Está en la página 1de 11

GUIA DE ESTUDIO

MATERIA: HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

PROFESOR: LIC. SERGIO ANTONIO LANDEROS RICO

ALUMNOS: MAITE FLORES, NICOLÁS LEDESMA, GUSTAVO CORTES, NAYELI HERNANDEZ

1. ¿Como estaba integrado el supremo consejo de indias y quien los


nombraba?
Se integraba por funcionarios nombrados por el rey de España.

2. ¿Que son los fueros?


Delimitaciones territoriales novohispanas con jurisdicciones por organismos
de justicia.

3. ¿Que era el marco geográfico que se impartía en la justicia ordinaria?


Se comprende en el territorio novohispano a la integración de leyes y
órganos.

4. ¿Como se conocía a la competencia en la real audiencia?


Era conocida como distrito audiencial.

5. ¿Como se estructuraba la real audiencia?


 1a sala asuntos civiles
 2a sala asuntos administrativos
 3a sala asuntos criminales

6. ¿Como se denominaba a la justicia ordinaria?
Se comprendía como el territorio novohispano en las cuales había órganos
integrados encargados de la administración para llevarse a cabo en
distintos fueros.
7. ¿En cuantos órganos se divide la justicia ordinaria?
Se divide en 6…
 Fuero militar
 Inquisición
 Fuero eclesiástico
 Tribunal de minería
 Consulado
 Juzgado general de indios

8. Las instituciones de justicia se dividía en 3 los cuales eran…


 Real audiencia
 Justicia extraordinaria
 Supremo consejo de indias

9. ¿En la Nueva España como de dividían las audiencias?


Se dividían en…
 Gobiernos
 Corregimientos
 Alcaldes Mayores

10. El supremo consejo de indias se encargaba de ver la labor de algunos


órganos los cuales eran.
El órgano legislativo gubernativo, judicial consultivo administrativo.

11. ¿A nombre de quien se administraban la justicia?


A nombre del rey.

12. ¿Cuáles era la principal función de los Alcaldes Ordinarios?


La principal función administrar justicia, ejerciendo su jurisdicción sobre la
ciudad o pueblo delimitado, sin embargo, también podía ejercer jurisdicción
en aquellos pueblos que carecían de cabildo.
13. ¿Quiénes eres eran los únicos que conocían las sentencias marcadas
por los alcaldes mayores en apelación?
La real audiencia, los gobernadores, los corregidores.

14. ¿Cómo se le llamaba al funcionario que ejercía jurisdicción en materia


civil y criminal en municipio indígena?
Se le conocía como alcalde mayor indígena.

15. ¿Cuál era el orden jerárquico del alcalde mayor indígena?


Se encontraba como órgano superior al alcalde ordinario, pero inferior al
corregidor español.

16. ¿Cuál era la principal función del alcalde mayor indígena?


Su principal función consistía en visitar todos los días sábados a los
prisioneros con la finalidad de revisar las actuaciones de los alcaldes
ordinarios.

17. ¿Cuál era la subdivisión de la justicia extraordinaria de la nueva España?


La justicia extraordinaria de la nueva España se dividía en dos las cuales
eran las jurisdicciones especiales y normativas.

18. ¿Cuál era la forma en la que se dividían las reales audiencias en la nueva
España?
Se dividían en gobiernos, corregimientos y alcaldías mayores.

19. ¿Cuáles eran los órganos conocidos como inferiores de las salas de la
real audiencia?
Los juzgados de provincia, alcaldes de crimen en materia penal
Los gobernadores, corregidores, alcaldes mayores y menores ordinarios en
materia civil.
20. ¿Cuál fue el objetivo por el cual se crea el Supremo consejo de indias?
Se crea para ser un órgano especializado para conocer los asuntos
particulares en la nueva España.

21. ¿Cuál era la función y objetivo de un alcalde ordinario?


Su principal función consistía en ejercer su jurisdicción sobre la Cuidad villa
o pueblo delimitado por el fuero y podría tener jurisdicción en pueblos
distintos que no tuvieran cabildo.

22. ¿Quiénes eran los alcaldes mayores y que función tenían?


Eran quienes presidía el municipio indígena, su función era dar jurisdicción
en materia civil donde se vieran involucrados indígenas.

23. ¿Quién era El alcalde mayor indígena?


Se le conocía como el funcionario que prescindía el municipio indígena y
ejercía jurisdicción en materia civil y criminal en donde los indígenas se
vieran involucrados.

24. ¿Cuáles eran los beneficios del indio?


Uno de sus beneficios era resolver los conflictos por negociación y no de
acudir a un juicio.

25. ¿Cuáles eran los órganos encargados de resolver los problemas entre
españoles e indios?
Los órganos de justicia ordinarios o de la gran audiencia, sin embargo,
estas podían ser atendidas del juzgado general de indios.

26. Además de tratar asuntos en casos criminales ¿Qué más le competía


tratar a los juzgados de indios?
Trataban sobre licencias para venta y arrendamiento de tierras indígenas,
cacicazgos, solicitudes de amparo contra malos tratos, quejas contra el
clero, indemnizaciones por daños a las cosechas, a sus animales y en
general a sus bienes.
27. ¿Qué penas imponía el juzgado de indios a los que cometían alguna
falta?
Las penas que dictaban eran indemnizaciones en materia civil, multas,
confiscación de bienes en materia administrativa, hasta trabajos forzados,
mutilación y decapitación.

28. ¿Qué nombre recibía la institución de carácter mercantil cuya función


principal consistía en la administración de justicia y defensa económica de
los comerciantes?
Se le denominaba consulado.

29. ¿Como se resolvían los litigios mercantiles en nueva España,


considerando que no se resolvían conforme a la legislación ordinaria o
general?
Los asuntos se resolvían conforme a los usos, costumbres y normas
escritas privativas o especializadas de cada consulado.

30. Menciona uno de los mecanismos de defensa creados para dar accesos
gratuitos a la justicia de los indios creados en 1590.
Uno de los mecanismos era donde se debía nombrar a 1 defensor de indios
como abogado patrono o defensor legal el cual se encontraba en
preparación de demandas procurando buscar el mejor y máximo beneficio
para los indios.

31. ¿Cuál era su principal función del corregidor español?


Visitar todos los sábados las peticiones y revisar la actuación de los
alcaldes ordinarios y en algunas ocasiones atender las causas penales de
los reos.

32. ¿Con que objetivo se crea el tribunal de minería y para que se crea?
Su objetivo fue que los mineros y la minería fuera la actividad económica de
mayor importancia en el periodo coloquial, se creó para la explotación de
minas de oro y plata.
33. Según el consulado. ¿Cuál era la forma en la que se resolvían los litigios
mercantiles y en qué momento se aplicaba la jurisdicción consular?
Se resolvían conforme a los usos, normas escritas privativas o
especializadas de cada consulado y la jurisdicción se aplicaba a todos los
ámbitos de comercio fuese por materia terrestre o marítimo.
34. ¿Como se integraba el tribunal central de minería?
Se integra por un director general 1 secretario general y 3 representantes
generales debían ser mineros por al menos 10 de experiencia.
35. ¿Cuáles son las bases del consulado?
Era una institución de carácter mercantil cuya función principal consistía en
la administración de justicia y defensa económica de los comerciantes.

36. ¿Cómo se llevaba a cabo el ámbito de aplicación del consulado?


No intervenían jueces ni alcaldes o abogados si no conocedores del tráfico
mercantil los litigios no se resolvían en base a legislación si no a los usos y
costumbres y normas de cada consulado.
37. ¿Cuál era la principal función de la institución en materia mercantil en
Nueva España?
Su principal función consistía en administrar la justicia y la defensa
económica.
38. ¿En qué ámbitos se aplica la jurisdicción consular?
Se llegaba a aplicar en todos los ámbitos del comercio ya fuese por materia
"terrestre y marítimo".
39. Explica en que consistían los órganos que dividían el tribunal de la
Nueva España.
Estas se dividían en dos las cuales son…
 El tribunal general de minería de la Nueva España, establecido en la ciudad
de México.
 Una diputación de territorio de cada distrito minero compuesta por
representantes de las minas y de los mineros.
40. ¿Cuál es el fundamento del artículo 13 constitucional?
El fuero militar el cual era aplicado a militares de tierra y Marina juzgados
por el supremo consejo de guerra.
41. ¿Cuál es la justificación del fuero eclesiástico?
Que los religiosos fueran juzgados por religiosos ya que los clérigos eran
representantes de la santa iglesia

42. Estructura del tribunal eclesiástico


 1 arzobispo; jueces ordinarios primera instancia
 2 metropolitano; cardenal de segunda instancia
 3 obispos de la diócesis

43. Jurisdicción del tribunal del santo oficio


Se crea en 1569 su jurisdicción se extiende a toda la población de Nueva
España a partir de los 12 años

44. ¿Cuáles fueron los inicios de la inquisición?


Surge como una forma de enjuiciamiento criminal por actos cometidos en
contra de la fe cristiana-católica

45. ¿Qué función tenía el tribunal general de minería de la nueva España?


El Tribunal era el órgano ejecutivo de la industria, funcionaba como tribunal
de primera instancia, como tribunal de apelación en casos de minería
sentenciados en las diputaciones.
46. El consulado tenía cierto poder en impartir justicia a los comerciantes,
¿Quiénes no podían participar en las decisiones tomadas por el consulado?
No intervenían jueces, alcaldes e incluso ni abogados.
47. ¿Por qué razón los integrantes que tomaban el cargo de consulado,
tenían que tener cierto conocimiento en el ámbito comercial?
Por qué debían ser conocedores del tráfico mercantil, su problemática y
costumbres, cosa que los jueces, abogados y alcaldes no tenían
conocimiento.
48. ¿Qué requisitos debían cumplir los que querían ser representantes del
tribunal de minería?
Debían ser mineros con más de 10 años de experiencia, preferentemente
quienes hubieran sido jueces o diputados territoriales de minería.
49. ¿Qué función tenía la diputación territorial en cada distrito minero?
Las diputaciones tienen carácter territorial y su función es gestionar los
intereses económico administrativos de las provincias en donde se
trabajaba la minería.

50. ¿Cómo se le llamo al primer documento jurídico de la nueva España?


Se le conoció como constitución de Cádiz

51. ¿Mencione algunos principios que establece la constitución de Cádiz?


 La nación es libre e independiente y no puede ser patrimonio de ninguna
familia.
 La soberanía reside esencialmente en la nación y a esta pertenece el
derecho a establecer sus leyes fundamentales.
 La religión es y será la católica y se prohíbe el ejercicio de ninguna otra.
 La nación está Obligada a proteger mediante leyes la libertad civil, la
propiedad y los derechos legítimos de los individuos que la componen.

52. ¿En qué consisten los “Sentimientos de la Nación” y quién es su autor?


Consistió en tomar las ideas propias de la clase media y las pretensiones
del campesinado y las plasmó en sus Sentimientos de la Nación, donde se
declaraba la libertad e independencia de América y su autor fue José María
Morelos.

53. ¿Cuándo se promulgo la constitución de Apatzingán?


La Constitución de Apatzingán se publicó en Apatzingán el 22 de octubre
de 1814,

54. ¿Cómo se logró conformar la constitución de Apatzingán en 1814?


La constitución fue conformada objetivamente por 22 capítulos integrados
por 242 artículos.
55. ¿Señale el país de origen de la Constitución de Cádiz y dos
características?
Se organiza en España fue promulgada por las Cortes Generales de
España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz.
Características:
 La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos
 Hemisferios, Se establecen las bases para una representación nacional.

56. ¿En qué constitución se comprende el principio de división de poderes?


En la constitución de Cádiz ya que fue una de las principales características
la división de poderes

57. ¿En que año surge el primer documento en América / Nueva España?
El 21 de noviembre de 1813 por José María Morelos y Pavón (insurgente)

58. En 1812 ¿Qué constitución estaba vigente en el territorio novohispano?


La constitución de Cadis

59. ¿En qué documento se refuerza la Concepción de una nación


independiente a la corona?
En la Constitución de Apatzingán

60. ¿En que documento prevalece la religión católica como única en México?
En el plan de iguala el 24 de febrero de 1821 por Agustín de Iturbide

61. ¿Cuál fue denominado el primer documento jurídico español?


Se le denomino a la Constitución de Cádiz

62. Explica las razones por las que el gobierno de Iturbide no tuvo auge
El gobierno carecía de un programa político, económico y social.

63. ¿Bajo qué plan se desconoce a Iturbide como emperador?


En 1823 con el plan de cada mata Antonio Lopez de Santa Ana, Vicente
Guerrero y Nicolás Bravo lo desconocen como emperador

64. ¿En qué constitución se establece la división de poderes?


Constitución federal de los Estados Unidos mexicanos 4 octubre de 1824, el
gobierno se comprendía de 3 poderes ejecutivo, legislativo y judicial

65. Describe la sexta ley de la constitución de 1836


Estipula la división del territorio y el gobierno interior de los estados
 Departamento-estado
 Distrito-municipio
 Partidos-ayuntamientos

66. ¿Periodo de gobernatura del presidente en la constitución de 1836?


Cuarta ley establece poder ejecutivo se deposita en el presidente de la
república durando 8 años.

67. Mencione cuál es el principio de división política que establecía la


Constitución de 1836
La República se fraccionaba en departamentos, que a su vez se dividían en
distritos y estos en partidos.

68. ¿En qué consisten las Bases Constitucionales de 1835? Mencione al


menos tres principios que se establezcan en la misma
 La intolerancia religiosa.
 Un sistema de gobierno republicano, representativo y popular.
 División de poderes.

69. ¿Qué son las Siete Leyes y en qué fecha se promulgo?


Son leyes decretadas por los conservadores, en la cuales se restablecía el
centralismo, el 30 de diciembre de 1836.
70. ¿En qué consiste la primera ley de las 7 leyes decretadas por los
conservadores?
Primera ley: Integrada por 15 Arts. Trataba de Los mexicanos, sus
derechos y obligaciones y de los demás habitantes de la república. Se
implanto la libertad de tránsito, imprenta, la inviolabilidad de la propiedad
privada y la irretroactividad de la ley.

71. ¿En qué consiste la segunda ley de las 7 leyes decretadas por los
conservadores?
Segunda ley: Formada por 23 Arts. Creaba un 4to poder: el supremo poder
conservador y sus atribuciones.

72. ¿En qué consiste la tercera ley de las 7 leyes decretadas por los
conservadores?
Tercera ley: Trataba en 58 Arts. Del poder legislativo, sus miembros, la
formación de las leyes, las sesiones de congreso general, facultades de las
cámaras y de la diputación permanente.

73. ¿En qué consiste la cuarta ley de las 7 leyes decretadas por los
conservadores?
Cuarta ley: Integrada por 34 Arts. Sobre el supremo poder ejecutivo.

74. ¿En qué consiste la quinta ley de las 7 leyes decretadas por los
conservadores?
Quinta ley: En 51 Arts. Se ocupaba del poder judicial.

También podría gustarte