Está en la página 1de 8

UNVIERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD: INUSTRIAS ALIMENTARIAS

DOCENTE:

ALUMNO:

CICLO:

TRABAJO:

RESPUESTAS DEL Balance de materia y Energía en procesos


Industriales

CAJAMARCA - PERÚ
1. Elabore el diagrama conceptual de una industria.

2. Indique los conceptos de cada una de las partes que lo integran.

 Ciencia. Es el conjunto de conocimientos ciertos de las cosas por sus


principios y causas.
Esta definición es muy general, ya que, en el caso de una industria, el conocimiento
teórico constituye un todo desde el punto de vista de la química, aplicado al
proceso
de transformación.

 Procesos físicos. Son las operaciones mecánicas que se efectúan a las


materias primas,
las cuales cambian su estado físico, pero no alteran sus propiedades químicas.
También
son llamadas operaciones unitarias; las cuales pueden ser de diferentes tipos: de
almacenamiento, de transporte, de formación de mezclas, de separación de
mezclas o
de reducción de tamaño de sólidos.

 Procesos químicos. Son transformaciones en las que intervienen una o


más reacciones
químicas de las materias primas; en este tipo de procesos cambian las propiedades
físicas y químicas de las sustancias. A éstos también se les conoce con el nombre
de
procesos unitarios. Algunos ejemplos de procesos químicos son: fermentación,
hidrogenación,
hidrólisis, saponificación, combustión y calcinación, entre otros.

 Procesos fisicoquímicos. Son las operaciones combinadas de


manipulaciones físicas
y reacciones químicas; por ejemplo, la electrólisis de una sal fundida. En este tipo
de
procesos existe un cambio de estado y un cambio de las propiedades químicas.

 Tecnología. Es el conjunto de conocimientos propios de una industria en


particular; constituye
una coordinación de los fundamentos teóricos y prácticos que nos llevan al “cómo
hacerlo” conjuntamente con las condiciones óptimas de trabajo.

 Laboratorio de investigación y desarrollo. En este laboratorio se


realizan actividades
de investigación dirigidas a mejorar la capacidad de producción, la calidad del
producto
o a desarrollar nuevos productos, presentaciones o servicios. También se estudia la
utilización de los subproductos y desechos, de manera que puedan constituir
fuentes
de ingresos adicionales.

 Economía de la industria. La economía de la industria es fundamental


para la empresa,
tanto como la ciencia, ya que uno de los objetivos de la industria es fabricar su o
sus productos
al mínimo costo posible con la máxima eficiencia.

 Contabilidad. Constituye el orden adoptado para llevar las cuentas del


capital de la
industria. Esta área controla las cantidades invertidas en bienes inmuebles (edificios
e instalaciones) y en insumos (materias primas y productos elaborados); asimismo,
controla la cartera de la industria, que constituye el dinero por concepto de
compras,
nómina y ventas, entre otros aspectos.

 Administración. Esta área está constituida por los diferentes niveles del
organigrama
de la empresa para ejecutar, planear, modificar y ampliar las políticas productivas
de la
empresa.

 Ingeniería industrial. El alcance de la ingeniería industrial es demasiado


amplio; por
ejemplo, al interior de una industria química nos ayuda a optimizar el empleo de la
materia prima y, por consiguiente, el manejo de inventarios de las mismas
(almacenes).
Esta área está dedicada a aplicar los estudios de tiempos y movimientos a: las
técnicas
operacionales, la tecnología, el desarrollo y la investigación de operaciones y el
control
estadístico de la calidad en el laboratorio analítico.

 Técnica operacional. La constituyen las operaciones efectuadas en un


orden lógico
para la obtención del o los productos.

 Planta química productiva. Es el área de la fábrica donde se llevan a cabo


los procesos
físicos, fisicoquímicos y químicos para transformar la materia prima en producto
terminado.

 Materias Primas: Este término se utiliza para denominar a todas aquellas


sustancias que, de forma directa o indirecta, constituyen el producto
terminado. Las materias primas pueden ser clasificadas en: materia prima
derivada del carbono, materia prima de origen animal y materia prima de
origen vegetal.
 Materia prima derivada del carbono: Estos son reactivos químicos
derivados del carbono, aunque también son considerados todos los
derivados del petróleo que se utilicen en el proceso de producción.
 De origen materia prima animal: Son productos derivados de origen
animal, tales como el cuero que se utiliza para la producción de la
gelatina, grasa para obtención de jabones.
 Materia PRIMA DE ORIGEN VEGETAL: Son productos de origen vegetal,
como ceras, aceites, resinas, entre otros; los propios vegetales, como la
caña de azúcar; las raíces como el barbasco; la piel de las frutas.
 Laboratorio Analítico De Control De Calidad: Este tiene como finalidad
el control de calidad de las materias primas que ingresas a la planta
productiva, del producto en proceso y el producto terminado. En caso de que
el producto es rechazado por no satisfacer las normas de calidad se
transfiere a planta piloto para su recuperación, elevando sus constantes de
calidad.
 Planta Productiva: en ésta se procesa la materia prima y se obtiene el
producto final en una producción a gran escala, es decir la producción
establecida para venta y distribución.

 Producto: Es el bien o sustancia fabricado por la industria que estar sujeta


al análisis de control de calidad para su aceptación o rechazo. En caso de ser
aceptado, éste recibe el nombre de producto final o producto terminado.
 Subproducto: este término se utiliza para nombrar a los productos
secundarios que son parte de las materias primas, degradadas o
transformadas, que no cuentan con las características del producto final.
 Producto recuperado: Es el producto que inicialmente no cumplió con los
estándares de calidad y es reprocesado para elevar su calidad y así ser
aceptado por el laboratorio de control de calidad.
 Subproducto recuperado: Es el subproducto que ha sufrido una
transformación en la planta piloto; por ejemplo, la recuperación de
progesterona en las aguas madre de la cristalización durante la producción
de la hormona sintética.

 Planta piloto: Es el área de la empresa industrial que se encuentra


constituida por instalaciones y equipo de menor capacidad que la planta
productiva. Su principal es que debe ser versátil con el fin de modificar, al
técnico operacional. Las funciones de una planta piloto dar interior de una
industria son: probar nuevas técnicas desarrolladas en el laboratorio de
investigación y desarrollo, recuperar los subproductos rechazados y tratar
químicamente los desechos industriales para neutralizar su nocividad.

 Desecho industrial: es toda sustancia que sale de la industria y que no es


económicamente aprovechada ni de utilidad para la planta productiva,
aunque esta puede ser útil en otra industria. En la actualidad hay un gran
porcentaje de aguas de desecho, es por ello que casi todas las plantas
industriales cuentan con una planta tratadora, para así poder minimizar los
impactos ambientales de las diferentes industrias, ya que la contaminación
medio ambiente preocupa a todos.

3. Mencione la clasificación de las materias primas y escriba un ejemplo


de cada una.
Materias primas

Se definen de la siguiente manera: son todas las sustancias que intervienen en un


proceso productivo y son transformadas hasta obtener productos finales, por
ejemplo, las sustancias obtenidas de forma directa de la naturaleza, como el
carbón, los cereales, el algodón, la sal común, la arcilla y las pieles animales, y las
sustancias obtenidas por industrias intermedias, como los colorantes naturales, el
cuero curtido, los ungüentos y los perfumes.

Se dividen en dos grupos:

 Composición química ejemplos

Orgánica Carbohidratos, grasas,


aceites.
Inorgánica Cobre, carbón, sal,
minerales.
Sintética Nailon, ácido sulfúrico,
sosa caustica.
Derivados del carbón Gasolinas, naftas,
polímeros, etcétera.

 Origen ejemplos
Animal Piel, cartílagos,
vísceras, carne.
Vegetal Frutas, legumbres,
forrajes, leguminosas

4. Mencione como se clasifican los productos y escriba un ejemplo.

 PRODUCTO: es aquello que es fabricado para satisfacer las


necesidades de la población. Los productos se clasifican en:

 Productos orgánicos: Los productos orgánicos, por su proceso de


producción, están libres de residuos tóxicos, los cuales pueden ser causa
de enfermedades o daños a la salud.
Ejemplo:
Productos agrícolas.

 Poductos inorgánicos: son todos aquellos compuestos que están


formados por distintos elementos químicos.
Ejemplo:
Minerales metálicos y no metálicos.

 Productos industriales básicos: son aquellos productos procedentes


del sector primario.
Ejemplo:

Productos químicos funcionales, fertilizantes, medicinas,


limpiadores y explosivos.

 Productos industriales intermedios: son los bienes de valor


agregado.
Ejemplo:
Aditivos químicos, colorantes, saborizantes, fragancias y
adelgazantes.

5. Mencione y esplique como se clasifican las empresas y escriba un


ejemplo de cada una de estas.

6. Indique cuales son las diferencias entre un proceso físico, un proceso


químico y un proceso fisicoquímico.

Procesos físicos:

son operaciones mecánicas que se efectúan a las materias primas Son las
operaciones mecánicas que se efectúan a las materias primas, las cuales
cambian su estado físico, pero no alteran sus propiedades

Procesos químicos:
En el proceso químico son transformaciones en las que intervienen una o
más reacciones químicas de las materias primas, en este proceso cambian
las propiedades físicas y químicas de las sustancias.

Proceso fisicoquímico:

Son las operaciones combinadas de manipulaciones físicas y


reacciones químicas.

7. Explique en qué partes de la industria es necesario realizar controles


de calidad.
En la terminación del producto ya que este tiene que llegar al público
en perfectas condiciones para el consumo.

8. ¿Cuál es la diferencia entre un subproducto y un desecho industrial?

La diferencia es que un subproducto pasa a la planta piloto para obtener


otros productos de mayor rendimiento económico mientras que un desecho
industrial es peligroso para el medio ambiente y tiene que analizarse en un
laboratorio para su investigación para ser tratada y no causar daños al
nuestro ambiente.

9. Explique las diferencias que existen entre una empresa de extracción,


una de explotación y una de transformación

Después de leer el siguiente texto, correspondiente al proceso de


producción de jalea, indique la secuencia de pasos por bloques y
responda las interrogantes que se formulen.

La fruta se limpia y se eliminan la dermis y los pedúnculos, luego se


lava y se tritura; la fruta contiene 86% de agua y 14% de solidos
solubles. Una vez triturada, se mezcla con azúcar en una proporción
de 45 a 55% en peso, en este paso también se agrega pectina y ácido
cítrico, con lo que el PH alcanza un valor de 3,5. Luego. Esta mezcla
se somete a una evaporación de 80 °C por 20-30 minutos, con lo cual
se elimina agua y la contracción de sólidos en el producto resulta ser
de 67% en peso.

10.¿Cuáles son las materias primas empleadas en el proceso productivo


y como se clasifican estas por su origen y su composición?

 Fruta Vegetal
 Agua Inorgánica
 Azúcar Sintético
 Pectina Sintético
 Ácido cítrico Sintético

11.¿Qué fenómenos físicos (operaciones unitarias) se llevan a cabo?

 Lavado
 Triturado
 Mezclado
 Evaporación

12.¿Qué desechos resultan del proceso?


 Dermis
 Pedúnculos
 Agua (evaporación)

13.¿Cuáles son las condiciones de operación?

 86 % de agua en el fruto
 14 % de sólidos solubles
 Azúcar 45-55 % en peso
 pH de 3,5
 Evaporación de 80°C por 20-30 minutos
 67 % en peso del producto final

14.¿En qué tipo de empresa se clasificaría el proceso?

Se clasifica como una empresa de transformación se dedica a la adquisición


de materias primas para transformarlas y ofrecer un producto a los
consumidores, diferente al que la empresa adquirió

También podría gustarte