Está en la página 1de 5

LINEA DE TIEMPO DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA CLINICA EN

COLOMBIA

1916: Se implementa la catedra de patología mental, en la Facultad Nacional de Medicina.

La catedra se sostuvo solamente por poco más de un año pero luego fue interrumpida hasta

1926, debido a la carencia de servicios clínicos adecuados y de otras facilidades para la

enseñanza

1947: El 20 de noviembre de este año, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de

Colombia en Bogotá, creó el Instituto de Psicología Aplicada, una de cuyas funciones era la

formación de psicólogos. Esta fecha es el hito histórico que marca el inicio institucional de

la psicología colombiana y específicamente de la formación de profesionales de la

psicología y ha constituido el 20 de Noviembre como el día nacional de los psicólogos.

1949: Los estudios sistemáticos de psicología se iniciaron en Colombia en el Instituto de

Psicología Aplicada de la Universidad Nacional inaugurado el 9 de julio de ese año, con un

plan de estudios encaminado a preparar personal para la admisión de alumnos a las diversas

Facultades de dicha Universidad.

1952: El Instituto Nacional de Psicología Aplicada de la Facultad de Psicología de la

Universidad Nacional fue dirigido por el doctor Hernán Vergara Delgado, médico

psiquiatra con múltiples intereses filosóficos y religiosos, quien efectuó un cambio en el

plan de estudios, fundo un seminario para profesores y estableció una consulta con

finalidades didácticas, en tres campos específicos: psiquiatría, medicina psicosomática y

psicopedagogía.
1962: Se creó en la Universidad Javeriana de Bogotá un departamento de psicología

dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras.

1966: El departamento de Psicología de la Universidad Javeriana es elevado a la categoría

de facultad y la Asociación Colombiana de Universidades aprobó un plan de estudios de

cinco años, con la posibilidad de otorgar el título de psicólogo profesional.

1968: El padre Mateo V. Mankeliunas fue nombrado director del departamento de

psicología de la Universidad nacional de Colombia. Mankeliunas trató de elevar el nivel

académico, mejorar el plan de estudios y hacer una psicología más científica.

1968: La Revista Colombiana de Psiquiatría comentaba “Si la psicoterapia es un arte

médico, estos cursos deberían ser dictados únicamente por las Facultades de Medicina o

Asociaciones Médicas. Valía la pena que de una vez se aclarara acerca del ejercicio legal

de la psicoterapia, con el fin de evitar que se lleguen a crear entre nosotros los problemas

que se han presentado en otros países”.

1970: Fue nombrado director del departamento de Psicología de la Universidad Nacional

Rubén Ardila, quien trajo consigo las orientaciones conductistas que hasta ese momento

habían estado casi completamente ausentes en el medio colombiano.

1971: En la Universidad de los Andes, se aceptó el primer grupo de estudiantes a un

programa que pretendía originalmente formar psicólogos sociales. Este programa intentó

ser una alternativa a los dos existentes y para ello el plan de estudios acentuaba la

formación teórica en los procesos psicológicos básicos (aprendizaje, motivación,

percepción, etc.) al mismo tiempo que daba mayor énfasis al enfoque comportamental en

los aspectos aplicados. Por ejemplo, el área clínica comprendía cuatro cursos, todos con
orientación comportamental: análisis experimental del comportamiento, técnicas de

modificación del comportamiento y terapia del comportamiento.

1971: Inicia en la Universidad del Norte en Barranquilla, el primer programa de psicología

que opera fuera de Bogotá.

1972 – 1973: Tuvo lugar la reforma estatutaria y reglamentaria de la Universidad Javeriana

que dio participación estudiantil en los consejos académicos de las facultades. En ese

momento, y como resultado de la presión estudiantil, se introdujeron al pensum asignaturas

tales como análisis experimental del comportamiento, terapia del comportamiento,

entrevista psicológica y pruebas no proyectivas de personalidad.

1974 – 1975: En la Universidad Nacional, la cátedra de psicopatología era cubierta

paralelamente por dos profesores: uno dictaba el enfoque "dinámico" y otro el enfoque

"experimental" o "comportamental". Algo similar ocurrió con la cátedra de técnicas de

terapia.

1980: El departamento de psicología de la Universidad de los Andes, con el impulso de

Augusto Pérez (con un doctorado en psicología clínica de la Universidad Católica de

Lovaina, Bélgica) abrió un servicio de consejería estudiantil, donde se presta atención

psicológica a los estudiantes y empleados que lo requieran.

1982: Rubén Ardila funda la revista Avances en la Psicología Clínica Latinoamericana.}

1982: Del 18 al 20 de junio, la sociedad colombiana de psicología realiza el I congreso

colombiano de Psicología Clínica en la ciudad de Bogotá.

1984: En la Universidad de los Andes, se abrió un programa de posgrado en psicología

clínica a nivel de especialización, bajo la dirección de Augusto Pérez.


1984: El ICFES mediante acuerdo 155 del 31 de mayo, aprueba la especialización en

Psicología Clínica de la Universidad de los Andes.

1985: Del 1 al 4 de noviembre, la sociedad colombiana de psicología realiza el II congreso

colombiano de Psicología Clínica en la ciudad de Bogotá.

1987: El 21 de abril de crea la Asociación Colombiana de Psicólogos Clínicos.

1987: Del 13 al 16 de noviembre, la sociedad colombiana de psicología realiza el III

congreso colombiano de Psicología Clínica en la ciudad de Manizales.

1988: El ICFES mediante acuerdo 111 del 8 de septiembre, se crea la especialización en

Psicología Clínica en la Universidad del Norte en Barranquilla.

1989: Del 18 al 21 de agosto, la sociedad colombiana de psicología realiza el IV congreso

colombiano de Psicología Clínica en la ciudad de Barranquilla.

1989: En el mes de mayo, la Asociación Colombiana de Psicólogos Clínicos realiza en la

ciudad de Bogotá, el primer encuentro nacional de psicoterapeutas.

1992: El ICFES mediante acuerdo 102, la Fundación Universitaria Konrad Lorenz abre un

programa de maestría en Psicología Clínica.


Referencias Bibliográficas

- https://www.infopsicologica.com/documentos/2008/Historia_psico_Colombia_T_P

ena.pdf

- https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/33357/33337

- http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

05342007000300027

- https://www.academia.edu/download/45364219/Historia_de_la_Psicologia_en_Col

ombia_-__GIRALDO.pdf

También podría gustarte