Está en la página 1de 56

R E P Ú B L I C A B O L I V A R I A N A D E V E N E ZU E L A

Ministerio de Educación Superior


Misión Sucre
“Triunfadores como en Ayacucho”

MISIÓN SUCRE

COMPENDIO DOCUMENTAL BÁSICO

Volver a página Misión Sucre


Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 2

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 3

Documento 3
ÍNDICE LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. .................... 34
CONSIDERACIONES PREVIAS ................................................. 34
Documento 1 Las Prioridades Nacionales .......................................... 35
EL SENTIDO DE LA MISIÓN SUCRE ......................................................... 5 EL ESQUEMA DE MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR ................................................................................ 36
Documento 2 LAS ALDEAS UNIVERSITARIAS ......................................... 36
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA MISIÓN SUCRE..................... 11 LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN ................................... 37
PRESENTACIÓN...................................................................... 11 LOS PROFESORES-ASESORES ............................................. 37
I. LA MISIÓN SUCRE ..................................................... 12 LA OFERTA ACADÉMICA DE LA MISIÓN SUCRE ................... 38
II. RAZONES QUE JUSTIFICAN LA CREACIÓN DE LA Criterios para la Definición de la Oferta Académica 38
MISIÓN SUCRE ...................................................................... 14 Las Variables a Considerar en la oferta Académica . 38
II.1. Los sistemas de selección y admisión. ........... 14 Oferta Académica No Municipalizada ....................... 39
II.2. La exclusión en la educación superior. .......... 14
II.3. La nueva orientación de las políticas sociales Documento 4
del Estado Venezolano .................................................. 17 ESPACIOS DE APRENDIZAJES Y MODALIDAD SEMIPRESENCIAL, EN EL
II.4. La función estratégica de la Educación MARCO DE LA MISIÓN SUCRE: ............................................................. 40
Superior. .......................................................................... 17
III. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA Documento 5
MISIÓN SUCRE ...................................................................... 18 DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL
III.1. ¿Qué es la Misión Sucre?.................................. 18 SIGLO XXI: VISIÓN Y ACCIÓN .............................................................. 44
III.2. Características que Definen la Misión Sucre. 21 PREÁMBULO ........................................................................... 44
III.3. Objetivos y Metas de la Misión Sucre. ........... 21 MISIONES Y FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ....... 47
IV. BASES JURÍDICAS DE LA MISIÓN SUCRE. ................ 22 FORJAR UNA NUEVA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 48
IV.1. La Constitución de la República Bolivariana DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN .................................................. 53
de Venezuela. .................................................................. 22
IV.2. Declaración Mundial sobre la Educación
Superior para el Siglo XXI: Visión y Acción. .............. 24
IV.3. Plan Nacional de Desarrollo Económico y
Social. …………………………………………………..25
IV.4. Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la
Educación Superior en Venezuela. .............................. 26
IV.5. Decreto 2.601 ...................................................... 26
Volver a página Misión Sucre
V. VISIÓN E IMPACTO ESPERADO DE LA MISIÓN
SUCRE. .................................................................................... 27
VI. LOS PARTICIPANTES QUE SE INCORPORAN A LA
MISIÓN SUCRE. ..................................................................... 28
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES. ................. 30

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 4

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 5

Documento 1 Hacer el país que la Constitución proclama obliga a cosas distintas,


a atender los grandes temas y a atender la dimensión humana de
los problemas. Pero nos debe quedar claro que lo central es
solucionar los problemas por más pequeños que sean. No hay
problema pequeño cuando se trata de una tarea tan noble y tan
grande y tan importante como ésta de educar al pueblo.
Comenzó esta tarea con la incorporación de más de cien mil
bachilleres en su primera oleada, eso fue en noviembre de 2003. En
el mes de marzo, comienza la segunda oleada, con cien mil más
aproximadamente; luego en junio, cien mil más, así que se nos va
ir complicando la cosa; y luego, en septiembre, cien mil más. Cien
y un poquito más, cien y un poquito más, porque ya vamos por
seiscientos mil -porque habíamos hecho ese plan pensando que

EL SENTIDO DE LA MISIÓN SUCRE eran cuatrocientos mil- ; y luego, al final de año, en noviembre del
2004, lograr eso y más.
Que nadie tenga la menor duda, lo vamos a lograr. Y después de
(Extracto de las palabras del ciudadano Presidente de la República Bolivariana de
eso (de la incorporación a los programas de iniciación
Venezuela HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS, en la juramentación de los
coordinadores regionales de la Misión Sucre, realizada en la Sala Plenaria de universitaria, que es el llamado segundo momento), llegará el
Parque Central, el sábado 11 de octubre de 2003) tercer momento: la incorporación a la formación profesional, es
Versión Taquigráfica decir, las carreras. Y aquí hay algo muy importante, pues, aunque
todavía no hay ninguna preselección hacia las carreras que cada
Volver al índice
quien va a seguir, la directriz es que van a entrar todos. Claro,
hay una manifestación de voluntad en el censo, pero luego vendrá
el trabajo vocacional, la orientación a lo largo de los cinco meses de
la iniciativa, luego creo que ya al tercer mes creo que ya estaremos
seleccionando: los que van a estudiar medicina, los que estudiarán
educación, etc.
Nos place mucho que haya un importante número de muchachos
solicitando estudiar medicina, porque fíjense esa es la otra parte de
esto: la Misión Sucre, no tiene límites, pues nunca va a terminar,
nunca va a terminar. ¿Por qué? Porque los muchachos que van a
estudiar medicina, no es sólo para que se gradúen de médicos, es
que nosotros necesitamos consolidar en un corto plazo, el más
corto posible, el sistema nacional de salud y hoy día,
lamentablemente, la mayor parte de los médicos y médicas
venezolanos no están dispuestos a meterse en un barrio como los
médicos cubanos. No están dispuestos a dormir en el suelo, no
tienen esa formación… no es que sean malos, pues, eso no
significa que sean malos, no. Es una cultura creada en las

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 6

universidades, porque yo conozco incluso, médicos amigos míos además estos estudiantes nuestros van a ser bachilleres, y se espera
que son patriotas y les cuesta, lo primero que me dicen es: “bueno, que tengan facilidades para enseñar matemáticas o computación
¿y tú crees que la mujer mía me va dejar irme para allá para el cuando aquella oleada de los que eran analfabetas vengan
barrio, a dormir en el barrio?” o en el caso de las mujeres con el avanzando y vengan avanzando y exigiendo más y cada día más.
marido: “Soy casada, no me van a dejar dormir por allá en un
Esto va a ser una avalancha moral de luces, que se va a cruzar una
barrio”. Cosas como esas que parecen tonterías, pero es un asunto
con otra en el corto plazo. Son varias bombas atómicas juntas, un
cultural, pues los cubanos no. Esos vienen para acá y pasan dos
big bang moral de luces, va a ser así como cuando hay fuegos
años y van cada tres meses a su país; a veces no tienen ni teléfono
artificiales que salen todos y estallan, así va a ocurrir aquí, a finales
pero se olvidan de todo y se meten a su misión, porque para eso se
de este año y el próximo año va a ser el big bang, aquí viene un big
formaron médicos pues, tienen una cultura, son auténticos
bang bonito, hermoso, de luces, que va a significar además, desde
revolucionarios como era el médico Ché Guevara, por ejemplo,
el punto de vista político, la confirmación, el fortalecimiento, el
como era Cristo. Cristo dejó a la mamá y al papá y se fue y listo…
avance y la profundización del proyecto bolivariano y
y una vez lo fueron a buscar y les dijo que no, que él no tenía
revolucionario.
mamá y papá y que su compromiso era ese. Porque María le decía:
“¿y porque andas así como un loco, descalzo y sucio?” Y él le dijo La Misión Sucre tiene que interactuar con todo el país. Yo me
“no, mamá, lo lamento. Yo no vuelvo a casa. Yo ya tengo un imagino en un pueblo por allá en Apure, la Misión Sucre. Esa
camino.” Y se fue llorando la María… Y ese camino es el pueblo… Misión Sucre tiene que interconectarse con su entorno, con lo que
y parece que una mujer quiso enamorar una vez a Cristo y él le está pasando más allá del aula, donde están los niños de la calle,
dijo: “no, déjame tranquilo que yo tengo una misión”. eso tiene que ser un problema de la Misión Sucre: dónde están los
problemas, vamos a hacer un análisis aquí, los problemas más
Ese es el cuento que nos echan: que Cristo era como un bobo. No,
graves que están aquí en nuestro entorno.
Cristo no era ningún bobo, era un hombre pues, un hombre, era
un revolucionario, ese es el Cristo en el que yo creo, no en ese La Misión Sucre tiene que conectarse con la Misión Barrio
Cristo bobo que pintan así. Adentro, tiene que hacer estudios, censos, orientación a las masas
campesinas, a los indígenas, a los pescadores, al pueblo como un
No, yo creo en el Cristo greñudo, con cara de hombre rebelde, ese
todo. La Misión Sucre es como Sucre, llevando antorchas, una
es el Cristo en el que uno cree, ¿verdad? El Cristo revolucionario.
antorcha de conocimiento, de fuerza moral, de unidad. La Misión
Luego estaba yo entrando en lo que es el tercer momento de la Sucre tiene que contribuir a la unidad del pueblo, a profundizar la
misión, lo que viene después y ni siquiera voy para allá todavía… unidad del pueblo más allá de los partidos, más allá de
Estos muchachos que empiecen a estudiar, tienen que comenzar a candidaturas, más allá de la coyuntura electoral…
interactuar, y eso no puede ser obligado, por supuesto, eso tiene
Bueno, ahora fíjense una cosa, nos vamos al dos mil treinta ahora,
que nacerles, pero hay que ayudar a que eso les nazca, tienen que
porque en el dos mil treinta tenemos que conmemorar los
parir. Esos muchachos, a través de la Misión Sucre, deben salir de
doscientos años de la muerte de Bolívar y la muerte de Sucre, pero
clase a hacer trabajo social, por ejemplo.
no con muerte sino con vida y con victoria. Dos mil treinta,
Esos hombres y esas mujeres tienen que establecer vinculaciones muchachos, esa meta parece muy lejos para nosotros, parece un
sociales, tenemos que diseñar un mapa a ver cual va a ser la poco lejos para nosotros, pero se los dejo a ustedes pues, al dos mil
interrelación, y no sólo la de ellos, sino de todos nosotros. La treinta van ustedes, al dos mil cincuenta, al dos mil cincuenta…
Misión Sucre tiene que impactar a la Misión Robinson, tiene que
Bueno, ahora fíjense, ya tenemos que ir diseñando el mapa de
ayudar a levantarla, a darle más fuerzas; muchos de nosotros
impacto de la Misión Sucre, de cada ambiente, de cada grupo, en
tenemos que insertarnos también en la Misión Robinson, porque
la realidad regional, en la realidad local, en lo político, en lo social,

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 7

en lo económico incluso… ¿qué creen ustedes que vamos a hacer resolverlas aprovechando las ventajas… Esas zonas especiales las
con el caudal de desempleados que van a venir a sentarse a hemos decretado por el gran potencial que tienen por la ubicación
estudiar? Bueno, yo le dije a Otaiza Castillo que comenzáramos a geográfica.
preparar cursos del INCE. ¿Por qué? Porque a muchos de ellos
Ah, pero nosotros necesitamos crear técnicos para enviarlos a
podemos dictarles un curso para sembrar caraotas, por ejemplo, y
trabajar en proyectos específicos. Cuando yo hablo de las caraotas
a lo mejor… ¿Cuantas horas de clase van a ser diarias? ¿Cuatro
no es un ejemplo cualquiera, no. Miren, es horroroso, a mi me da
horas de clases? Cuatro horas diarias, en la mañana clase y en la
tristeza la cantidad de dólares que nosotros tenemos que gastar
tarde hacer algo, a trabajar, no todos, pero debemos ir creando
importando caraotas, casi todas las caraotas que nosotros nos
unidades productivas, incluso en función de lo que ellos van a
comemos son importadas, teniendo nosotros cuantas tierras,
comenzar a estudiar… Por cierto que debo decirles lo siguiente:
cuanta gente desempleada, para sembrar caraotas para todos
como nosotros hablábamos de las universidades y la bolivariana y
nosotros y para exportarlas incluso. Pero no sólo las caraotas,
todo esto, no podemos olvidar lo siguiente: que nadie vaya a
¿saben que estamos importando también, pero por toneladas,
pensar que es un nivel subalterno el de los IUT o los Colegios
barcos llenos de pollos?, ¿cómo vamos a estar importando pollos
Universitarios, no, para nada.
nosotros, si criar pollos es tan fácil?
Los Institutos Universitarios Tecnológicos, ahí le hemos puesto un
Es fácil criar pollitos, es fácil criar pollos, pero la Misión Sucre,
mundo nosotros, equipándolos, modernizándolos, eliminando
tiene que irse incorporando, en el corto plazo y el mediano plazo:
piraterías que había en muchos de ellos, lo mismos que los
Técnicos petroleros, porque los necesitamos, ingenieros petroleros,
Colegios Universitarios, les hemos puesto un mundo y les vamos
¿cuántos necesitamos?, ingenieros siderúrgicos para las
a seguir poniendo un mundo. Los IUT y los Colegios
siderúrgicas, entre otras cosas. Miren nosotros estamos haciendo
Universitarios también van a ser parte de la Misión Sucre, por
el plan, porque ustedes saben que SIDOR fue privatizada, pero
supuesto. Porque además necesitamos no sólo médicos y
bueno, allí los que trabajan la mayoría son venezolanos y técnicos
abogados, necesitamos muchos técnicos que son carreras en tres
patriotas.
años, y a lo mejor hasta en dos años: técnicos agrícolas, técnicos
industriales, etc. Ahora estamos haciendo un puente para instalar otra siderúrgica,
porque la reserva de hierro que tenemos nosotros es bastante
Miren, una de las cosas que deben comenzar a conocer, ahora
grande y de un buen tenor, allá mismo en el Orinoco, otra
mismo, los estudiantes de la Misión Sucre (y yo no sé en que
siderúrgica. Estamos ampliando Alcasa y Venalum, para el
materia meter eso, si meter conferencias de complemento o como
aluminio, para todo eso se requieren técnicos, grandes proyectos
se llame) es el Proyecto Nacional. Mucha gente no conoce el
de desarrollo, es el concepto endógeno. En fin, la Misión Sucre
Proyecto Nacional de Desarrollo. Si, la ideología, ya hablamos un
tiene que ver con eso estratégicamente, la capacitación del activo
poco de eso, de Sucre y de la ideología bolivariana, que es eso, la
más importante que tiene el país, su gente, desde el punto de vista
ideología robinsoniana, la zamorana, el árbol de las tres raíces.
moral, puesto que esa es otra cosa, la corrupción…
Bueno, y la idea en forma general de lo que debe ser un proceso
como este. Pero además de eso, mucha gente no sabe en Aragua Es que tenemos que trabajar muy duro con esta generación para
que en el sur de Aragua hemos decretado una zona especial de que las próximas generaciones dejen atrás tantos mecanismos de
desarrollo, y no saben ni siquiera qué es una zona especial de corrupción que hay por todas partes, pero se desataron por todas
desarrollo… o en el Sur del Lago o en el Norte del Guárico, o aquí partes, es una cosa histórica, una contracultura, que les sembraron
mismo en Barlovento. Una Zona Especial de Desarrollo Económico a grupos de gente en Venezuela y no sólo son los adecos y los
Sustentable, llamada ZEDES, es una región delimitada que se copeyanos, los corruptos, la corrupción no está sólo en el alto
define con el interés de identificar situaciones, problemáticas y nivel o en los niveles medios de gerencia, no. Miren, ahorita

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 8

tenemos una guerra con esto de la distribución de alimentos, es bombardearon y nos dieron muy duro moralmente), una
una verdadera guerra, donde yo he metido a la Disip, las propaganda en televisión y aquello era bombardeo y bombardeo y
guarniciones militares y el frente Miranda, haciendo inteligencia no había ningún mensaje (porque hoy la propaganda sigue pero al
¿Qué pasa? Pues muchas veces llega alguien -un bodeguero que es menos hay un mensaje contrario, distinto que al menos tiende a
pobre-, recibe una tonelada de alimentos para venderlos al precio neutralizar), y eso era un bombardeo inclemente y por ninguna
que hemos estipulado a los pobres, y resultado: que empieza a parte había ningún mensaje, mensajes más o menos distintos o
cambiar la cosa de bolsas, le quita, -no todos por supuesto- pero alternativos.
hay uno que otro; le quitan la bolsa que dice Casa, y donde esta el
Entonces, yo recuerdo una propaganda que la veía y en una
precio por debajo de lo regulado y empiezan a pasarlo para otra
ocasión se la llevé a los muchachos de la Academia Militar a
bolsa, para venderlo en otro sitio más caro. Ven, entonces eso es
quienes les daba clase, pero ya ahí había comenzado un proceso
corrupción, ahora eso está regado por aquí y regado por allá. Hay
que luego reventó, y bueno era Diosdado cadete, era Jesse Chacón,
que formar a esta gente de la Misión Sucre con una espada moral,
Otaiza… esos muchachos, que uno los vio ahí muchachitos. Ahora
con la fortaleza del acero, que no entre ni coquito, con valores
yo recuerdo que les grabé una vez y se las llevé, para una clase de
supremos. La República necesita para tener fortaleza y sobre todo
liderazgo, vamos a evaluar esto, les dije, esta propaganda para que
para permanecer en el tiempo, como decía Bolívar: Moral y luces.
ustedes vean la pulverización moral, una propaganda, una cuña,
Moral y luces, los polos de la República, moral y luces, talento y
sin ninguna palabra… la recuerdo clarito: un señor, un joven bien
probidad, talento y probidad.
vestido, bien parecido, manejando un carro último modelo y la
Vean ustedes lo que pasó con PDVSA, cuántos miles de millones propaganda era para el carro, ¿no?
de dólares nos robaron a los venezolanos, desde PDVSA en los
Un vehículo moderno para aquel entonces, y van el tiempo, una
últimos treinta años, la cuenta no sé, cualquier cantidad y la creo.
sonrisa, se para una despampanante mujer, con minifalda y unas
Sí, siempre habrá que tener cuidado y no sólo en PDVSA, sino en
piernas muy lindas, entonces él le abre la puerta, la mujer se monta
todas partes, en todas partes, pero en la medida, en que vayamos
y se le ve casi todo, y entonces se dan un beso, él arranca y
formando a los nuevos hombres, las nuevas mujeres, irán
entonces viene la estocada mortal después: “Los líderes del
ocupando los espacios en todas partes, en todas partes hay
futuro”. Los líderes del futuro, así le dieron a mi generación, hemos
funcionarios que tienen muchos años y unos nuevos que entonces
sobrevivido a ese bombardeo inclemente (¡porque a nuestra
también se corrompen. Ahí en la Diex, por ejemplo. Ahí se
generación cuán duro le dieron!), y cuantos ejemplos. Aquí llegó a
descubre una mafia aquí y otra mafia allá, que cobran por el
hacerse común el dicho aquel: “bueno, este sí es pendejo, este no
pasaporte, que cobran por la cédula, al que se quiere nacionalizar
robó, este es un pendejo, ese no robó”. ¿Qué cosas no? El que no
le quitan cuatro millones de bolívares, entonces a veces quitas a
roba era un pendejo, contra ese diablo hay que seguir luchando
uno y metes el otro y las mafias están ahí, se rehacen… También en
porque anda por ahí.
las aduanas. Eso es una cosa grave, profunda y seria, con la que
habrá que cargar y batallar toda la vida. Anda por ahí, así que la Misión Sucre, la Misión Sucre, yo voy a
buscar tiempo de donde no tengo, pero yo quiero de repente, no
Pero la esperanza nuestra está en ustedes, muchachos, ustedes son
me va a dar tiempo de visitar, pero podemos programar una vez al
la esperanza del futuro, ustedes son el futuro, esta muchachada
mes reunir en no se donde, si en El Poliedro, o en algunas regiones
que canta y que grita. Porque miren, cuando yo era muchachito
(de repente nos vamos allá al Amazonas, nos vamos a Barinas, nos
como ustedes -todavía soy muchacho, pero cuando era
vamos allá a Portuguesa, sí). La idea miren, les voy a dejar la idea,
muchachito como ustedes, recuerdo que era militar, pero me
es decir… Si, si a todos, pero oigan: se trataría (como lo que uno
recuerdo a los veinte años, como a los veintidós años, viendo una
hace con las tropas, que se reúnen en un sitio, uno les da un
propaganda, (eso no los metieron a nuestra generación, nos
mensaje) de hacer reuniones por regiones, pero grandes reuniones

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 9

para hablar con esos muchachos además de lo que ustedes van a internacional. Yo estaré atento todos los días de esa Misión, no
hablar, pero hay que trabajar duro con ellos desde el punto de vamos a fracasar, no, vamos a triunfar… Ese es el único camino de
vista moral, abonar la sensibilidad humana, como decía Martí, que esta misión, no vamos a fracasar, no, vamos a triunfar, es el único
ellos recorran el decoro de muchos hombres, que no tienen, de camino.
muchas mujeres que no lo tienen, que ellos hagan suyo el principio
Yo en verdad, los felicito por todo lo que han hecho hasta ahora,
de luchas por los demás a punto de sacrificarse ellos mismos. Es en
ha sido grande el primer paso, pero sin embargo, les voy a repetir
verdad un ejército el de Sucre, un ejército para el futuro, para la
una frase de Sucre antes de la batalla de Ayacucho (que ya se las
grandeza de esta patria.
dije antes a ustedes, que son como los soldados de la Misión
Bueno, luego vendrá la formación de las carreras que comenzarán Sucre): De los esfuerzos de hoy, depende la suerte del mañana, vayan
ya la primera oleada comenzará el mes de marzo, hay que trabajar ustedes pues a esa lucha, a esa batalla y a la victoria.
rápido porque debe ser además una formación de mucha calidad,
Yo les propongo algo, para concluir y para despedirlos. He
y luego la consolidación de la misión que será a largo plazo... Yo
pasado un rato muy ameno hoy con ustedes. Ahora fíjense una
diría que la Misión Sucre va a entrar en la médula del proyecto
cosa. ¿Están los comités regionales de todo el país aquí? Vamos a
revolucionario, la Misión Sucre se proyecta hacia el futuro. Yo digo
hacer un juramento, sobre todo para que juramentemos a todas las
que por lo menos hasta el dos mil veinticuatro, para celebrar
comisiones regionales de inmediato, ¿les parece?
doscientos años de la batalla de Ayacucho, hasta el dos mil
veinticuatro por lo menos estaremos celebrando la Misión Sucre, Bueno, miren, para fortalecer aún más la mística, el espíritu de
de la Misión Sucre incluso deberán salir brigadas internacionales, trabajo, la dedicación, el espíritu de sacrificio y la certeza de la
así como las tienen los cubanos. Miren, hay cubanos en El victoria vamos a hacer un juramento con la comisión y con todas la
Salvador, hay médicos cubanos, y el gobierno que hay allí es de comisiones regionales. Pero antes algo que se me olvidó, yo invité
derecha; hay cubanos en el África, hay cubanos en Guatemala, y en al Ministro Rafael Ramírez, Ministro de Energía y Minas, como
ocasiones incluso sin que haya relaciones normales con gobiernos, ustedes saben, para que viniera aquí, porque le he dado a él una
sin embargo hay médicos cubanos o maestros cubanos. tarea de otra misión que es bastante compleja: la Misión Ribas,
para llamar a aquellos que no terminaron el bachillerato. Esa
Esos maestros y esos médicos no andan pregonando el marxismo
Misión Ribas va a estar muy cerca de la Misión Sucre, más cerca de
ni el modelo político cubano, andan es cubriendo una tarea
la Sucre. La Sucre va a estar más cerca de la Ribas que de la
humanitaria en primer lugar. Nosotros también aquí debemos ir
Robinson, pero la cercanía no de nivel, y creo que el éxito de la
formando brigadas, para acompañar, en el futuro, a los cubanos en
Misión Ribas, dependerá de la participación de ustedes, también
esa tarea digna. Miren, si los cubanos, óiganme esto, si los
en ella y de los alumnos de la Misión Sucre en esta Misión Ribas.
cubanos lo hacen, nosotros tenemos mayor obligación moral para
hacerlo: ¿qué fue lo que hicieron Bolívar y Sucre, sino llevarse para Hemos fijado una fecha ya para hacer un censo, aún estamos
Ayacucho para el Alto Perú a las tropas de los llanos, las tropas de revisando, esta tarde vamos a conversar sobre la Misión Ribas. Yo
los Andes? Allá llegó José Laurencio Silva, con las tropas de los les pido a todos, al Ministro le he pedido esto, porque en primer
llanos de Venezuela. Antonio José de Sucre con los cumaneses, los lugar, bueno, este caballero va a estar no solo con los planes
margariteños, allá fueron a pelear y si les hubiera dado tiempo la regulares de educación superior, sino con esta Misión Sucre, el
vida, hubieran libertado al mundo, eran brigadas internacionales. Ministro Aristóbulo, todo lo que es la educación, cultura y
Bolívar lo dijo: “Para nosotros la patria es América”, no es deportes, la Misión Robinson que no termina, ahora siguen a
Venezuela la patria. Vean ustedes, hasta donde debe llegar la cuarto grado, las dos misiones. Entonces un poco para aliviar, de
dimensión de la Misión Sucre: es una misión de un alto nivel, algunas manera la carga tan grande que ellos tienen, y conociendo
moral, político, ideológico, cultura, educativo, nacional e no sólo el tamaño físico del Ministro Rafael Ramírez, sino su

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 10

trayectoria como revolucionario desde los tiempos de estudiante Vamos pues, a juramentarnos. Levanten su mano, les ruego
en la Universidad de los Andes, su compromiso con este proyecto, compatriotas, de la Comisión Presidencial de la Misión Sucre, de
su capacidad y además de eso la circunstancia de ser el Ministro las Comisiones regionales respectivas, hombres y mujeres,
que dirige Petróleos de Venezuela, le he pedido que Petróleos de compatriotas todos, educadores todos, luchadores todos,
Venezuela se convierta en uno de los ejes centrales del impulso a la revolucionarios todos y todas.
Misión José Félix Ribas.
¿Juran ustedes hoy, once de octubre de dos mil tres, dedicarse por
Entonces, de todos modos, por naturaleza y por función y por entero y poner toda su fuerza intelectual, toda su capacidad
lógica, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y luego el intelectual, su fuerza moral y física, su tiempo, su dedicación, al
Ministerio de Educación Superior, tienen mucho que ver con esta máximo y por entero, a la noble y grandísima tarea de darle vida,
Misión. Los jefes de las zonas educativas, todos ustedes, los éxito y futuro a la Misión Sucre?
muchachos, los estudiantes, la Federación Bolivariana de
Participantes: Sí, juramos.
Estudiantes, el Instituto de la Juventud, el Frente Francisco de
Miranda, así que yo lo que quiero primero es ratificar nuestra Presidente Chávez: Como sé que lo harán, los felicito, y que la
confianza en el Ministro de Energía y Minas para esta Misión y patria les premie para siempre. Vamos unidos siempre: hacia el
quiero pedirles a todos ustedes la máxima cooperación y dos mil treinta.
colaboración para él como Presidente de la Comisión Presidencial
Buenas tardes y muchas gracias.
de la Misión Ribas, que comenzará pronto, comenzará en el mes de
noviembre, comenzaremos con la primera oleada, de la Misión
Ribas, y yo creo que la si la Misión Sucre ya va por quinientos mil,
la Misión Ribas, pudiera llegar a un millón de personas, así que
aquí estaremos estudiando todos, desde mi nieto que cumplió un
mes hace una semana el Manuel, hasta don Delio que tiene ciento
tres años y va para cuarto grado. Todo un país estudiando, todo
un país llenándose de luces, de moral, de mística, la educación.
Oigan, a Bolívar cuando dijo ese pensamiento que es vital: “las
naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso con que
camina su educación”… vean como estamos marchando nosotros
hacia la grandeza, hay que apurar el paso hacia la educación, eso si Volver al índice
es verdad que trae consecuencias directas cómo como la tesis
neoliberal, que dice que el mercado y que después del mercado lo
arregla todo. No, la educación impacta todo, impacta la moral, la
educación es libertadora, ustedes lo saben, claro que lo saben. El
movimiento que comenzamos nosotros a formar en el ejército por
allá por mil novecientos setenta y cinco, por mil novecientos
setenta y ocho, fue un movimiento producto de un proceso
educativo, como dice Paulo Freire: el acto de leer, de estudiar, es un
acto libertador, la educación es liberadora, vamos pues, avanzando en
la educación, vamos a la liberación de nuestro pueblo.

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 11

Documento 2 PRESENTACIÓN
La verdadera revolución consiste en alcanzar la justicia social y por
ello ha sido énfasis de la gestión del Gobierno Revolucionario la
lucha en contra de la exclusión social, la cual se pone de manifiesto
de muchas y variadas maneras. Algunas de ellas muy sutiles como
la diferenciación en el trato que se ofrece a las personas
provenientes de los diferentes grupos sociales en los programas de
televisión; otras veces la exclusión se manifiesta de manera más
brutal como la discriminación racial, étnica o de género. Pero
nunca la exclusión social tiene tanto impacto como cuando se
refiere a la exclusión de las oportunidades de estudio. Y es que allí,
cuando a un niño o a un joven se le impide estudiar, se está
consolidando un círculo de exclusión y de marginalidad que afecta
a dichos jóvenes, a su familia y a sus descendientes los cuales a su
vez, reproducirán estos círculos de exclusión afectando a la
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES sociedad en su conjunto.

DE LA MISIÓN SUCRE La Misión Sucre se ha diseñado como la estrategia para romper,


por la vía de la Educación Superior, los círculos de exclusión y
Volver al índice consiste en incorporar a la Educación Superior, antes que finalice
el año 2004, a todos los bachilleres que así lo deseen, de acuerdo a
la Constitución (esto es, sin más limitaciones que las que se
derivan de sus aptitudes, vocación y aspiraciones).

La Misión Sucre es, probablemente, la tarea más trascendente en


materia de Educación Superior, que se haya emprendido en
nuestro país, especialmente si, como lo tenemos propuesto y es el
objetivo, la misma se realiza ofreciendo elevados estándares de
calidad, entendiendo este concepto profundamente vinculado a
valores como compromiso, solidaridad y no sólo a lo meramente
técnico.

En la Misión Sucre participan muchas instituciones del Estado


venezolano, incluyendo ministerios, institutos autónomos,
instituciones de educación superior, Fuerza Armada Nacional, así
como un número muy importante de voluntarios que acometerán
desde las tareas organizativas y de logística, hasta las de diseño
técnico de programas y las docentes propiamente dichas.
Comenzó formalmente con la realización de un censo nacional, el

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 12

21 de septiembre de 2003, que permitió conocer cuales son los I. LA MISIÓN SUCRE
bachilleres aspirantes, donde se ubican, sus preferencias en cuanto
a carreras, el horario que disponen para dedicarse a sus estudios e El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre,
información relacionada con su situación socioeconómica. De esta denominado “Misión Sucre”, es una iniciativa del Estado
manera planificamos los esfuerzos concentrados a efectuar. Venezolano y del Gobierno Bolivariano que tiene por objeto
potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria,
Finalizada la Misión Sucre, habremos superado la emergencia que para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los
representa el represamiento por muchos años de cientos de miles bachilleres sin cupo y transformar su condición de excluidos del
de bachilleres sin cupo y dispondremos de un Sistema de subsistema de educación superior.
Educación Superior que sea capaz de atender la demanda natural En esta Misión se conjuga una visión de justicia social, con el
en instituciones plenamente desarrolladas y consistentes con el carácter estratégico de la educación superior para el desarrollo
Proyecto de Desarrollo Nacional. humano integral sustentable, la soberanía nacional y la
construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo
cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad
Héctor Navarro Díaz. toda en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento
Ministro de Educación Superior creativo de los saberes y haceres.
En las últimas décadas del siglo pasado, el Estado fue reduciendo
progresivamente sus responsabilidades en materia educativa y
específicamente en lo que se refiere al nivel de educación superior.
De hecho, la inversión realizada en educación superior en
Venezuela desde 1989 hasta 1998, evidenció una tendencia
descendente, afectada por la propensión a realizar recortes
presupuestarios en todos los sectores del ámbito social y, en
especial, como una estrategia para construir la viabilidad del
proyecto de privatización de la educación superior.
Esto trajo como consecuencia una amplia deuda social acumulada,
pues la matrícula universitaria sufrió un estancamiento,
favoreciendo la exclusión de los estudiantes provenientes de los
sectores más pobres.
En efecto, diversos estudios1 concuerdan en afirmar que el ingreso
a la educación superior favoreció a los sectores con mayores
ingresos, a la población de las grandes ciudades y a los estudiantes
provenientes de planteles privados. A la par de este fenómeno, la
educación superior de gestión oficial disminuyó sensiblemente su
participación en favor de la educación de gestión privada.

1
Ver Morales G., E (2003). La exclusión de los pobres de la educación
superior venezolana. Ediciones OPSU; Caracas. y Fuenmayor, L., y Vidal, Y
(2000). Fuente: unidad de estadística CNU-OPSU.

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 13

Desde 1999, el Gobierno Bolivariano ha dedicado sus mejores - La eliminación del cobro de matrícula en los planteles
esfuerzos a fortalecer todo el sistema educativo venezolano y hacer oficiales y la consiguiente disminución de trabas para
realidad el ejercicio de la educación como derecho humano, para lo el acceso a la educación obligatoria;
cual ha sido indispensable rescatar la iniciativa del Estado como
- El aumento de cobertura en la educación inicial,
garante de oportunidades educativas de calidad para todos, tal y
básica, media y superior;
como lo señala el artículo 102 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, que refiere: - La creación de las Escuelas Bolivarianas;
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un - La recuperación de la infraestructura de las escuelas
deber social fundamental, es democrática, gratuita y básicas y la construcción de nueva infraestructura
obligatoria. El Estado la asumirá como función educativa;
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
- El relanzamiento de la educación técnica;
modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la - El Plan Simoncito dirigido a garantizar el acceso
sociedad… universal a la educación inicial;
Por una parte, se ha revertido la tendencia de las últimas décadas a - El Plan Nacional de Lectura, como parte del cual se
la disminución del presupuesto público dedicado a la educación, han distribuido cientos de miles de Bibliotecas
pasando del 3.2% del PIB en 1998 al 4.6% en el año 2002, la cual es Familiares;
una proporción significativa en comparación con el conjunto de la
América Latina que destina en promedio el 4.4 % del PIB a la - La Misión Robinson que ha logrado alfabetizar, hasta
educación, aún cuando queda un amplio trecho por recorrer para diciembre del 2003, a un millón de compatriotas;
alcanzar niveles de inversión como los de Estados Unidos y los - La Misión Robinson II, dirigida a todas aquellas
países de la Unión Europea2. personas que ya saben leer y escribir, para que
La prioridad otorgada a la educación como proceso fundamental culminen la primera y segunda etapa de educación
para el cumplimiento de los fines esenciales de la defensa y el básica; y
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, la promoción - La Misión Ribas, concebida para la incorporación de
de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del todos aquellos que no lograron culminar sus estudios
cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y de tercera etapa de educación básica y educación
consagrados en la Constitución3, se ha traducido, entre otras media diversificada.
realizaciones, en:
En este marco reivindicativo y de justicia social se ubica la Misión
Sucre, que junto a los esfuerzos antes mencionados, significa un
2
Con las transformaciones en el orden político derivadas del proceso impulso a la educación gratuita, obligatoria y de calidad para
constituyente y la conformación de una nueva racionalidad en la toma de todos aquellos que habían sido excluidos por las políticas del
decisiones, en donde, una de las directrices fundamentales es priorizar el gasto sistema escolar venezolano.
público hacia la resolución de las necesidades sociales de la población
venezolana, se realiza un incremento en el gasto público real en Educación Con respecto al acceso a la educación superior, el Gobierno
Superior de 316.484 millones de bolívares entre el año 1999 y el año 2000, esta Nacional ha logrado la expansión de la matrícula de los Institutos
tendencia se mantiene para el año 2001, sufriendo un grave revés en el año 2002 y Colegios Universitarios y en buena parte de las Universidades
como producto del golpe de Estado y el paro petrolero.
3 Nacionales Experimentales, en una labor conjunta con las
Conforme al artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. autoridades y las comunidades de estas instituciones.

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 14

Además, desde 1999 se han creado cinco nuevas universidades, a comunidad académica5. Básicamente el sistema de selección se
saber: la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (creada comparte entre los procedimientos aplicados por la Oficina de
por decreto en el gobierno de Rafael Caldera y abierta en la gestión Planificación del Sector Universitario (OPSU), que combina los
del presidente Chávez); la Universidad Marítima del Caribe; la resultados de las calificaciones de Educación Media (Promedio del
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Bachillerato) con los de la prueba de Aptitud Académica
Armada; la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago y (Razonamiento Verbal y Matemático) en un índice que los integra,
la Universidad Bolivariana de Venezuela (punta de lanza de la denominado Índice Académico; y el utilizado por las
Misión Sucre). Igualmente, se han creado cuatro nuevos Institutos universidades que, fundamentalmente, está constituido por las
Universitarios de Tecnología, como son: el IUT del Estado Bolívar, llamadas Pruebas Internas, las cuales combinan exámenes de
el IUT del Estado Apure, el IUT del Estado Barinas y el IUT en la aptitud con las de conocimientos específicos, según la naturaleza e
Fría, Estado Táchira4. Estas instituciones son nuevas interés del área o disciplina correspondiente6. El aspecto que más
oportunidades de estudio para el gran número de bachilleres que se ha cuestionado es la discriminación social que el procedimiento
egresan de la educación media, y además responden a la necesidad establece entre los aspirantes, evidenciándose que los resultados
de transformar el sistema de educación superior, en términos de de las pruebas tienden a favorecer a los estudiantes de mayores
cobertura geográfica, en función de la construcción del Equilibrio recursos socioeconómicos, característica que es válida tanto en el
Territorial diseñado en los lineamientos del Plan Económico y sistema nacional de admisión, como en el de las pruebas internas
Social de Desarrollo 2001-2007. de las universidades, aunque más acentuadamente en este último.
Estos ejemplos son una muestra de la decisión y de la acción
estratégica del Estado para cancelar y superar la deuda social y
garantizar el acceso a la educación superior de todas y todos. Sin II.2. La exclusión en la educación superior.
embargo, este esfuerzo resulta aún insuficiente, toda vez que la Si realizamos una breve revisión histórica y social sobre el
deuda social acumulada es de enormes proporciones. Existe un problema de la exclusión de la educación superior, nos
aproximado de más de 500.000 bachilleres excluidos del sistema de encontramos que a partir de los años 80 la composición social de
educación superior. los bachilleres que ingresan a las universidades públicas, se
conforma cada vez y en mayor medida por ciudadanos
provenientes de los sectores medios y altos de la población,
mientras que pocos de los bachilleres pertenecientes a los sectores
menos favorecidos de la población logran integrarse al sistema de
II. RAZONES QUE JUSTIFICAN LA CREACIÓN DE educación superior. Tendencia que contraviene el sentido de
LA MISIÓN SUCRE promoción social que ha de tener la educación y que facilita el

II.1. Los sistemas de selección y admisión.


5
El sistema de selección y admisión que se aplica a los estudiantes Villarroel, César (1981) Análisis de la Prueba de Aptitud Académica aplicada
por la OPSU. En, Temas de Educación. Volumen II. N° 1. Escuela de Educación.
que aspiran a ingresar a la Educación Superior ha sufrido, casi UCV. Caracas.
desde sus inicios, el cuestionamiento de diferentes sectores de la 6
Ambos instrumentos (la Prueba Nacional de Aptitud Académica y las pruebas
internas de las universidades) han sido seriamente cuestionados en cuanto a su
capacidad para evaluar válidamente a los aspirantes, entendiéndose que habrá
mayor grado de validez en alguno de los sistemas aludidos, en la medida en que
4
Simultáneamente, están en proceso de creación otros institutos, tal es el caso del éste discrimine menos en lo social y económico. Véase a Fuenmayor Toro, L.
I.U.T del Estado Nueva Esparta. (2000).

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 15

incremento de las brechas de inequidad que existen en nuestro Tabla 1: Demanda total,
tejido social. asignados CNU-OPSU y nuevos
inscritos en la educación
La exclusión de la educación superior debe ser entendida
superior, 1998-20008
considerando la totalidad de planos que afecta. La exclusión no
sólo significa una disminución de posibilidades educativas sino Renglón/Año 1998 1999 2000
que incide en las perspectivas de futuro de la población.
Aspirantes 259.340 281.282 288.016
Parafraseando a Bastidas y otros (1999), la exclusión educativa
significa una dificultad para acceder a experiencias y relaciones Asignados 16.552 25.212 37.299
que puede encontrarse asociada al fracaso y suele imponer límites
al desarrollo de habilidades cognitivas, de competencias Nuevos Inscritos 172.432 189.581 196.197
comunicacionales en contextos diferentes al familiar y (a) (a)
comunitario, y al acceso a informaciones, técnicas y conocimientos.
%Asig./Deman. 6% 9% 13%
Dificulta también el acceso a nuevos escenarios para la formación
permanente y restringe las posibilidades de empleo. Vistos la No asignados 70.356 66.489 54.520
educación y el conocimiento como factores estratégicos para el
desarrollo integral sustentable, la exclusión no es solamente un Índice de Exclusión 27,13% 23,64% 18,93%
problema individual o familiar, sino que afecta negativamente
sobre toda la nación. Afecta la cohesión social y grupal porque a Cifras estimadas
cercena los espacios de aprendizaje como espacio público, donde
eventualmente pueden cohabitar los diversos integrantes de las
En el cuadro anterior se observa como, a pesar del incremento de
comunidades e incluso de distintas colectividades. Obstaculiza la
los asignados por la vía CNU-OPSU, la proporción representa en
base común de conocimientos y comunicación que necesita un país
el mejor de los casos el 13% del total de estudiantes que ingresan a
para considerarse nación. Es un problema político; disminuyendo
la educación superior. Aunado a ello, las cifras de personas que no
las posibilidades de participación en las decisiones públicas, tener
ingresan a la educación superior ronda números entre setenta mil
influencia sobre los otros y derecho de palabra para opinar. La
trescientos cincuenta y seis (70.356) y cincuenta y cuatro mil
exclusión es una fuente de desequilibrio en el acceso al poder,
quinientos veinte (54.520). En otras palabras, se ha excluido a más
aislando aún más a los pobres.
de ciento noventa y un mil aspirantes sumando los tres años. Ello,
La exclusión en la educación superior pareciera tener una de sus sin contar a quienes desisten aún antes de inscribirse para la
causas en las fórmulas internas que han producido las propias Prueba Nacional de Aptitud Académica, al evaluar negativamente
instituciones, a las cuales ya hemos hecho referencia. Un estudio sus posibilidades de ingreso.
efectuado por OPSU7 indica cómo ha sido la evolución del ingreso
Sin embargo, el énfasis debe ser puesto en el índice de exclusión.
al sistema entre los años 1998 y 2000. El número de aspirantes, los
Es muy importante tomar en cuenta que diecinueve (19) de cada
asignados por OPSU-CNU y las cifras de nuevos inscritos en tales
cien aspirantes se vieron excluidos de la educación superior en el
años se presentan en la tabla 1.
año 2000, veintitrés (23) en 1999 y veintisiete (27) en 1998. Si bien la
tendencia es al descenso, estos datos indican dos cosas: las cifras

7 8
OPSU (2002) La Asignación no exitosa en educación superior. Fuente: OPSU (2002) La Asignación no exitosa en educación superior. Fuente: Gerencia
Gerencia de Estadística, Informática y Documentación, Área de Informática de Estadística, Informática y Documentación, Área de Informática OPSU-CNU
OPSU-CNU

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 16

de estudiantes sin cupo representan casi la cuarta parte de la En la tabla 3, se aprecia la tendencia al descenso que se mantenía
demanda; y cuando se analizan estos números se entiende que el hasta 1998 en los cupos para los bachilleres que egresaban del
Proceso Nacional de Admisión administra un bajo porcentaje de sector público de la educación. Un poco más de una tercera parte
los cupos totales de educación superior, aun cuando es el de los cupos en términos porcentuales, perdió el sector oficial.
mecanismo que resulta menos excluyente. Paralelamente, los egresados del sector privado ocuparon casi diez
por ciento más.

Tabla 2: Comparación de la demanda estudiantil satisfecha por


las universidades públicas clasificada por nivel socioeconómico Tabla 3: Comparación de la demanda estudiantil satisfecha por
y expresada porcentualmente en los años 1984 y 19989 las universidades públicas clasificada por dependencia pública o
privada del plantel de proveniencia y expresada
Año Año
1984 1998 porcentualmente en los años 1984 y 199810

Aspiran Aspiran Año 1984 Año 1998


Nivel Ingresos Porcentaje Nivel Ingresos Porcentaje
tes tes
Nivel Aspiran- Ingre- Porcenta- Nivel Aspiran- Ingre- Porcenta-
tes sos je tes sos je
Alto 5.612 3.084 54,95% Alto 4.652 4.647 99,89% Público 60.610 38.590 63,67% Públic 73.851 27.999 37,91%
o
Medio Medio
19.820 11.385 57,44% 31.615 25.653 81,14%
Alto Alto Privado 26.622 15.497 58,21% Privad 62.426 42.349 67,84%
Media Medio o
37.682 23.442 62,21% 63.336 30.416 48,02%
Bajo Bajo Total 87.232 54.087 62,00% Total 136.277 70.348 51,62%

Obrero 22.344 14.918 66,77% Obrero 34.168 9.239 27,04%

Muy Muy La conclusión que se puede extraer de las cifras anteriores, es que
1.885 1.337 70,93% 1.993 393 19,72%
Pobre Pobre las instituciones universitarias a través de sus propios mecanismos
permitieron que entre el año 1984 y 1998 se cambiara un patrón
Total 87.343 54.166 62,02% Total 135.764 70.348 51,82% paritario de ingreso por condición socioeconómica o por
dependencia del plantel, hacia un sistema injusto que privilegia a
los sectores de clase alta y media-alta y a los egresados de
La tabla 2, brinda una mejor panorámica de cómo las planteles privados. Esta distorsión aparece claramente asociada a
universidades públicas a través del tiempo han reducido su la generalización de los mecanismos internos de ingreso.
capacidad de ingreso para los sectores más pobres de la sociedad. En definitiva se había consolidado en Venezuela, la tendencia
Las clases obrera y muy pobre (reconocida en otros trabajos como mundial que señala la Declaración sobre la Educación Superior
“marginal”), han reducido sus números de ingreso a poco más de para el Siglo XXI (UNESCO, 1998):
la mitad y a menos de la tercera parte respectivamente, entre los
años de 1984 y 1998. Ha sido igualmente una época de mayor estratificación
socioeconómica y de aumento de las diferencias de

10
Fuente: unidad de estadística CNU-OPSU. Cit. Por Fuenmayor, L., y Vidal, Y.
9
Fuenmayor, L., y Vidal, Y (2000). Fuente: unidad de estadística CNU-OPSU. (2000)

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 17

oportunidades de enseñanza dentro de los propios países, venezolano, de la democracia participativa y de la ciudadanía
incluso en algunos de los más desarrollados y más ricos. democrática; la expansión y la democratización de las capacidades
educativas, científicas, tecnológicas y económicas de la nación; la
seguridad alimentaria; la conservación y enriquecimiento del
II.3. La nueva orientación de las políticas patrimonio cultural; la garantía universal e indivisible de los
derechos humanos; la democratización de la sociedad
sociales del Estado Venezolano internacional; el equilibrio ecológico; la integración
Durante la década de los 90 la política social del Estado latinoamericana; el fortalecimiento de la condición humana y los
venezolano fue orientada por el paradigma de la focalización, en procesos que faciliten la paz, la comprensión y la colaboración
donde se atendían los problemas coyunturales con programas entre los pueblos de todo el mundo. En cada uno de estos campos
sociales de impacto restringido en aquellos grupos identificados la educación superior tiene compromisos que cumplir y aparece
como los más vulnerables, cuyo objetivo primordial era garantizar como necesidad ineludible.
que se cubrieran las necesidades básicas para la subsistencia de la La educación superior no es solamente un asunto de carreras,
persona. Las políticas sociales del nuevo Estado venezolano títulos y grados. Es centralmente una instancia de participación en
producto del proceso constituyente, reconocen necesidades el conocimiento y, siguiendo a Hopenhayn y Ottone (2000), “un
sociales más allá de lo material o de la ubicación del individuo campo que decide”:
frente a una línea imaginaria de pobreza. La construcción del
equilibrio social dispuesto en el Plan de Desarrollo Económico y … la importancia creciente de la innovación y el conocimiento
Social de la Nación implica una nueva visión del ciudadano y sus en las economías hace de la educación no sólo una inversión
derechos, en donde la participación protagónica en la toma de con alta tasa de retorno, sino un campo que decide sobre el
decisiones implica los retos de la transformación y formación. La destino futuro de personas y sociedades enteras: o dentro de la
construcción de una sociedad más equitativa y justa, pasa revolución de la información, o fuera; o con acceso a “trabajos
necesariamente por preparar a la población para el ejercicio de la inteligentes”, o recluidas en servicios de bajo componente
ciudadanía de forma soberana, incrementado su nivel educativo. técnico y bajos salarios; o integradas en redes de circulación
del conocimiento, o desamparadas en la intemperie del
analfabetismo cibernético.
II.4. La función estratégica de la Educación No en balde la UNESCO (1998) apunta que sin el fortalecimiento
Superior. de la educación superior ningún país podrá garantizar un auténtico
desarrollo endógeno y sostenible. Más aún, ante la complejidad de las
La educación superior es un factor estratégico para la problemáticas contemporáneas, la vertiginosa creación y difusión
transformación social, la consolidación de la soberanía nacional y de conocimiento y el valor que hoy en día se otorga a este como
la construcción de una sociedad mejor. El acceso al conocimiento y ventaja competitiva aún mayor que la tierra y el capital.
la información, la participación en los circuitos de difusión y
transformación de los saberes, la creación intelectual, el desarrollo Justamente, el aceleramiento de los cambios tecnológicos, políticos,
tecnológico y su aprovechamiento creativo son claves para el culturales, sociales y éticos ha puesto de relieve la necesidad de la
desarrollo humano integral y sustentable; el reconocimiento, la educación a lo largo de toda la vida y, para ésta la educación
comprensión y el conocimiento de nuestra diversidad y superior ha sido considerada una plataforma privilegiada. Pues a
potencialidades como país; la búsqueda de la justicia social, el esta le toca generar procesos de aprendizaje abiertos y
combate de la pobreza y de todas las formas de exclusión social; la permanentes, tanto como abrir puertas para que tales aprendizajes
consolidación de la participación protagónica del pueblo tengan lugar.

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 18

Y este acceso a la educación y el conocimiento, a lo largo de toda la educación universitaria debe conducir a transformaciones
vida, en una sociedad participativa y protagónica como la que profundas en la concepción de lo académico, de lo administrativo,
estamos construyendo no puede ser sólo para unos cuantos. Se de lo financiero, a un rediseño del modelo de relaciones entre y
trata de que la educación superior se constituya como un espacio con los estamentos profesorales, estudiantiles, administrativos y
abierto al aprendizaje permanente y, por tanto propicie de servicios, que le permitan y favorezcan un nuevo plano de
oportunidades de formación múltiples y flexibles, en cuanto a sus interrelaciones y vinculaciones entre ellos, con la comunidad, con
modalidades, contenidos, trayectorias y poblaciones a las que van el Estado, con el aparato productivo y otras instituciones
dirigidas, atendiendo a las distintas necesidades de formación; que nacionales e internacionales.13
brinde posibilidades para entrar, salir y reingresar fácilmente del
sistema y esté abierta a toda persona que haya finalizado
satisfactoriamente la educación media, sin distinción de edad11. III. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y
Por todas estas razones, se presenta como urgencia nacional la OBJETIVOS DE LA MISIÓN SUCRE
necesaria implementación de un sistema equitativo de ingreso a la
educación superior, donde se hable de acceso en vez de selección, III.1. ¿Qué es la Misión Sucre?
donde se universalice la oferta académica en los municipios, se
La Misión Sucre es un Plan Extraordinario del Gobierno
creen nuevas modalidades de estudios y se flexibilicen los
venezolano, de carácter estratégico, no permanente, orientado a
currícula y se reconozcan las competencias de las personas, es
facilitar la incorporación y prosecución de estudios en la educación
decir, lograr una real transformación universitaria que beneficie a
superior de todos los bachilleres y bachilleras que, a pesar de sus
todos en igualdad de condiciones.
legítimas aspiraciones y plenos derechos, no han sido admitidos o
La educación universitaria está en la responsabilidad de ser una admitidas en ninguna institución de educación superior oficial, en
manifestación de la democracia educacional participativa, la cual correspondencia con el mandato constitucional de garantizar el
exige: garantizar el acceso a la educación superior de los egresados derecho a la educación de todos los venezolanos y venezolanas.
de la educación media, sin más limitaciones que sus aspiraciones,
El objeto primordial de la Misión Sucre es conformar y consolidar
capacidades y vocaciones; y permitir que los estudiantes que a ella
una red de todas aquellas instancias, instituciones y factores
acceden alcancen logros significativos en su empeño por formarse
vinculados a la educación superior, que resuelva el problema del
y profesionalizarse.12
cupo universitario, a través de la generación de nuevos espacios y
Ello requiere que la educación superior venezolana en un tiempo creación de nuevas modalidades de estudios convencionales y no
perentorio asuma el reacomodo, reforma, cambio y/o convencionales. La idea es propiciar la transformación de todas
transformación de sus estructuras y procedimientos académicos y las prácticas obstaculizadoras, los métodos de selección y admisión
administrativos, que hagan propicio el cabal cumplimiento de su excluyentes, y de aquellas concepciones negadoras del derecho a
misión social. La revisión o cambio que debe realizarse en la la educación para todos y todas. Igualmente, promover la
reflexión, discusión, concepción e implantación de nuevos
11
Se parafrasea aquí parte de la Declaración de la Conferencia Mundial sobre la modelos educativos universitarios, con base en los imperativos de
Educación para el Siglo XXI (UNESCO, 1998)
12 13
Esto implica, entre otras cosas, garantizar el mejoramiento continuo de la En los países de América Latina, a partir de la década de los noventa, se
calidad, y que la organización del currículum no se convierta en una secuencia evidenció la necesidad de transformar la educación superior, se produjeron
de obstáculos en el proceso de formación y profesionalización de las nuevas discusiones en torno a nuevas propuestas de leyes de educación superior, nuevas
generaciones modalidades de estudio y uso de las nuevas tecnologías de la información, entre
otros. Ver García Guadilla; 17-37: 2003.

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 19

la democracia participativa y protagónica, el diálogo con los Municipalización14: la cual supone orientar la educación
actores involucrados teniendo como referencia fundamental el superior hacia lo regional, hacia lo local, tomando como
proceso histórico, social, político y económico que vivimos. punto de referencia la cultura específica de las poblaciones
con sus necesidades, problemáticas, acervos, exigencias y
Directrices de la Misión Sucre. Concebida así la Misión Sucre se
potencialidades. Se trata de propiciar estudios superiores
despliega de acuerdo a las siguientes directrices básicas:
con pertinencia social, con sentido de arraigo y propósito,
Movilización Social: Se trata de generar la incorporación inmersos en geografías concretas pero con visión global,
activa y protagónica de todos los sectores implicados comprometidos con el impulso y la promoción del
independientemente de su edad, con una visión positiva desarrollo endógeno y sustentable de cada una de las
de la educación, que es reconocida como forma de regiones, de manera que los espacios educativos se
participación en el conocimiento, como una forma de expandan a todos los ámbitos de la vida social y no se
crecimiento personal y de evolución social, que implica la restrinjan a las aulas.
transferencia de poder a los ciudadanos en términos
Innovación y Flexibilización Académica: Se pretende que
reales, y no exclusivamente desde una perspectiva de
los estudiantes participen por medio de la ampliación de
profesionalización.
la cobertura de planes y programas de estudio existentes,
Universalización: Las formas de ingreso a la educación y dispongan del adecuado apoyo académico en la medida
superior han estado caracterizadas por la exclusión: de sus necesidades. Y además, la apertura hacia distintas
asignación por dependencia de plantel, índice académico, modalidades de formación tales como: la presencial, la
pruebas de aptitud, mecanismos discrecionales, pruebas semipresencial, la educación a distancia y la no
internas. La pretensión es que todo aquel que sea bachiller convencional. Es necesario crear e incorporar otras
y desee ingresar y/o continuar estudios universitarios modalidades que permitan y posibiliten la permanencia y
pueda incorporarse al sistema de educación superior. La prosecución de los participantes en los estudios
idea es universalizar la educación superior a través de la superiores; en este sentido es posible introducir la
desconcentración del sistema y la creación de nuevas propuesta estudios compartidos, y estudios
modalidades alternativas y oportunidades de estudio, en multinstitucionales. Además, generar un desarrollo
todo el territorio nacional. curricular flexible que permita la transdisciplinariedad en
los estudios universitarios.
Diferenciación en las trayectorias formativas: se busca
adecuar las trayectorias formativas a las características y Sentido de Propósito y Trascendencia de la Formación:
necesidades educativas de los participantes, lo cual El propósito es que la educación superior tenga un sentido
implica el reconocimiento y valoración de competencias, trascendente, más allá de la especialización y la
conocimientos y experticias que todos los bachilleres han profesionalización establecidas por el mercado. No se trata
desarrollado previo a su ingreso a la educación superior, de formar sólo para un empleo. Se pretende la formación
tanto como aquellas que pudieran desarrollar para el desarrollo integral de las personas y la
paralelamente a la educación formal. transformación social. Es decir, ciudadanos vinculados a la
problemática, necesidades y exigencias del país,

14
En el sentido de que uno de sus referentes principales sea la ubicación
geoespacial, geohistórica, geosocial, geocultural y geoeconómica de la práctica
educativa universitaria.

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 20

corresponsables del progreso nacional y el desarrollo se realiza la práctica educativa. Por ello, la educación superior
sustentable, con capacidad de emprender y construir sus debe tener:
propios espacios de incorporación a la vida social y
 pertinencia socio-cultural, es decir, en principio debe
productiva, formados para la construcción de la
haber el re-conocimiento de la diversidad cultural y étnica,
ciudadanía, la consolidación de la democracia
lo que significa reivindicar y dialogar con los acervos y
participativa y la soberanía nacional.
saberes regionales. Una educación orientada hacia los
Construcción de ciudadanía: en el terreno de los valores contextos, problemáticas y cultura regional y local. Esto
estamos en la construcción de la ciudadanía, conlleva a que necesariamente se deban planificar, evaluar
democratizando el saber, desarrollando la soberanía y utilizar estrategias y recursos mediados por estas
cognitiva en la lucha contra la jerarquía y monopolio del especificidades;
saber, siendo parte constitutiva de una nueva cultura
 participación y corresponsabilidad, esto es, crear y
política. Pero esta soberanía política no se puede ejercer
producir saberes y conocimientos bajo los principios del
plenamente sin soberanía cognitiva, es decir, pensar con
aprender a aprender y del aprender haciendo en un
cabeza propia, ser constructores de nuestros saberes y
proceso de desarrollo local, sustentable y endógeno,
participar integralmente en la formulación, planificación,
promoviendo la generación, en términos de Edgar Morin,
ejecución y evaluación de los asuntos atinentes al interés común
de la ciencia con conciencia,
de los ciudadanos. En esta nueva República que se esta
construyendo, la democracia no debe residir únicamente en  generación de la defensa de lo propio y de la valorización
el voto, sino en la capacidad de decisión en el conjunto del del lugar de origen y pertenencia. Si se propicia una
proceso. Por ello, planteamos que para pasar de la educación con un currículo flexible, adaptado y adecuado
representación a la participación, hay que democratizar el al contexto local, y si a esto se le suman los sentidos de
saber. propósito, participación y corresponsabilidad, esto
posibilita y propicia la creación de un sentido de arraigo,
Transformación institucional: la Misión Sucre se inscribe
de pertenencia, al mismo tiempo que influye en la
en una estrategia de transformación de la educación
permanencia de los estudiantes en su proceso educativo15,
superior y aspira a incidir sobre los conceptos, las
no los excluye, al contrario, los implica, los involucra, los
estructuras, las dinámicas y las formas de organización de
hace sentir y formar parte del lugar en el que viven16.
las instituciones universitarias y demás instancias e
instituciones nacionales, para que puedan abrir sus
15
puertas a la gente y construir condiciones de acceso A manera de ejemplo, puede señalarse que, a partir del método de proyectos y
equitativo, garantizando el ejercicio pleno del derecho de solución de problemas, desde la cotidianidad del estudiante, y su vinculación a
su contexto sociocultural y geográfico, proponer ejercicios, investigaciones de
ciudadano y elevando el nivel educativo de la población diversa índole, trabajos de campo, excursiones y visitas guiadas; fomentando
en términos globales. simultáneamente el arraigo y el amor por lo propio. Véase a Carlos Lanz
(comp.): Teoría critica y currículo: Contribución al desarrollo curricular del
PEN. Clemente Editores; 2002.
16
Una de las directrices de gran relevancia y puntal principal de la Este proceso requiere: a) que los distintos gobiernos locales se incorporen al
objetivo de llevar los estudios superiores, a las diferentes regiones y municipios;
Misión Sucre es la municipalización, por lo cual se hará una b) impulsar las distintas modalidades de encuentro con los participantes según sus
descripción más extensa de ésta. Por municipalización entendemos necesidades y disponibilidad (diurnos, nocturnos, semanales, fines de semana,
un proceso que haga posible que los estudios superiores estén quincenales, etc.); c) utilizar distintos recursos para el aprendizaje: videos,
indefectiblemente vinculados al contexto socio-cultural en el que programas de radio y tv., correo electrónico, bibliografías, materiales en formato
electrónico; d) utilización de espacios físicos, como las aulas de escuelas básicas

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 21

III.2. Características que Definen la Misión La actualización permanente y la vinculación nacional e


internacional.
Sucre.
El aprovechamiento de las tecnologías de la información y
La Misión Sucre es un plan extraordinario, estratégico y la comunicación.
coyuntural que implica una nueva forma de pensar la educación
superior y está definida por las siguientes características: La realización de la tarea de la revisión y cambio del actual
modelo predominante de la educación superior, que
La generación de aprendizajes, saberes y haceres en el posibilite una nueva forma de concebir, planificar y
marco de un conjunto de oportunidades, espacios, lugares, orientar la educación universitaria en Venezuela.
condiciones y modalidades de formación de la práctica
educativa universitaria. En síntesis la Misión Sucre pretende ser:

La adaptación de los estudios universitarios a las un espacio para la participación y el ejercicio de la


particularidades de las diferentes regiones y localidades, ciudadanía;
sus pobladores, problemáticas, expectativas y necesidades una acción que promueva el desarrollo local, regional y
específicas de desarrollo. nacional;
La corresponsabilidad entre todos los participantes: un programa de educación superior vanguardia del
bachilleres, docentes, instituciones universitarias, proceso de cambios que este sector requiere;
gobiernos regionales y locales, sectores productivos,
comunidades y el gobierno nacional. una práctica educativa innovadora que ofrezca
oportunidades de estudios universitarios e implemente
La contraloría social, ejercida por todos los actores modalidades educativas que posibiliten el desarrollo de
vinculados al proceso. competencias y actitudes cónsonas con el ejercicio de una
La ampliación de las oportunidades de formación ciudadanía responsable.
universitaria y de los lugares de aprendizaje y,
particularmente, la comprensión del trabajo y la vida
social como espacios de aprendizaje. III.3. Objetivos y Metas de la Misión Sucre.
Objetivos generales:
1. Facilitar la incorporación y prosecución de estudios en la
y liceos y de otras instituciones educativas (que no tengan jornadas nocturnas o de educación superior de todos los bachilleres y bachilleras
fines de semana), así como el acondicionamiento de espacios en diferentes que, a pesar de sus legítimas aspiraciones y plenos
instituciones públicas como: cuarteles (que posean espacios aptos), locales de
derechos, no han sido admitidos o admitidas en ninguna
organizaciones sociales y cualquier espacio que pudiese ser habilitado para la
formación; lo que implica el reconocimiento y la legitimación de nuevos espacios institución de educación superior oficial, e incrementar el
para el aprendizaje (pues de lo que se trata es de convertir a Venezuela en un gran nivel educativo de la población venezolana.
espacio para el aprendizaje y enseñanza al servicio de los intereses,
problemáticas, necesidades y aspiraciones de superación de las grandes mayorías 2. Promover la reflexión, discusión, concepción e
nacionales); y e) la incorporación de un grupo importante de voluntarios implantación de nuevos modelos educativos
(profesionales universitarios de diversas especialidades), quienes con cursos universitarios, con base en los imperativos de la
intensivos de formación pedagógica, participen en la Misión como docentes. democracia participativa y protagónica, el diálogo con los

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 22

actores involucrados teniendo como referencia


fundamental el proceso histórico, social, político y
económico que vivimos.

Objetivos Específicos:
IV. BASES JURÍDICAS DE LA MISIÓN SUCRE.
1. Cuantificar y caracterizar la población de bachilleres que
no han podido acceder a la Educación Superior. IV.1. La Constitución de la República
2. Diseñar e implantar un Programa de Iniciación Bolivariana de Venezuela.
Universitaria (PIU), que favorezca el tránsito de los
bachilleres a la educación superior. La base fundamental de sustento de la Misión Sucre es la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Con la
3. Aumentar la matrícula en las instituciones de educación aprobación de la Constitución en el año 1999, el Estado asume
superior (IES). como fines esenciales:
4. Conformar una red que integre a todas aquellas - la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad,
instituciones y organizaciones que puedan cooperar de
manera sustantiva en el desarrollo y consolidación de la - el ejercicio democrático de la voluntad popular,
Misión Sucre. - la construcción de una sociedad justa y amante de la paz,
5. Desarrollar currículos que contribuyan e impulsen el - la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y
Proyecto de Desarrollo Nacional endógeno y sostenible.
- la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y
6. Propiciar el desarrollo de un currículum abierto, flexible, deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución
dinámico e innovador que permita desarrollar e innovar
Tal como se establece en su artículo 3, en el cual se declara también
planes y programas de estudio, metodologías y recursos
que la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para
para el aprendizaje, y que prevea la implementación de
alcanzar dichos fines, otorgando a la educación un carácter de
modalidades de formación como: la presencial, la
prioridad fundamental y un valor estratégico.
semipresencial, la educación a distancia, la no
convencional, y la acreditación de experiencias, entre De la misma manera, en el artículo 102 de la Constitución, la
otras. educación queda definida como un derecho humano, un deber
social y un servicio público. No es pues una opción o un privilegio,
7. Promover estrategias de transformación del sistema de
sino un derecho primario, en condiciones de igualdad con relación
educación superior, con base en el desarrollo endógeno y
al derecho a la vida o la salud.
sostenible, que impacten en lo local, lo regional y lo
nacional, que simultáneamente corrijan todas aquellas Artículo 102. La educación es un derecho humano y un
anomalías y desaciertos que han venido caracterizando a deber social fundamental, es democrática, gratuita y
este sector educativo (admisión, sesgo social, deserción, obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable
calidad de la enseñanza etc.). y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico
y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 23

desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
participación activa, consciente y solidaria en los procesos conformidad con las recomendaciones de la Organización de
de transformación social, consustanciados con los valores de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
la identidad nacional y con una visión latinoamericana y instituciones y servicios suficientemente dotados para
universal. El Estado, con la participación de las familias y la asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de educativo. La ley garantizará igual atención a las personas
acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se
y en la ley. encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en
Al instituirse como derecho humano, se afirma su carácter público
el sistema educativo.
y se convierte en función indeclinable y de máximo interés del
Estado, a la par de que es exigible y tiene que ser exigido por parte Si bien se establece la obligatoriedad de la educación hasta el nivel
de todos los ciudadanos y todas las ciudadanas. En términos de la de media diversificada, se extiende la gratuidad hasta el pregrado
Exposición de Motivos de la Constitución: universitario y, en consideración de la asunción expresa de la
progresividad de los derechos humanos (artículo 19 de la
Se establece que la educación y el trabajo son los procesos
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), así como
fundamentales para garantizar los fines del Estado. De esta
de la consideración del carácter permanente de la educación, el
manera, los ciudadanos y las organizaciones sociales tienen el
deber y el derecho de concurrir a la instauración y acceso a la educación superior aparece indudablemente como
preservación de esas condiciones mínimas y de esa igualdad derecho y como responsabilidad del Estado.
de oportunidades, aportando su propio esfuerzo, vigilando y La Constitución establece además, en su artículo 23, que:
controlando las actividades estatales, concienciando a los
demás ciudadanos de la necesaria cooperación recíproca, Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos
promoviendo la participación individual y comunitaria en el humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen
orden social y estatal, censurando la pasividad, la indiferencia jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno,
y la falta de solidaridad. Las personas y los grupos sociales en la medida en que contengan normas sobre su goce y
han de empeñarse en la realización y ejercicio de sus derechos ejercicio más favorables a las establecidas por esta
y en el cumplimiento de sus deberes, mientras que el Estado es Constitución y la ley de la República, y son de aplicación
un instrumento para la satisfacción de tales fines. inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del
Poder Público.
En la República Bolivariana de Venezuela, la educación tiene
carácter democrático, gratuito y de obligatoriedad. Y el Estado Ello lleva a la revisión de instrumentos internacionales sobre la
debe garantizarla en todos sus niveles y modalidades. En el artículo educación superior, entre los que se examina uno en este
103 se instituye el amplio alcance de las obligaciones del Estado documento: La Declaración Mundial sobre la Educación Superior
para con la educación: para el Siglo XXI: Visión y Acción (UNESCO, 1998), en
consideración de la relevancia que tiene y ha tenido como
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de referencia mundial sobre la transformación de la educación
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y superior.
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de
sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 24

En correspondencia con estas consideraciones, la Declaración, en


su artículo 1, aparte b, reafirma la necesidad de preservar, reforzar
IV.2. Declaración Mundial sobre la Educación y fomentar la misión de:
Superior para el Siglo XXI: Visión y …constituir un espacio abierto para la formación
Acción. superior que propicie el aprendizaje permanente,
brindando una óptima gama de opciones y la
Esta declaración comienza señalando que: posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema, así
La educación superior se enfrenta en todas partes a como oportunidades de realización individual y
desafíos y dificultades relativos a la financiación, la movilidad social con el fin de formar ciudadanos que
igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el participen activamente en la sociedad y estén abiertos
transcurso de los mismos, una mejor capacitación del al mundo, y para promover el fortalecimiento de las
personal, la formación basada en las competencias, la capacidades endógenas y la consolidación en un marco
mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la de justicia de los derechos humanos, el desarrollo
investigación y los servicios, la pertinencia de los planes sostenible la democracia y la paz.
de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, Caracterizando a la educación superior como espacio abierto a
el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la todos y a todas, pues es de todos y todas el derecho a la educación
igualdad de acceso a los beneficios que reporta la permanente. La realización de este derecho exige la ampliación de
cooperación internacional. opciones y la necesidad de brindar “la posibilidad de entrar y salir
Desafíos múltiples que se combinan con las exigencias de las fácilmente del sistema”, que va aparejada a una educación
sociedades contemporáneas en el sentido de superar las superior flexible que pueda establecer vínculos múltiples con el
desigualdades entre los países y al interior de éstos, combatir los mundo del trabajo y de la vida social en general (artículo 7), así
mecanismos de exclusión, consolidar la democracia, los derechos como adecuarse a las necesidades de las personas. Reafirma el
humanos y la paz, a la vez que “trascender las consideraciones artículo además la misión de la educación superior como espacio
meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y para la realización individual, la movilidad social y la formación
espiritualidad más arraigadas”. Estos elementos sientan un marco de una ciudadanía activa y abierta al mundo, así como la estrecha
para lo que se denomina “la transformación y la renovación más vinculación de la educación superior con el fortalecimiento de
radicales que jamás haya tenido por delante” la educación capacidades para el desarrollo endógeno, aspectos todos que
superior. hemos señalado entre las razones que animan la Misión Sucre.

Y con respecto al acceso a la educación superior se apunta que si En su artículo 3, la Declaración aborda el acceso a la educación
bien la segunda mitad del siglo XX se caracterizó por una superior, señalando que:
“expansión espectacular” de la educación superior a escala El acceso a los estudios superiores debería estar basado en
mundial, “también es la época en que se ha agudizado aún más la los méritos, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y
disparidad, que ya era enorme, entre los países industrialmente la determinación de los aspirantes y, en la perspectiva de
desarrollados, los países en desarrollo y en particular los países la educación a lo largo de toda la vida, podrá tener lugar a
menos adelantados en lo que respecta al acceso a la educación cualquier edad, tomando debidamente en cuenta las
superior” y que ha sido igualmente “una época de mayor competencias adquiridas anteriormente. En consecuencia,
estratificación socioeconómica y de aumento de las diferencias de en el acceso a la educación superior no se podrá admitir
oportunidades de enseñanza dentro de los propios países, incluso ninguna discriminación fundada en la raza, el sexo, el
en algunos de los más desarrollados y más ricos”.

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 25

idioma, la religión o en consideraciones económicas, E, igualmente en el artículo 9, se apunta la necesidad de “Métodos


culturales o sociales, ni en incapacidades físicas. educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad” como
elementos indispensables para alcanzar los objetivos de la
E igualmente, en el aparte b, que:
Declaración, así como la necesidad de apuntalar con servicios y
… El acceso a la enseñanza superior debería seguir estando políticas especiales de apoyo al tránsito de los estudiantes a la
abierto a toda persona que haya finalizado educación superior,
satisfactoriamente la enseñanza secundaria u otros estudios
equivalentes o que reúna las condiciones necesarias, en la … sea cual fuere su edad, y para tener en cuenta las
medida de lo posible, sin distinción de edad y sin ninguna necesidades de categorías cada vez más diversificadas
discriminación. de educandos. Hay que tener en cuenta las
necesidades, no sólo de los que pasan a la educación
Términos inequívocos, que reafirman los planteamientos superior procedentes de escuelas o establecimientos
contenidos en el enunciado antes citado del artículo 1, y que postescolares, sino también de las necesidades de los
también exigen un apoyo activo para facilitar el acceso a la que abandonan la enseñanza o vuelven a ella en un
educación superior de los sectores más desfavorecidos: proceso de educación permanente.
Se debe facilitar activamente el acceso a la educación
superior de los miembros de algunos grupos específicos,
como los pueblos indígenas, las minorías culturales y IV.3. Plan Nacional de Desarrollo Económico y
lingüísticas, de grupos desfavorecidos, de pueblos que Social.
viven en situación de ocupación y personas que sufren
discapacidades (…) Una asistencia material especial y Por su lado, en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social
soluciones educativas pueden contribuir a superar los de la Nación 2001-2007, en el apartado: Plan de Equidad Social, se
obstáculos con que tropiezan esos grupos tanto para tener busca alcanzar la equidad como nuevo orden de justicia social y
acceso a la educación superior como para llevar a cabo base material de la sociedad. En función de cumplir este objetivo el
estudios en ese nivel. (Artículo 3, aparte d) Estado debe construir las bases para que la población tenga un
acceso equitativo a la riqueza y el bienestar, a la vez, que se centre en la
En su artículo 8, la Declaración Mundial sobre la Educación
construcción de una nueva condición de ciudadanía, basada en el
Superior para el Siglo XXI, aborda la diversificación de las
reconocimiento pleno y el ejercicio garantizado de los derechos, como seres
modalidades de estudio como medio de reforzar la igualdad de
humanos y sujetos sociales con autonomía en todas las esferas de acción
oportunidades:
de la vida social, lo cual esta expuesto en el texto constitucional.
La diversificación de los modelos de educación superior
Los principios que rigen el equilibrio social son la universalidad, la
y de las modalidades y los criterios de contratación es
equidad, la participación y la corresponsabilidad, y esto es fundamento
indispensable para responder a la tendencia
internacional de masificación de la demanda y a la vez de la garantía de los derechos para todos y todas los ciudadanos.
para dar acceso a distintos modos de enseñanza y En función de estos valores, la Misión Sucre como parte de una
ampliar el acceso a grupos públicos cada vez más política de Estado, busca dar respuesta a la gran deuda social que
diversos, con miras a la educación a lo largo de toda la se tiene con los bachilleres y bachilleras que no han podido acceder
vida, lo cual supone que se pueda ingresar en el sistema a la educación superior.
de educación superior y salir de él fácilmente. Específicamente, se menciona que la educación debe ser de calidad
y para todos, a la vez, se debe garantizar el acceso y la permanencia
en el sistema educativo, también extender la cobertura de la

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 26

matrícula en todos los niveles y modalidades del sistema Revitalizar el papel de las instituciones de Educación
educativo. Específicamente el apartado 2.1.1.5, “Equidad y Superior en el contexto de procesos que coadyuven a la
educación superior”, del Plan de Desarrollo Económico y Social de reducción de los desequilibrios sociales,
la Nación, dice:
Reorientar el desarrollo de la educación superior hacia
La Educación Superior está orientada a consolidar las la creación y fortalecimiento de condiciones asociadas a
competencias como ciudadanos y como trabajadores, para las ventajas competitivas de la economía venezolana,
contribuir al desarrollo del país, comprometida con la
disminución de las inequidades y de las desigualdades Favorecer el desarrollo regional de la educación
sociales. En el marco de la Constitución de la República superior,
Bolivariana de Venezuela, la política de Educación Superior Reorientar el patrón de desarrollo de la Educación
está orientada al aumento de la pertinencia social de la Superior con una visión cultural y políticamente
educación superior, al mejoramiento de la equidad en el democrática del desarrollo nacional,
acceso y en el desempeño estudiantil, al mejoramiento de la
calidad y la eficiencia, al fortalecimiento de la función de Lo cual implica para la Educación Superior;
extensión, a la instrumentación de una negociación …el reto de desarrollar nuevos modelos de organización
estratégica con las universidades oficiales y al desarrollo de para la calidad, la equidad, la pertinencia y adecuada
un sistema de Educación Superior. financiación de las respectivas instituciones, basados en
La mayor pertinencia social de la Educación Superior procesos descentralizados.
consiste en que las funciones de docencia, investigación y
Estas políticas establecen como criterios orientadores:
extensión, los programas y actividades, satisfagan las
demandas de la sociedad y estén vinculados con los la Educación Superior como servicio público,
programas de desarrollo económico, social, cultural y
la calidad e innovación,
regional.
el ejercicio del pensamiento crítico,
En el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2001-2007, se expresa claramente que la búsqueda de la justicia la equidad,
social en todos sus niveles es el imperativo político y ético, de las
estrategias que se implementan para disminuir la exclusión social. la pertinencia social,
La Misión Sucre es una de estas políticas dirigidas a disminuir las la formación integral,
desigualdades existentes en la educación superior.
el fortalecimiento de lo académico,
la autonomía,
IV.4. Políticas y Estrategias para el Desarrollo la articulación vertical y horizontal
de la Educación Superior en Venezuela. la cooperación internacional.
Las Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior
en Venezuela 2000-2006, formuladas por el Ministerio de Educación
Cultura y Deportes, en Diciembre de 2001, plantean entre sus IV.5. Decreto 2.601
principales desafíos:

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 27

Mediante el Decreto 2.601 del 8 de septiembre de 2003, el La Misión Sucre pretende:


Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo
el desarrollo de competencias y actitudes para el ejercicio
Chávez Frías, crea la Comisión Presidencial encargada de
pleno de una ciudadanía responsable; comprometida con
adelantar la “Misión Sucre”. Entre las consideraciones de este
los problemas, necesidades y exigencias del país;
decreto se apunta, por una parte, que la política social diseñada por el
actual Gobierno Revolucionario, se encuentra basada en un escenario de la elevación del nivel educativo del venezolano y su acceso
crecimiento con equidad y, por otra, que la educación es el principio a la formación integral y a lo largo de toda la vida, como
articulador del desarrollo con equidad social y que los esfuerzos forma de empoderamiento de la población que le permita
realizados en materia de acceso a la educación superior han resultado ganar y abrir nuevas opciones de crecimiento personal y
insuficientes. Con base a ello, de participación social, económica, cultural y política;
Se crea la Comisión Presidencial de Participación la disminución de las desigualdades sociales en el área
Comunitaria para la incorporación y apropiado educativa, y su impacto favorable en la disminución de las
desempeño en el nivel de Educación Superior, de los brechas de desigualdad en otras áreas;
bachilleres excluidos del Sistema, la cual tendrá por
finalidad el estudio, formulación, coordinación, el fortalecimiento de las capacidades nacionales,
seguimiento y evaluación del Plan Extraordinario regionales y locales para la producción económica con
Mariscal Antonio José de Sucre, denominado “Misión sentido social y responsabilidad ambiental; para la
Sucre”, con el objeto de potenciar la sinergia garantía de los derechos a la participación, la libre
institucional y la participación comunitaria en la expresión, la salud, la educación y, en general, a una vida
resolución de la problemática del cupo universitario, para digna; para la gestión social participativa y la
generar nuevos espacios y modalidades de estudios, gobernabilidad; para la comprensión del país, sus regiones
convencionales y no convencionales. (Artículo 1, del y localidades en su diversidad; para la conservación,
Decreto citado) rescate y enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural y
ambiental; así como para nuestra participación en el
La Misión aparece pues, desde su génesis, como esfuerzo de
mundo desde una posición de soberanía nacional,
sinergia interinstitucional y participación comunitaria. Se trata
integración latinoamericana y caribeña, defensa de la paz
entonces de una convocatoria a toda la sociedad a participar en la
y solidaridad entre los pueblos.
solución de la problemática, superando las visiones sectoriales. El
Decreto ubica además a esta convocatoria en el marco del
crecimiento con equidad y el combate a las exclusiones, reconoce
Por tanto, al masificar la educación superior a través de la
las limitaciones de los medios convencionales para la creación de
desconcentración del sistema y la creación de nuevas
soluciones y destaca que el objetivo no es solamente lograr la
modalidades, alternativas y oportunidades de estudio en todo el
incorporación a la educación superior sino también que los
territorio nacional se generará un gran impacto, que en términos
bachilleres alcancen un apropiado desempeño en la Educación
generales puede delimitarse de la siguiente manera:
Superior.
 En el plano personal: la incorporación a los
estudios superiores de cada uno de los
V. VISIÓN E IMPACTO ESPERADO DE LA MISIÓN participantes está asociada a la adquisición de
nuevos conocimientos y la participación en la
SUCRE. cultura, a la ampliación de horizontes y al

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 28

desarrollo personal, al conocimiento de nuevas  En el plano transectorial, la estructura de las


personas, el reconocimiento de sí mismo y el Misiones Sucre, Robinson y Ribas desarrolladas por
encuentro humano; a la valoración positiva de la el Estado durante el año 2003, intenta dar mayor
familia y la generación de referentes para las flexibilidad y efectividad a la acción del Estado,
nuevas generaciones, al desarrollo de capacidades impulsando la transectorialidad y la capacidad de
para pensarse y repensarse a sí mismo y a su reorganizarse conforme a las necesidades y
entorno, para idear y realizar proyectos y ser útil a prioridades nacionales, para dar respuesta a los
los demás. nuevos retos de participación e inclusión que se
establecen en las disposiciones constitucionales y el
 La incorporación de la educación superior al
plan de desarrollo de la nueva república17.
ámbito local y cotidiano, deberá fortalecer las
relaciones de solidaridad de la comunidad y la
capacidad protectora de la familia; fortalecer
actitudes positivas para la convivencia, desarrollar VI. LOS PARTICIPANTES QUE SE INCORPORAN A
capacidades para la organización y la acción LA MISIÓN SUCRE.
colectiva, incidir favorablemente sobre otros
procesos educativos; impactar positivamente en la La ampliación del acceso a la educación superior venezolana, en
salud y actuar como factor preventivo en relación función de los objetivos de la Misión Sucre, supone considerar la
al riesgo social. diversidad de grupos poblacionales que aspiran ingresar a ella.
García Guadilla18, citando a la OCDE, refiere, por ejemplo, la
 En el plano social, las relaciones que se establecen existencia de tres (3) tipos de nuevos estudiantes: las personas
desde el empoderamiento (derivado del acceso al maduras que no tuvieron oportunidad de estudiar cuando eran
conocimiento) de la persona sobre sus jóvenes; los jóvenes adultos cercanos a los 30 años y los egresados
potencialidades y fortalezas, le permite unirse con que regresan por más educación.
otros para el logro de objetivos colectivos en
diferentes ámbitos. En el caso de la Misión Sucre se han considerado los siguientes
grupos de estudiantes:
 En el plano político el incremento del nivel
educativo fomenta la participación y el ejercicio de 17
En tal sentido, y con la intención de generar una dinámica social signada por la
los derechos ciudadanos, así como mayor
transferencia de poder al pueblo, a través del acceso al conocimiento y la
participación en los servicios sociales, a la vez, que información, ha sido necesario el desarrollo de programas integradores para
permite la creación de una nueva cultura política y garantizar el ejercicio del derecho a la educación en todos los niveles y las
de los nuevos ciudadanos republicanos. instituciones. Este proceso no es exclusivo del sector educativo, en el sector salud,
por ejemplo, podemos observar la misma tendencia en donde para garantizar el
 En el plano económico el acceso al conocimiento derecho a la salud, ha sido necesario desarrollar planes como Barrio Adentro,
abre oportunidades para actividades productivas Prosa y Bolívar 2000. El plan Barrio Adentro consiste en la incorporación de
más allá del empleo, la creación y recreación de médicos en los sectores populares del país, para atender los requerimientos de
salud a nivel primario. El plan Prosa es un programa de salud, coordinado por el
formas de vida y relaciones productivas desde la
Ministerio de Salud y Desarrollo Social y la Fuerza Armada. Y el plan Bolívar
solidaridad y el cooperativismo, formas asociativas 2000 tiene que ver con la participación de la Fuerza Armada en relación con
de distinta naturaleza en donde las ganancias aspectos vinculados a: operativos de salud, infraestructura social, emergencias
generadas por la fuerza de trabajo sean distribuidas nacionales, vivienda, etc.
18
de forma justa entre los trabajadores. García Guadilla, Carmen (1996) Conocimiento, Educación Superior y
Sociedad en América Latina. Nueva Sociedad/CENDES. Caracas. Venezuela.

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 29

 Grupo A: personas menores de veinticuatro (24) años que superior supone rupturas con la idea preconcebida de los
han egresado de la educación media pero no ingresaron estudiantes como jóvenes y a dedicación exclusiva y abre un
nunca a la educación superior especial lugar a los conceptos de la andragogía. Se trata de que los
saberes y acervos de los participantes enriquezcan los procesos
 Grupo B: personas en edades comprendidas entre
formativos; de generar relaciones estrechas entre la educación
veinticuatro (24) y veintiocho (28) años que han egresado
superior y el mundo del trabajo y de la vida social en general, de
de la educación media pero no ingresaron nunca a la
modo que todos sean comprendidos como espacios de
educación superior.
aprendizaje; de favorecer la autonomía en los cursos de
 Grupo C: personas mayores de veintiocho (28) años que aprendizaje, de manera que la experiencia universitaria se
han egresado de la educación media pero no ingresaron incorpore al proyecto de vida de las personas y no pretenda
nunca a la educación superior. unilateralmente fabricarlo; de multiplicar las opciones de tiempos
y ritmos de estudio, que necesariamente serán diferentes para
 Grupo D: personas sin restricción de edad que ingresaron
quienes cuidan a sus hijos, que para quienes no los tienen, para
pero no egresaron de la educación superior.
quienes trabajan (en los diferentes horarios en los que es posible
 Grupo E: personas sin restricción de edad que egresaron hoy en día trabajar) que para aquellos que buscan insertarse en la
de la educación superior y vuelven por más educación. vida laboral; de construir las relaciones profesores-estudiantes
sobre la base de un diálogo en el que todos tienen algo que
Junto a esto grupos, se han tomado en cuenta los grupos
aprender de los demás; de hacer realidad una educación que
tradicionalmente discriminados, como: la población indígena 19 y la
aporte de verdad al entorno comunitario, que le dé respuestas, que
población de personas discapacitadas20.
genere o fortalezca las capacidades para emprender, pensar y
Esta caracterización de la población hace visible la diversidad de reconstruir el mundo, partiendo de los problemas complejos,
estudiantes a los que está dirigida la Misión, así como sus ambiguos e inciertos de la vida real tanto como del análisis
características y necesidades educativas. Se trata en muchos casos detenido de teorías y generalizaciones; de considerar la diversidad
de personas con compromisos laborales y familiares, con humana como riqueza.
experiencias diversas, que han de considerarse tanto en el diseño
Ello requiere que tanto el personal docente como todos los actores
de las trayectorias formativas, como en las estrategias y los
del programa tomen conciencia de la riqueza que esta diversidad
materiales educativos. La irrupción de estos grupos a la educación
significa, pues son las relaciones que se generan en el quehacer
19 diario las determinantes para construir un ambiente de aceptación
De acuerdo al criterio étnico, está definida por el autoreconocimiento, es decir,
se considera indígena a todo aquel ciudadano que declare pertenecer a algún y respeto fundamental para garantizar el diálogo plural que ha de
pueblo indígena de Venezuela. Existen 28 pueblos indígenas diferenciados caracterizar la educación superior, pues queremos que esta sea uno
claramente por características socioculturales propias. Se estima que su población de los escenarios para la construcción concreta de una sociedad
es de aproximadamente 204.874 personas. pluricultural.
20
Se refiere a todas aquellas personas que han sufrido pérdida o presentan alguna
anomalía de uno o más órganos o miembros, o de las funciones propias de ésos
órganos o miembros, que haya dado lugar a una o varias discapacidades; a las
limitaciones producidas por enfermedades que afecten de manera permanente la Caracas, Diciembre de 2003
actividad de la persona. Se considera que una persona tiene discapacidad aunque
la tenga superada con el uso de ayudas técnicas externas. Se cuentan entre las
discapacidades las siguientes: ceguera total, sordera total, pérdida o discapacidad
de extremidades superiores, pérdida o discapacidad de extremidades inferiores y
todas aquellas otras que afecten el buen desenvolvimiento psíquico, motor o
sensitivo en la actividad normal de una persona.

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 30

Volver al índice
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES.
AGENDA de Políticas y Estrategias para la Educación Superior
Colombiana 2002-2006. Bogotá, D.C., Mayo de 2002. Disponible en:
http://www.ascun.org.co/exeq.htm.
AGUILERA, Martha y CRUZ, Cipriano (comp.): Samuel Robinson: de
proyecto a programa; Editorial Secretaria-UCV; Caracas; 2003.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos: La escuela en la vida. Editorial Félix Varela;
1996.
AMARO, Rosa; BRUNO, Elba y otros (comp.): Reflexiones sobre la docencia.
Editorial FHE-UCV; Caracas; 1999.
BARRETO, Luz. “Para una verdadera educación ética. Ciclo los problemas
éticos en Venezuela”. En: Comisión de Estudios Interdisciplinarios
Publicaciones. Año 5 – Nº16, Junio 2002.
BASTIDAS, J. y otras.: Centros de Atención Integral de los adolescentes. Una
respuesta necesaria y factible para los adolescentes excluidos del sistema escolar.
Tesis de Grado. Maracaibo, Septiembre; 1999.
BERMÚDEZ, Raquel: Modelo Integral del Proceso Pedagógico Profesional”.
ISPETP; 1995.
CAMACHO, Herminio; COBAS, Marcia y otros (coord.): Por la vida:
Estudio psicosocial de las personas con discapacidades y estudio psicopedagógico,
social y clínico-genético de las personas con retraso mental en Cuba. Editorial
Abril; 2003.
CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Declaración de la Red Académica
Uruguaya (RAU). Versión: Abril de 2002. Disponible en:
http://www.rau.edu.uy/rau/docs/havdecs.htm
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Gaceta Oficial N° 5.453. Extraordinaria, año 2000.
CORTÁZAR, José M.: "Acceso a la Universidad y Estratificación
Sociocultural" en A. Lovera (comp..) La Reconversión Universitaria.
Tropykos/Fundación Gual y España/APUCV, Caracas; 1994.
CHOMSKY, Noam y DIETERICH, H. La sociedad global. Editorial 21;
Argentina; 1999.
DE MOURA, Castro y LEVY, Daniel: La educación superior en América
Latina y el Caribe: Documento de estrategia. Editorial BID; Washington, D.C;
1997.

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 31

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: Informe anual 2002. MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES Venezuela.
Disponible en: http://www.imf.org. Septiembre, 2003. Presupuesto y Estadísticas Educacionales Año 2002. MECD, V-CXXVII-N°
CXXIII. Caracas, 2003. Publicaciones Monfort, C.A.
FREIRE, P.: Pedagogía del oprimido. Siglo XXI; Madrid; 1995.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, Venezuela (2003). Propuesta
FUENMAYOR Toro, Luis: Proposiciones para la nueva ley de
para la discusión de la ley de educación superior. (mimeo).
universidades. Revista Debate Abierto, Nro. 16, Caracas; 2001.
MOLLIS, Marcela (comp.): Las Universidades en América Latina: ¿Reformadas
GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE
o Alteradas?. La cosmética del poder financiero. Editorial Clacso; Buenos
VENEZUELA, N° 37779, Caracas, viernes 19 de septiembre de 2003.
Aires; 2003.
GADAMER, H. G.: Verdad y Método. Sígueme, Salamanca; 1977.
MORALES G., Eduardo.: La exclusión de los pobres de la educación de la
GARCÍA Guadilla, Carmen: Conocimiento, Educación Superior y Sociedad en superior venezolana. Ediciones OPSU; Caracas; 2003.
América Latina. Nueva Sociedad/CENDES. Caracas. Venezuela; 1996.
MORENO Olmedo, A.: El aro y la trama: episteme, modernidad y pueblo.
GONZÁLEZ, Pablo. Educación Superior: ¿compromisos pendientes?. Caracas: Universidad de Carabobo y Centro de Investigaciones Populares;
Disponible en: 1993.
http://www.perspectivas.cl/ArticulosVol14_N1/Gonzalez_Pablo.pdf.
MORIN, Edgar: Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa;
HOPENHAYN, Martín y OTTONE, Ernesto: El gran eslabón. Fondo de Barcelona; 2003.
Cultura Económica, Buenos Aires; 2000.
MORIN, Edgar: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Editorial
INE Venezuela. Indicadores de la fuerza de trabajo, total nacional primer IESALC-UNESCO, Faces-UCV, CIPOST; Caracas; 2000.
semestre 2002, Editorial INE, P. 150, 2003.
MORIN, Edgar: La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el
INE Venezuela. Anuario estadístico de Venezuela 2000; Editorial INE, pensamiento. Nueva Visión. Buenos Aires; 1999.
Caracas; P. 925; 2002.
NÚÑEZ, Violeta (coord.): La educación en tiempos de incertidumbre: las
LANZ, Carlos (comp.): Teoría critica y currículo: Contribución al desarrollo apuestas de la Pedagogía Social. Editorial Gedisa; España; 2002.
curricular del PEN. Clemente Editores; 2002.
OPSU Venezuela.: La Asignación no exitosa en educación superior. Fuente:
LEDESMA Reyes Manuel: Simón Rodríguez, Martí y Hostos. Una Gerencia de Estadística, Informática y Documentación, Área de Informática
pedagogía para la independencia de los pueblos latinoamericanos. Ensayo OPSU-CNU; 2002.
y Error Revista de Educación y Ciencias Sociales; 1997.
PAGE, André: La economía de la Educación. Editorial Kapelusz; Buenos
MATA, Luis: Socio-Psicología del Aprendizaje. Editorial Universo; Aires; 1977.
Maracaibo. 1994.
PARLAMENTO LATINOAMERICANO: Cumbre de la deuda social y la
ME-OEA; Currículum; Editorial Laboratorio Educativo, Caracas; P. 327; integración latinoamericana; Editorial Torino; Volumen II, Caracas; P.352,
Año 9; N° 16; 1985. 2001.

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL - VENEZUEA Plan PETRELLA, Ricardo: El Bien común, elogio de la solidaridad. Editorial
estratégico social: El desarrollo de un pensamiento estratégico en las políticas Debate; Madrid; 1997.
publicas por la calidad de vida y la salud. Julio 2002.
PINEDA, Miguel A.: El Discurso Político de la Educación Superior en
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES Venezuela. Venezuela. 1era edición, año 1995.
Memoria y cuenta 2002. Editorial MECD; Caracas; P. 549; 2003.
PUIGGRÓS Adriana: Democracia y autoritarismo en la pedagogía argentina y
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES, Venezuela latinoamericana. Galerna; Buenos Aires; 1991.
(2001). Políticas y estrategias para el desarrollo de la Educación Superior en
Venezuela 2000-2006.

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Líneas generales del plan


nacional de desarrollo económico y social de la nación 2001-2007. Septiembre,
2001.
RODRÍGUEZ, Simón: Obras completas. (Compilación de Pedro Grases).
Caracas: Ediciones de la Universidad Simón Rodríguez; 1975.
SCHMIDT, Ludwing: El eje humanista en la formación universitaria:
Estudio del hombre y ética profesional. Ciclo los problemas éticos en
Venezuela. En: Comisión de Estudios Interdisciplinarios Publicaciones. Año 5 –
Nº16, Junio 2002.
SUÁREZ, Daniel: Curriculum, escuela e identidad. Notas para la
definición de un programa de estudio de la escolarización. En Revista
Relea, Nª5, PP. 79-113; 1998.
TÉLLEZ, Magaldy: "La cuestión del acceso a la universidad. Notas sobre
la precariedad de la democratización del saber." En Revista de Pedagogía N°
56. Número especial dedicado a la universidad. UCV. FHE. Caracas; 1998.
TÜNNERMANN, Carlos: “La universidad latinoamericana actual y su
problemática” (Fotocopia).
UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Declaración
Mundial sobre la Educación Superior. La Educación Superior en el Siglo
XXI: Visión y Acción. Paris, Octubre de 1998. Original: Inglés. Disponible
en: http://www.unesco.org
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA: Un proyecto
educativo para la sociedad venezolana en pro del desarrollo integral del
país, la transformación del Estado venezolano y la creación de cultura
democrática. MES, Caracas, Junio de 2003.
VALERA Villegas, Gregorio: Pedagogía de la alteridad. Una dialógica del
encuentro con el otro. Caracas: Ediciones de la Comisión de Posgrado de la
FHE-UCV; 2002.
VILLARROEL, César y otros: La calidad de la educación media oficial: un
factor contribuyente a la falta de equidad en la selección y admisión de estudiantes
para la Educación Superior; 2000. Disponible en:
http://www.uc.edu.ve/reforma/opsu/uno.htm
WORLD BANK; La educación superior en los países en desarrollo.
Peligros y promesas. Editorial Corporación de promoción universitaria;
Santiago de Chile; P. 157; 2001.
WORLD BANK; El logro de los objetivos mundiales de lucha contra la
pobreza es alcanzable pero requiere firmes medidas en materia de
comercio, ayuda externa e inversión en las personas. Disponible en:
http://www.bancomundial.org Volver al índice

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 33

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 34

Documento 3
CONSIDERACIONES PREVIAS
Como parte de sus directrices fundamentales, la Misión Sucre
pretende la municipalización de la educación superior, la cual
supone orientarla hacia lo regional, hacia lo local, tomando como
punto de referencia la cultura específica de las poblaciones con sus
necesidades, problemáticas, acervos, exigencias y potencialidades.
Se trata de propiciar estudios superiores con pertinencia social, con
sentido de arraigo y propósito, inmersos en geografías concretas
pero con visión global, comprometidos con el impulso y la
promoción del desarrollo endógeno y sustentable de cada una de
LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA las regiones, de manera que los espacios educativos se expandan a
todos los ámbitos de la vida social y no se restrinjan a las aulas.
EDUCACIÓN SUPERIOR. Esta directriz es parte integral de una visión de conjunto que
Caracas, 26 de abril de 2004 comprende a la Misión como un proceso de movilización social,
dirigido a garantizar la participación de todos y todas en la cultura
y el conocimiento, a construir ciudadanía, a generar comunidades
Volver al índice de conocimiento y espacios flexibles y accesibles para el
aprendizaje permanente. Se comprende a la Misión Sucre como un
esfuerzo del Estado y de la sociedad toda para universalizar la
educación superior y garantizar el derecho de todos y todas a
participar en ella, para lo cual es imprescindible transformar sus
instituciones, sus lógicas y sus prácticas, de manera que la
educación superior cumpla con su función de ser un factor
estratégico en la construcción de una nueva república.
En esta perspectiva, la municipalización confluye con la búsqueda
del Equilibrio Territorial planteado en el Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social, en los términos de favorecer, con
una perspectiva de largo plazo, un proceso de modificación del patrón
de poblamiento, producción, inversión y distribución de riqueza, que
pasa por:
La difusión y diversificación de la actividad productiva en
cada uno de los espacios del país, de acuerdo a sus
particulares potencialidades;
La garantía de condiciones de vida dignas y de acceso a
servicios de calidad en cada lugar del territorio;

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 35

El fortalecimiento de la democracia participativa y Equilibrio Social, dirigido a alcanzar y profundizar el


protagónica y de la organización popular en los ámbitos desarrollo humano, mediante la ampliación de las opciones de las
locales; personas, el ofrecimiento de mayores y mejores oportunidades
efectivas de educación, salud, empleo, de ingresos, de
La protección del patrimonio ambiental y su organización social y de seguridad ciudadana. El cual empalma
aprovechamiento racional en un contexto de desarrollo con el equilibrio político, al subrayar la necesidad de ganar
sustentable; poder para la gente y fortalecer su capacidad de
El reconocimiento, afirmación, enriquecimiento y ejercicio organización, incidencia en las decisiones públicas y
pleno de nuestra diversidad cultural. acceso a los recursos para construir un futuro mejor. Y
confluye con el equilibrio económico, al plantear la
necesidad de construir y desarrollar una economía social,
Las Prioridades Nacionales sustentada en la solidaridad.
Equilibrio Territorial, relacionado con el desarrollo
El proyecto de país que plantea la Constitución de la República
armónico de todo el territorio, la gestación de nuevos
Bolivariana de Venezuela apunta a un estilo de desarrollo integral
patrones de poblamiento, producción, inversión y
y sustentable, cuyo énfasis está en el respeto y el ejercicio pleno de
distribución de riqueza; la difusión y diversificación de la
la dignidad humana. Ello implica una clara distancia con los
actividad productiva; la garantía de condiciones de vida
modelos de desarrollo que sólo atienden al crecimiento económico,
dignas y de acceso a servicios de calidad en cada lugar del
olvidando que en definitiva el objetivo de la economía es satisfacer
territorio; el fortalecimiento de la democracia participativa
las necesidades de la gente.
y protagónica en los ámbitos locales; la protección del
La óptica multidimensional del desarrollo humano, integral y patrimonio ambiental y su aprovechamiento racional en
sustentable, la recoge el Plan Nacional de Desarrollo Económico y un contexto de desarrollo sustentable; así como con el
Social formulando la necesidad de construir cinco equilibrios: reconocimiento, afirmación, enriquecimiento y ejercicio
pleno de nuestra diversidad cultural.
Equilibrio Político, dirigido a construir el Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia, que Equilibrio Internacional; que compromete a la República
establece la Constitución, caracterizado por la vida en Bolivariana de Venezuela con la búsqueda de un orden
libertad, la participación corresponsable de la ciudadanía, internacional equitativo, con el respeto y la defensa del
el imperio de la justicia, la igualdad, la solidaridad y el principio de soberanía nacional y con la integración
pleno ejercicio de los derechos humanos. latinoamericana y caribeña.
Equilibrio Económico, que implica la diversificación de la La amplitud de miras del proyecto nacional llama a un equilibrio
actividad productiva, disminuyendo nuestra excesiva en la selección de prioridades para la educación superior, de
dependencia de la explotación y exportación de petróleo manera que se conjuguen necesidades de formación relacionadas,
crudo, sobre las bases de nuestras potencialidades como entre otros aspectos con:
nación. Que exige el despliegue de nuevas ramas de
La soberanía agroalimentaria
producción agrícola, industrial y de servicios, tanto como
una mayor calidad del gasto, en el sentido de mejores servicios El apoyo a la acción comunitaria organizada
públicos, especialmente en salud, educación, energía, agua,
transporte, seguridad jurídica y personal. El desarrollo del turismo y los servicios conexos.

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 36

La creación de nuevas ramas industriales y el LAS ALDEAS UNIVERSITARIAS


fortalecimiento de las existentes.
Estos espacios educativos municipales o Aldeas Universitarias
El fortalecimiento del Estado y la gestión pública bajo la serán construidos progresivamente o podrán instalarse en las
perspectiva de la democracia participativa, la acción sedes de otras instituciones educativas (en horarios distintos a los
intersectorial y la formación para el compromiso social. de su uso ordinario), en Centros Culturales, instalaciones militares
El desarrollo y uso de las Tecnologías de la Información y u otros locales apropiados para el cumplimiento de su función.
la Comunicación; la expansión de nuestras capacidades Las características centrales de las Aldeas Universitarias son:
para el acceso y la producción de información.
a) Se trata de centros municipales de Educación Superior
La educación escolar y no escolar. Integral y en donde confluyen los Programas de Formación (carreras)
especialidades críticas. de distintas Instituciones, compartiendo recursos
La atención en salud, con prioridad en la prevención, académicos (profesores, consultorías, espacios de reunión
atención primaria y la medicina familiar. y discusión, laboratorios, centros de información y
documentación, centros de práctica, actividades
La Economía Social y el desarrollo de tecnologías culturales, deportivas y de producción).
apropiadas social y ambientalmente.
b) En aquellos municipios que sea necesario por su población
La protección ambiental y el aprovechamiento racional de o extensión, se instalará más de una Aldea Universitaria.
los recursos naturales. Igualmente, aquellos municipios muy próximos entre sí
El desarrollo tecnológico ligado a industrias básicas y podrán compartir una sola Aldea.
particularmente a la industria petrolera. c) La Fundación Misión Sucre asume la coordinación de las
Aldeas Universitarias, conjuntamente con las Instituciones
de Educación Superior.
EL ESQUEMA DE MUNICIPALIZACIÓN DE LA d) La dotación de las Aldeas y su acondicionamiento será un
trabajo conjunto de las organizaciones que confluyen en la
EDUCACIÓN SUPERIOR Comisión Presidencial Misión Sucre, con participación de
En correspondencia con la directriz de municipalización, la Misión los gobiernos regionales y locales, corporaciones de
creará Espacios Educativos en cada uno de los municipios del país, desarrollo regional, empresas del estado y privadas, así
de manera que los bachilleres participantes puedan cursar en ellos como de las comunidades.
distintos programas de formación de distintas instituciones de
e) El funcionamiento, mantenimiento y seguridad de las
educación superior. Cada uno de estos espacios se constituirá
Aldeas Universitarias será atendido en forma
progresivamente además en un centro de educación permanente,
corresponsable por la Fundación Misión Sucre,
vinculado a las necesidades de formación, investigación y asesoría
conjuntamente con los participantes (estudiantes y
de cada población, propiciando la vinculación social de la
profesores), las comunidades, las autoridades locales y
educación superior y el trabajo compartido con las comunidades,
regionales.
empresas y organismos gubernamentales y no gubernamentales.
f) Se busca que los bachilleres puedan estudiar en su propia
comunidad y que las Aldeas Universitarias formen parte
de la comunidad local, de manera que las comunidades se

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 37

integren a ellas, contribuyan a su desarrollo y puedan e) Se desarrollarán recursos nacionales de apoyo a la


hacer uso de sus posibilidades. formación (materiales escritos, material en línea,
productos audiovisuales, teleclases, teleconferencias,
La Misión Sucre propiciará en cada localidad el uso compartido de
grupos de consulta, redes de expertos, sistemas de
recursos entre los distintos entes gubernamentales y no
divulgación, consulta y debate).
gubernamentales y entenderá así mismo a sus propios espacios
como espacios comunitarios compartidos, de manera que las f) Se desarrollarán unidades y ejes curriculares comunes
instalaciones productivas y las culturales, los laboratorios y para distintas carreras y distintas instituciones, que
centros de información, los espacios deportivos y la infraestructura faciliten el trabajo interdisciplinario y la movilidad
educativa sean entendidos como un parque educativo y estudiantil y profesoral entre un programa y otro.
tecnológico, al servicio de todos.
g) Se crearán los mecanismos para la acreditación de
experiencias, estudios y saberes en provecho de la
diversificación de trayectorias formativas.
LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN
Entendemos los programas de formación universitaria como
patrimonio público, al servicio de la nación, en correspondencia LOS PROFESORES-ASESORES
con el carácter público de la educación superior. Por tanto la
Los profesores-asesores y profesoras-asesoras son quienes guiarán
Misión Sucre propicia su expansión hacia todas aquellas
y apoyarán continuamente a los estudiantes en su proceso
localidades en que se requieran, así como la creación de las
formativo. Actuarán como consultores de los procesos de
condiciones necesarias para su realización con la máxima calidad.
formación de los estudiantes, proponiendo planes de trabajo y
a) En las Aldeas Universitarias concurren programas de situaciones de aprendizaje, formulando preguntas e incentivando
distintas Instituciones de Educación Superior. Los Títulos a los estudiantes a formular las suyas propias, asesorando la
y otras acreditaciones son otorgados por la Institución de búsqueda y selección de información, brindando su experiencia
Educación Superior encargada de validar el programa. como acompañantes de los estudiantes en su proceso de inmersión
Otras IES (con sede en el municipio o próximas a él) en las áreas de conocimiento, las prácticas profesionales y el
participan en el apoyo académico y administración de los tratamiento de problemas.
programas de formación.
a) Los profesores-asesores serán profesionales de la localidad
b) Los ambientes de aprendizaje y las prácticas educativas o de localidades cercanas, seleccionados rigurosamente
estarán ligados a las necesidades y características de las por las IES y contratados por la Fundación Misión Sucre.
distintas localidades. La integración como profesores-asesores de los
profesionales que residen y laboran en la localidad busca
c) La formación se basa en la vinculación activa entre los
favorecer un contacto cercano entre profesores y
estudios, el trabajo y la vida social.
estudiantes, así como abrir posibilidades para que la
d) Las modalidades curriculares deben ser flexibles, para formación sea pertinente, con arraigo local y en
adaptarse a las distintas necesidades educativas, a las permanente vinculación con el mundo del trabajo, la
diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a comunidad y el ambiente local.
los recursos disponibles y a las características de cada
b) Las Instituciones de Educación Superior actuarán como
municipio.
asesoras y garantes académicos de los programas,

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 38

propiciando el intercambio continuo entre los profesores supervisar y certificar los requisitos exigidos para el
de las Instituciones de Educación Superior y los profesores otorgamiento del título o certificación correspondiente.
y estudiantes de estos nuevos espacios universitarios.
e) Condiciones físicas y técnicas para el desarrollo de los
c) Los profesores-asesores estarán integrados a programas de programas en cada localidad (Existencia y disponibilidad
formación continua, realizados en asociación entre las de uso de laboratorios, centros de práctica, instalaciones,
distintas Instituciones de Educación Superior y la ambientes, así como existencia de personal capacitado
Fundación Misión Sucre. Un requisito previo para la para ser incorporado como profesor-asesor).
incorporación de profesionales como profesores-asesores
f) Atención a las distintas aspiraciones y vocaciones de los
es la realización de un Taller de Incorporación,
estudiantes, expresadas en las solicitudes de
considerado como primera escala del Programa de
oportunidades de estudio reportadas en cada municipio.
Formación Permanente.

LA OFERTA ACADÉMICA DE LA MISIÓN SUCRE Las Variables a Considerar en la oferta


Académica
Criterios para la Definición de la Oferta
Debido a que en cada municipio, los programas de formación
Académica universitaria que se cursarán serán distintos, puede verse la oferta
Conforme a lo expuesto, la oferta académica (es decir, los académica como un vector que integra la localización del
programas que podrán cursarse) podrá ser distinta en cada uno de programa con las condiciones requeridas para su realización. Este
los municipios, para adecuarse a las distintas características, vector comprende las siguientes variables:
demandas y potencialidades de cada localidad. Esta oferta de Municipio.
programas académicos se irá ampliando, cambiando y ajustando
progresivamente durante el desarrollo de la Misión Sucre. Programa de Formación. Incluyendo: Perfil del
egresado, Plan de Estudios.
La oferta académica en cada municipio deberá responder a los
siguientes criterios: Institución que otorgará títulos y certificados.

a) Prioridades nacionales, correspondientes a la construcción Institución o Instituciones que participarán en apoyo


de una sociedad justa, democrática, participativa, al programa.
multiétnica y pluricultural, y al desarrollo soberano, Lugares de estudio, laboratorios, centros de práctica.
integral, sustentable y sostenible. Que incluyen tanto la sede de los encuentros
b) Respuestas a necesidades y potencialidades regionales y académicos (conferencias, consultas, círculos de
locales. estudio y discusión, evaluaciones), como los centros
de práctica (que a partir del principio de la Misión
c) Instituciones de Educación Superior en capacidad de Sucre de combinar estudio y trabajo, pueden ser
brindar apoyo académico para el desarrollo de los escuelas, centros de salud, empresas, talleres,
programas. cooperativas, organizaciones sociales, etc.) y centros
d) Instituciones de Educación Superior en capacidad de de información (bibliotecas, acceso a Internet, etc.)
validar los programas de formación, es decir, de Modalidades de estudio.

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 39

Horarios o turnos municipios la dispersión de la demanda y el bajo número de


estudiantes, no permite calcular una sección de al menos 10
Número de profesores requeridos.
personas.
Fecha de inicio de actividades.
Se plantea para estos casos el uso de modalidades a distancia
especialmente adecuadas a las condiciones geográficas,
también puede contemplarse la posibilidad de desplazamiento
Oferta Académica No Municipalizada de los estudiantes a los centros de estudio (garantizando las
condiciones para ello).
Junto a la oferta municipalizada, se plantea que los bachilleres de
la Misión Sucre puedan incorporarse a la educación superior por
otras vías:
Vía 1: Uso de cupos disponibles en las Instituciones de
Educación Superior
Luego de aceptar a los estudiantes que ingresan por medio de
la Prueba de Aptitud Académica Nacional o por otros sistemas Volver al índice
de admisión, todavía existe un número variable pero
importante de cupos disponibles tanto en las Universidades
como en los IUT y CU, producto de diversas razones. Se
plantea que tales posibilidades de estudio incrementen la
variedad de la oferta académica de la Misión Sucre.

Vía 2: Atención especial para áreas de conocimiento de baja


demanda.
En la simulación de demanda conforme a prioridades
nacionales, puede observarse que áreas de conocimiento como
Atención a Desastres, Ciencias Básicas, etc. cuentan con una
demanda muy baja. De hecho, no concentran más de 20
estudiantes en ningún municipio.
Se plantea establecer para cuáles de ellas pueden establecerse
condiciones especiales para garantizar el desplazamiento de
los bachilleres a los centros de estudio.

Vía 3: Atención especial para municipios con bajo número de


participantes.
En el caso de algunos municipios, el número de estudiantes
incorporados en la primera cohorte es escaso. En otros

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 40

Documento 4 Nuestra sociedad es diversa en lo cultural, político y religioso,


entre otras múltiples dimensiones. Esta riqueza de nuestro país se
manifiesta en nuestras costumbres, nuestros barrios, nuestras
comunidades, nuestras familias, padres, abuelos, jóvenes y niños.

Partiendo de lo anterior, es necesario definir los espacios de


formación de la Misión Sucre como espacios de encuentro y
realización de estas diversidades en el contacto con los profesores-
asesores, con los otros participantes, con la comunidad.

Este espacio permite la cohesión social que le es propia a nuestra


diversidad cultural; a la vez, que es un espacio de realización, de
ESPACIOS DE APRENDIZAJES Y construcción de relaciones, de construcción de vínculos sociales
pertinentes a la comunidad, a nuestro desarrollo colectivo e
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL, individual. De aquí, que se necesita que los participantes estén en

EN EL MARCO DE LA MISIÓN
contacto entre ellos, con los profesores, con lo local, que estén
vinculados al desarrollo de la comunidad y del país.

SUCRE Por tanto, debemos desprendernos de la formación tradicional,


donde la clase magistral era propia del aprendizaje, y se impartía
en un sitio, en un aula de clase, donde no había ninguna
Volver al índice
reciprocidad, donde se supone que el alumno no sabe nada y el
maestro lo sabe todo.

Los participantes de la Misión Sucre traen aprendizajes que son


tan (o más) importantes como los que trae el profesor-asesor, como
el acervo propio de la comunidad, de la localidad y del país.

Aproximadamente el 60% de los participantes de la Misión Sucre


están en las edades tradicionalmente consideradas como
universitarias (entre 16 y 24 años), pero más del 15% superan los
34 años y, entre ellos, al menos 4000 superan los 50. Y también
tenemos participantes de 15 años o menos. Esto nos da otra idea de
la diversidad presente en los participantes, que bien son
adolescentes, jóvenes o adultos, que inician la vida o que tienen
una trayectoria de trabajo y responsabilidades familiares, que se
identifican a sí mismos más como hijos, como madres o como
abuelos, que ven los estudios superiores como una continuidad del
bachillerato o como una segunda oportunidad, o como la

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 41

realización de un sueño o el complemento de una formación que Considerando estas características de los participantes, una de
bien se ha dicho debe ser a lo largo de toda la vida. las principales tareas del formador consiste en ayudarlos a ser
autosuficientes, y contribuir a la construcción colectiva de
Como apunta Alvariño (2003): conocimientos. Para ello, el trabajo en grupo y el aprendizaje
cooperativo puede ser una buena estrategia, puesto que favorece
El adulto es una persona que tiene motivaciones propias frente al la democracia y la solidaridad en el grupo y la autonomía en la
aprendizaje, ha alcanzado un grado importante de autonomía y organización del propio aprendizaje.
es capaz –en función de ella– de tomar a su cargo variados
aspectos del aprendizaje. Cuenta, además, con una base de De esto se deriva, que la modalidad semipresencial de la Misión
conocimientos experienciales con los cuales confronta Sucre se define como una forma de dar y recibir conocimiento, en
constantemente sus nuevas adquisiciones. Tiene necesidades espacios de formación bien sea un aula, un taller, el trabajo, el hogar,
propias que lo llevan a buscar la utilidad concreta e inmediata de entre otros; a través de las prácticas que se tienen y que se generen,
aquello que aprende. Por ello se buscó establecer un clima en el intercambio con los otros participantes y con el profesor-
igualitario y de convivencia, en el que participantes y formadores asesor.
construyeran una relación de respeto mutuo que permita en todo
momento considerar las experiencias y las habilidades previas de Esta modalidad semipresencial se realiza en tiempos distintos pero
los participantes en el logro de los objetivos. complementarios, los cuales mencionamos a continuación:
Formar adultos es muy diferente a formar niños o adolescentes. Estudio Independiente: determinado por las necesidades
Por lo tanto, hemos de considerar las características de los de cada uno de los participantes, se genera un tiempo de
adultos, tal como apunta Collins (1998), como estudiantes estudio individual que se realiza según su conveniencia.
autónomos, con experiencias previas y orientados hacia metas Este tiempo es indispensable para la comprensión y el
concretas: desarrollo del pensamiento crítico y el criterio propio.
• Como personas maduras, su autoconcepto no es tan Trabajo en grupo: Como decía Paulo Freire, “el grupo es la
dependiente del contexto, toman sus propias decisiones y
célula educativa básica”. Dentro de la concepción del
controlan la dirección de sus vidas.
aprendizaje como hecho social, el trabajo en grupo ha de
• Tienen todo un bagaje de experiencias y conocimientos que
ser uno de los ejes fundamentales de la formación. Como
puede convertirse en una valiosa fuente de aprendizaje que
marco propicio para el desarrollo de la autoexpresión del
ningún formador debería obviar o rechazar. Esta experiencia
estudiante, reforzando la idea de que aprendemos de los
acumulada debe aprovecharse para enriquecer los aprendizajes
del grupo. otros y con los otros (Vigotsky 1978), y fomentando la
• Su motivación para aprender se centra, sobre todo, en aquellos cohesión social, la corresponsabilidad y las relaciones con
temas y actividades que le permitan desarrollar y mejorar los los otros.
roles sociales que desempeñan. Por tanto, suelen tener Consultas: Los profesores-asesores estarán abiertos a las
expectativas y necesidades muy concretas en su formación. consultas individuales y grupales, he allí una de las
• Puesto que sus objetivos formativos están centrados razones por las cuales deben ser de la localidad. Así como
fundamentalmente en aspectos concretos de su desarrollo el estudio supone la lectura y revisión constante de
profesional o laboral, fundamentan la utilidad del conocimiento distintas fuentes (libros, revistas, Internet, CD, vídeos, etc.)
en la aplicación inmediata de sus aprendizajes, y, por ello, se tienen también que garantizarse múltiples espacios para la
orientan más a la resolución de problemas que al desarrollo consulta y el intercambio con personas con experiencia y
teórico de temas. conocimiento en las diversas áreas de estudio,
combinando distintos tipos de saberes. Se trata de

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 42

construir redes de intercambio que garanticen las Volver al índice


condiciones para una formación permanente y abierta.
Encuentros: Pueden realizarse con la frecuencia que
requiera el proceso de formación y que sea posible para
todos los participantes. Los encuentros permiten la
interacción entre los grupos de estudiantes y los
profesores asesores, y están dirigidos al intercambio de
saberes y a la consolidación de comunidades de
aprendizaje.
La distribución de estos tiempos se hace en función de las
características de cada programa de formación y de cada unidad
curricular.

Siguiendo con Alvariño:


Es necesario tener presente la diversidad de intereses,
motivaciones, necesidades y habilidades de los alumnos adultos.
Esta heterogeneidad es positiva y enriquecedora si el formador
sabe sacar partido de ella y revertirla en beneficio del grupo.
Pero puede ser un elemento disolvente si el trabajo didáctico no
la tiene en cuenta. En los cursos virtuales, los alumnos adultos
buscan la flexibilidad y la libertad personal. Al mismo tiempo,
necesitan la colaboración del grupo y la relación social. Estas
necesidades las hemos constatado a través del comportamiento de
los docentes en los diversos cursos realizados. A la hora de
preguntar por sugerencias o en los espacios de opinión libre,
aparecen mensajes en la línea de necesidad de apoyo de las
personas, manifiestan mayor dependencia de otros, reclaman por
un contacto más asiduo y que recupere las características sociales
de la comunicación cara a cara. Como señala Paulsen (1992),
hemos de pensar en combinar la libertad y la necesidad de
compartir en un verdadero programa educativo que sea flexible
y, al mismo tiempo, cooperativo. Esta flexibilidad del sistema se
refiere básicamente a seis dimensiones: tiempo, espacio, ritmo,
entorno, acceso y curriculum.

Referencias:
Alvariño, Celia (2003): La formación de docentes a distancia vía Internet.
En: Educación y nuevas tecnologías, IIPE-UNESCO, Buenos Aires.
Vigotsky, L. (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Crítica, Barcelona.

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 43

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 44

Documento 5 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA


LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION


SUPERIOR
París, 5-9 de octubre de 1998

PREÁMBULO
DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE
En los albores del nuevo siglo, se observan una demanda de
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL educación superior sin precedentes, acompañada de una gran
diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la
SIGLO XXI: VISIÓN Y ACCIÓN importancia fundamental que este tipo de educación reviste para
el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del
futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar
Volver al índice preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e
ideales. La educación superior comprende “todo tipo de estudios,
de formación o de formación para la investigación en el nivel
postsecundario, impartidos por una universidad u otros
establecimientos de enseñanza que estén acreditados por las
autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza
superior”21. La educación superior se enfrenta en todas partes a
desafíos y dificultades relativos a la financiación, la igualdad de
condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los
mismos, una mejor capacitación del personal, la formación basada
en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la
enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los
planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados,
el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la
igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación
internacional. La educación superior debe hacer frente a la vez a
los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las
tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar,

21
Definición aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en su
27” reunión (noviembre de 1993) en la Recomendación sobre la
convalidación de los estudios, títulos y diplomas de enseñanza superior.

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 45

difundir y controlar el saber y de acceder al mismo. Deberá consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de
garantizarse un acceso equitativo a estas tecnologías en todos los moralidad y espiritualidad más arraigadas.
niveles de los sistemas de enseñanza.
Con la intención de encontrar soluciones para estos desafíos y de
La segunda mitad de nuestro siglo pasará a la historia de la poner en marcha un proceso de profunda reforma de la educación
educación superior como la época de expansión más espectacular; superior, la UNESCO ha convocado una Conferencia Mundial
a escala mundial, el número de estudiantes matriculados se sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. Como
multiplicó por más de seis entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 parte de los preparativos de la Conferencia, la UNESCO publicó en
millones). Pero también es la época en que se ha agudizado aún 1995 su documento de orientación sobre Cambio y desarrollo en la
más la disparidad, que ya era enorme, entre los países educación superior. Ulteriormente se celebraron cinco consultas
industrialmente desarrollados, los países en desarrollo y en regionales (La Habana, noviembre de 1996; Dakar, abril de 1997;
particular los países menos adelantados en lo que respecta al Tokio, julio de 1997; Palermo, septiembre de 1997 y Beirut, marzo
acceso a la educación superior y la investigación y los recursos de de 1998). En la presente Declaración se toman debidamente en
que disponen. Ha sido igualmente una época de mayor cuenta, sin perder de vista el carácter propio de cada documento,
estratificación socioeconómica y de aumento de las diferencias de las Declaraciones y Planes de Acción aprobados por esas
oportunidades de enseñanza dentro de los propios países, incluso reuniones, que se adjuntan a la misma, así como todo el proceso de
en algunos de los más desarrollados y más ricos. Si carece de reflexión generado por la preparación de la Conferencia Mundial.
instituciones de educación superior e investigación adecuadas que
formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas,
ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y
sostenible; los países en desarrollo y los países pobres, en
Nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre la
particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los
Educación Superior, reunidos del 5 al 9 de octubre de 1998 en la
países desarrollados industrializados. El intercambio de
Sede de la UNESCO en París,
conocimientos, la cooperación internacional y las nuevas
tecnologías pueden brindar nuevas oportunidades de reducir esta Recordando los principios de la Carta de las Naciones Unidas, la
disparidad. Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el
La educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y
propiciar el cambio y el progreso de la sociedad. Dado el alcance y Recordando la Declaración Universal de Derechos Humanos y, en
el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a particular, el párrafo 1 de su Artículo 26, en que se declara que
fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y “toda persona tiene derecho a la educación” y que “el acceso a los
la investigación formen hoy en día parte fundamental del estudios superiores será igual para todos, en función de los
desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de méritos respectivos”, y haciendo suyos los principios básicos de la
los individuos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente, y Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la
dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la propia esfera de la enseñanza (1960), en virtud de cuyo Artículo 4 los
educación superior ha de emprender la transformación y la Estados Partes se comprometen a “hacer accesible a todos, en
renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, de condiciones de igualdad total y según la capacidad de cada uno, la
forma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive enseñanza superior”,
una profunda crisis de valores, pueda trascender las
Teniendo en cuenta las recomendaciones relativas a la educación
superior formuladas por las grandes comisiones y conferencias,

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 46

como por ejemplo la Comisión Internacional sobre la Educación por la función que se asigne a la educación en general y a la
para el Siglo XXI, la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, educación superior en particular,
las 44” y 45” reuniones de la Conferencia Internacional de
Conscientes de que, en el umbral de un nuevo milenio, la
Educación (Ginebra, 1994 y 1996), las resoluciones aprobadas por
educación superior debe hacer prevalecer los valores e ideales de
la Conferencia General de la UNESCO en sus 27” y 29” reuniones,
una cultura de paz, y que se ha de movilizar a la comunidad
en particular en relación con la Recomendación relativa a la
internacional con ese fin,
condición del personal docente de la enseñanza superior, la
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Considerando que una transformación y expansión sustanciales de
Tailandia, 1990), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el la educación superior, la mejora de su calidad y su pertinencia y la
Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992), la manera de resolver las principales dificultades que la acechan
Conferencia sobre libertad académica y autonomía universitaria exigen la firme participación no sólo de gobiernos e instituciones
(Sinaia, 1992), la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de educación superior, sino también de todas las partes
(Viena, 1993), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social interesadas, comprendidos los estudiantes y sus familias, los
(Copenhague, 1995), la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas profesores, el mundo de los negocios y la industria, los sectores
sobre la Mujer (Beijing, 1995), el Segundo Congreso Internacional público y privado de la economía, los parlamentos, los medios de
sobre Educación e Informática (Moscú, 1996), el Congreso Mundial comunicación, la comunidad, las asociaciones profesionales y la
sobre Educación Superior y Desarrollo de los Recursos Humanos sociedad, y exigen igualmente que las instituciones de educación
en el Siglo XXI (Manila, 1997), la Quinta Conferencia Internacional superior asuman mayores responsabilidades para con la sociedad
de Educación de las Personas Adultas (Hamburgo, 1997) y, en y rindan cuentas sobre la utilización de los recursos públicos y
especial, la Agenda para el Futuro, en cuyo Tema 2 (Mejorar las privados, nacionales o internacionales,
condiciones y la calidad de la educación de adultos) se declara lo
Subrayando que los sistemas de educación superior deberían:
siguiente: “Nos comprometemos a ... abrir las escuelas, colegios y
aumentar su capacidad para vivir en medio de la incertidumbre,
universidades a los educandos adultos ... pidiendo a la
para transformarse y provocar el cambio, para atender las
Conferencia Mundial [sobre la] Educación Superior (París, 1998)
necesidades sociales y fomentar la solidaridad y la igualdad;
que fomente la transformación de las instituciones de enseñanza
preservar y ejercer el rigor y la originalidad científicos con espíritu
postsecundaria en instituciones de educación permanente, y defina
imparcial por ser un requisito previo decisivo para alcanzar y
en consecuencia la función de las universidades”,
mantener un nivel indispensable de calidad; y colocar a los
Convencidos de que la educación es uno de los pilares estudiantes en el primer plano de sus preocupaciones en la
fundamentales de los derechos humanos, la democracia, el perspectiva de una educación a lo largo de toda la vida a fin de
desarrollo sostenible y la paz, por lo que deberá ser accesible para que se puedan integrar plenamente en la sociedad mundial del
todos a lo largo de toda la vida, y de que se necesitan medidas conocimiento del siglo que viene,
para asegurar la coordinación y cooperación entre los diversos
Considerando asimismo que la cooperación y el intercambio
sectores y dentro de cada uno de ellos y, en particular, entre la
internacionales son mecanismos decisivos para promover la
educación general, técnica y profesional secundaria y
educación superior en todo el mundo,
postsecundaria, así como entre universidades, escuelas
universitarias e instituciones técnicas,
Considerando que, en este contexto, la solución de los problemas Proclamamos lo siguiente:
que se plantean al respecto en los albores del siglo XXI estará
determinada por la amplitud de miras de la sociedad del futuro y

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 47

MISIONES Y FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN d) contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar,


fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales,
SUPERIOR internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo
y diversidad cultural; contribuir a proteger y consolidar
los valores de la sociedad, velando por inculcar en los
Artículo 1. La misión de educar, formar y realizar investigaciones jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía
Reafirmamos la necesidad de preservar, reforzar y fomentar aún democrática y proporcionando perspectivas críticas y
más las misiones y valores fundamentales de la educación objetivas a fin de propiciar el debate sobre las opciones
superior, en particular la misión de contribuir al desarrollo estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas;
sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad, a saber: e) contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en
a) formar diplomados altamente cualificados y ciudadanos todos los niveles, en particular mediante la capacitación
responsables, capaces de atender a las necesidades de del personal docente.
todos los aspectos de la actividad humana, ofreciéndoles
cualificaciones que estén a la altura de los tiempos
modernos, comprendida la capacitación profesional, en las Artículo 2. Función ética, autonomía, responsabilidad y
que se combinen los conocimientos teóricos y prácticos de prospectiva
alto nivel mediante cursos y programas que estén De conformidad con la Recomendación relativa a la condición del
constantemente adaptados a las necesidades presentes y personal docente de la enseñanza superior aprobada por la
futuras de la sociedad; Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997, los
b) constituir un espacio abierto para la formación superior establecimientos de enseñanza superior, el personal y los
que propicie el aprendizaje permanente, brindando una estudiantes universitarios deberán:
óptima gama de opciones y la posibilidad de entrar y salir a) preservar y desarrollar sus funciones fundamentales,
fácilmente del sistema, así como oportunidades de sometiendo todas sus actividades a las exigencias de la
realización individual y movilidad social con el fin de ética y del rigor científico e intelectual;
formar ciudadanos que participen activamente en la
sociedad y estén abiertos al mundo, y para promover el b) poder opinar sobre los problemas éticos, culturales y
fortalecimiento de las capacidades endógenas y la sociales, con total autonomía y plena responsabilidad,
consolidación en un marco de justicia de los derechos por estar provistos de una especie de autoridad
humanos, el desarrollo sostenible la democracia y la paz; intelectual que la sociedad necesita para ayudarla a
reflexionar, comprender y actuar;
c) promover, generar y difundir conocimientos por medio de
la investigación y, como parte de los servicios que ha de c) reforzar sus funciones críticas y progresistas mediante
prestar a la comunidad, proporcionar las competencias un análisis constante de las nuevas tendencias sociales,
técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, económicas, culturales y políticas, desempeñando de
social y económico de las sociedades, fomentando y esa manera funciones de centro de previsión, alerta y
desarrollando la investigación científica y tecnológica a la prevención;
par que la investigación en el campo de las ciencias d) utilizar su capacidad intelectual y prestigio moral para
sociales, las humanidades y las artes creativas; defender y difundir activamente valores
universalmente aceptados, y en particular la paz, la

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 48

justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad, tal y enseñanza primaria y prosigue a lo largo de toda la vida.
como han quedado consagrados en la Constitución de Los establecimientos de educación superior deben actuar
la UNESCO; en estrecha colaboración con los padres, las escuelas, los
estudiantes y los grupos socioeconómicos y las entidades
e) disfrutar plenamente de su libertad académica y
elegidas. La enseñanza secundaria no debería limitarse a
autonomía, concebidas como un conjunto de derechos
formar candidatos cualificados para acceder a la
y obligaciones siendo al mismo tiempo plenamente
enseñanza superior fomentando la capacidad de aprender
responsables para con la sociedad y rindiéndole
en general, sino también prepararlos para la vida activa
cuentas;
brindando formación para una amplia gama de
f) aportar su contribución a la definición y tratamiento profesiones. No obstante, el acceso a la enseñanza superior
de los problemas que afectan al bienestar de las debería seguir estando abierto a toda persona que haya
comunidades, las naciones y la sociedad mundial. finalizado satisfactoriamente la enseñanza secundaria u
otros estudios equivalentes o que reúna las condiciones
necesarias, en la medida de lo posible, sin distinción de
edad y sin ninguna discriminación.
FORJAR UNA NUEVA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN
c) Por consiguiente, el rápido y amplio incremento de la
SUPERIOR demanda de educación superior exige, cuando proceda,
Artículo 3. Igualdad de acceso que en toda política de acceso a la misma se dé preferencia
al planteamiento basado en los méritos, tal como se ha
a) De conformidad con el párrafo 1 del Artículo 26 de la definido en el Artículo 3 a) supra.
Declaración Universal de Derechos Humanos, el acceso a
los estudios superiores debería estar basado en los méritos, d) Se debe facilitar activamente el acceso a la educación
la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la superior de los miembros de algunos grupos específicos,
determinación de los aspirantes y, en la perspectiva de la como los pueblos indígenas, las minorías culturales y
educación a lo largo de toda la vida, podrá tener lugar a lingüísticas, de grupos desfavorecidos, de pueblos que
cualquier edad, tomando debidamente en cuenta las viven en situación de ocupación y personas que sufren
competencias adquiridas anteriormente. En consecuencia, discapacidades, puesto que esos grupos, tanto colectiva
en el acceso a la educación superior no se podrá admitir como individualmente, pueden poseer experiencias y
ninguna discriminación fundada en la raza, el sexo, el talentos que podrían ser muy valiosos para el desarrollo
idioma, la religión o en consideraciones económicas, de las sociedades y naciones. Una asistencia material
culturales o sociales, ni en incapacidades físicas. especial y soluciones educativas pueden contribuir a
superar los obstáculos con que tropiezan esos grupos tanto
b) La equidad en el acceso a la educación superior debería para tener acceso a la educación superior como para llevar
empezar por el fortalecimiento y, de ser necesario, una a cabo estudios en ese nivel.
nueva orientación de su vinculación con los demás niveles
de enseñanza, y más concretamente con la enseñanza
secundaria. Las instituciones de educación superior deben Artículo 4. Fortalecimiento de la participación y promoción del
ser consideradas componentes de un sistema continuo al acceso de las mujeres
que deben también contribuir y que deben fomentar, que
empieza con la educación para la primera infancia y la a) Aunque se hayan realizado progresos
considerables en cuanto a mejorar el acceso de las

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 49

mujeres a la enseñanza superior, en muchas partes interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en los


del mundo todavía subsisten distintos obstáculos programas, fundando las orientaciones a largo plazo
de índole socioeconómica, cultural y política, que en los objetivos y necesidades sociales y culturales. Se
impiden su pleno acceso e integración efectiva. debería establecer un equilibrio adecuado entre la
Superarlos sigue revistiendo una prioridad investigación fundamental y la orientada hacia
urgente en el proceso de renovación encaminado a objetivos específicos.
establecer un sistema de educación superior
b) Las instituciones deberán velar por que todos los
equitativo y no discriminatorio, fundado en el
miembros de la comunidad académica que realizan
principio del mérito. Se requieren más esfuerzos
investigaciones reciban formación, recursos y apoyo
para eliminar todos los estereotipos fundados en
suficientes. Los derechos intelectuales y culturales
el género en la educación superior, tener en cuenta
derivados de las conclusiones de la investigación
el punto de vista del género en las distintas
deberían utilizarse en provecho de la humanidad y
disciplinas, consolidar la participación cualitativa
protegerse para evitar su uso indebido.
de las mujeres en todos los niveles y las disciplinas
en que están insuficientemente representadas, e c) Se debería incrementar la investigación en todas las
incrementar sobre todo su participación activa en disciplinas, comprendidas las ciencias sociales y
la adopción de decisiones. humanas, las ciencias de la educación (incluida la
investigación sobre la educación superior), la
b) Han de fomentarse los estudios sobre el género (o
ingeniería, las ciencias naturales, las matemáticas, la
estudios relativos a la mujer) como campo
informática y las artes, en el marco de políticas
específico que tiene un papel estratégico en la
nacionales, regionales e internacionales de
transformación de la educación superior y de la
investigación y desarrollo. Reviste especial
sociedad.
importancia el fomento de las capacidades de
c) Hay que esforzarse por eliminar los obstáculos investigación en los establecimientos de enseñanza
políticos y sociales que hacen que la mujer esté superior con funciones de investigación puesto que
insuficientemente representada, y favorecer en cuando la educación superior y la investigación se
particular la participación activa de la mujer en los llevan a cabo en un alto nivel dentro de la misma
niveles de la elaboración de políticas y la adopción institución se logra una potenciación mutua de la
de decisiones, tanto en la educación superior como calidad. Estas instituciones deberían obtener el apoyo
en la sociedad. material y financiero necesario de fuentes públicas y
privadas.

Artículo 5. Promoción del saber mediante la investigación en los


ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades y la difusión de Artículo 6. Orientación a largo plazo fundada en la pertinencia
sus resultados
a) La pertinencia de la educación superior debe evaluarse
a) El progreso del conocimiento mediante la en función de la adecuación entre lo que la sociedad
investigación es una función esencial de todos los espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello
sistemas de educación superior que tienen el deber de requiere normas éticas, imparcialidad política,
promover los estudios de postgrado. Deberían capacidad crítica y, al mismo tiempo, una mejor
fomentarse y reforzarse la innovación, la articulación con los problemas de la sociedad y del

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 50

mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo superior, el mundo del trabajo y otros sectores de la
plazo en objetivos y necesidades societales, sociedad.
comprendidos el respeto de las culturas y la protección
b) Los vínculos con el mundo del trabajo pueden
del medio ambiente. El objetivo es facilitar el acceso a
reforzarse mediante la participación de sus
una educación general amplia, y también a una
representantes en los órganos rectores de las
educación especializada y para determinadas carreras,
instituciones, la intensificación de la utilización, por
a menudo interdisciplinaria, centrada en las
los docentes y los estudiantes, en los planos nacional e
competencias y aptitudes, pues ambas preparan a los
internacional, de las posibilidades de aprendizaje
individuos para vivir en situaciones diversas y poder
profesional y de combinación de estudios y trabajo, el
cambiar de actividad.
intercambio de personal entre el mundo del trabajo y
b) La educación superior debe reforzar sus funciones de las instituciones de educación superior y la revisión de
servicio a la sociedad, y más concretamente sus los planes de estudio para que se adapten mejor a las
actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la prácticas profesionales.
intolerancia, la vioIencia, el analfabetismo, el hambre,
c) En su calidad de fuente permanente de formación,
el deterioro del medio ambiente y las enfermedades,
perfeccionamiento y reciclaje profesionales, las
principalmente mediante un planteamiento
instituciones de educación superior deberían tomar en
interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los
consideración sistemáticamente las tendencias que se
problemas y las cuestiones planteados.
dan en el mundo laboral y en los sectores científicos,
c) La educación superior debe aumentar su contribución tecnológicos y económicos. A fin de satisfacer las
al desarrollo del conjunto del sistema educativo, sobre demandas planteadas en el ámbito del trabajo los
todo mejorando la formación del personal docente, la sistemas de educación superior y el mundo del trabajo
elaboración de los planes de estudio y la investigación deben crear y evaluar conjuntamente modalidades de
sobre la educación. aprendizaje, programas de transición y programas de
evaluación y reconocimiento previos de los
d) En última instancia, la educación superior debería
conocimientos adquiridos, que integren la teoría y la
apuntar a crear una nueva sociedad no violenta y de la
formación en el empleo. En el marco de su función
que esté excluida la explotación, sociedad formada por
prospectiva, las instituciones de educación superior
personas muy cultas, motivadas e integradas, movidas
podrían contribuir a fomentar la creación de empleos,
por el amor hacia la humanidad y guiadas por la
sin que éste sea el único fin en sí.
sabiduría.
d) Aprender a emprender y fomentar el espíritu de
iniciativa deben convertirse en importantes
Artículo 7. Reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el preocupaciones de la educación superior, a fin de
análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad facilitar las posibilidades de empleo de los
diplomados, que cada vez estarán más llamados a
a) En un contexto económico caracterizado por los
crear puestos de trabajo y no a limitarse a buscarlos.
cambios y la aparición de nuevos modelos de
Las instituciones de educación superior deberían
producción basados en el saber y sus aplicaciones, así
brindar a los estudiantes la posibilidad de desarrollar
como en el tratamiento de la información, deberían
plenamente sus propias capacidades con sentido de la
reforzarse y renovarse los vínculos entre la enseñanza
responsabilidad social, educándolos para que tengan

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 51

una participación activa en la sociedad democrática y en nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la
promuevan los cambios que propiciarán la igualdad y comunidad y con los más amplios sectores de la
la justicia. sociedad.
b) Las instituciones de educación superior deben formar
a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos
Artículo 8. La diversificación como medio de reforzar la igualdad
bien informados y profundamente motivados,
de oportunidades
provistos de un sentido crítico y capaces de analizar
a) La diversificación de los modelos de educación los problemas de la sociedad, buscar soluciones para
superior y de las modalidades y los criterios de los que se planteen a la sociedad, aplicar éstas y
contratación es indispensable para responder a la asumir responsabilidades sociales.
tendencia internacional de masificación de la demanda
c) Para alcanzar estos objetivos, puede ser necesario
y a la vez para dar acceso a distintos modos de
reformular los planes de estudio y utilizar métodos
enseñanza y ampliar el acceso a grupos públicos cada
nuevos y adecuados que permitan superar el mero
vez más diversos, con miras a la educación a lo largo
dominio cognitivo de las disciplinas; se debería
de toda la vida, lo cual supone que se pueda ingresar
facilitar el acceso a nuevos planteamientos
en el sistema de educación superior y salir de él
pedagógicos y didácticos y fomentarlos para propiciar
fácilmente.
la adquisición de conocimientos prácticos,
b) Unos sistemas de educación superior más competencias y aptitudes para la comunicación, el
diversificados suponen nuevos tipos de análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y
establecimientos de enseñanza postsecundaria, el trabajo en equipo en contextos multiculturales, en
públicos, privados y no lucrativos, entre otros. Esas los que la creatividad exige combinar el saber teórico y
instituciones deben ofrecer una amplia gama de práctico tradicional o local con la ciencia y la
posibilidades de educación y formación: títulos tecnología de vanguardia. Esta reestructuración de los
tradicionales, cursillos, estudios a tiempo parcial, planes de estudio debería tomar en consideración las
horarios flexibles, cursos en módulos, enseñanza a cuestiones relacionadas con las diferencias entre
distancia con ayuda, etc. hombres y mujeres, así como el contexto cultural,
histórico y económico, propio de cada país. La
enseñanza de las normas relativas a los derechos
Artículo 9. Métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y humanos y la educación sobre las necesidades de las
creatividad comunidades del mundo entero deberían quedar
reflejadas en los planes de estudio de todas las
a) En un mundo en rápido cambio, se percibe la
disciplinas, especialmente las que preparan para las
necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de
actividades empresariales. El personal académico
enseñanza superior, que debería estar centrado en el
debería desempeñar una función decisiva en la
estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los
definición de los planes de estudio.
países, reformas en profundidad y una política de
ampliación del acceso, para acoger a categorías de d) Los nuevos métodos pedagógicos también supondrán
personas cada vez más diversas, así como una nuevos materiales didácticos. Estos deberán estar
renovación de los contenidos, métodos, prácticas y asociados a nuevos métodos de examen, que pongan a
medios de transmisión del saber, que han de basarse prueba no sólo la memoria sino también las facultades

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 52

de comprensión, la aptitud para las labores prácticas y diversos tipos de aprendizaje. Es indispensable contar
la creatividad. con un personal administrativo y técnico preparado de
modo apropiado.
d) Los responsables de la adopción de decisiones en los
Artículo 10. El personal y los estudiantes, principales protagonistas
planos nacional e institucional deberían situar a los
de la educación superior
estudiantes y sus necesidades en el centro de sus
a) Un elemento esencial para las instituciones de preocupaciones, y considerarlos participantes
enseñanza superior es una enérgica política de esenciales y protagonistas responsables del proceso de
formación del personal. Se deberían establecer renovación de la enseñanza superior. Estos principios
directrices claras sobre los docentes de la educación deberían abarcar la participación de los estudiantes en
superior, que deberían ocuparse sobre todo, hoy en las cuestiones relativas a esta enseñanza, en la
día, de enseñar a sus alumnos a aprender y a tomar evaluación, en la renovación de los métodos
iniciativas, y no a ser, únicamente, pozos de ciencia. pedagógicos y de los programas y, en el marco
Deberían tomarse medidas adecuadas en materia de institucional vigente, en la elaboración de políticas y
investigación, así como de actualización y mejora de en la gestión de los establecimientos. En la medida en
sus competencias pedagógicas mediante programas que los estudiantes tienen derecho a organizarse y
adecuados de formación del personal, que estimulen la tener representantes, se debería garantizar su
innovación permanente en los planes de estudio y los participación en estas cuestiones.
métodos de enseñanza y aprendizaje, y que aseguren
e) Habría que desarrollar los servicios de orientación
condiciones profesionales y financieras apropiadas a
para facilitar el paso de los estudiantes secundarios a
los docentes a fin de garantizar la excelencia de la
la enseñanza superior, sea cual fuere su edad, y para
investigación y la enseñanza, y en las que queden
tener en cuenta las necesidades de categorías cada vez
reflejadas las disposiciones de la Recomendación
más diversificadas de educandos. Hay que tener en
relativa a la condición del personal docente de la
cuenta las necesidades, no sólo de los que pasan a la
enseñanza superior aprobada por la Conferencia
educación superior procedentes de escuelas o
General de la UNESCO en noviembre de 1997. Con ese
establecimientos postescolares, sino también de las
fin, se debería conceder más importancia a la
necesidades de los que abandonan la enseñanza o
experiencia internacional.
vuelven a ella en un proceso de educación
b) Además, dada la función que desempeña la enseñanza permanente. Este apoyo es importante si se quiere que
superior en la educación permanente, debería los estudiantes se adapten a los cursos, reduciéndose
considerarse que la experiencia adquirida fuera de las así el abandono escolar. Los alumnos que abandonan
instituciones constituye un mérito importante para sus estudios han de tener oportunidades adecuadas de
formar parte del personal de la enseñanza superior. volver a la enseñanza superior, de estimarlo
conveniente y en el momento que les parezca
c) Todos los establecimientos de enseñanza superior
oportuno.
deberían establecer directrices claras, preparando a los
profesores de los niveles preescolar, primario y
secundario, fomentando la innovación constante en los
planes de estudio, las prácticas más adecuadas en los
métodos pedagógicos y el conocimiento cabal de los

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 53

DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN estudiantes en cada país y entre los distintos países.


Las nuevas tecnologías de la información constituyen
Artículo 11. Evaluación de la calidad un instrumento importante en este proceso debido a
a) La calidad de la enseñanza superior es un concepto su impacto en la adquisición de conocimientos teóricos
pluridimensional que debería comprender todas sus y prácticos.
funciones y actividades: enseñanza y programas
académicos, investigación y becas, personal,
estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y Artículo 12. El potencial y los desafíos de la tecnología
servicios a la comunidad y al mundo universitario. Los rápidos progresos de las nuevas tecnologías de la información
Una autoevaluación interna y un examen externo y la comunicación seguirán modificando la forma de elaboración,
realizados con transparencia por expertos adquisición y transmisión de los conocimientos. También es
independientes, en lo posible especializados en lo importante señalar que las nuevas tecnologías brindan
internacional, son esenciales para la mejora de la posibilidades de renovar el contenido de los cursos y los métodos
calidad. Deberían crearse instancias nacionales pedagógicos, y de ampliar el acceso a la educación superior. No
independientes, y definirse normas comparativas de hay que olvidar, sin embargo, que la nueva tecnología de la
calidad, reconocidas en el plano internacional. Con información no hace que los docentes dejen de ser indispensables,
miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la sino que modifica su papel en relación con el proceso de
uniformidad, debería prestarse la atención debida a las aprendizaje, y que el diálogo permanente que transforma la
particularidades de los contextos institucional, información en conocimiento y comprensión pasa a ser
nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte fundamental. Los establecimientos de educación superior han de
integrante del proceso de evaluación institucional. dar el ejemplo en materia de aprovechamiento de las ventajas y el
b) La calidad requiere también que la enseñanza superior potencial de las nuevas tecnologías de la información y la
esté caracterizada por su dimensión internacional: el comunicación, velando por la calidad y manteniendo niveles
intercambio de conocimientos, la creación de sistemas elevados en las prácticas y los resultados de la educación, con un
interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes espíritu de apertura, equidad y cooperación internacional, por los
y los proyectos de investigación internacionales, aun siguientes medios:
cuando se tengan debidamente en cuenta los valores a) constituir redes, realizar transferencias tecnológicas,
culturales y las situaciones nacionales. formar recursos humanos, elaborar material didáctico
c) Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o e intercambiar las experiencias de aplicación de estas
internacional, ciertos elementos son especialmente tecnologías a la enseñanza, la formación y la
importantes, principalmente la selección esmerada del investigación, permitiendo así a todos el acceso al
personal y su perfeccionamiento constante, en saber;
particular mediante la promoción de planes de b) crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los
estudios adecuados para el perfeccionamiento del servicios de educación a distancia hasta los
personal universitario, incluida la metodología del establecimientos y sistemas “virtuales” de enseñanza
proceso pedagógico, y mediante la movilidad entre los superior, capaces de salvar las distancias y establecer
países y los establecimientos de enseñanza superior y sistemas de educación de alta calidad, favoreciendo así
entre los establecimientos de educación superior y el el progreso social y económico y la democratización
mundo del trabajo, así como la movilidad de los así como otras prioridades sociales importantes;

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 54

empero, han de asegurarse de que el funcionamiento a) La gestión y el financiamiento de la enseñanza


de estos complejos educativos virtuales, creados a superior exigen la elaboración de capacidades y
partir de redes regionales continentales o globales, estrategias apropiadas de planificación y análisis de
tenga lugar en un contexto respetuoso de las las políticas, basadas en la cooperación establecida
identidades culturales y sociales; entre los establecimientos de enseñanza superior y los
organismos nacionales de planificación y de
c) aprovechar plenamente las tecnologías de la
coordinación a fin de garantizar una gestión
información y la comunicación con fines educativos,
debidamente racionalizada y una utilización sana de
esforzándose al mismo tiempo por corregir las graves
los recursos. Los establecimientos de enseñanza
desigualdades existentes entre los países, así como en
superior deberían adoptar prácticas de gestión con una
el interior de éstos en lo que respecta al acceso a las
perspectiva de futuro que responda a las necesidades
nuevas tecnologías de la información y la
de sus entornos. Los administradores de la enseñanza
comunicación y a la producción de los
superior deben ser receptivos, competentes y capaces
correspondientes recursos;
de evaluar regularmente -mediante mecanismos
d) adaptar estas nuevas tecnologías a las necesidades internos y externos- la eficacia de los procedimientos y
nacionales y locales, velando porque los sistemas las reglas administrativos.
técnicos, educativos, institucionales y de gestión las
b) Los establecimientos de enseñanza superior deben
apoyen;
gozar de autonomía para manejar sus asuntos
e) facilitar, gracias a la cooperación internacional, la internos, aunque dicha autonomía ha de ir
determinación de los objetivos e intereses de todos los acompañada por la obligación de presentar una
países, especialmente de los países en desarrollo, el contabilidad clara y transparente a las autoridades, al
acceso equitativo a las infraestructuras en este campo parlamento, a los educandos y a la sociedad en su
y su fortalecimiento y la difusión de estas tecnologías conjunto.
en toda la sociedad;
c) El objetivo último de la gestión debería ser el
f) seguir de cerca la evolución de la sociedad del cumplimiento óptimo de la misión institucional
conocimiento a fin de garantizar el mantenimiento de asegurando una enseñanza, formación e investigación
un nivel alto de calidad y de reglas de acceso de gran calidad, y prestando servicios a la comunidad.
equitativas; Este objetivo requiere una dirección que combine la
visión social, incluida la comprensión de los
g) teniendo en cuentas las nuevas posibilidades abiertas
problemas mundiales, con competencias de gestión
por el uso de las tecnologías de la información y la
eficaces. La función de dirección en la enseñanza
comunicación, es importante observar que ante todo
superior constituye, por tanto, una responsabilidad
son los establecimientos de educación superior los que
social de primer orden y puede reforzarse de manera
utilizan esas tecnologías para modernizar su trabajo en
significativa a través del dialogo con todos los que
lugar de que éstas transformen a establecimientos
participan en ella, y en particular con los profesores y
reales en entidades virtuales.
los estudiantes. Teniendo presente la necesidad de
mantener dentro de límites razonables las dimensiones
de los órganos rectores de los establecimientos de
Artículo 13. Reforzar la gestión y el financiamiento de la educación
enseñanza superior, habría que prever la participación
superior

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 55

de los académicos en dichos órganos, en el marco a) El principio de solidaridad y de una auténtica


institucional vigente. asociación entre los establecimientos de enseñanza
superior de todo el mundo es fundamental para que la
d) Es indispensable fomentar la cooperación Norte-Sur
educación y la formación en todos los ámbitos ayuden
con miras a lograr una financiación apropiada para
a entender mejor los problemas mundiales, el papel de
fortalecer la educación superior en los países en
la gobernación democrática y de los recursos humanos
desarrollo.
calificados en su resolución, y la necesidad de vivir
juntos con culturas y valores diferentes. La práctica del
plurilingüismo, los programas de intercambio de
Artículo 14. La financiación de la educación superior como servicio
docentes y estudiantes y el establecimiento de vínculos
público
institucionales para promover la cooperación
La financiación de la educación superior requiere recursos intelectual y científica debiera ser parte integrante de
públicos y privados. El Estado conserva una función esencial en todos los sistemas de enseñanza superior.
esa financiación.
b) Los principios de la cooperación internacional
a) La diversificación de las fuentes de financiación refleja fundada en la solidaridad, el reconocimiento y el
el apoyo que la sociedad presta a esta última y se apoyo mutuo, una auténtica asociación que redunde,
debería seguir reforzando a fin de garantizar el de modo equitativo, en beneficio de todos los
desarrollo de este tipo de enseñanza, de aumentar su interesados y la importancia de poner en común los
eficacia y de mantener su calidad y pertinencia. El conocimientos teóricos y prácticos a nivel
apoyo público a la educación superior y a la internacional deberían regir las relaciones entre los
investigación sigue siendo fundamental para asegurar establecimientos de enseñanza superior en los países
que las misiones educativas y sociales se llevan a cabo desarrollados y en desarrollo, en particular en
de manera equilibrada. beneficio de los países menos adelantados. Habría que
tener en cuenta la necesidad de salvaguardar las
b) La sociedad en su conjunto debería apoyar la
capacidades institucionales en materia de educación
educación de todos los niveles, incluida la enseñanza
superior en las regiones en situaciones de conflicto o
superior dado el papel que ésta desempeña en el
sometidas a desastres naturales. Por consiguiente, la
fomento de un desarrollo económico, social y cultural
dimensión internacional debería estar presente en los
sostenible. La movilización con este fin depende de la
planes de estudios y en los procesos de enseñanza y
sensibilización y la participación del público, de los
aprendizaje.
sectores público y privado de la economía, de los
parlamentos, de los medios de comunicación, de las c) Habría que ratificar y aplicar los instrumentos
organizaciones gubernamentales y no normativos regionales e internacionales relativos al
gubernamentales, de los estudiantes y de los reconocimiento de los estudios, incluidos los que
establecimientos, de las familias y de todos los agentes atañen a la homologación de conocimientos,
sociales que intervienen en la enseñanza superior. competencias y aptitudes de los diplomados, a fin de
permitir a los estudiantes cambiar de curso con más
facilidad y de aumentar la movilidad dentro de los
Artículo 15. Poner en común los conocimientos teóricos y prácticos sistemas nacionales y entre ellos.
entre los países y continentes

29/07/2012
Un aporte más de MIV-MIC www.medicinaintegralvenezuela.com.ve 56

Artículo 16. De la ‘fuga de cerebros” a su retorno Nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre la
Educación Superior, aprobamos esta Declaración y reafirmamos el
Sería preciso poner freno a la “fuga de cerebros” ya que sigue
derecho de todos a la educación y el derecho de acceder a la
privando a los países en desarrollo y a los países en transición, de
enseñanza superior sobre la base de los méritos y capacidades
profesionales de alto nivel necesarios para acelerar su progreso
individuales;
socioeconómico. Los programas de cooperación internacional
debieran basarse en relaciones de colaboración a largo plazo entre Nos comprometemos a actuar juntos en el marco de nuestras
establecimientos del Sur y el Norte y promover la cooperación Sur- responsabilidades individuales y colectivas adoptando todas las
Sur. Se debería conceder la prioridad a programas de formación en medidas necesarias a fin de hacer realidad los principios relativos
los países en desarrollo en centros de excelencia organizados en a la enseñanza superior que figuran en la Declaración Universal de
redes regionales e internacionales, acompañados de cursillos en el Derechos Humanos y en la Convención relativa a la lucha contra
extranjero especializados e intensivos, de corta duración. Habría las discriminaciones en la esfera de la enseñanza;
que atender a la creación de un entorno que atraiga y retenga el
Reafirmamos solemnemente nuestros compromisos en favor de la
capital humano cualificado, mediante políticas nacionales o
paz. Estamos pues decididos a dar la máxima prioridad a la
acuerdos internacionales que faciliten el retorno, permanente o
educación para la paz y a participar en la celebración del Año
temporal, de especialistas e investigadores muy competentes a sus
Internacional de la Cultura de Paz en el año 2000;
países de origen. Al mismo tiempo, hay que alentar un proceso de
retorno de profesionales mediante programas de colaboración que, En consecuencia, aprobamos esta Declaración Mundial sobre la
gracias a su dimensión internacional, favorezcan la creación y el Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Para alcanzar
fortalecimiento de establecimientos y faciliten la plena utilización los objetivos consagrados en esta Declaración y, en particular, a fin
de las capacidades endógenas. La experiencia del Programa de tomar medidas sin tardanza, expresamos nuestro acuerdo con
UNlTWIN y de Cátedras UNESCO y los principios que figuran en el siguiente Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el
los convenios regionales en materia de reconocimiento de títulos y Desarrollo de la Enseñanza Superior.
diplomas de educación superior tienen, a este respecto, especial
importancia.

Artículo 17. Las asociaciones y alianzas


Volver al índice
La colaboración y las alianzas entre las partes interesadas (los
responsables de las políticas nacionales e institucionales, el
personal docente, los investigadores y estudiantes y el personal
administrativo y técnico de los establecimientos de enseñanza
superior, el mundo laboral y los grupos comunitarios) constituyen
un factor importante a la hora de realizar transformaciones.
Las organizaciones no gubernamentales son también agentes clave
en este proceso. Por consiguiente, la asociación basada en el interés
común, el respeto mutuo y la credibilidad deberá ser una
modalidad esencial para renovar la enseñanza superior.

29/07/2012

También podría gustarte