma,
En la poesía de Gelman, la selección cuando recuerdo la noche en la que abandoné a
tantos seres queridos,
léxica excluye sinonimias. No hay para el mirar
todavía ahora se me escurren las lágrimas de los
de los ojos de la mujer que evoca, otro adjetivo
ojos.
que lindo, sustituido una única vez por la
imagen onírico- fantasmal de estos versos:
Dos ideas cardinales concentran el léxico:
la de la fides, la de la muerte.
Nil ‘amaniana aviarta
Los nombres que designan a la mujer que
in tus ojus abagan
deja, y aun a los amigos, provienen claramente
lus animalis qui ti quimaran
del ámbito jurídico y religioso, y evidencian una
adientru dil sueniu/
clara solidaridad con el verbo que cierra la elegía
(“Que viva, y puesto que así lo han querido los
hados, me sostenga (sublevet) continuamente
en la mañana abierta
con su ayuda en mi ausencia : 101-2)
lentamente por tus ojos pasan
los animales que te quemaron
adentro del sueño/ Haec prece adoravi superos ego; pluribus uxor
(I, 3, 41)
(Dibaxu VIII)
Con esta súplica me dirigí a los dioses, mi mujer
con muchas más

En otras líneas:
Pro deplorato non valitura viro
(I, 3, 46)
quirinsioza:
no ti vayas d´aquí/
palabras inútiles en relación con su llorado esposo

querendona:
Tum vero coniunx humeris abeuntis inhaerens
no te vayas de aquí/
(I, 3, 79)
(Dibaxu XIX)
Entonces mi esposa, aferrándose a los hombros del
que parte

el temor sereno de una despedida, nos devuelve


a Ovidio y a la puesta en escena de un ritual “Te sequar et coniunx exulis exul ero.
menádico que apenas matiza la actuación (I, 3, 82)
perfecta de la uxor romana.
La elegía I, 3 de las Tristes revive los Te seguiré y así seré la esposa desterrada de un
recuerdos de la última noche pasada en Roma: desterrado

Cum subit illius tristissima noctis imago, Te uibet a patria discedere Caesaris ira
qua mihi supremum tempus in Urbe fuit, Me pietas: pietas haec mihi Caesar erit.
cum repeto noctem, qua tot mihi cara reliqui, (I, 3, 85 -6)
17

A ti ha sido la cólera de César la que te ha ordenado contratistas quieren que sea mucha la oliva
abandonar tu patria, caída, para recoger más); y en Cicerón, de Or.
a mí el amor conyugal: este amor será mi César 2, 66, 265: nudus nuces legeret “el hombre
desnudo que recoge nueces”.
Si la mujer supone unión indisoluble, los
amigos sin embargo son objeto de elección: De lego, el interesantísimo caso de lig-
num. Dicen Ernout y Meillet (1951):

Non mihi servorum, comitis non cura legendi “Leño, especialmente leño para quemar, por
(I, 3, 9) oposición a materies , madera para la
construcción; cf. Plinio 10, 206, cornus non
No me había ocupado ni de los esclavos ni de potest videri materies propter exilitatem, sed lig-
escoger compañeros de viaje num, y Dig. 32, 1, 55. De ahí ligna, -orum
“leños”, sentido que se ha mantenido en las
lenguas romances; cf. esp. leño y leña.”
Uxor in aeternum vivo mihi viva negatur,—
—— También, por etimología popular,
Et domus et fidae dulcia membra domus, legumen y varios términos consignados antes.
Quosque ego fraterno dilexi more sodales, En Varrón, L. L. 6, 66, se lee:
(I, 3, 63-5)
“Se dice legere (leer) porque se van recogiendo
Estando aún con vida se me niega para siempre a (leguntur) las letras con los ojos; de donde
mi esposa que vive aún, mi casa y el dulce afecto también la denominación de los legados
de sus fieles miembros, así como los amigos a los
(legati), porque se les escoge oficialmente para
que quise con amor fraternal
confiarles una embajada. De legere también
deriva leguli (vendimiadores), que recogen las
aceitunas o las uvas; de aquí, legumina
(legumbres), elegidas (lecta) entre diferentes
productos de la tierra; y también las leyes
Otro étimo en latín, de improbable (leges) que son compiladas (lectae) y
relación etimológica con el anterior, pero presentadas al pueblo para su observancia. De
integrado al mismo campo semántico en virtud aquí, legitima (cosas ajustadas a la ley) y
de una derivación (considérese el enlace collegae (colegas), que son elegidos (lecti)
sinonímico de lindo y elegans que plantea conjuntamente; y sublecti (substitutos),
Autoridades), obliga a su consideración. quienes ocupan el lugar de aquéllos; los
añadidos como supernumerarios a un colegio
son allecti; collecta (cosas reunidas) es lo que,
proveniente de diversos lugares, se reúne en
Leg- uno solo. De legere deriva también ligna
(leña), porque en el campo se recogían
Lego , legere, legi, lectum (legebantur) aquellas ramas caídas que se
utilizaban en el fuego del hogar. También de
legere derivan legio (legión), diligens
Según Ernout y Meillet (1951), “recoger (diligente) y dilectus (reclutamiento)”.
los frutos”. En Catón, Agr. 144, 1: oleam qui
legerit... (se recogen todas las olivas En latín, hay múltiples derivados de lego
diligentemente en el tiempo que habrá de por prefijación: diligo -xi, neglego -xi,
indicar el propietario...); en el mismo texto, Agr. intellego -xi, eligo -gi, de donde elegans.
64: leguli volunt ut olea caduca quam plurima Pierre Monteil (1964: 194-5) :rastrea su
sit, quo plus legatur (los arrendatarios, etimología:
18

planos.
“Antiguo participio del postulado *e-legare, Claros opuestos de elegans, según
intensivo de legere (Stoltz), como e-ducare de Monteil (1964: passim), son los adjetivos
ducere. No experimenta apofonía por foedus (desagradable, feo) y turpis (sucio,
superposición, seguramente, de una forma obsceno) que describen, en Ovidio, el desborde
paralela no atestiguada: *e- ligare. Derivado de pasional de una uxor tranformada (amens).
eligere “elegir”, su etimología es la que La intercalación de la figura trágica es un motivo
proponen los antiguos. Cic. N. D. II, 72: Qui literario que condice con el estilo elegante de la
autem omnia quae ad cultum deorum poesía elegíaca:
pertinerent diligenter retractarent et tamquam
relegerent sunt dicti religiosi ex relegendo, ut
elegantes ex eligendo, ex diligendo diligentes, Illa dolore amens tenebris narratur obortis
ex intelligendo intellegentes; his enim in verbis semi nimis media procubuisse domo,
omnibus inest vis legendi eadem quae in utque resurrexit foedatis puluere turpi
religioso. (Y a los que trataban con diligencia crinibus et gelida membra leuauit humo,
todo lo que pertenece al culto de los dioses, y se modo, desertos modo complorasse Penates,
por decirlo así, lo reiteraban, se les llamó nomen et erepti saepe uocasse uiri,
religiosos de relegendo, como elegantes de nec gemuisse minus, quam si nataeque meumque
eligendo, diligentes de diligendo, inteligentes de uidisset structos corpus habere rogos,
intelligendo. En todas estas palabras va envuelta et uoluisse mali moriendo ponere sensum,
la fuerza del verbo legere, lo mismo que en respectuque tamen non potuisse mei.
religioso.) Gell. XI, II, 1: ...apparet elegantem (I, 3, 91-100)
dictum antiquitus non ab ingenii elegantia, sed
qui nimis lecto amoenoque cultu victuque esset. Ella, enloquecida por el dolor, perdidos los sentidos,
(...parece que alguien ha dicho elegante, no por cayó desvanecida en medio de la casa. Cuando
su distinción intelectual sino porque su volvió en sí, con los cabellos afeados por el polvo
costumbre y su alimento revelan una elección sucio, y levantó del suelo sus miembros helados,
prorrumpió en lamentos, por ella misma, por los
excesiva)”
Penates abandonados, y evocó repetidas veces el
nombre del esposo que se le había arrebatado, y se
El uso se integra, dice el autor, al léxico lamentó como si hubiese visto sobre la pira los
estético. En sentido activo, designa al que elige, cuerpos de su hija y su marido juntos; y deseó morir,
y se muestra como un árbitro refinado. En y muriendo perder sus sentidos, pero no murió.
sentido pasivo, remite al objeto seleccionado,
que manifiesta el refinamiento y la competencia
de aquél que lo ha elegido. En lo racional, se La posibilidad de muerte, en la noche
aplica al discernimiento, a la pertinencia de las del destierro, es una alusión pareja a la de la
pruebas en una argumentación o un cálculo. pietas y a la del sodalicium. La mujer o la
Aplicado al habla, expresa la adecuación de la bacante, moritura como diría Virgilio, es el lazo
expresión a la idea. Designa también la belleza con la domus, con la Ítaca del profugus. Los
del estilo. sodales y el vino, a la manera horaciana, son
La acepción propiamente estética del certidumbre de lo que se conserva. Y la poesía
término parece ser sólo latina. Hay en también, que nos deja escuchar, como dice
elegantia una noción cargada de Gelman, “algo del tiempo que tiembla y que
aristocratismo. Pone de relieve el aspecto nos da pasado” (Dibaxu, Escolio).
intelectual del juicio que no atañe a
concinnitas, ni a venustas, ni a forma, ni a
pulchritudo. cuando mi aya muridu
La elegancia literaria procede de una sintiré entudavía
elección en dos niveles: la elección del material il batideru
lingüístico, y la elección de la puesta en obra. di tu saia nil vienti/
Concinnus opera sólo en el segundo de estos
19

uno qui liyera istus versus el temblor


prieguntara: “¿cómu ansí?/ de tu saya en el viento/
¿quí sintirás? ¿quí batideru?/
¿quí saia?/ ¿quí vienti?”/ alguien que leyó estos versos
preguntó: “¿cómo así?/
¿qué oirás? ¿qué temblor?/
li dixí qui cayara/ ¿qué saya? ¿qué viento?”/
qui si sintara a la mesa cun mí/
qui biviera mi vinu/ le dije que callara/
qui scriviera istus versus: que se sentara a mi mesa/
que bebiera mi vino/
“cuando mi aya muridu que escribiera estos versos:
sintiré entudavía
il batideru “cuando esté muerto
di tu saia nil vienti”/ oiré todavía
el temblor
de tu saya en el viento”/

cuando esté muerto (Dibaxu XVI)


oiré todavía

Bibliografía básica

Fuentes

Los autores latinos se consultan en la siguiente edición Veyne, Paul (dir.) (1992).Historia de la vida privada.
crítica: Tomo I: Imperio Romano y antigüedad tardía. Madrid.
The Loeb Classical Library. London – Massachusetts. Taurus.
Su versión al español sigue, en general:
Biblioteca Clásica Gredos. Madrid. Diccionarios
Borges, Jorge Luis (1974).Obras completas. Buenos
Aires. Emecé. Corominas, Joan (1980).Diccionario crítico-etimológico
Gelman, Juan (1994). Dibaxu. Buenos Aires. Seix castellano e hispánico, 6 vols. Madrid. Gredos.
Barral. Covarrubias, Sebastián de (1943).Tesoro de la Lengua
Castellana o Española. Barcelona. Horta.
Análisis y crítica Diccionario de Autoridades (1979).Madrid. Gredos.
Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant
Ernout, A. (1945).Morphologie historique du latin. Pa- (1999).Diccionario de los símbolos. Barcelona. Herder.
ris. Librairie C. Klincksieck. Ernout, A. y A. Meillet (1951).Dictionnaire étymolo-
Kenney, E. J. y Clausen, W. v. (eds.) (1989),Historia gique de la langue latine. Paris. Klincksieck.
de la Literatura Clásica. II. Literatura Latina. Cambridge Forcellini, A. (1940).Lexicon totius latinitatis. Padua.
University. Madrid. Gredos. Grimal, Pierre (1999).Diccionario de mitología griega
Lütdke, Helmut (1981).Historia del léxico romano. y romana. Buenos Aires. Paidós.
Madrid.Gredos. Howatson, M. C. (1991).Diccionario de la literatura
Lloyd, Paul M. (1993).Del latín al español. Madrid. clásica. Madrid. Alianza.
Gredos. Lleal, Coloma (2004).El judeoespañol. En Cano,
Malkiel, Y. (1996).La etimología. Madrid. Cátedra. Rafael (coord.). Historia de la lengua española.
Marquardt, J. y Mommsen, T. (1982),Manuel des an- Barcelona. Ariel.
tiquités romains. Paris. E. Thorin, 2 vols. Meyer-Lübke, W. (1935).Romanisches etymologisches
Monteil, Pierre (1964). Beau et laid en latin. Étude de wörterbuch. Heidelberg.
vocabulaire. Paris. Klincksieck. Quicherat, L. (1835).Gradus ad Parnasum. Paris.
Paratore, Ettore (1970).Storia della letteratura latina. Cormon et Blanc, 2 vol..
Firenze. Sansoni. Thesaurus Linguae Latinae (1900...).Leipzig. B. G.
Riemann, O. (1935).Syntaxe latine. Librairie C. Paris. Teubner.
Klincksieck.
20

La enseñanza
como campo de la didáctica1
Fernando Pesce
Prof. de Geografía egresado del IPA.
Lic. en Geografía de la Facultad de Ciencias, UdelaR.
Docente de Didáctica de la Geografía en el IPA.
Docente en el Depto. de Geografía de la Fac. de Ciencias.

A
modo de introducción… le suman la preocupación de cómo
convertir un saber sabio, producto de la
investigación disciplinar en un saber a
La reflexión sobre lo que la enseñanza enseñar por la vía curricular y cómo éste
es y sobre lo que esta práctica debiera ser, último se transforma en saber enseñado por
remite indudablemente al campo de la los docentes en los contextos específicos en
educación a través de múltiples los que ejercen la profesión. En el marco
interpretaciones y teorías. de esta concepción, la didáctica tiene como
complejo problema a resolver, cómo se pro-
Hay quienes refieren a la didáctica duce el traslado del saber científico a las
como apéndice instrumental de la aulas y cuán rigurosa es la transposición
pedagogía y/o de la psicología. Por ese docente al momento de simplificar, resumir,
camino interpretativo la actividad de adaptar, moldear, los conocimientos
enseñar se puede comprender desde científicos para su comprensión.
vértices bien distantes y con distintos grados
de complejidad; es por ello que desde la También hay
clásica perspectiva positivista hay quienes quienes, colocando
la definen como ciencia práctica adjunta a el saber científico
las humanidades y hay hasta quienes tan como centro de
solo la rotulan de tecnología educativa. atención ante el
Desde estas aristas teóricas la didáctica se hecho de enseñar,
asume ya sea como una teoría general de consideran a la
la enseñanza o como una compilación de didáctica tan solo
metodologías para la instrucción. como una materia
curricular que
Es por ello que han surgido otras proporciona un
miradas interpretativas para las cuales el cier to “valor
saber disciplinar debe ser el lugar de análisis agregado” a la
para el campo de la didáctica. La teoría de f o r m a c i ó n
la transposición didáctica ocupa una a c a d é m i c a
disciplinar; Vendedor de libros.
posición central desde una perspectiva Pintura persa del s.
llamémosle revisionista con respecto a las aparecería como XIX. Museo de la
anteriores. A la clásica dimensión técnica, una materia de Historia, Barcelona.
21

especialización práctica, no muy lejos epistemología y he aquí, en consecuencia,


conceptualmente de las miradas técnicas y tres cuestiones clave para cuestionar la
metodológicas de la didáctica. construcción del conocimiento didáctico
contemporáneo”. (Steiman, 2007)
Y desde hace no mucho tiempo, han
comenzado a surgir aportes teóricos críticos, Y desde otra faceta: ¿Qué significa la
que han fomentado la reflexión en torno a investigación práctica de la enseñanza?
la práctica de la enseñanza (saberes teóricos ¿Cuál es el motor de la investigación? ¿Para
desde y para la acción), al rol protagónico qué y cómo efectuar esa modalidad de
de los docentes, que en la cotidianeidad y investigación? Y lo más importante, ¿Quién
en diversos contextos, son los verdaderos y dónde se hace efectiva y quien convalida
hacedores del hecho, fenómeno, acto, los resultados?
proceso, de enseñar. Y que al momento de
enseñar, los docentes -que no siempre El conjunto de problemas planteados
teorizan, pero que sí siempre practican-, en forma de interrogantes, pueden constituir
ponen en juego conocimientos, acciones, los marcos referenciales para definir el perfil
valoraciones, concepciones políticas e de la didáctica en la formación docente y
ideológicas que se manifiestan en sus redimensionar a la propia práctica docente
proyectos didácticos, en la narrativa del desde una perspectiva renovadora, para no
aula, en los documentos escritos de registro, abusar del calificativo de “crítica”. Y esto
en los protocolos de evaluación y de auto fundamentalmente pues se trata de miradas
evaluación, y que ponen de manifiesto, que interpretativas que coexisten hoy en la
la enseñanza en sí misma es un campo formación docente uruguaya y son
multidimensional y complejo de análisis, impulsadas con mayor o menor convicción,
comprensión, problematización. Desde esta por quienes integran el demos de la
perspectiva, la didáctica tiene como objeto didáctica y hacen de la diversidad de
de investigación/ acción la práctica de la enfoques, el enriquecimiento profesional,
enseñanza. Y más particularmente, desde siempre y cuando exista la debida
un desdoblamiento, que no sólo es un juego fundamentación teórica.
de palabras: la investigación sobre la
práctica de la enseñanza (campo de lo l La didáctica clásica y sus
didáctico) y la investigación práctica de la pilares fundacionales:
enseñanza (campo de la didáctica). Así,
desde este lugar, que es epistemológico, la La mirada clásica a la didáctica ofrece
didáctica tiene una perspectiva singular en un marco teórico referencial muy
la formación docente. estructurado, perfectamente organizado y
aspirado por quienes ejercen las tareas
Desde una de las faceta, la de docentes pues la mecánica de sus
investigar sobre la práctica de la enseñanza, engranajes guarda una aspiración
el campo de reflexión que es teórico con significativa: que alguien resuelva qué
base empírica, gira en torno a “… ¿Qué contenidos enseñar, para que otros
tipo de conocimiento caracteriza a una enseñen, así otros aprendan, otros evalúen
disciplina? ¿Cómo se construye el y otros teoricen sobre el proceso educativo2 .
conocimiento en una disciplina? ¿Cómo se Es un esquema taylorista para interpretar
valida el conocimiento en una disciplina? el proceso educativo, con una división y
He aquí las tres preguntas claves de la especialización del trabajo en el que la
22

actividad docente se resume a su dimensión aprenden…”. (UNESCO, 1966)


técnica. La lógica empresarial industrial está
aplicada a la práctica de la enseñanza, que Es esta didáctica general la que tiene
es intermediaria entre el currículum y los como finalidad investigar y prescribir
aprendizajes de los alumnos. normativamente criterios, principios e
instrumentos que regulen la instrucción. Los
Obsérvese el lugar epistemológico contenidos a transmitir no están
asignado a la didáctica desde esta problematizados y lo concerniente al
perspectiva, a partir de una obra clásica de pensamiento del profesor tampoco.
los años 1970, década de apogeo de esta
concepción. La didáctica debe ser el “… Algunas reflexiones:
conjunto de técnicas destinadas a dirigir la
enseñanza mediante principios y l Con respecto a la enseñanza:
procedimientos aplicables a todas las
disciplinas para que el aprendizaje de las a) Se la reduce a una dimensión
mismas se lleve a cabo con mayor técnico instrumental, a la aplicación del
eficiencia”. (Nérici, 1973) método eficiente aportado por expertos
para transmitir los contenidos curriculares.
La didáctica desde esta perspectiva es De ahí la ilusión de que todos enseñamos
general, pues los principios didácticos, o sea geografía, historia, música… mejor o peor,
los que deben regir la instrucción, son pero enseñamos lo mismo.
universalmente válidos para cualquier b) En el entendido de que es una
docente que practique la enseñanza a práctica universalmente válida, se la concibe
cualquier alumno en cualquier lugar. Es la como a- histórica y a- geográfica.
pretendida aspiración de los clásicos c) Se la despoja de toda
manuales didácticos, que ofrecen recetas implicancia política e ideológica; e incluso
con instrucciones precisas de qué, cómo y de toda intencionalidad al no concebir el
cuándo hacer cosas en el aula para que la rol protagónico del docente al momento de
enseñanza sea eficiente, o sea que logre el enseñar.
aprendizaje de la más amplia mayoría de
los alumnos. Resulta de interés ilustrar la l Con respecto al aprendizaje:
idea que antecede con apreciaciones
hechas por la UNESCO en los manuales i) Es considerado estándar y
de difusión de programas y métodos para descontextualizado.
la enseñanza de distintas materias que ii) Capaz de ser medido a partir de
fueron difundidos entre 1965- 1981. En la conductas homogéneas en cualquier lugar
publicación referente al método para y en cualquier momento. Recuérdese el
enseñar geografía el grupo internacional de programa PISA en el que las instituciones
expertos establecen en la introducción que educativas uruguayas intervienen y que
“… se redactó una nueva versión del significa nada más ni menos que Programa
método de la UNESCO para la enseñanza Internacional de Estandarización de los
de la geografía, con la esperanza, no de que Aprendizajes (¿y como correlato no será
satisfaga al mundo entero, pero sí de que también de la enseñanza?).
sea de utilidad para la gran mayoría de iii) Es consecuencia directa de la
todos los maestros y profesores que enseñan enseñanza y como tal, tiende a caer bajo la
geografía y a todos los alumnos que la estricta responsabilidad de los docentes.
23

iv) Se parte de la idea de que el anomalías causantes del no aprendizaje.


aula es el único lugar de aprendizaje de
conocimientos válidos, o sea los científicos, Así es que fueron surgiendo miradas
y no hay lugar para otros saberes dentro de interpretativas revisionistas a la llamada
las instituciones educativas – la clásica agenda clásica de la didáctica, desde
dualidad saber científico, saber vulgar-. múltiples vértices, que incluso pusieron en
jaque el sentido de la didáctica como ma-
l Algunos síntomas que pautan teria curricular en la formación docente.
la crisis del modelo clásico:
l La didáctica sustentada en las
A lo largo de la década de los 80, se teorías cognitivas:
fueron instaurando en la colectividad
profesional docente cier tas Una primera mirada se da hacia los
disconformidades con el esquema propios mecanismos por los cuales las per-
interpretativo del sistema didáctico sonas aprenden, con la convicción de que
propuesto desde la lectura clásica. Estas si se conoce cómo se produce este complejo
disconformidades no sólo se fenómeno, la búsqueda del método
circunscribieron al aula, lugar específico en eficiente para favorecer el aprendizaje tiene
el que se pone en práctica la enseñanza, una fundamentación teórica, o sea la
sino también en la comunidad educativa, proporcionada por las teorías de la
en la propia institución y por proyección, cognición. Esta premisa termina derivando
también en la sociedad. La pregunta ¿qué como una justificación para la acción
está pasando con la enseñanza y por qué práctica de enseñar. Entra en escena
las instituciones educativas no cumplen con entonces la psicología del aprendizaje y las
el rol que les fue socialmente conferido? se teorías cognitivas.
instala.
Desde este lugar interpretativo del
Resulta que no todos los alumnos sistema didáctico, basta con que los
manifestaban aprender lo mismo y de la docentes conozcan las distintas teorías del
misma forma, según se verificaba a partir aprendizaje para ponerlas en práctica al
de los resultados de las evaluaciones; y peor momento de enseñar. Y de esta manera es
aún, se podía comprobar que más allá de que pasa a concebirse la enseñanza como
los métodos eficientes propuestos en los un acto de mediación entre el currículum y
manuales, trasmitidos por grupos de apoyos los alumnos. Así el docente se concibe como
didácticos (en Uruguay se crearon muchos facilitador de los aprendizajes y la didáctica
grupos de expertos con la finalidad de encuentra, desdibujadamente su
asesorar y crear materiales didácticos) y fundamento, en la aplicación de las teorías
aplicados por los docentes, los alumnos no cognitivas. El alumno debe ser el centro de
manifestaban haber aprendido tanto como atención ya que es el sujeto que aprende y
se esperaba, según los rendimientos finales la tarea docente debe orientarse a la puesta
alcanzados. Y si aparecen fallas en la en práctica de actividades que promuevan
instancia final de la cadena de montaje del los llamados aprendizajes significativos. Por
sistema educativo (el aprendizaje de los ejemplo, nótese la estructura de la definición
alumnos) debe necesariamente buscarse en de modelo didáctico propuesta en el libro
el conjunto de los engranajes de la mecánica español “Aprender a Enseñar Geografía”
escolar, dónde y por qué aparecen las que resume esta mirada revisionista de la
24

didáctica3 : “… En el libro encontraréis el - Y como corolario de lo anterior,


término `modelo didáctico´ (…) Este la proyección del constructivismo como
concepto nos ayuda a definir en pocas teoría para interpretar a la enseñanza (a
palabras un complejo de situaciones para pesar de que no es un programa de
la enseñanza, como el enfoque psicológico investigación surgido de la práctica de la
que inspira las concepciones de enseñanza- enseñanza) termina restando importancia
aprendizaje, la función que tiene la ciencia al saber <<elitista>> que es el transmitido
en el diseño del currículum entre un saber por el docente, que es enciclopedista y sin
elitista/ saber funcional y el profesor, utilidad, en la consecución de un saber
entendido como un técnico que sabe y <<funcional>> que es construido por los
trasmite el conocimiento o el profesor, un propios alumnos, bajo la atenta guía del
mediador que facilita los procesos de profesor.
aprendizaje por descubrimiento…”. (Calaf
Masachs et al, 1997). En los hechos, permanecen los tres
temas centrales en la preocupación de los
Para esta mirada interpretativa, la docentes pero se vuelven más complejos a
didáctica es general, pues es la aplicación los efectos de analizar con mayor detalle
de teorías cognitivas que tienen validez los aprendizajes. De ahí que los objetivos
explicativa de alcance general; es por ello se desglosan en conceptuales,
que se habla del modelo didáctico. El procedimentales y actitudinales, pues se
campo de reflexión/ acción para la didáctica entiende que el seguimiento de los
gira hacia otro rumbo: el aprendizaje y aprendizajes de conceptos, procedimientos
como causa provocadora del mismo, la y actitudes requiere de estrategias de
enseñanza. Y la enseñanza continúa enseñanza particulares. Y la evaluación, que
reduciéndose a su dimensión técnica instru- ya no es más un chequeo final de
mental. aprendizajes pasa a tener diferentes
modalidades, la diagnóstica, la de procesos,
Tres son los aspectos a considerar la sumativa, la final; todas formas de evaluar
desde esta perspectiva: para hacer seguimiento permanente de los
aprendizajes.
- Se fundamenta a la enseñanza
a partir de teorías explicativas de los l La transposición didáctica: el
aprendizajes, que constituyen cuerpos lugar preciso para el saber y la
teóricos reflexivos que dan cuenta de un
enseñanza del saber
fenómeno complejo como es la cognición,
que se trasladan hacia la enseñanza para
También dentro de las miradas
darle razón de existencia.
revisionistas tiene destaque la teoría de la
- Se relacionan los aprendizajes
transposición didáctica, que tuvo su
con la enseñanza como un proceso lineal,
máximo exponente en Y. Chevallard a partir
en donde la otrora instrucción, como
de la investigación que hace sobre la
transmisión de conocimiento es eliminada
enseñanza de las matemáticas en Francia
por su asociación directa con el
en la década de los 90. Este marco teórico
conductismo, y el constructivismo pasa a
tuvo una gran aceptación en el cuerpo
ser, al menos en el discurso docente
docente proyectándose hacia la
dominante, el marco referencial que guía
interpretación didáctica del resto de las
la práctica de la enseñanza.
disciplinas.
25

En el marco de esta teoría, la conservar la fidelidad del saber sabio. Cabe


enseñanza consiste en transponer aclarar –más adelante se profundizará en
contenidos desde la disciplina académica el componente disciplinar de la narrativa
al aula, a través del currículum. En el seno didáctica- que no existe un único saber
de la disciplina científica y a través de la disciplinar, pues éste es producto de la
investigación, es que emerge el saber al que investigación y que esta actividad intelectual
se denomina “sabio”. Este saber se traslada no es objetiva y neutra, sino que responde
al currículum vía comisiones de expertos a una gran diversidad de paradigmas con
que resuelven qué porción del saber sabio sus supuestos teóricos, metodológicos y
se convierte en saber a enseñar y que se técnicos. Podría entonces decirse que
documenta en el currículum normativo, existen tantos saberes sabios como
desde el cual llega a las aulas a través de la corrientes del pensamiento teórico existan
intervención docente que lo convierte en en una disciplina.
saber realmente enseñado.
En segundo término, el llamado sa-
Desde esta mirada, la didáctica se ber sabio no es producido para ser
vuelve específica, pues son los contenidos enseñado en las aulas de los sistemas
y su transposición el problema que motiva educativos, sino que surge como respuesta
la investigación sobre la práctica de la a ciertos problemas que se plantean los
enseñanza. La solución propuesta por la investigadores en determinados contextos.
teoría se sintetiza a partir de la denominada Esto es importante al momento de la
vigilancia epistemológica, o sea una mirada convalidación académica del saber sabio y
experta sobre los contenidos realmente de lo que posteriormente se definirá como
enseñados para evitar la distorsión teórica vigencia epistemológica de los contenidos
de los mismos. en la narrativa docente.

Esta teoría se enmarca dentro de las Reduce el rol profesional del docente
concepciones reproductivistas, que reducen a un mero reproductor de saberes,
la condición profesional de los docentes a despojándolo de toda posibilidad de
la de meros técnicos expertos en transmitir construcción del conocimiento; y además
contenidos exclusivamente disciplinares, lo somete a la rigurosa mirada de sabios,
conservando un sesgo positivista con expertos en contenidos, quienes controlan,
respecto al saber y un sesgo tecnicista al vigilan la práctica de la enseñanza.
momento de interpretar la acción de
enseñar. Limita la práctica de la enseñanza a
la transmisión de saberes disciplinares,
Algunos comentarios a modo de cuando en la trama argumental docente se
reflexión sobre esta teoría: practican contenidos que no son
estrictamente disciplinares. En la narrativa
Con respecto al saber, esta teoría didáctica se producen asociaciones
mantiene un sesgo positivista academicista, simplificadas, se ponen ejemplos prácticos,
al tener como uno de sus supuestos, que el se acude a saberes comunitarios, se
saber a enseñar y el realmente enseñado practican valores y tantos otros
tienen su origen exclusivo en la componentes. Naturalmente la narrativa
investigación disciplinar, y que por lo tanto, didáctica debe incluir los contenidos
el dilema central en la enseñanza, es disciplinares, pues esto es condición de
26

existencia de la enseñanza, pero esta última del tema.


además tiene otros componentes.
Lo más relevante de la teoría curricu-
La teoría de la transposición didáctica lar es que permite comprender la
tiene como gran aporte el colocar el rol de proximidad o la distancia que guarda la
los contenidos en el centro del debate prescripción curricular normativa y la
didáctico, tan olvidados en aquellas miradas práctica curricular que realizan
interpretativas que tenían como efectivamente los docentes, que no son
preocupación central la búsqueda del meros ejecutores curriculares. El
método y de las técnicas eficientes de pensamiento, la ideología y la
enseñar. Desde este lugar la didáctica intencionalidad política de los docentes
obviamente es específica a cada entran en juego para explicar la verdadera
especialidad disciplinar, siendo la puesta en práctica del currículum. Desde
rigurosidad de la transmisión, el objeto de este lugar, la interpretación y práctica cur-
análisis e intervención didáctica, pero no ricular termina siendo una verdadera
bajo el protagonismo de los prácticos (o sea construcción teórica, metodológica y
los que ejercen efectivamente la enseñanza), técnica que realizan los docentes para poner
sino de los expertos. Es por ello que es una en práctica la enseñanza en función de
mirada interpretativa sobre las prácticas de múltiples y complejas dimensiones que son
la enseñanza. ideológicas, políticas, epistemológicas,
técnicas, valorativas, que se conjugan, dan
l La teoría curricular crítica: el identidad y subjetivizan la labor profesional
lugar del pensamiento del docente.
docente
Esta teoría tuvo en la vertiente
intelectual anglosajona apor tes
Otra mirada revisionista y que sin
fundamentales: “… De especial interés
dudas deriva en la construcción de un
resultan las ideas y los cuestionamientos
nuevo lugar epistemológico para la
planteados por Stenhouse (1984), que
didáctica se centró en el currículum y en las
concibe el desarrollo del currículum como
teorías curriculares.
un problema práctico que genera
orientaciones para las actividades en el aula.
En las instituciones educativas
El currículum implica abordar los
uruguayas la prescripción normativa
contenidos desde un enfoque que explica
curricular es muy fuerte en la tradición de
tanto el diseño de las tareas como la
la enseñanza, incluso a través de la función
comprensión de la acción misma, logrando
fiscalizadora que cumplen los inspectores y
vincular la práctica a la teoría y la
que llega a que en sus informes calificadores
investigación a la acción del profesor”.
al docente, en uno de los ítems, deban dar
(Litwin, 1997)
cuenta, para justificar el puntaje otorgado,
del grado de cumplimiento del programa y
Los legados más relevantes de la
de la orientación dada al curso (según
teoría curricular están vinculados al
prescripción curricular). También en el libro
protagonismo que se les otorga a los
del profesor se exige que él mismo dé
docentes que como profesionales de la
cuenta del grado de cumplimiento del
enseñanza realizan su práctica en forma
programa y vuelva a planificar el curso. Sin
creativa, más allá de las teorías sobre la
embargo estos son solo aspectos parciales
enseñanza que, desde las miradas
27

interpretativas dominantes, le asignan un rol normativas y la práctica de la enseñanza.


más bien reproductor, aplicador de teorías, El diseño curricular prescribía qué, cómo,
de conocimientos, de técnicas. Así “…las cuánto y cuándo enseñar ciertos contenidos
teorías del currículum y de la enseñanza y organizados en áreas del saber procedentes
el aprendizaje no pueden por sí solas de distintos campos disciplinares específicos
decirnos qué y cómo enseñar, porque las y que los docentes entendían no podían
cuestiones sobre qué y cómo enseñar enseñar pues desconocían la epistemología
surgen en las situaciones concretas, llenas de las disciplinas que les eran ajenas a su
de detalles particulares y concretos de formación profesional. Esto se entendía
tiempo, lugar, personas y circunstancias”. como una rebaja de contenidos a enseñar
(Schwab, 1974). o no se creía profesionalmente correcto
enseñar lo que no se sabía. Por ello, en la
l La didáctica proclamada gran mayoría de los casos y una vez que el
crítica: el lugar de la enseñanza plan se fue extendiendo, cada docente
enseñaba lo que sabía, quería y podía.
A partir de la década de los 90 se fue Muchos encontraron que la tradición
consolidando una corriente auto educativa de que había que enseñar lo que
denominada crítica en el campo de la el programa prescribía ya no tenía una
didáctica; los marcos teóricos interpretativos lógica profesional.
vigentes para explicar la realidad educativa
comenzaban a ser insuficientes para dar l La práctica de la enseñanza
respuesta a nuevos problemas prácticos que guardaba cier tos ritos, tradiciones,
exigían interpretaciones y soluciones experiencias sistematizadas, que los
prácticas para los docentes. Ya había docentes debían mantener, porque
quienes sentenciaban que “… los figuraban en las convicciones profesionales
problemas educacionales no se resuelven de una buena enseñanza.
mediante la conversión de las soluciones
teóricas en recomendaciones técnicas que l Cada vez más existía un
pueden aplicarse de una manera mecánica alejamiento entre los contenidos enseñados
y pasiva. La realidad es que los mismos se y los aprendidos; y no necesariamente una
generan a través de las experiencias de los buena enseñanza se manifestaba en buenos
practicantes y sólo se revelan cuando llega aprendizajes. Y también desde ese
a parecer inadecuada la manera habitual emergente, se comenzó a dudar si
de organizar dichas experiencias…”. (Carr aprendizaje es lo mismo que desempeño y
y Kemmis, 1986). si al momento de evaluar, los docentes
chequean cuantías cognitivas o
Algunas deficiencias de los marcos simplemente desempeños y que estos son
interpretativos vigentes y problemas aleatorios y no son producto directo de la
prácticos emergentes en las aulas de la enseñanza.
enseñanza media en los 90:
l Al momento de diseñar sus
l En el marco de las reformas prácticas, no eran los objetivos lo que
educativas estructurales impuestas se podía primero surgía en las cabezas docentes y
constatar en los hechos, aunque no se hacía mucho menos bajo tipologías complejas,
muy público, la existencia de una diferencia sino que más bien al momento de preparar
abismal entre las prescripciones curriculares las clases existía una selección,
jerarquización y secuenciación de
28

contenidos y actividades a modo de macro Pero, ¿puede ser la práctica de la enseñanza


decisiones que los iban a orientar en la analizada, interpretada, teorizada? ¿Quiénes
práctica. Y que aquello de “lograr que los tomarían la práctica de la enseñanza como
alumnos sean capaces de...” al finalizar la fuente de problemas prácticos a resolver?
clase, había que pensarlo muy bien y ¿Es posible investigar la práctica de la
forzadamente. enseñanza? ¿Con qué herramientas? ¿Para
qué hacerlo? ¿Cuándo y cómo?
l El conocimiento disciplinar, ese
saber sabio producido por los Estas preguntas fundaron los pilares
investigadores, no siempre respondía a sus de las nuevas miradas interpretativas para
necesidades prácticas y terminaban la didáctica. Así, “… entendemos a la
acudiendo a revisiones bibliográficas didáctica como teoría acerca de las prácticas
variadas para efectuar una verdadera de la enseñanza significadas en los contextos
construcción teórica del saber a enseñar. socio- históricos en que se inscriben. (…)
las prácticas de la enseñanza presuponen
l Bastaba salir de un grupo y una identificación ideológica que hace que
entrar al otro, para darse cuenta de que las los docentes estructuren ese campo de una
macro decisiones tomadas en el escritorio manera particular y realicen un recorte
de su casa al preparar la clase, variaban disciplinario personal, fruto de sus historias,
significativamente con decisiones perspectivas y también limitaciones…”.
espontáneas tomadas al momento y como (Litwin, 1999)
producto de la interacción con los
estudiantes. Desde este lugar, la didáctica es
específica y tiene como campo de
l Y que los sociólogos, los investigación/ acción la práctica de la
economistas, los politólogos y tantos otros enseñanza, ya que las reflexiones teóricas
producían marcos teóricos interpretativos sobre la práctica debieran tener como
para la labor educativa desde miradas tan resultado, nuevas acciones prácticas. Es
ajenas a la práctica del aula que parecían aquello tan insistentemente reiterado de
referir a universos paralelos y en los que teorizar las prácticas y practicar las teorías
muchas veces ponían en jaque el que fue tan pregonado por los intelectuales
profesionalismo docente. De ahí que fundadores de la corriente crítica en la
aparecieran en los liceos, que ya no se didáctica.
llamaban más así, tantos grupos de apoyo,
comisionados con siglas varias, tantas “… Esta modalidad práctica se
fotocopias recibidas, manuales para el distingue de la teórica por el método que
profesor, un único libro de texto, cursos de utiliza, porque trata de problemas
sensibilización, cursos de reciclaje… originados en casos reales, porque trata de
problemas relacionados con la acción,
Basta con haber sido docente en porque trata de problemas cuyos resultados
algún liceo de Uruguay por esos años para tienen que ver con las decisiones que se
seguir agregando ítems problemas surgidos toman. Y he aquí la distinción nodal: la
en la propia práctica de la enseñanza. Y modalidad práctica tiene que ver con la
desde ellos, la bifurcación del camino. toma de decisiones y con cursos de acción
Resignación o compromiso profesional para posibles y a diferencia de las afirmaciones
hacer lo que los docentes sabemos hacer, o teóricas, las decisiones implicadas en la
sea enseñar y lograr una buena práctica. modalidad práctica nunca son verdaderas;
29

en todo caso pueden ser mejores o peores


en relación con otro tipo de decisiones -El proyecto didáctico, que es
posibles, sólo pueden ser juzgadas una vez una construcción teórica, metodológica y
que se han puesto en práctica…”. (Steiman, técnica que realizan los docentes a los
2007). efectos de diseñar el conjunto de macro
decisiones que orientarán la práctica de la
l Especificidad del campo de la enseñanza a diferentes escalas temporales
didáctica y contextuales.

La investigación práctica de la -La narrativa referida al aula


enseñanza tiene como campo de con sus componentes: el epistemológico
interpretación, análisis e intervención (no (guión didáctico o también trama cognitiva
en el sentido de aplicación sino de argumental), el de la reproducción
reformulación) la actividad docente que corporativa (transmisión de experiencias
transcurre en el aula. Se propone como una didácticas sobre el tema que se está
actividad teórico- reflexiva, interpretativa y enseñando y que son de corte personal pero
analítica de la acción de enseñar una también corporativas), el valorativo (puesta
asignatura en un contexto socio-histórico- en juego de valores), el simbólico, el
geográfico específico en función de rutinario y el técnico.
problemas prácticos emergentes.
-El relato didáctico post práctica,
Constituye un ejercicio teórico de que sintetice la proximidad o la distancia
análisis de la enseñanza, desde sus entre el diseño de la práctica y la propia
dimensiones integradas que son teóricas, acción. Sus componentes: la descripción
metodológicas y técnicas y que se de lo esperado, el relato de lo realmente
desarrollan en el contexto práctico del aula. acontecido y percibido para luego lograr
Debe tener como centro de investigación arribar a una interpretación de la práctica,
la práctica de la enseñanza como un campo de lo hecho, lo no hecho, las micro
particular de reflexión, ya que el mismo está decisiones tomadas, la articulación teórico-
constituido por la narrativa didáctica (con metodológica.
su trama argumental que es epistemológica,
simbólica y valorativa) a la que se le -Los registros de clase de los
superpone un entramado complejo de docentes en el territorio del aula.
decisiones metodológicas, algunas
diseñadas a partir del proyecto didáctico (a Los sujetos de la investigación práctica
ellas referimos como macro decisiones) y de la enseñanza son los propios docentes,
otras fruto de la espontaneidad dada por la a modo de investigadores prácticos, en
propia interacción docente/ estudiantes en diálogo permanente consigo mismos y con
el aula (micro decisiones). los colegas de la especialidad y de didáctica
(en cuanto práctica social). Exige un
Las fuentes de investigación estarían ejercicio teórico de reflexión conjunta,
constituidas por: análisis crítico y sistematización de la
investigación práctica a los efectos de
-El currículum que prescribe comprenderla (dimensión interpretativa) y
contenidos a enseñar y orienta las fuentes de proponer nuevas acciones para
bibliográficas. mejorarla (dimensión proyectiva).
30

Las fuentes de los contenidos La denominada validez


disciplinares realmente enseñados son: la epistemológica es tal cuando los conte-
doctrina disciplinar, los documentos nidos organizados por los docentes para
curriculares, los ritos corporativos y la propia construir distintos objetos de enseñanza tie-
práctica de aula. Estos son los ejes nen la debida contextualización, la que liga
estructurantes en la enseñanza de la a los contenidos disciplinares producidos en
asignatura y los tres primeros componentes el marco de los modelos científicos que les
son los que se pueden interpretar más allá dieron origen. Así, la construcción de obje-
de los propios docentes. Aportar al análisis tos de enseñanza con validez
teórico, metodológico y técnico de la epistemológica debe partir de los marcos
enseñanza de la asignatura y la vigencia y conceptuales acorde a los cuales se asocian
validez epistemológica de la práctica debe las principales categorías geográficas y las
ser el fin central de la investigación sobre la correlativas propuestas de abordaje
práctica de la enseñanza. metodológico para evitar el eclecticismo
didáctico y las confusiones teóricas.
l La validez y vigencia
epistemológica de los Al mismo tiempo la vigencia
epistemológica refiere a la actualidad que
contenidos enseñados
deben tener los enfoques teóricos,
metodológicos y técnicos al momento de
El principal desafío para una renova-
construir objetos de enseñanza, condición
ción de la didáctica en Uruguay debiera
derivada de la actualización didáctica.
transitar por la arista epistemológica a la luz
de las nuevas conceptualizaciones. La re-
l Desafíos de la didáctica:
novación epistemológica en la enseñanza
implica inevitablemente la renovación di-
La problematización de la práctica de
dáctica desde sus múltiples facetas, teóri-
la enseñanza debería ser el origen de obje-
cas (nuevos contenidos a enseñar),
tos de investigación sobre la acción didác-
metodológicas (nuevas lecturas y formas
tica y el resultado final debiera derivar en
interpretativas a los contenidos disciplinares)
teorías a ser practicadas en las aulas para
y técnicas (incorporación necesaria de las
su validación y que obviamente deriven en
nuevas tecnologías informáticas en las cla-
mejores prácticas en contextos específicos.
ses).
Así, los docentes, verdaderos profe-
Si bien se reconoce actualmen-
sionales de la enseñanza, encontrarán en
te que la transposición didáctica no es un
la propia práctica, fuente de descripción, in-
acto mecánico de migración de contenidos
terpretación, análisis, investigación que re-
desde la disciplina científica a la enseñanza
dunde en una buena enseñanza. Este es el
de la asignatura, el sustento teórico que en-
desafío principal de la investigación didác-
cuadra la práctica didáctica tiene y debe
tica contemporánea.
tener fundamentos epistemológicos
disciplinares vigentes.
Bibliografía

- Benejam, P. (1996). La didáctica de la Geografía - Calaf Masachs, R et al. (1997). Aprender a


en el contexto del pensamiento de finales del siglo enseñar geografía. Ed. Oikos- Tau. Barcelona.
XX. Morata. Madrid. - Camillioni Alicia, et al. (2005). Evaluación de
31

los aprendizajes en el debate didáctico - Moreno, A., Marrón Gaite, Mª. (1995). Enseñar
contemporáneo. Ed. Paidos. Buenos Aires. Geografía: de la teoría a la práctica. Editorial Síntesis.
- Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la Madrid.
educación. Ed. Leartes. Madrid. - Nérici, I. (1973). Hacia una didáctica general di-
- Carr, W., Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de námica. Ed. Kapeluz. Buenos Aires.
la enseñanza. Ed. Martínez Roca. Madrid. - Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo
- Carretero, M., Pozo, J. y Asencio, M. (1989). piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
La enseñanza de las ciencias sociales. Ed. Visor. Ma- Barcelona.
drid. - Schwab, J. (1974). Un enfoque práctico para la
- Contreras, J. (1990). Enseñanza, currículum y planificación del currículo. Ed. Ateneo, Buenos Ai-
profesorado. Ed. Akal. Madrid. res.
- Gimeno Sacristán, J. (1985). La enseñanza, su - Steiman, J. (2007). ¿Qué debatimos hoy en la
teoría y su práctica. Ed. Akal. Madrid. didáctica? Ed. UNSAM. Buenos Aires.
- Litwin, Edith. (2004). Las configuraciones - UNESCO (1966). Método para la enseñanza de
didácticas. Ed. Paidos. Buenos Aires. la geografía. Ed. Teide- UNESCO. Barcelona.
- Mérenne Schoumaker, B. (1996). Didactique -Zavala, A. (2001). Yo mando, tú enseñas, él apren-
de la Géographie. Ed. Nathan. Paris. de…. En: Educación Secundaria. La Reforma Im-
- Mérenne Schoumaker, B. (1994). Elements de puesta. Diez visiones críticas- FENAPES. Ediciones
didactique de la Géographie. Ed. Fegepro. Bruxelles. NORDAN Comunidad. Montevideo.

1
Este trabajo resulta una síntesis del artículo La Impuesta. Diez visiones críticas- FENAPES.
especificidad de la didáctica en la formación Ediciones NORDAN Comunidad. Montevideo.
docente: mirada interpretativa y proyectiva. En: (2001).
Revista Voces, Año XI- Nº 27- Enero- abril 2008 3
La pertinencia de la cita está dada por la enorme
(páginas 9-22) influencia que la bibliografía española ejerció en el
pensamiento y acción de los docentes uruguayos
2
Esta mecánica lineal que relaciona currículum, en la década de los 90, coincidente con las reformas
enseñanza y aprendizaje Ana Zavala la ilustra educativas impuestas cuyos modelos fueron
titulando su artículo “Yo mando, tú enseñas, él importados con la bibliografía que sirvió de marco
aprende….” En: Educación Secundaria. La Reforma teórico referencial.
32

A propósito de la
didáctica de la lengua
Carmen Acquarone.
Profesora de Español egresada del IPA
Especialista en Adolescentes con Dificultades de Aprendizaje (IMS).
Profesora de Lengua en los IINN de Montevideo, de Didáctica y Teoría Gramatical
en el IPA y en Profesorado Semipresencial.

D I D Á C T I CA GENERAL VS. D I D Á C T I CA El por qué de una didáctica de la


ESPECÍFICA lengua se entiende, pues, desde las
preguntas hechas, que nunca podría

E
n su trabajo La enseñanza como contestar una didáctica general. María
campo de la didáctica señalaba el Cristina Davini señala, al respecto: “…hoy
profesor Fernando Pesce las razones es ya un punto de acuerdo el
que justifican un enfoque didáctico reconocimiento de los espacios de
específico para cada disciplina.
especialización que requieren la indelegable
La Didáctica General ha pretendido
par ticipación de los exper tos en el
dar soluciones en términos de “motivar”,
contenido disciplinario, abandonando la
“enseñar a aprender”, “inculcar espíritu críti-
pretensión tecnicista de plantear a la
co” o “aumentar la capacidad de abstrac-
didáctica como repertorio de técnicas
ción”. Se ha propuesto mejorar los méto-
independientes de qué y para qué se
dos de enseñanza, independientemente del
enseña.” La didáctica es concebida hoy
“saber enseñado”. Los saberes no formarían
como “teoría acerca de las prácticas de la
parte de la problemática, ya sea porque se
enseñanza significadas en los contextos
los considera transparentes, o no
socio-históricos en que se inscriben.” —
problemáticos, o que no forman parte de
según caracterización de Edith Litwin—. Es,
la problemática de la Didáctica, o simple-
pues, un campo teórico que tiene su
mente porque los métodos de enseñanza
emergencia en la práctica desde sus
son independientes del saber enseñar. Así
diferentes dimensiones: la epistemológica,
entendida, es una disciplina del tipo nor-
la metodológica, la técnica. Y su finalidad
mativo y no explicativo y no propone
consiste en el aporte al análisis teórico,
respuestas a los problemas de la enseñanza
metodológico y técnico de la enseñanza de
de la lengua, tales como ¿qué lengua
cada disciplina y la vigencia y validez
enseñar?, ¿cómo?, ¿para qué? Pasa por alto
epistemológica de la práctica.
asuntos tales como la tradición de la
enseñanza de una disciplina en un contex-
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
to geográfico determinado, por ejemplo, lo
que ha sido históricamente la enseñanza de
En nuestra enseñanza de la lengua
la lengua en nuestro país.
influyen cuestiones que determinan,
33

consciente o inconscientemente nuestra gramática, sociolingüística, pragmática);


toma de decisiones. Esas cuestiones tienen saberes procedimentales (lectura y escritura)
que ver con la dimensión curricular: “¿Qué y saberes actitudinales que tienen que ver
se debe enseñar?”, “¿por qué?” (entraría con la valoración del lenguaje, de la lengua
dentro de esta dimensión una pregunta española, de los discursos. Para enseñar
como “¿se debe enseñar lengua?”, “¿por lengua ¿hay que manejar todos estos
qué?”); cuestiones relativas a la dimensión saberes? A contracorriente de la moda
epistemológica: “¿cuáles son los contenidos respecto de alguno de ellos, creemos que
que se van a enseñar?” (aquí cabría sí.
preguntarse “¿qué lengua enseñar?” y En relación con el primero de los
cuestiones, en fin, que se vinculan con la saberes, el conceptual, pensamos que el
dimensión técnica: “¿qué procedimientos profesor que desconozca aspectos teóricos
y recursos didácticos se van a usar?” Todo empobrecerá su tarea por múltiples razones:
esto tiene que ver con la didáctica de la 1º) Deberá sustentar su práctica en
lengua y exige la consideración conjunta de alguna guía didáctica que le solucione todo:
los cuatro vértices de la relación didáctica el qué enseñar, el cómo jerarquizar lo que
que representa Pesce con un poliedro: los enseñe, los procedimientos a utilizar y su
alumnos, el docente, la disciplina y la secuenciación, el material a emplear. Queda
institución educativa. implícita la teoría y se maneja la
Hay quienes reconocen en las interpretación que otro hizo de ella. Queda
distintas disciplinas tres tipos de saberes. En implícita también la teoría sobre el
la nuestra serían estos: saber teórico relativo aprendizaje y el aprendiente. Queda sin
a las ciencias del lenguaje (lingüística, explicitar el recor te conceptual que
entendió necesario
hacer el autor de la
guía.
2º) El libro
elaborado para el
alumno se convierte
en el centro de sus
propias actividades,
con lo que se cae en
el mismo reduc-
cionismo que con la
guía didáctica. Si
bien el manejo de un
libro en la clase es
a l t a m e n t e
beneficioso porque
en él figura, para el
alumno, lo que
constituyen los
saberes de esa
Ambrosius Holbein (1494-1519(?))
Enseigne d’un maître d’ école
34

disciplina en particular, debidamente docente que quiere seguir actuando como


secuenciados, no tiene en cuenta todas las profesional, esto es, tomando decisiones
variables de la instancia de enseñar. conscientes y responsables acerca de su
3º) Todas estas pérdidas de dominio aplicación didáctica. Esta es una de las
hacen del docente alguien que, al mismo dimensiones de la difícil tarea de la docencia
tiempo, es inseguro y dogmático. No tiene porque supone, también, el desarrollo de
con qué suplantar aquello que la receta dice, la capacidad para considerar la relatividad
por lo que no puede desviarse de ella y de los preceptos científicos, para estar
tentar otras aproximaciones a un concepto. dispuesto a abandonar convicciones y
Concomitantemente, toda su seguridad se prácticas.
deriva de la confianza en la ruta que otro le Esa flexibilidad a la hora de llevar
trazó. Si hay un tropiezo, un desvío, se ve conceptos teóricos a la clase, propicia un
obligado a continuar por el mismo camino, intercambio auténtico, es decir, el estar
con las consecuencias desastrosas que esto dispuesto a “compartir y negociar
implica. El docente que funciona así no significados” con el propósito de que los
adquiere la flexibilidad necesaria para alumnos construyan el conocimiento. Dice
realizar las adaptaciones que requiere el Litwin al respecto: “Compartir y negociar
grupo, por ejemplo, de esas propuestas ar- significados entre maestros y alumnos tiene
madas para él como libreto. un sentido complementario y asimétrico. La
4º) Aunque no ocurran esos tropiezos, asimetría se da fundamentalmente cuando
la aplicación de fórmulas, recetas, termina las y los profesores suspenden la
siendo una rutina, una mecanización construcción que poseen y que tiene sentido
agobiante. social, en aras de la comprensión de los
5º) Es menos libre también a la hora alumnos. No se generan procesos de
de seleccionar el texto escolar con el que negociación cuando el o la docente no
trabajar, con la propuesta a llevar a clase, acepta la interpretación o la reflexión del
con claros criterios pedagógicos y alumno por considerarla errónea. (...) Se
lingüísticos. produce la negociación de significados
cuando un docente es capaz de suspender
Ahora bien, la actualización teórica la construcción social para favorecer el
conlleva una problemática: el aparato proceso de comprensión.” Y agrega lo
teórico va siendo adquirido gradualmente siguiente: “Las posibilidades de generar
por el docente, a medida que desarrolla su procesos más asimétricos, esto es, de mayor
práctica y ese aparato teórico no se suspensión, están fuertemente asociadas a
mantiene invariable, sino que se va un mayor conocimiento por parte del
reconstituyendo con el tiempo. El siglo XX docente. Es interesante este proceso,
significó para las ciencias del lenguaje la porque, al respecto, en el pensamiento
incorporación de una fecunda serie de cotidiano del docente parece existir la
reflexiones sobre el lenguaje humano creencia de que cuanto más sabe de un
proveniente de los más variados campos, tema menos posibilidades de negociar se
que delimitó, inclusive, nuevas áreas de le plantean y, cuanto menos sabe, es
análisis: la pragmática, el análisis del probable que negocie más. En realidad, las
discurso, la lingüística del texto. Todo esto posibilidades son inversas. Cuanto más se
obliga a una actualización permanente del sabe de un tema, las posibilidades de
35

negociación son mayores; cuanto menos se en sí, en los que su conducta es guiada y
sabe, son menores.” regulada, y en el curso de los cuales él con-
El docente debe saber que poder lle- trae y desarrolla relaciones personales de
var a cabo esos procesos de negociación todo tipo.” Agrega después: “La verdad sor-
está directamente vinculado con el domi- prendente es que son los usos cotidianos
nio que él posea del tema en cuestión. del lenguaje más ordinario, con padres,
Cuanto mayor sea su conocimiento de un hermanos y hermanas, con niños del ve-
tema, mayores serán también sus posibili- cindario, en el hogar, en la calle y en el par-
dades de negociación significativa. Solo así que, en las tiendas y en los trenes y los au-
el docente puede reconocer por qué el tobuses, los que sirven para trasmitir al niño
alumno plantea lo que plantea, el origen las cualidades esenciales de la sociedad”.
de su afirmación, hacia dónde se dirige su (M. Halliday: 1984) Esta lengua no está a
pensamiento, esto es, lo que supone un pro- cargo de la escuela, el niño la trae a la es-
ceso de aprendizaje. cuela.
Por otra parte, debemos tener en Las lenguas históricas (en términos de
cuenta que los alumnos son portadores de Coseriu), es decir, las lenguas que se han
significados previos, que el punto de parti- constituido históricamente como unidades
da del proceso de aprendizaje deben ser ideales y son identificadas como tales por
esos conocimientos protodisciplinares, que sus propios hablantes y por los hablantes
es necesario provocar conflictos cognitivos de otras lenguas, mediante un adjetivo que
para estimular la construcción de nuevos las identifica: lengua española, lengua ita-
saberes. liana, lengua inglesa, etc., no son perfecta-
Una dimensión, pues, es la del saber mente homogéneas, sino que constituye
teórico. cada una un conjunto bastante complejo
de tradiciones conexas pero diferentes y solo
QUÉ LENGUA ENSEÑAR en parte concordantes. En este marco, se
consideran las variantes que E. Coseriu lla-
Otra dimensión está constituida por mó diatópicas, diastráticas y diafásicas de
los contenidos que realmente se van a en- la lengua. (E. Coseriu: 1986)
señar: dimensión epistemológica, en la que Las diferencias diatópicas revelan el
entran asuntos tales como qué lengua en- lugar de origen de los hablantes: no habla-
señar. A este asunto dedicamos las consi- mos el mismo español los uruguayos que
deraciones que siguen. los colombianos, los mejicanos y los chile-
Hay una lengua denominada “mater- nos. Nuestra variante dialectal es claramente
na”. No es la lengua de la escuela, sino identificatoria de nuestro origen: nos oyen
aquella por la que el ser humano se con- hablar y nos preguntan inmediatamente si
vierte en un ser social. Con ella se le tras- somos…argentinos; tiene el nombre de “es-
miten los modelos de vida, aprende a ac- pañol rioplatense”. Sus rasgos diferencia-
tuar como miembro de un grupo social, fa- les se ubican a nivel fónico: el llamado
milia, vecindario, etc., y a adoptar su cultu- yeísmo, y a nivel léxico: el voseo en los pro-
ra, creencias, sus valores. Este aprendizaje nombres y en los verbos, o la combinación
ocurre “indirectamente”, dice M. Halliday, tuteo pronominal, voseo verbal de los
“mediante la memoria acumulada de nu- montevideanos especialmente, además del
merosos hechos pequeños, insignificantes uso preferencial de ciertos elementos léxi-
36

cos y de ciertas construcciones sintácticas. lingüístico una variante dialectal del espa-
Por supuesto que compartimos con el resto ñol. Pero ni siquiera todos los uruguayos
de los hablantes latinoamericanos el seseo hablamos igual. Nuestra lengua materna es
(indistinción de los fonemas /s/ y /T/) y la como señala un lingüista inglés (Geoffrey
sustitución de las formas de tuteo de la 2ª Thornton), “una herencia única” para cada
persona del plural por ustedes. Pero el seseo hablante. “Es una herencia «—explica—»
lo compartimos también con los andaluces porque él, como ser humano, está dotado
y los canarios. de la capacidad para aprender la lengua por
En relación al léxico, solo una obser- el solo hecho de crecer en un medio en que
vación: un argentino, Alberto Miyara, pu- la lengua se utiliza a su alrededor. Es única
blicó en la red un vocabulario (escaso a mi porque… no hay dos personas que ocu-
entender) argentino – español en el que pen un lugar idéntico en el medio en que
aparecen palabras o expresiones que tie- tiene lugar el aprendizaje de la lengua, lo
nen significado diferente en una y otra va- que debe significar que el lenguaje apren-
riante del español, por lo que puede haber dido es único para el individuo.” El dialec-
complicaciones. Utilizar en Madrid térmi- to está determinado, pues, por las condi-
nos como “polla” o “cola” en intercambios ciones sociorregionales de origen. Abarca
formales puede resultar ofensivo para quien lo diatópico y lo diastrático, en la distinción
nos escucha, pero no así palabras tabúes de Coseriu, lugar de origen no solo geo-
aquí como “coger” o “pija”. No llegan a gráfico entonces sino también cultural.
cien estas palabras o expresiones. Aprendemos nuestra lengua materna
Lo extraordinario del español, si lo en un determinado medio; ese medio es
comparamos con otras lenguas de occiden- conformado por la cultura; por tanto, las
te es que siendo una lengua multipolar, con condiciones en que aprendemos la lengua
países muy potentes en lo cultural como están determinadas culturalmente. Esto es
México, Colombia, Argentina, alguno de importante en dos aspectos: por un lado
ellos con más habitantes que España, man- porque, obviamente, la variedad que apren-
tiene su unidad monolítica con una orto- demos depende de nuestro entorno, la va-
grafía unitaria, una gramática casi sin fisuras, riante que corresponde a nuestra subcultura
y apenas diferencias léxicas y de uso de al- regional particular, y por otro, porque la
gunas palabras. Pero de estas diferencias cultura forma nuestros patrones de compor-
somos, en general, conscientes, y aunque tamiento y gran parte de la cultura se ve
no se nos ocurra usar el término gafas, o mediada por la lengua. Al respecto, señala
cerillas sabemos lo que quieren decir. M. Halliday: “…el niño aprende su lengua
En otras lenguas, como el portugués materna en el contexto de un marco de
o el inglés cada polo cultural ha desarrolla- conducta en que las normas de la cultura
do, por ejemplo, sus propias reglas ortográ- se representan y se enuncian para él, mar-
ficas, lo que provoca grandes dolores de co de regulación, de instrucción y de
cabeza a los editores de esas lenguas cuan- interacción personal de los padres y así por
do llegan originales del otro lado del océa- el estilo; y, recíprocamente, es “socializado”
no. en los sistemas de valores y en los modelos
de conducta mediante el uso del lenguaje,
Todos los hablantes de este rincón del al mismo tiempo que lo aprende.” (M.
mundo aprendemos, en nuestro desarrollo Halliday: 1984)
37

De modo que la lengua materna es parte de la identidad del alumno y, por lo


portadora de una cultura, al tiempo que es tanto, objeto de consideración y respeto.
el medio por el que se viabiliza esa cultura. Las diferencias diafásicas están en el
Por eso es que no es la censura el mejor propio hablante que no hace el mismo uso
camino para que el niño aprenda otras va- de la lengua en todas las ocasiones y tie-
riantes como las formales que va a necesi- nen su razón de ser en el asunto tratado, el
tar en su adultez, ni es la represión el mejor vínculo entre los interlocutores, hasta el ca-
camino para que abandone algo que lo nal de comunicación, todo lo cual puede
define como persona. entrar en la denominación ‘situación
En principio el dialecto permanece comunicativa’. Es lo que en sociolingüística
con nosotros toda la vida; no está sujeto a se denomina ‘registro’. El registro se distin-
opción. Halliday lo define así: “Un dialecto gue del dialecto en que es una variedad
es lo que usted habla (habitualmente) de- acorde al uso. Halliday lo presenta así: “Un
terminado por lo que usted es (socio-región registro es lo que usted habla (en un mo-
de origen y/o adopción), y que expresa di- mento) determinado por lo que hace (na-
versidad de estructura social (patrones de turaleza de la actividad social que realiza),
jerarquía social).” (M. Halliday: 1984) Por y que expresa diversidad de proceso social
supuesto que hay casos de conmutación (división social del trabajo).”(M. Halliday:
dialectal, pasa con los uruguayos emigran- 1984)
tes que, para ser prontamente integrados Las variables reguladoras del registro
en la patria de adopción realizan estos cam- son el ‘campo’, esto es, el tipo de acción
bios. social que realiza el hablante cuando ha-
Las diferencias diastráticas son parti- bla; el ‘tenor’, es decir las relaciones de pa-
cularmente marcadas en las comunidades peles; y el ‘modo’, o sea, la organización
en que hay grandes diferencias culturales simbólica del mensaje. Según las comuni-
entre los distintos estratos sociales y, natu- dades estas diferencias pueden ser notables;
ralmente, en las comunidades diferencia- se dan, por ejemplo, entre lengua «de uso»
das en castas. Una muestra clara de esta y lengua literaria, en alemán, entre el modo
diferenciación lingüística está en la llama- de hablar familiar y el «público» (o, even-
da ‘lengua plancha’ de la que se ha ocupa- tualmente, solemne), entre lenguaje corrien-
do la prensa y por la que se han preocupa- te y lenguaje burocrático, etc.
do las instituciones educativas. Esta variante Se hace énfasis, desde hace algún
es propia de un grupo social marginal, como tiempo, en las particularmente notables di-
el que dio origen al lunfardo a fines del si- ferencias entre lengua oral y escritura. En
glo XIX principios del XX. Pero también las general, no escribimos como hablamos
clases altas se distinguen, a veces hasta la porque las condiciones de comunicación
caricatura por su uso del lenguaje. Esto lo son distintas. Aun los diálogos que se dan
manejan con maestría los humoristas. Los en la escritura, por ejemplo, en los textos
viejos podemos recordar a la inefable Elina literarios, tienen diferencias abismales con
Berro en sus artículos de Marcha: “Mónica el intercambio lingüístico en instancias rea-
por Mónica”. les de comunicación. En primer lugar, por-
Pero, reitero, esta lengua no se ense- que el escritor decide cuándo dar lugar a
ña en la escuela. La institución educativa ese intercambio. El cuándo, el por qué y el
no debe ocuparse de ella, sino en tanto para qué de ese diálogo es una opción de
38

su creador. En segundo lugar, el diálogo li- con este que aparece en el cuento “Can-
terario va a tener que ver con el resto de la ción de otoño” de Luis Fernando Iglesias:
narración en que está inserto, de una ma- “—Sos un nostálgico, ¿eh? Los recuer-
nera crucial. Por eso este diálogo está muy
alejado del que los investigadores ·
dos siempre se te aparecen escondidos en
cualquier lado.
transcriben para analizar, aun de hablantes —En todo caso mi pasado es como
pertenecientes a los estratos socio-cultura- un apéndice; algo que me ayuda a vivir
les más favorecidos. pero que no sé cómo ni para qué está ahí.
No cuento con un intercambio de ese Pero se me mezclan las cosas, tengo dos
tipo perteneciente a hablantes uruguayos, sensaciones. En una aparece tu casa de
pero sí con el que se produce entre una in- Malvín. Es sábado, estamos con dos muje-
vestigadora, la lingüista española Catalina res, una a cada lado del sillón. Lo único
Fuentes y un hablante madrileño, de buen que hacemos es besarnos con ellas. Hasta
nivel cultural: veo a la mía recogerse el pelo con un bro-
“—Hombre, es que, por desgracia, en che para hacerlo más cómodo. Estamos es-
los tiempos que vivimos todo son proble- cuchando a los Bee Gees, Cat Stevens o
mas y todo son pegas y todo son conflic- Stylistics o…
tos, ¿no? Entonces a mí me… Es una per- —Es Cat Stevens, Oh very young, no
sona que me gusta estar interesado de los tengas dudas
problemas diarios y cotidianos, ¿no? No —¡Eso! ¿Ves que no estoy loco? Pero lo
solamente de España sino del mundo. Pero mezclo con una caminata por la rambla,
es que llega ya un momento… Es que lees parece domingo de tarde, estamos
la prensa, escuchas la radio, ves la televi- caminando los cuatro…
sión y siempre son las mismas noticias. No —No es domingo, es el día del golpe de
te dan una noticia agradable. Sino todo son Estado, 27 de junio de 1973. Suspendieron
problemas, todo son despidos, todo son las clases y fuimos para la rambla.
matanzas. Entonces, claro, llega un momen- —Pero los mezclo.
to en que ya eres un poquillo reacio a ver —Vos no; el pasado se encarga de eso;
esas cosas y a leerlas. el tiempo suele irse diluyendo.” (L. F.
¯Pero de todas formas tu eres… estás Iglesias: 2005)
interesado, ¿no?, por las cosas que pasan.
¯Si, sí, yo sí. Es más, yo procuro in- Los lingüistas que han trabajado sobre
cluso participar en todo lo que puedo.” (C. el tema (T. Givon y E. Ochs, por ejemplo)
Fuentes Rodríguez: 1998) nos muestran que, desde el punto de vista
del funcionamiento de la lengua hay
Más allá de las muy notorias diferen- diferencias muy importantes. ¿Por qué?
cias en el uso de algunos conectores, inter-
jecciones, alguna opción léxica o aun En el intercambio oral hay un énfasis
sintáctica con nuestra variante rioplatense, comunicativo inmediato, como señala
vale la pena que notemos las repeticiones, Susana Colombo basándose en los estudios
los falsos comienzos, la presencia de hesi- hechos por los citados autores, que no
tación propios de la oralidad, que se distin- permite la planificación excesiva; hay una
guen claramente de un diálogo pertenecien- necesidad de interacciones fluidas; suele
te a un texto literario. aparecer la tonalidad afectiva compartida
Podemos confrontarlo, por ejemplo, por los interactuantes; monitoreo constante,
39

regulatorio entre ellos, uso compartido del En la escritura en general, hay una
contexto y de presuposiciones, cuantas más tendencia a elaborar los enunciados
se compartan más informal será el registro. siguiendo un orden envolvente que explicita
En la lengua escrita el funcionamiento las relaciones semánticas entre los diferentes
es otro: hay planificación y revisión; no hay segmentos. Así aparecen, o se hace un uso
monitoreo cara a cara; el cuerpo de sistemático de nexos: aunque, puesto que,
presuposiciones es pequeño porque se a pesar de que, pues, no obstante, ahora
escribe para quien no está presente. Desde bien, sin embargo, por otra parte.
el punto de vista estructural esta manera La búsqueda de la precisión léxica es
distinta de funcionar supone otra de las características de esta habla; por
conformaciones discursivas muy diferentes. lo que aparece un vocabulario más rico en
(S. Colombo: 1994) densidad léxica. Se tiende a no repetir, por
En la oralidad informal, y aun en ciertos lo que asumen una importancia fundamen-
intercambios con visos de formalidad como tal los elementos anafóricos, esto es,
son los reportajes callejeros, se presenta la palabras o expresiones que empleamos para
lengua con características propias de lo que aludir a lo ya dicho. Cumplen este papel
Talmy Givon llamó “modo pragmático” de las proformas nominales (eso, ello, este, lo
comunicación: y sus variantes, él, ella, el cual, etc.).
· Los enunciados tienden a sucederse
en una suerte de secuencia de
Como hay también un afán de precisión
gramatical, se evitan los anacolutos
oraciones yuxtapuestas, esto es, (inconsecuencia en la construcción) y se
ligadas solo por la entonación, o hace precisa la morfología gramatical: se
coordinadas, fundamentalmente por atiende, por ejemplo, a la correlación tem-
la conjunción “y”, lo que privilegia poral y aspectual de los verbos. La frase
un orden lineal. La entonación se verbal se extiende, por la búsqueda de un
encargará de establecer los matices orden que llamábamos recién, ‘envolvente’.
diferenciales, jerárquicos. Esto da como resultado una producción
·· Es una formación discursiva
redundante, hay mayor número de
relativamente más alta, porque en la
escritura todo depende de las palabras, sus
repeticiones; mayor tendencia a las relaciones y de la ortografía —en un
construcciones topicalizadas, esto es, concepto de lo ortográfico que abarca no
a organizar nuestros mensajes de solo la escritura de las palabras sino también
forma tal que la información nueva la puntuación—.
aparece primero. En textos que deben tener extensión
·· La morfología gramatical tiende a
simplificarse; por eso son frecuentes
limitada, se trabaja con recursos gráficos
como tamaño y color de las letras,
las discordancias, cier tas disposición del mensaje en el espacio
dislocaciones sintácticas del tipo “yo gráfico, los blancos y la distancia entre los
me parece”, o “mi hermano, la mujer distintos enunciados que forman el discurso.
se fue de viaje” y en las relaciones Esta lengua sí la debe enseñar la escuela.
de tiempo y aspecto de los verbos; ¿Por qué? Porque es la lengua de los textos
la anáfora tiende a Ø. de estudio, es la lengua de la administración,
·· La estructura tópico-comentario
predomina por sobre la estructura S-
es la lengua de las relaciones sociales
formales. Es la variante ligada con el poder.
P.
40

Y es la lengua del conocimiento. ¿Tiene solo momento de corrección política, a


manifestación escrita? Evidentemente, no. pronunciarse sobre qué opción léxica o de
Hay una oralidad formal, que también debe pronunciación debe considerarse más
ser motivo de nuestras preocupaciones prestigiosa. Esto se debe a que la LE es un
didácticas. No así la reproducción de objeto que por definición está siempre
diálogos cotidianos, coloquiales, que incompleto –en proceso de configuración
pertenecen al ámbito de la informalidad. y pactando consigo mismo–, es susceptible
La exposición oral de un tema, la defensa de cambios que dependen más de la
de una determinada posición respecto de voluntad de los usuarios que de
cualquier asunto, la fundamentación de una propiedades objetivas, y constituye una
decisión. Esto sí debe formar parte de la entidad heterogénea (social, convencional,
clase de Español. ¿Trabajo con la oralidad? política, lingüística) tanto en su origen como
Sí, pero con la oralidad secundaria, esa que en sus límites y contenido.” (V. Demonte:
surge a partir del conocimiento de la 2003)
escritura y que conserva sus rasgos Como variedad convencionalmente
estructurales: organización envolvente de superpuesta al conjunto de variedades
los enunciados, planificación, geográficas, sociales y estilísticas de una
descontextualización, precisión léxica. lengua es la variante más neutra, en el
La variedad estándar de nuestro español sentido de que no nos distingue como
debe ser, no solo la variedad hacia la que hablantes de una región determinada, o
deben tender los usos lingüísticos en el como pertenecientes a un determinado
salón de clase, debe ser objetivo de grupo social. No obstante, no podemos
aprendizaje por todas las razones señaladas. decir que no haya variedades, sino solo que
Es cierto que se trata de un modelo, por lo ellas se manifiestan discretamente, en es-
tanto, una abstracción. Jean Dubois, en su pecial en el ‘acento’ que revela el origen
Diccionario de lingüística la define como geográfico del hablante.
“aquella que se impone en un país dado, Dice Violeta Demonte en el mismo
frente a las variedades sociales o locales. trabajo: “La variedad estándar española es,
Es el medio de comunicación más a mi juicio, un dialecto construido con un
adecuado, que emplean comúnmente per- vocabulario y construcciones sintácticas no
sonas que son capaces de servirse de otras específicos, en donde los acentos no se
variedades. Se trata generalmente de la manifiestan de forma llamativa, aunque
lengua escrita y propia de las relaciones persisten rasgos, particularmente fonéticos
oficiales. La difunden la escuela y los y prosódicos, que identifican la zona
medios de comunicación”. (J. Dubois [et geográfica a la que pertenece el hablante.
al.]: 1979) Los hablantes utilizan esa variedad en la
La LE surge de variables tales como el escritura, en la enseñanza del español como
prestigio, la convención, las actitudes y la lengua extranjera, en situaciones formales
historia. “Así las cosas, señala Demonte, la y en la interacción con usuarios de otras
LE es un objeto de naturaleza abstracta que variedades del español. Los
se define por lo que no es más que por lo hispanohablantes poseedores del estándar
que es. Por ello las lenguas estándar no (aunque no sean conscientes de ello) saben
suelen estar descritas en ninguna parte, ni adaptarse a quienes tienen normas distintas
nadie se atreve demasiado, al menos en este de las suyas.
41

En este sentido, el caso español sigue la amistades, gustos, sentimientos,


regla según la cual un estándar es una koiné experiencias vitales—. El lenguaje, como
(Benincá 1999: 248), una variedad común institución social, acompaña ese cambio y
a un conjunto de dialectos, donde se las fronteras entre lenguaje público y
elimina aquello que sea demasiado pecu- lenguaje privado se desdibujan o
liar, particularmente en el terreno de la desaparecen. La informalidad está de
pronunciación, y se buscan formas léxicas moda; por lo tanto, el lenguaje informal está
y morfológicas transparentes y de de moda. La aceptación social dependerá,
consenso.” (V. Demonte: 2003) en gran medida, de que sepamos hablar
con naturalidad, es decir, como lo hacemos
Nuestro estándar es, no obstante, en casa, en el boliche con los amigos. La
culturalmente más coactivo que el de otros preservación de la intimidad, antes una
países (los EEUU, por ejemplo) porque el pública virtud, un valor, se tilda hoy de
concepto de ‘corrección’ tiene un papel hipocresía.
decisivo en nuestra cultura social. Los La dificultad estriba en que lenguaje
hablantes aspiran a tener modelos público y privado no pueden confundirse
lingüísticos, y los enseñantes tienen porque no hablan de lo mismo, porque
conciencia implícita o explícita de esa ponen en práctica distintas estrategias
norma. Este supradialecto actúa sobre el cognitivas, y, por tanto, modalidades
léxico, sobre la gramática y sobre la discursivas diferentes. La imbricación entre
pronunciación fundamentalmente y va pensamiento y lenguaje hace que el trabajo
variando porque, como señala Violeta con la ciencia, por ejemplo, o con cualquier
Demonte: “los lexicones de las lenguas del disciplina académica requiera formas
mundo reflejan la manera como los seres discursivas más complejas que las que se
humanos conceptualizan las acciones, usan en la oralidad informal. El lenguaje
estados, cualidades y entidades de la privado se basa en presuposiciones
realidad; codifican también los cambios que compartidas con el otro y el trasvase de
se producen en esa realidad: nuevos objetos modos de hablar propios de la informalidad
y acciones serán nuevos nombres y nuevos a las áreas formales deriva en rotundos
predicados […].” (Violeta Demonte: 2003) fracasos en el ámbito educativo, y en una
El rechazo de la LE, creo, está más bien flagrante superficialidad en otras áreas.
relacionado con parámetros de socialización La educación lingüística es un largo
y de sociabilidad que están de moda. Nos camino hacia la toma de conciencia
encontramos hoy, por lo menos en el lingüística, que supone también el llegar a
mundo occidental con parámetros de ser conscientes de la “opacidad del
socialización y de sociabilidad diferentes a lenguaje”, como señala Alma Bolón, esto
los de hace algunas décadas: hay una es, que las palabras no son simples etiquetas
invasión de la intimidad por parte de los de la realidad que representan, sino que
medios masivos de comunicación que lleva obtienen su significado en relación a otras
a que conozcamos, de las personas palabras, como todo discurso obtiene su
públicas, no solo las áreas donde esas per- sentido en relación con otros discursos. Las
sonas sobresalen y por las que son públicas palabras y los discursos son portadores de
—el arte, la política, la administración, una dimensión histórica, de una dimensión
etc.— sino su área privada —familia, política que les quitan transparencia. De esto
42

debe ser progresivamente consciente el del discurso, el alumno debe adquirir


alumno y es nuestra responsabilidad el nociones básicas de gramática, entendida
ponerlo en ese camino. esta como la descripción y explicación de
una lengua en particular, la gramática
PRÁCTICAS DISCURSIVAS Y REFLEXIÓN SOBRE española. Las razones de su inclusión en
LA LENGUA los contenidos a enseñar son varias, todas
ellas de sustancial importancia, y expuestas
De modo que una de las finalidades de con claridad por Ángela Di Tullio en la
los cursos de Español en educación media Introducción de su obra Manual de
consiste en procurar hacer partícipes a los gramática del español: 1) proporciona una
adolescentes de ciertas áreas de la sociedad visión sistemática de la lengua, difícil de
para las que es imprescindible el manejo percibir sin reflexión; 2) explica al alumno
de las variantes más complejas de la lengua: la estructura de su lengua; 3) le permite la
el discurso de las disciplinas científicas, el toma de decisiones consciente respecto de
discurso artístico. Un manejo adecuado de la organización discursiva, las palabras a
la escritura garantiza la feliz apropiación de usar, su ordenamiento en la estructura
los discursos correspondientes a cualquiera oracional; 4) facilita la autocorrección
de esas áreas. Nuestro trabajo es en pro de lingüística. Pero hay una razón de índole
esas finalidades, pero nada nos garantiza cultural, que no es menor: la gramática
su obtención, simplemente porque los forma parte de nuestra tradición cultural,
abandonamos demasiado temprano en su es una de las más antiguas disciplinas de
proceso de maduración, a los trece años; enseñanza. (Á. Di Tullio: 2005) No veo,
como no hay milagros, solo después de un entonces, la necesidad de una separación
trabajo sostenido, a lo largo de toda la del conocimiento lingüístico respecto de las
adolescencia (primero, segundo, tercero, prácticas discursivas. La responsabilidad de
cuarto, quinto, sexto año), tendríamos su integración en forma gradual, justificada,
alguna certeza acerca del cumplimiento de es nuestra.
esa finalidad. Una prueba de que vale la pena dicha
Coadyuvan en esa tarea el análisis de integración. En la novela histórica de María
los más variados discursos –cuanto más Esther de Miguel, El general, el pintor y la
ricos y logrados, mejor– y la ejercitación en dama , el General Urquiza, reciente
prácticas discursivas, una ejercitación vencedor del gobernador Juan Manuel de
fundamentada en la teoría lingüística que Rosas, habla con Blanes sobre su victoria;
permite justificar la presencia de le dice:
expresiones, unidades y su relación en el “—A todo esto yo ya estaba en Palermo.
contexto. Debemos hacerles comprender ¿Sabe qué hice en cuanto llegué a Palermo?
que el acto de enunciar está condicionado Un chiste, hice. A Crispín Velásquez se lo
por las circunstancias en que se produce, la hice, al gaucho compañero de tantos años:
perspectiva elegida para enunciar (el punto me puse en el escritorio del Restaurador y
de vista), el tipo de vínculo existente entre desde allí, sentado en la silla que había
los interlocutores y que eso provoca textos calentado Rosas con su culo durante veinte
con un determinado ‘tono’. años, con su pluma y con su tinta, pero sin
Como todo esto se manifiesta en las escribiente intermediario, con mi propia
palabras usadas, su relación, la organización mano, le escribí al compadre Crispín
43

Velásquez: Tengo la satisfacción de escribir interpretación que hace Alarcos de la pasiva


a Usted desde el palacio del Gefe Supremo perifrástica como una oración ‘atributiva’
Salvaje Unitario Juan Manuel de Rosas… desde el punto de vista gramatical, porque
—rie el general recordando su chanza. tienen ambas los mismos componentes,
Después me dediqué a poner orden. Se esto es, un sujeto, un verbo de los llamados
mató gente, ya sé. Me lo reprocharon. Pero ‘copulativos’, ser y un atributo, que en las
había una Comisión Militar para esas atributivas es un adjetivo o sustantivo y en
ejecuciones y se debía obrar rápido. ¿Sabe? las pasivas, un participio. Al desdeñar la
Más de trescientos carros fueron necesarios diferencia entre ambos tipos de estructuras
para recoger las pertenencias robadas en gramaticales, nos muestra, de alguna
los saqueos.” (María Esther de Miguel: manera, su cercanía, en una postura por lo
1996) demás discutible, por otra parte, si tenemos
en cuenta la diferente interpretación que
Hay dos partes en el discurso bien hace de ambas el hablante munido, aunque
diferenciadas. En la primera abundan las más no sea, de su intuición lingüística. Lo
expresiones autorreferenciales: yo, hice (que cierto es que ninguna pone de relieve al
aparece tres veces), llegué, me puse, con agente.
mi propia mano, escribí, tengo, lo que De lo primero que cuenta está orgulloso
claramente contrasta con la segunda, en la Urquiza, de lo segundo pretende alejarse
que lo que abunda son las oraciones con toda la ar tillería de oraciones
impersonales. La única oración personal impersonales que el genio de la lengua
que aparece (excluyo las expresiones que española ha creado: impersonalidad con se,
no forman parte de lo relatado sino que con haber, con el verbo en tercera persona
cumplen una función confirmatoria: ya sé del plural. Mostrar estas distintas formas de
y ¿Sabe?) tiene un sujeto neutro, pero no enunciar contribuye a que el estudiante
agente. La oración atributiva presenta un tome conciencia de las posibilidades
verbo copulativo (o pseudo-copulativo) que expresivas con que cuenta el hablante de
no expresa ‘acción’ sino estado o cualidad, español y ayuda a reconocer
por lo que no lleva un sujeto ‘agente’. La intencionalidades, a comprender lo que
pasiva, por su parte, esconde al agente o lo escucha o lee. A su vez le proporciona
desplaza al lugar de los adyacentes verbales, recursos para su desenvolvimiento como
con lo que hay una aproximación a la hablante y un aparato teórico para conocer,
impersonalidad. Recordemos la investigar, discutir su lengua.

BIBLIOGRAFÍA

Alarcos Llorach, Emilio (1970) 1987: Estudios Coseriu, Eugenio (1973) 1986: Lecciones de
de gramática funcional del español. 3º edición, 3º lingüística general. 1º reimpresión.Gredos, Madrid.
reimpresión, Gredos, Madrid.
Davini, M. C. (1996) 1998: “Conflictos en la
Colombo, Susana 1994: “La ubicación de las evolución de la didáctica” en Corrientes didácticas
redacciones escolares de la Escuela Primaria contemporáneas. Paidós, Buenos Aires.
uruguaya en el continuo oralidad-escritura” en Lo
Demonte, Violeta 2003: La esquiva norma del
oral y lo escrito en la sociedad uruguaya. Ed. de la
español. Sus fusiones y relaciones. Simposio
Banda Oriental, Montevideo.
44

“Variación e Prescrición”. Instituto da Lengua galega/ Litwin, E. (1996) 1998: “El campo de la didáctica:
Universidade de Santiago de Compostela. 13 de la búsqueda de una nueva agenda” en Corrientes
noviembre de 2003. didácticas contemporáneas, Paidós, Buenos Aires.
Di Tullio, Ángela (1997) 2005: Manual de OBRAS CITADAS
gramática del español. 2º edición. La isla de la luna,
de Miguel, María Esther 1996: El general, el
Buenos Aires.
pintor y la dama. Planeta, Buenos Aires.
Dubois, Jean [et al.] 1979: Diccionario de
Fuentes Rodríguez, Catalina 1998: Ejercicios de
lingüística (versión española de Inés Ortega y
sintaxis supraoracional. Arco/Libros, Madrid.
Antonio Domínguez; dirección y adaptación de Alicia
Yllera). Alianza Editor, Madrid. Iglesias, Luis Fernando 2005: Canciones de
otoño. Ed. de la Banda Oriental, Montevideo.
Halliday, M. (1978) 1984: El lenguaje como
semiótica social, Fondo de Cultura Económica,
México.
45

Denotación, connotación, referencialidad,


efecto de objetividad, enunciación
Alma Bolón

Trabajo presentado en el cursillo de verano


organizado en el I.P.A., marzo de 2007.

E
n las líneas que siguen, propongo la bras, pasó a la lengua común, en donde
consideración de una serie de térmi- refiere propiedades de las cosas, y no de
nos que suelen emplearse o como las palabras.)
tecnicismos, o como elementos de la len- Alain Rey1 , relatando la historia del
gua común, o como combinaciones en va- par denotación/connotación en la lengua
riada proporción de ambos extremos. francesa, coincide con Corominas en cuan-
Los diccionarios etimológicos mues- to a su proveniencia: los discursos elabora-
tran la raigambre medieval del par dos por los lógicos medievales ingleses. Así
denotación/connotación. Por ejemplo, Joan por ejemplo, el término del latín escolástico
Corominas señala que ambos se documen- connotare aparece documentado desde el
tan en la Edad Media, y que ambos provie- siglo XII, habiendo pasado al inglés a partir
nen del dominio inglés. Como al pasar, del siglo XIII, con Juan Escoto Eriúgena y
Corominas sostiene que connotar y deri- Guillermo de Occam, quienes contribuye-
vados tienen escaso uso en el español de ron a difundir el verbo to connote .
España, y que se emplean crecientemente Connotare, compuesto de “cum” y de
en América, por ejemplo, cuando se dice “notare”, significa propiamente “notar con”,
“connotado” con un sentido próximo a y se emplea especialmente en lógica para
“conspicuo”. el hecho de remitir a los caracteres esencia-
(Coincidentemente, en el momento les de un conjunto de objetos designados
en que redacto estas líneas, se hacen públi- por un término.
cas declaraciones del ministro de Cultura Por ejemplo: el conjunto de objetos
J. Brovetto, en las que responde a acusa- designado por el término “balneario” tiene
ciones sobre ciertas actividades del hijo del como caracteres esenciales, “verano”, “va-
presidente de la República. Brovetto des- caciones”, “sol”, “pinos”, “bermudas”,
carta estas acusaciones y afirma que el hijo “ojotas”, etc.; así como el conjunto de ob-
de quien sea puede desarrollar esas activi- jetos designados por el término “caceroleo”
dades, siempre y cuando no tengan “con- tiene como caracteres esenciales “protesta”,
notaciones negativas”. ¿Cuál es, en este “resistencia”, “popular”, etc. Connotar con-
caso, el significado de ese término? ¿Reper- siste en remitir a esos caracteres esenciales
cusiones? ¿Implicancias? ¿Consecuencias? (“vacaciones”, “sol”, “pinos”, etc.) que se
¿Aspectos? ¿Rasgos? Ciertamente, “conno- notan con la designación que realiza el tér-
tación”, término técnico, metalingüístico, mino “balneario”. En “balneario”, no solo
que refiere ciertas propiedades de las pala- hay denotar (designación de un dominio
46

de objetos) sino que simultáneamente hay ga tradición de estirpe lógica ha pensado el


connotar (anotación de características esen- signo lingüístico en su vínculo con la cosa
ciales del objeto denotado). designada. Más particularmente, el signo ha
La forma empleada por los medieva- sido definido como aquello que está en lu-
les es retomada en el siglo XIX por otro ló- gar de lo ausente, aquello que mantiene una
gico inglés, John Stuart Mill, y expresa el relación de representación con lo designa-
hecho de indicar, al mismo tiempo que la do.
idea principal, una idea segunda que se Desde esta perspectiva, el signo “bal-
suma. neario”, en la oración “Qué lindo balnea-
En cuanto al sustantivo connotation, rio”, está en lugar de un balneario, objeto
Alain Rey señala que aparece empleado por que el signo evoca en su ausencia. El par
los autores de la gramática de Port Royal, denotar/connotar pretende dar cuenta de
en el siglo XVII. Afirman estos lógicos: “Su- que “balneario”, además de designar algo,
cede a menudo que una palabra, además anota también las características esenciales
de la idea principal que es vista como la de ese algo designado.
significación propia de esa palabra, excita A fines del siglo XIX, el lógico G.
varias otras ideas que pueden llamarse ac- Frege, quien dejó profunda huella en el pen-
cesorias, a las que no se les presta atención, samiento lingüístico posterior, propone te-
aunque el espíritu quede marcado por ner presente además de lo designado, es
ellas.”2 Consecuentemente, connotation es decir, aquello que el signo quiere nombrar,
empleado por John Stuart Mill para desig- también “el sentido del signo, donde se
nar los rasgos de significación intrínseca de contiene la forma del existir: la denotación
una palabra que remiten a los atributos se- de “estrella vespertina” y “estrella matuti-
gundos, en oposición a los rasgos principa- na” será la misma, pero no el “sentido””3 .
les. Así como “estrella vespertina” y “estrella
En resumidas cuentas, puede decirse matutina” designan lo mismo pero no di-
que verbo y sustantivo, propios del latín es- cen lo mismo, “semana de turismo” y “se-
colástico, son empleados por los lógicos in- mana santa”, “fuerzas armadas” y “fuerzas
gleses, quienes los divulgan en inglés, len- represivas” también designan lo mismo, sin
gua desde la cual esos términos pasan al decir lo mismo. En el par denotación/senti-
español y al francés, entre otros idiomas. do propuesto por Frege, nuevamente apa-
Estos rápidos apuntes permiten algu- rece la distinción entre una dimensión por
nas observaciones. Por un lado, hay que la que el signo nombra (designa, denota)
señalar que, desde ese inicio documenta- un elemento de la realidad y una dimen-
do, denotación y connotación aparecen jun- sión por la que el signo nombra otros senti-
tos, uno explicándose por el otro, uno im- dos a él adheridos, o que se “notan con” el
plicando el otro. Por otro lado, es llamativa signo, es decir, que connotan. (En nuestros
la estabilidad de los significados atribuidos anteriores ejemplos: espíritu laico y espíritu
a ese par, su escasa o nula variación a tra- religioso; postura oficial y postura
vés del tiempo: hoy entendemos, como se denunciatoria, respectivamente.)
verá más tarde, algo muy similar a lo que Dicho de otra forma, el par denotar/
entendieron los escolásticos y los clásicos connotar sigue pensando el signo dentro de
del XVII. la milenaria tradición lógica, que presta
Sin embargo, a mi juicio, por sobre atención a la relación que éste mantiene con
todo, debe observarse la raigambre lógica el mundo, con lo designado, con lo que está
de esos conceptos. Como se sabe, una lar- fuera de la lengua. Cabe observar que, se-
47

gún las funciones del lenguaje ordenadas decimos que el significado ordinario de la
por Roman Jakobson, la denotación pare- palabra salt ´sal´ es cloruro de sodio
ce confundirse con la función referencial (NACL) y podemos definir los nombres de
(función por la que el enunciado se orienta plantas o animales por medio de los térmi-
hacia aquello de lo que se habla), mientras nos de la botánica o la zoología, pero no
que la connotación no resulta fácilmente tenemos una forma precisa de definir pala-
ubicable en relación con las otras cinco fun- bras como love ´amor´y hate ´odio´, que
ciones. envuelven situaciones que no han sido cla-
Los diccionarios coinciden en afirmar sificadas con exactitud, y estas últimas cons-
que, en el siglo XX, Leonard Bloomfield fue tituyen la mayoría. [...] La definición de los
quien volvió a introducir la pareja en cues- significados es por lo tanto el punto débil
tión. Afirma el diccionario de Alain Rey: “En en el estudio de la lengua, y seguirá siéndolo
lingüística (1933, Bloomfield) el inglés to hasta que el conocimiento humano avance
connote se dice del hecho de evocar, ade- mucho más allá de su estado presente. En
más de un sentido estable, una significa- la práctica definimos el significado de una
ción que depende del contexto situacional”. forma lingüística, siempre que podemos,
Por su parte, el diccionario de Lewandowski por medio de los términos de alguna otra
señala que, para Bloomfield, en la conno- ciencia.4 ” Esta extensa cita de Bloomfield
tación intervienen condicionamientos socia- tiene el mérito de revelar el trasfondo teóri-
les y regionales. co-ideológico gracias al cual se vuelve a
Vale la pena detenerse en el planteo armar la pareja denotación/connotación,
de Bloomfield, para prestar atención a la ahora claramente instalada en el dominio
reformulación que el estadounidense hace de la lingüística..
del centenario par heredado de los lógicos. En efecto, la perspectiva de
Por influjo del pensamiento sociológico, Bloomfield confunde lo que Saussure ha-
Bloomfield hace entrar en esta dupla la di- bía intentado separar, a saber, lenguas y no-
mensión situacional, ya sea dialectal o so- menclaturas. Lo propio de una lengua, sos-
cial. Como suele suceder, el sociologismo tiene Saussure, es no ser una nomencla-
de Bloomfield hace juego con un marcado tura. Una lengua no es un conjunto de nom-
positivismo cientificista. Véase cómo este bres que biunívocamente corresponde a un
lingüista entiende el concepto de significa- conjunto de objetos. Para Bloomfield, la
do: definición exacta del significado de un tér-
“Para dar una definición científica- mino coincide con la definición científica
mente exacta del significado de cada for- del mismo, por lo que los únicos significa-
ma de una lengua, deberíamos tener un dos exactos son aquellos que aparecen en
conocimiento científicamente exacto de las nomenclaturas: tabla periódica de
todo lo que encierra el mundo del hablan- Mendeleiev, clasificación de Linneo o cual-
te, pero la extensión real del conocimiento quier otra clasificación de objetos del mun-
humano es muy pequeña, comparativa- do natural.
mente. Podemos definir con exactitud el sig- Como el significado “exacto” del tér-
nificado de una forma del habla cuando este mino “sal” es “cloruro de sodio”, necesa-
significado tiene que ver con alguna mate- riamente, en casos como “Juan es la sal de
ria de la que poseemos conocimiento cien- mi vida”, debe postularse que el término
tífico. Podemos definir los nombres de los “sal” suma (connota) otros significados,
minerales, por ejemplo, con términos quí- circunstanciales, situacionales, fortuitos,
micos o de la mineralogía, como cuando emocionales, agregados al significado bá-
48

sico y fundamental de “cloruro de sodio”. plean una forma. Una forma empleada por
Si, en la perspectiva lógica más tradicional, una clase menos privilegiada de hablantes
lo denotado ponía en juego la realidad de- a menudo nos resulta ruda, desagradable y
signada, en Bloomfield, por influjo del po- vulgar.”5
sitivismo cientificista, el significado de la rea- El anterior pasaje de Bloomfield re-
lidad denotada solo puede ser el significa- sulta ilustrativo de la perspectiva positivis-
do identificado por la ciencia. El significa- ta, que cree posible la existencia de una len-
do de la realidad es el significado científico. gua que nombre directa, científica, objeti-
Nótese, al pasar, que esta postura vamente la cosa designada, tal como se
bloomfieldiana diluye la posibilidad de la suele creer que las ciencias de la naturaleza
lingüística como disciplina autónoma, sos- nombran el mundo: desde una sabia dis-
tenida por una mirada propia sobre su ob- tancia.
jeto de estudio, posibilidad planteada y tra- Así visto, connotación sería entonces
bajada por el pensamiento saussuriano. el nombre de todos los significados que se
Así es que, consecuentemente con la van adhiriendo con el uso de la lengua. El
idea de un significado que por coincidir con repertorio de ejemplos de connotación que
el significado “científico” solo puede ser establece Bloomfield es enorme, ya que las
único y estable, Bloomfield tiene que plan- variedades son “ innumerables e indefini-
tear la existencia de otros significados, que bles “, según él mismo dice, y, en conjunto,
se suman y vuelven inestable el núcleo bá- no se pueden diferenciar claramente del sig-
sico, núcleo que la mayoría de las veces nificado denotativo.
permanece indefinido, por las limitaciones Así por ejemplo, aparecen registradas
del saber científico (cf. supra). Así lo plan- variantes socio-culturales, regionales,
tea: arcaísmos, variantes técnicas: términos náu-
“El segundo aspecto importante en el ticos, legales, criminales (sic), cultos, extran-
que el significado muestra inestabilidad es jeros; jergas de jóvenes, de deportistas, de
la presencia de los valores suplementarios jugadores, de vagabundos; formas impro-
que llamamos connotaciones. El significa- pias, tabúes, los términos vinculados a fun-
do de una forma para cualquier hablante ciones de evacuación y reproducción (sic);
es nada más que un resultado de las situa- formas intensivas: exclamaciones;
ciones en las cuales ha oído esta forma. Si onomatopeyas, formas del mundo del niño,
él no la ha oído muchas veces, o si la ha apodos, etc.
oído bajo circunstancias muy extraordina- La amplitud del espectro que abarca
rias, su empleo de la forma puede desviar- la connotación revela la incomodidad ante
se de lo convencional. Nosotros combati- un fenómeno mayor, propio de las lenguas
mos tales desviaciones personales dando naturales, que no solo nombran las cosas
definiciones explícitas de significado; este sino que, simultánea e inevitablemente, di-
es el uso principal de nuestros diccionarios. cen algo sobre ellas. Solo una perspectiva
En el caso de términos científicos, nos arre- exclusivamente lógica, que aspiraría a una
glamos para mantener el significado lo su- lengua que se limite a nombrar el mundo,
ficientemente libre de factores connotativos, a etiquetar, a dar un nombre a cada cosa,
aunque en esto podemos no tener éxito; el puede considerar como “suplementario” los
número trece, por ejemplo, tiene para mu- significados connotativos.
chas personas una fuerte connotación. Las Dicho de otra manera, el par
connotaciones más importantes surgen de denotación/connotación es la solución pro-
la posición social de los hablantes que em- vista por una concepción que, dando por
49

sentado que los signos designan el mundo, ción, puesto que los signos significan según
se ve obligada a admitir que estos, además las relaciones sintagmáticas y asociativas
de establecer vínculos designativos con el (paradigmáticas) en las que participan.
mundo, establecen vínculos de significado Diez años después de que Bloomfield
entre sí. Como es sabido, la teoría volviera a poner en circulación el par
saussuriana del signo se desarrollará en denotación/connotación, Louis Hjelmslev
contra de esta perspectiva lógica, y mostra- publica Prolegómenos a una teoría del len-
rá cómo el sistema de signos que es la len- guaje, cuya primera edición en español data
gua, al construirse con y por las relaciones de 1969. En esta obra, de difícil lectura, el
que los signos establecen entre sí, deja de danés retoma los conceptos saussurianos de
lado el vínculo del signo con la cosa, víncu- significante y significado , aunque los
lo este privilegiado por el pensamiento ló- redenomina expresión y contenido, y los
gico. complejiza al postular ambos planos en
Basta fijarse en los adjetivos emplea- cada uno por separado. También, Hjelmslev
dos para describir la connotación: signifi- retoma el par denotación/connotación, aun-
cado segundo, adicional, accesorio, suple- que también imprimiéndole una vuelta de
mentario, emocional, expresivo, estilístico, tuerca fundamental, que Roland Barthes,
situacional, circunstancial, inestable, en los años 60, desarrollará fructíferamente.
provisorio, etc. De manera patente, estos Hjelmslev piensa denotación y con-
adjetivos delatan la perspectiva según la notación como una relación de imbricación
cual el vínculo primario del signo es aquel entre sistemas semióticos:
que establece con la cosa designada, por lo “ Así pues, parece adecuado consi-
que cualquier otro vínculo, necesariamen- derar a los connotadores como el conteni-
te, será segundo y accesorio. do del que son expresión las semióticas
De esta forma, “referencialidad”, “ob- denotativas, y designar este contenido y esta
jetividad” y “denotación” resultan nociones expresión como una semiótica, esto es,
muy próximas, ya que presuponen una como una semiótica connotativa. En otras
enunciación que, borrándose como tal, palabras: concluido el análisis de la semió-
postulándose como ausente e inexistente, tica denotativa, debe someterse la semióti-
solo admite reconocer el vínculo exclusivo ca connotativa a un análisis ajustado al mis-
entre cosa y nombre, eliminando el resto, mo procedimiento. (...) La semiótica
al que solo le queda el lugar del suplemen- connotativa, por tanto, es una semiótica que
to, de lo circunstancial. (Como trataremos no es una lengua y en la que el plano de la
de mostrar más adelante, la marca cero de expresión viene dado por el plano del con-
enunciación no quiere decir que no haya tenido y por el plano de la expresión de
enunciación, sino que significa una enun- una semiótica denotativa. Se trata, por tan-
ciación que pide ser tomada por ausente, to, de una semiótica en la que uno de los
como si la lengua se hablara sola). planos (el de la expresión) es una semióti-
Por otra parte, se recordará que la teo- ca. Lo que puede resultar particularmente
ría saussuriana del signo, la teoría del valor, sorprendente es que hayamos descubierto
solo reconoce las relaciones que, al esta- una semiótica cuyo plano de la expresión
blecerse entre los signos, componen el sis- es una semiótica, puesto que, después del
tema., constituyen el sistema lingüístico. desarrollo experimentado por la logística en
Desde esta perspectiva, profundamente los trabajos de los lógicos polacos, estamos
subversiva de la visión logicista, no hay lu- prontos a aceptar la existencia de una se-
gar para la distinción denotación/connota- miótica cuyo plano del contenido es una
50

semiótica. Es el llamado metalenguaje (de- En cambio, cuando un signo, com-


beríamos decir metasemiótica), por el cual puesto por su significante y por su signifi-
se entiende una semiótica que trata de una cado, funciona como significante de otro
semiótica; en nuestra terminología, una se- signo, se está ante un connotador. El
miótica cuyo contenido es una semiótica. significante “gris” y el significado “gris” (es
La lingüística misma ha de ser una decir, el signo “gris”) pueden componer el
metasemiótica de tal tipo.”6 Hjelmslev, lec- significante de otro signo cuyo significado
tor de Saussure, intenta pensar el par lógi- sería “invernal”, “triste”, “melancólico”,
co denotación/connotación empleando a “Uruguay”, etc. La totalidad del signo
fondo la noción de “ relación “. En efecto, “gris”, signo provisto de su significante y
no solo hay relación (R) entre el plano del de su significado, es el connotador del sig-
contenido (C) y el plano de la expresión no denotado “invernal”, “triste”, “melan-
(E), sino que, para Hejlmslev también hay cólico”, “Uruguay”, etc. Sin duda, la expli-
relación (R) entre un sistema semiótico y cación hjemsleviana del par denotación/
otro sistema semiótico, de modo que un sig- connotación a través de una jerarquía de
no (contenido y expresión o significado y sistemas gracias a la que un sistema
significante, en términos saussurianos) de semiótico es objeto de otro sistema
un sistema semiótico puede devenir el semiótico conserva una fuerte inspiración
significante o el significado de otro signo lógica.
de otro sistema semiótico. A pesar de esa marcada inspiración
El sistema (E R C) puede volverse el lógica del planteo de Hjelmslev, Roland
plano de expresión (o significante) de otro Barthes no solo lo explica y lo difunde sino
sistema: (E R C) R C; o bien E R (E R C), ya que, sobre todo, lo aplica en muchos de sus
que los sistemas metalingüísticos y los sis- análisis.
temas connotativos son el resultado de dos Barthes se interesa, sobre todo en el
tipos de enganche -de relación- entre siste- aspecto dinámico, por llamarlo de alguna
mas. manera, de esa visión, que hace de toda
Así por ejemplo, cuando un signo pro- connotación una denotación de otro siste-
visto de su significado (C) y de su ma de connotación. En ese juego transcu-
significante (E) funciona como significado rre la ideología:
de otro signo más complejo, se está ante el “En cuanto al significado de conno-
signo metalingüístico. En “comer es un tación, tiene un carácter a la vez general,
verbo”, el signo “comer”, tiene como signi- global y difuso, es, si se quiere, un fragmento
ficado lo que “comer” expresa en enuncia- de ideología: el conjunto de mensajes en
dos tales como “tengo ganas de comer”, es francés remite, por ejemplo, al significado “
decir, su significante y significado sistémicos. francés “; una obra puede remitir al signifi-
De este modo, un metalenguaje tiene por cado “literatura”; esos significados comu-
significado una lengua de denotación; y el nican estrechamente con la cultura, el sa-
signo de una metalengua tiene por signifi- ber, la historia, es a través de ellos que el
cado la totalidad de un signo de denotación. mundo penetra en el sistema; la ideología
La lingüística se presenta así como un sería la forma (en el sentido de Hjelsmlev)
metalenguaje cuyos significados están cons- de los significados de connotación, mien-
tituidos por la lengua natural misma, es tras que la retórica sería la forma de los
decir, por una lengua de denotación. Sigo, connotadores.”8
en estos párrafos, las explicaciones del tex- En este sentido, puede decirse que “de
to de Hjelmslev proporcionadas por Roland mármol” y “marmóreo” denotan lo mismo
Barthes7 . (refieren a lo mismo), sin embargo, a esa
51

común denotación, se agregan notas bernamentales, la información se torna un


diferenciadoras, por lo que ambos signos signo segundo, exhibe una elección políti-
tienen diferente connotación: “marmóreo” ca. [...] Pero, al avanzar en ese proyec-
connota literatura, poesía, modernismo, to inmenso, la semiología encuentra nue-
etc.; mientras que “de mármol” connota vas tareas: por ejemplo, estudiar esa ope-
objetividad, neutralidad, verdad, etc. Algo ración misteriosa por la que un mensaje
análogo puede decirse de “de marfil” y cualquiera se impregna de un sentido se-
“ebúrneo”. Numerosos ejemplos muestran gundo, difuso, en general ideológico, y que
el carácter ideológico de las connotaciones, se lo llama “sentido connotado”.9
independientemente de lo denotado: “co- Este ejemplo de Barthes resulta parti-
munismo”, “liberalismo”, “laicidad”. Sin cularmente interesante. En primer lugar,
embargo, el carácter ideológico de las con- muestra la condición propiamente ideoló-
notaciones también aparece en términos gica, por lo tanto histórica de la connota-
como “champagne”, “caviar”, y sus con- ción: avanzado el siglo XXI, la posesión de
notaciones de “lujo”, “celebración”, “gran armas checas no se lee de la misma mane-
vidurria”, etc. Este carácter ideológico de ra que a comienzos de los años 60, en ple-
la connotación va junto con su carácter na guerra fría. Durante la guerra fría, seña-
general, difuso y contradictorio. De la mis- lar, “objetivamente”, la posesión de armas
ma manera que la ideología no es una, úni- checas es sumar la connotación “comunis-
ca y la misma para todos, sino que se cons- mo”, “expansión comunista en África”, etc.
tituye de manera heterogénea y contradic- Ciertamente, estas connotaciones están
toriamente, las connotaciones también apa- fuertemente fechadas. En segundo lugar, el
recen diversas y contradictorias. ejemplo de Barthes muestra cómo la con-
Solo desde una perspectiva estrecha notación no se vincula, necesariamente, con
y pobremente lógica -desde una perspecti- un uso extraño del lenguaje, sino que los
va semiológica que elimina la enunciación- efectos connotativos se producen en el
pueden imaginarse connotaciones únicas y enunciado aparentemente más trivial, más
universalmente compartidas, como son “objetivo”, más “referencial”. En efecto,
únicas y universalmente compartidas las ¿hay algo más “objetivo”, “neutro”,
denotaciones. “referencial” (en suma: “verdadero”) que
En el pasaje antes citado de Barthes, decir que aparecieron armas checas empu-
la referencia a la retórica resulta interesan- ñadas por rebeldes congoleños? Sin em-
te, y un poco enigmática. Procuraremos su bargo, esa enunciación perfectamente “ob-
comprensión con un ejemplo citado por el jetiva” no elimina ni impide los efectos
propio Barthes, en otro artículo: connotativos, sino que produce otros, pro-
“El mundo está lleno de signos, pero pios de ella.
esos signos no tienen la hermosa simplici- Entiendo que interviene aquí la refe-
dad de las letras del alfabeto, de las señali- rencia a la retórica realizada por Barthes y
zaciones viales, de los uniformes militares: más arriba citada. En efecto, mediante una
son infinitamente más retorcidos. En gene- enunciación estilísticamente “objetiva” (una
ral, los tomamos como informaciones “na- enunciación que ha borrado cualquier hue-
turales”; se encontró una ametralladora lla de sí, por ejemplo, a través de la supre-
checa en manos de rebeldes congoleños: sión de deícticos y de adjetivos) los signifi-
he ahí una información incuestionable: sin cados de connotación (el pulpo comunista
embargo, en la medida en que simultánea- que se extiende por África, una rebeldía al
mente no se recuerda el número de armas servicio de Moscú, vía Praga, etc.) son “na-
estadounidenses usadas por las fuerzas gu- turalizados”, presentados como “informa-
52

ciones naturales”, según la expresión del nistro marroquí (situable en el colgado) tie-
propio Barthes. El nivel retórico del enun- nen la común connotación de “peligrosa
ciado hace que lo ideológico resulte inves- amenaza”, percibida por la “objetividad” del
tido de una “naturalidad” de la que está periodista independiente y por la “subjeti-
totalmente desposeído. vidad” del político comprometido.
Véase este reciente titular de El País Cuando la flamante ministra del Inte-
de Madrid: “Bin Laden se hace fuerte en rior, Daisy Tourné, declaró en la prensa que
Pakistán, lucha en Irak y recluta jóvenes en no había que “errarle al bizcochazo” en pro-
Europa”10 . Ciertamente, este periódico está blemas de seguridad, ciertamente estaba
convencido de tener una política editorial jugando con los efectos connotativos de esa
“objetiva” y de presentar informaciones expresión. Si, denotativamente, “errarle al
“objetivas”. Ciertamente, tal es el efecto que bizcochazo” se acerca a “equivocarse”, a
produce este titular, en que ningún adjeti- “confundirse”, etc., estas expresiones no
vo califica a Bin Laden, nombrado por el connotan lo mismo. Si “marmóreo” o “ebúr-
nombre propio, es decir, por la forma más neo” son connotadores de “literatura”,
neutra de referir a alguien. Al mismo tiem- “poesía”, “modernismo”; “errarle el
po, ese titular connota la “peligrosidad”y la bizcochazo” es connotador de “pueblo”,
“amenaza” que representa Bin Laden para “llaneza de expresión”, “hablar franco”, etc.
Europa. La figura retórica de la gradación, Si “marmóreo” connota “soy poesía”;
desde un más lejano Pakistán a una próxi- “errarle el bizcochazo” connota “soy pue-
ma Europa, muestra el avance amenazan- blo”.
te de Bin Laden. Dicho de otro modo: las Valgan estos ejemplos para ilustrar
estructuras sintácticas (verbo + complemen- que la connotación no es el terreno exclusi-
to de lugar) repetidamente coordinadas y vo de lo literario. En efecto, a menudo se
la gradación (Pakistán, Iraq, Europa) son dedujo de los vínculos que Roland Barthes
los connotadores de la connotación “peli- estableció entre lenguaje connotativo y len-
grosa amenaza objetiva causada por Bin guaje literario otra correspondencia: entre
Laden”. ———————————- lenguaje denotativo y lenguaje no literario.
Este titular iba acompañado de un col- A menudo se piensa la connotación como
gado que rezaba: “Los tentáculos de Al un fenómeno exclusivo de la literatura, y se
Qaeda llegan al Sahel”, según el ministro postula la existencia de un lenguaje exclu-
del Interior marroquí. En el colgado, a la sivamente denotativo, objetivo, referencial,
gradación del titular se agrega un nuevo etc.
peldaño, el Sahel, peldaño que tiene la ven- Esta asimilación va en contra de la
taja de sumar otro continente (África) al práctica analítica de Barthes, dedicada a
tiempo que acerca la amenaza, dado que objetos no literarios (marcas de productos,
el Sahel, en la región subsahariana, al oes- publicidades), en los que también encuen-
te del Sudán, es más cercano a Europa que tra efectos connotativos. También, esta asi-
Iraq. En consonancia con el titular, en el milación va en contra del principio
colgado, España sigue apareciendo ame- barthesiano, de raigambre saussuriana y
nazada, sitiada. Sin embargo, la metáfora presente en el funcionalismo, acerca de la
“tentáculos”, aunque es connotadora de función de lo ausente. Así como el morfe-
“peligrosa amenaza causada por Bin ma cero significa (y de manera nada “natu-
Laden”, no es connotadora de “objetivi- ral” sino en oposición a la marca presente)
dad”, sino más bien de “subjetividad”. De y por lo tanto es morfema; el grado cero de
esta manera, el juego entre lo que dice “ob- connotación (una palabra solo provista de
jetivamente” el periódico (situable en el ti- denotación) también es connotación. La au-
tular) y lo que dice “subjetivamente” el mi- sencia de connotación es otra forma de con-
53

notación: ni existe la palabra exclusivamen- permite captar al personaje Baldi que, en


te denotativa, y aún menos sería propia de este pasaje, se percibe a sí mismo como un
los discursos no literarios, como tratamos personaje de tango. Si vemos a Baldi
de mostrar en los ejemplos anteriores. viviéndose como un personaje de tango no
Otras perspectivas teóricas, menos es porque haya una declaración explícita al
tributarias de la distinción lógica denotación/ respecto, sino por el empleo de términos
connotación y más acostumbradas a pen- “cargados” por sus previas estadías en pre-
sar la enunciación y las relaciones que los vios discursos, según diría M. Bajtín. Tam-
signos establecen entre sí, en la lengua y en bién, ciertamente, la particular sintaxis, en
el discurso, pueden enriquecer el análisis. que sobreabundan sintagmas nominales
Véase el siguiente ejemplo, tomado de un yuxtapuestos y escasean los verbales y las
cuento de Juan Carlos Onetti: particulares sinécdoques (“beso entre jaz-
“Se detuvieron los coches y cruzó, lle- mines”, “ternura en la boca”), es decir, la
gando hasta la plaza. Siguió andando, siem- retórica en juego funcionan también como
pre calmoso. Una canasta con flores le re- connotadores de “poesía tanguera”. Si se
cordó la verja de Palermo, el beso entre jaz- pretendiera analizar el párrafo teniendo en
mines de la última noche. La cabeza des- cuenta la connotación de “esquina” o “ver-
peinada de la mujer caída en su brazo. Lue- ja” o “plaza”, tomados aisladamente, qui-
go el beso rápido en la esquina, la ternura zás se concluyera que no hay connotación,
en la boca, la interminable mirada brillan- que son términos perfectamente neutros,
te. Y esta noche, también esta noche.”11 referenciales, “objetivos”. O si se prestara
Puede decirse que en este pasaje, atención a “beso”, “noche”, “caída”, qui-
indisolublemente unido a lo denotado o re- zás se llegara a “amor”, aunque se perdería
ferido, aparece lo connotado, a saber, un la fundamental modulación tanguera.
universo poético tanguero. Si se pretendie- Estos apuntes de índole histórica pre-
ra analizar aisladamente, palabra por pala- tendieron mostrar la colonización que la
bra, sus respectivas denotaciones y conno- lógica realiza sobre el pensamiento lingüís-
taciones, el resultado sería incierto. Sin tico. En este sentido el programa
embargo, considerar que “verja”, saussuriano de emancipación de las pers-
“Palermo”, “beso”, “jazmines”, “noche”, pectivas lógicas permanece tan incumplido
“caída”, “esquina”, son signos que suelen como urgente.
aparecer copresentes en las letras de tango
Bibliografía

1
Dictionnaire historique de la langue française, Alain 6
Louis Hjelmslev Prolegómenos a una teoría del
Rey, Le Robert, París, 1998 lenguaje (1943), Gredos, Madrid, 1984, pág.166-
2
Citado en el artículo “connotation” de la 167.
Encyclopædie Universalis. La cita proviene de la 7
En particular, “Éléments de sémiologie” en
Lógica de los señores de Port Royal. L´aventure sémiologique, pág. 76-77, Seuil, París,
3
Citado por Theodor Lewandowski, Diccionario de 1985.
lingüística, Cátedra, Madrid, 1992. 8
Op. cit., pág. 78.
4
Leonard Bloomfield, Lenguaje, (1933), cap. “El 9
“La cuisine du sens”, en L´aventure sémiologique,
significado”, Universidad Nacional Mayor de San pág. 228-229, Seuil, París, 1985.
Marcos, Lima, 1964, pág. 161-162. 10
El Pais, Madrid, 25/II/2007.
5
Op. cit. pág. 176-177. 11
“El posible Baldi”, en Tan triste como ella y otros
cuentos, pág.31, Lumen, Barcelona, 1976.
54

El capital no baja
a tomar agua
Myrna Rivas
Profesora de Español
(Egresada I.E.S.)

1- Hace unos cuantos años, fuimos a opté por apoyarme en el entorno físico
acampar a la orilla de un arroyo por la zona inmediato.
de Aiguá, pero no levantamos la carpa en
el lugar indicado por el amigo que nos había Sí, esta gente es productora PECUARIA,
posibilitado la excursión, sino al otro lado por lo tanto el GANADO -los animales
de un alambrado porque el montecito era vacunos, y algunos ovinos- son su CAPI-
más acogedor. Al atardecer del segundo día, TAL, constituyen su HACIENDA.
los dos hombres de la familia salieron en
busca de caza y mi hija pequeña y yo Quise dar a conocer este caso porque me
aprovechamos para preparar las camas parece bastante interesante. El mismo me
dentro de la carpa. No oímos nada antes llevó a algunas reflexiones y conclusiones
de la voz alta, fuerte, imperiosa que que es a lo que me voy a referir en lo que
provenía de una mujer de la que sólo sigue.
veíamos la parte inferior del cuerpo y cuya
cara imaginábamos: “¡¿Qué están haciendo 2- Pronto relacioné aquella , para mí,
en mi campo?!” novedad lingüística con una lejana
Mirando hacia arriba desde las cuatro información que había obtenido en alguna
patas en que quedé a la entrada de la carpa de mis consultas al Texto para Segundo año
y a la luz del atardecer, aquel ser parecía Liceal de la Profesora Celia Mieres (Primera
enorme y temible. Humildemente fui Edición, 1946)1 :
explicando el motivo de la involuntaria
invasión, fui nombrando conocidos que yo “Pecus – Ganado. PECUNIA-
suponía comunes, me identifiqué, hasta que RIO, PECULIO, PECULADO, PECULIAR,
por fin la señora comprendió, aceptó y se PECUARIO, PECUNIA ( Servio Tulio hizo
sentó a comentar lo ocurrido: desde las marcar en las monedas la cabeza de una
casas, allá en la loma , ella había notado vaca; de allí proviene el nombre de PECU-
desde el día anterior algo raro ... hasta NIA aplicado a moneda)”.2
que se dio cuenta de que el capital daba
vueltas; estaba inquieto el capital; el Así me había enterado del origen
capital no bajaba a tomar agua ... común de términos de significados tan di-
Buscándole sentido a sus palabras, la última ferentes. Ahora, de esas anotaciones
observación me confundió de veras y ante etimológicas tomaré las palabras que he
mis nulos conocimientos de Economía, destacado en negrita:
55

PECUARIO, PECUNIARIO . económico, bienes, capital.

Según el Diccionario R.A.E (1992): En segundo lugar, el signo léxico


pecuario: “perteneciente al ganado”; CAPITAL (con el significado general, abs-
pecuniario: “perteneciente al dinero en tracto, de bienes, dinero, caudal) pasa a
efectivo” designar la realidad concreta: vacas
(ganado).
Las dos voces, como vimos, remiten a la
misma raíz “pecu”(ganado, rebaño) en co- Se trata, entonces, de dos casos de
rrespondencia lingüística con la realidad de traslación de sentido – dentro del mismo
una economía pastoril como la de la primi- campo léxico- de igual tipo pero con di-
tiva sociedad peninsular (el ganado es el recciones opuestas:
bien material del grupo social)
vacas >>> capital ca-
Justamente esa vinculación GA- pital >>> vacas
NADO< <>> DINERO era lo que se
patentaba cuando mi interlocutora, para CONCRETO >> ABSTRACTO
referirse a “esas vacas que están pastando ABSTRACTO>>>CONCRETO
ahí usaba el término “capital”, como narré
al principio
Finalmente, si lo consideramos desde
Estableciendo un paralelo entre las el punto de vista sincrónico, en la zona
dos situaciones, desde el punto de vista Aiguá 3 CAPITAL ha llegado a tener dos
semántico se presentan dos procesos se- significados: uno general, abstracto -regis-
mejantes que esquematizo así: trado en R.A.E.(prescindo en este momen-
to de los otros varios significados que allí se
ROMA ( año 550 A.C.) reconocen ) y el otro, concreto :
pecu =vaca (>pecunia (=moneda)
>pecu/ pecunia(=dinero) CAPITAL- .m.Hacienda, caudal, patri-
monio. (RAE)
AIGUÁ (1990) Conjunto de ganados de
capital =bienes > ganado vacuno un dueño o de una finca .

Del esquema se entiende, en primer Igual característica presenta el par


lugar, que el signo léxico PECU ( con el bisémico sinónimo
significado (1) “vaca”) pasa a designar la
moneda con el dibujo de la cabeza de HACIENDA - Conjunto de bienes y ri-
vaca . Es una primera traslación de senti- quezas que se tiene.
do. Luego, PECU / PECUNIA (con el sig- Conjunto de ganados de
nificado (2) “moneda” ) pasa a designar un dueño o de una finca .(R.A.E.).
bienes, dinero, caudal (significado 3)
En la última etapa del cambio de
sentido, el nombre del objeto concreto, Sobre esta y otras coincidencias habría
PECU, mediante otro proceso de trasla- mucho para decir. No es el momento.
ción de sentido, llega a significar valor

1
Quiero recordar que en un encuentro organizado por cuenta su libro porque “...era tan viejo”. Aún hoy recurro
la Inspección de Idioma Español en la década de los 80,
a él.
la Profesora Mieres me aconsejó que no tuviera más en 2
Consulté para esta oportunidad el interesante artículo :
56

Pecunia. Historia de un vocablo. Manuel-Antonio oris...”. Y con ellos coincide San Isidoro de Sevilla, que
Marcos Casquero,http://www3.unileon.es/pecvnia/ se apoya en la autoridad de un pasaje ciceroniano (De
pecvnia01/01_001_012.pdf, de donde cito: rep. 2,9,16) para explicar el significado de pecuniosus
como ‘ganadero’ o ‘adinerado’:Tulio [Cicerón] dice
Los antiguos etimologistas latinos mostraron una absoluta que inicialmente se aplicó este nombre a los que poseían
unanimidad a la hora de explicar el término pecunia, abundante pecunia, es decir, pecora (ganado). Así los
‘dinero’, como vocablo estrechamente emparentado con denominaban los antiguos; pero poco a poco, y por
pecu (‘ganado’, en particular ‘ganado menor’), pecus - ampliación abusiva de su sentido, se aplicó este nombre
oris (‘ganado, rebaño, manada’) y pecus -udis (‘res, cabeza a otros bienes.
de ganado, carnero, oveja’). Así lo manifiesta Varrón
cuando afirma que “pecuniosus (adinerado) proviene de
pecunia magna (dinero abundante)”,y que “pecunia” 3
(dinero) deriva de pecus (ganado), pues el origen de estos
Lamentablemente, no tengo información sobre
vocablos se remonta a los pastores”. Otro tanto hace Plinio la extensión del fenómeno al que me he referido.
el Viejo :”...pecunia se dice así por derivar de pecus - Pero sí sé que no se trata de un idiolecto.
57

XV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE


LINGÜÍSTICA Y FILOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA
www.mundoalfal.org

lunes 18 a jueves 21 de agosto de 2008


Montevideo, Uruguay

Sede del Congreso


Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel
Plaza Independencia 759, 11100 Montevideo, Uruguay.
Teléfono (+598 2) 902 01 11 Fax (+598 2) 902 16 28
www.radisson.com/montevideouy

C- Cursillos

Se ofrecerán los siguientes cursillos de 6 horas cada uno. Vea programa y bibliografía de cada
uno de ellos en www.mundoalfal.org, click en “XV Congreso/Congresso 2008”

a) de iniciación (especialmente diseñados para estudiantes):


Nº 1) Virginia Bertolotti (Universidad de la República, Montevideo): Tutearse vs. vosearse en
Uruguay: gramática y pragmática.
Nº 2) Carlos Garatea Grau (Pontificia Universidad Católica del Perú): La historia del español de
América: normas, textos y contextos.
Nº 3) Francisco Moreno Fernández (Universidad de Alcalá de Henares, España): Claves para el
análisis de la variación geolingüística y sociolingüística.

b) de especialización:
Nº 4) Clélia Jubran (Universidade Estadual Paulista): Processos constitutivos do texto.

Se recibirán inscripciones para estos cursillos solamente hasta el día viernes 18 de julio. Si
en el momento de la inscripción al Congreso no se inscribió en ningún cursillo, pero ahora
decide hacerlo, escriba a congresoalfal@easyplanners.com aclarando en cuál de los cuatro (Nos.
1, 2, 3 o 4) desea inscribirse
A partir del 1º de agosto estarán disponibles en la web los materiales de apoyo que los profesores
de los cursillos nos envíen.

D- Conferencias plenarias

Hugo Achugar (Universidad de la República, Montevideo): “Estudios literarios vs. Estudios


culturales: falsas oposiciones”;

Diana Luz Pessoa de Barros (Universidade de São Paulo): “O discurso da gramática: procedimentos
discursivos, concepção de língua e de norma, história das idéias linguísticas”;

Guillermo Rojo (Universidade de Santiago de Compostela): Nuevo título “La lingüística del
corpus y la lingüística del español”
58

RESEÑA

Tradición y novedad en la enseñanza del español


lengua materna, Alma Pedretti, Byblos, Montevideo 2008

En esta obra se analizan e historian algunos problemas centrales


que han estado en discusión entre los docentes de enseñanza primaria
y sobre todo entre los de secundaria en los últimos cincuenta años: el
lugar de la oralidad y el de la escritura en la clase de lengua, el valor de
la enseñanza de la gramática en esas clases, la concepción de las lenguas
como sistemas de comunicación y las consecuencias pedagógicas que
ello ha entrañado.
Se precisan, desde una óptica actualizada, los conceptos de
oralidad y escritura, y se proveen bases teóricas que ponen en evidencia
el valor profundamente educativo que en las acciones de la pedagogía
tradicional, centradas de manera decidida en la enseñanza de la escritura y de la lectura, subyacían.
Se historian asimismo las distintas vías por las que tradicionalmente se ha accedido en el
Uruguay a la docencia en la asignatura Idioma Español en Educación Secundaria, y se trata de
poner en evidencia la influencia negativa que ha tenido la falta de formación específica de los
docentes de esta materia a través de todos esos años.

Estudios de Lingüística Hispánica, V. Bertolotti, S. Caviglia,


S. Costa, M. Grassi, M. Malcuori, Ma. D. Muñoz, Universidad de
Cádiz, Cádiz, 2007

El 30 de junio se presentó en la Facultad de Humanidades y


Ciencias de la Educación este libro producto de la coordinación entre
la FHCE y la Universidad de Cáciz.
En nombre del Departamento de Lingüístia habló el Dr. Adolfo
Elizaincín, en nombre de la Sociedad de Profesores de Español del
Uruguay su Presidenta, Profª Carmen Acquarone y por último una de
las autoras que representa a la Universidad de Cádiz.
Al referirse a los temas tratados, dirferentes pero imprescindibles
a los estudiosos de la lengua,quedó de manifiesto el trabajo continuo y
profundo de las autoras, por otra parte ya conocidas en nuestro medio académico.

Diccionario bilingüe de lengua de señas uruguaya/


español, Graciela Alisedo (Dirección), 2007

La palabra festejar podría interpretarse como lo que hace un


grupo de personas cuando considera que ha ocurrido algo que supone
progreso, bienestar, placer, posibilidades, mejoría.
En ese sentido, podemos decir que la Comunidad Sorda
Uruguaya hoy está festejando porque, finalmente, este diccionario de
la Lengua de Señas Uruguaya que tanto esperamos, que tanto esfuerzo
nos costó a todos, que nos llevó horas de trabajo, de disgustos, de
marchas y contramarchas, que puso sobre la mesa nuestras dificultades,
nuestras ignorancias, pero que, al mismo tiempo, nos permitió aprender
59

tanto, está aquí, es una realidad, se ve y se toca. lengua. Es el primer diccionario que va a estar
Un libro precioso para nosotros porque va a sobre la mesa del aula, en la biblioteca de la
cumplir con nuestro mayor anhelo: que muy escuela, en casa. Es el que va a permitir a los
pronto esté en nuestras escuelas, en las manos chicos sordos debatir sobre qué quiere decir una
de los chicos sordos, de los maestros sordos y seña u otra, o cómo se hace una seña o la otra; el
oyentes, de los intérpretes, de los estudiantes de que les va a permitir, incluso, captar la dimensión
Lengua de Señas Uruguaya, de las familias sordas de su lengua: todo lo que está y todo lo que no
de todo el país. está y tendría que estar. El hecho de que hayan
En principio, todos tenemos una idea de aparecido en primera instancia dos mil señas es
lo que es un diccionario; pero yo quisiera definir sintomático de la riqueza de la lengua y prueba
más específicamente qué significa un diccionario de la necesidad de multiplicar el presente registro.
de Lengua de Señas. Como todos sabemos, la El diccionario fija la lengua; hace su
Lengua de Señas es la lengua de una minoría, historia, conserva usos regionales, retiene formas
pero no se trata de una minoría como las otras que de otra manera se pierden en la memoria de
minorías que abundan en la sociedad. Los niños los pueblos. El diccionario de la Lengua de Señas
sordos nacen muy frecuentemente en hogares es, además, por excelencia, el dispositivo que
oyentes. Por lo tanto existe una porción de la jerarquiza la lengua, porque sus piezas léxicas
mayoría oyente que está fuertemente involucrada están seleccionadas y categorizadas, y son
en la temática de la sordera. resultado de un trabajo científico. También la
Esta situación triplica o cuadruplica, como Lengua de Señas es objeto de estudio de la ciencia
mínimo, el total de personas que se ocupan y se lingüística, y el diccionario es prueba de ello.
preocupan por ello en cada país (los padres, las
familias enteras, los amigos, los intérpretes, los Todo crecimiento, todo desarrollo nos
profesionales en general). Por extensión lógica, compromete; es el momento de reiterar el
entonces, la minoría de la que hablábamos al compromiso que asumió CINDE cuando concibió
principio ya no es tal. el proyecto del que el diccionario no es ni más ni
Pero la Lengua de Señas nos depara otra menos que el punto de partida y el gatillo que va
sorpresa: es una lengua ágrafa, no se escribe, es a poner en marcha el resto del desarrollo que
una lengua sin escritura. Y la consecuencia natu- CINDE proyectó para la comunidad sorda
ral de este hecho es que no haya libros en Lengua uruguaya. Está en venta, -y ojalá pudiéramos
de Señas. No hay comunicación escrita en regalarlo- por una sola razón: para que el producto
Lengua de Señas. Esto no es una tragedia; es un de esa venta sirva para seguir adelante con la
hecho que hay que enfrentar como tal. Los niños investigación, con la producción de insumos
sordos se alfabetizan en español. culturales para la comunidad sorda.
Por otra parte, el desarrollo de la tecnología
de lo visual permite comunicar en Lengua de Finalmente, quiero agradecerles a todos,
Señas lo que se dice y lo que se hace: los discursos sinceramente, el apoyo, los aportes y la solidaridad
de los otros, la historia, las promesas, los que han mostrado. Quiero mencionar
acontecimientos de todo tipo, los hechos artísticos, especialmente a los miembros del equipo, a Isabel
etc., etc. Pastor, el infatigable motor de esta empresa; a
¿Cuál es entonces el papel que va a caberle Emilia Bacigalupo, cuyos dibujos hicieron realidad
al diccionario? cada seña, a Luis Lasalle, a quien debemos las
Es de otra índole. Es el acercamiento al libro magníficas ilustraciones, a Dora Ayala, paciente
propiamente dicho. Es EL LIBRO; el que va a correctora de pruebas, y a Fabricio Costa, nuestro
permitir que se creen hábitos de conducta libresca programador estimulante y optimista.
de los alumnos sordos respecto de su propia
Graciela Alisedo
60

Revista de la Academia Nacional de Letras

De interés para muchos lectores, resulta en espe-


cial importante para el docente de Español ya que entre
sus artículos se destacan los específicamente relacionados
con aspectos de la lengua:
1 A.Pedretti, G.Valetta y otros, A.Elizaincín, en el Nº 1,
julio-diciembre de 2006.
1 C.Escudero, M.Malcuori, S.Caviglia, C.Lepre,
V.Bertolotti, en el Nº 2, enero-
Junio de 2007.
* S.Caviglia y M.Fernández, en el Nº 3, julio-diciembre
de 2007

No. de socio.............................
CAMPAÑA DE SOCIOS 2008
SOCIEDADES DE PROFESORES DE ESPAÑOL DEL URUGUAY No. de cobro.............................
SOLICITUD DE AFILIACIÓN C.I. ..........................................

Apellidos ........................................................................................ Nombres .........................................................................

Dirección ........................................................................................ Teléfono ..........................................................................

Dirección de correo electrónico ....................................................... Departamento.........................Localidad .........................

Forma de pago de cuota social:.............(Desc. Sec. .........cta. BROU .........Tarjeta.........Pago en sede).....

Lugar de trabajo .....................................................................................................................................................................

Forma de ingreso a la enseñanza .................................................... Grado .............................................................................

Firma.................................................................................... Fecha...................................................

(Esta ficha deberá ser fotocopiada y enviada a la Sociedad por el interesado)

También podría gustarte