Está en la página 1de 16

¿ES EL DERECHO UNA CIENCIA?

CESAR JAVIER RAMIREZ FLOREZ

DIEGO ALEXANDER CARO CARDONA

Trabajo escrito presentado al docente VICTOR HUGO LOPEZ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

DERECHO NOCTURNO – III

EPISTEMOLOGIA DEL DERECHO

SANTANDER DE QUILICHAO, CAUCA

SEPTIEMBRE DE 2018
INTRODUCCION

Para definir la si el derecho se puede considerase una ciencia en el sentido estricto de


la palabra o es una disciplina que cuenta con algunos elementos que lo puedan definir
como ciencia, entramos a analizarlo desde varias perspectivas, epistemológicamente el
Derecho nos ayuda a aclarar algunas nociones, como que es ciencia y derecho y
determinar cuál es el propósito y fin del derecho como disciplina de estudio,
investigación, análisis y reflexión.

El presente documento pretende establecer que el Derecho si es una disciplina


científica, por lo tanto analizamos autores que han tenido este planteamiento, entre los
cuales están:

Platón. (2008). TEETETO o sobre la ciencia. España: Anthropos Editorial. Rubi


( Barcelona). Quien a traves de dicho libro plantea el problema del conocimiento y el
saber cientifico. Tambien trabajamos a DESCARTES., R. ( 10 DE NOVIEMBRE DEL
2010.). DISCURSO DEL METODO. MADRID: FGS. Quien construye su teoria con la
impletacion de un metodo para llegar a la verdad o conocimiento cientifico.

Garcia, M. S. (2011.). EL DERECHO COMO CIENCIA. Invenio., pp 13-38., Giraldo


Angel, J. (N° 76, 1987. de 1987). Dialnet plus. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5461005 y Mabel Garcia, S. (2011.).
EL DERECHO COMO CIENCIA. Invenio, vol 14, pp. 13-28., quienes gracias a un
trabajo minucioso respondieron a la pregunta haciendo un especial analisis de los
autores y corrientes clasicas del derecho.

Para dar solución al interrogante planteado la metodología fue el análisis documental


de artículos científicos que han desarrollado el tema.
¿Es el Derecho una ciencia?

Para poder concluir que si el Derecho es o no una ciencia, es necesario tener claro
algunos conceptos, que nos ayudaran a tomar una posición frente a este
planteamiento.

A través de la historia la humanidad ha tratado de entender y comprender la realidad


que lo rodea. El análisis de esta se ha nutrido de diferentes formas, maneras y
disciplinas las cuales están permeadas por lo que se conoce como conocimiento
científico y conocimiento no científico o tradicional.

Para poder determinar que es ciencia es necesario señalar varias ideas y así tratar de
llegar a un punto de concordancia o común.

El concepto de ciencia y el fin de esta, tiene su génesis en el objeto del conocimiento,


aquí nos encontramos ante un interrogante. ¿Qué es conocimiento? Para dilucidar
acudiremos al libro de Platón “Teeteto, donde se plantea una discusión de lo que es
conocimiento y su relación con la ciencia.

Para Platón el conocimiento está íntimamente relacionado a “la percepción y que esta
es solo del ser, y es infalible, puesto que es conocimiento” [ CITATION Pla08 \l 9226 ]. Lo
que concluye que la percepción es de carácter individual y que es solo del ser, y hace
que el conocimiento llegue al individuo por medio de la percepción, la cual está
determinada por la subjetividad del ser. La percepción está íntimamente unida a los
sentidos, los cuales moldean y limitan lo que se percibe, creando un conocimiento
limitado.

Por lo tanto, decir que el conocimiento está condicionado al uso o lo que perciben los
sentidos es una mirada un poco reduccionista del uso de los mismos. Miremos como
una persona que tiene alguna deficiencia de tipo auditivo o visual hace que sus otros
sentidos de alguna manera alcancen un grado de suprafuncionalidad permitiendo
comprender o entender la realidad que lo rodea no desde la función orgánica de
algunos de sus sentidos, sino que también está unido a la compresión y análisis que
hace su cerebro sobre esta realidad.

El saber crea lo que son conocimientos correctos; es decir, plantea una legitimidad del
saber, mientras tanto la ignorancia crea una opinión falsa, la cual al ser falsa se aleja
del conocimiento. Lo anterior marca el génesis de la ciencia, donde esta tiene como fin
llegar a la “verdad” por medio del conocimiento empírico, el que se percibe por medio
de los sentidos o la experimentación. Ahora bien la verdad no llega por los sentidos,
sino por las conclusiones que se hacen del conocimiento que se percibe.

Teeteto ya lo señala cuando dice que “el conocimiento es opinión verdadera, de algún
modo la opinión verdadera no yerra, y que todo lo que se origine será bueno y
hermoso”[ CITATION Pla08 \l 9226 ] y Sócrates completa diciendo que “que el conocimiento
es la opinión verdadera acompañada de explicación” [ CITATION Pla08 \l 9226 ].

Con este precedente podemos decir que estos postulados básicos de la ciencia
ayudan a señalar cual es el camino que debe seguir el ser humano, si debe
comprender la realidad, explicarla y generar conocimiento.

Siguiendo con la construcción de ciencia, señalaremos algunas nociones sobre lo que


es conocimiento según Rene Descartes.

El autor establece un nuevo método científico están en la lógica y el análisis de todo lo


que pueda ser probable con unos principios esenciales como son la evidencia, el
análisis, la síntesis y enumeración; este método permite tener un orden, una lógica y un
proceder con los cuales se busca encontrar la evidencia para lograr el camino a la
verdad. Más allá del postulado metodológico del autor, su aporte más importante
consiste en que hay que dudar de todo cuanto exista, para de forma personal
comprobar si es verdadero o no. “Descartes busca reglas fijas para descubrir verdades,
no para defender tesis o exponer teorías”.[CITATION REN10 \l 9226 ]

La ciencia no termina su formación con Descartes, sigue día a día sumando formas
métodos y estrategias de análisis para entender y comprender la realidad; “Al parecer,
la ciencia real siempre será una revisión en progreso, que se origina y culmina en la
ignorancia”[ CITATION Ser16 \l 9226 ].

Otra definición que podemos encontrar sobre la ciencia es que “no provee verdad
absoluta porque solamente es un mecanismo, una manera de tratar de mejorar el
conocimiento de la naturaleza, y un sistema para probar las ideas contra el universo y
ver si coinciden (Asimov y Clarke)”[ CITATION Ser16 \l 9226 ]

La ciencia debe generar un saber científico, su carácter multidisciplinario permite que


sea específica y especializada, estas características no descartan un saber, al contrario
los une, no pretende dar solución a toda la realidad. [ CITATION Ser16 \l 9226 ]
“El saber científico, supone un sistema de conocimientos, ciertos y probables, respecto
de un determinado sector de objetos de la realidad universal, a los que es posible
acceder a través de una adecuada fundamentación metodológica” [ CITATION Mab11 \l
9226 ]

Lo anterior, señala ideas sobre el saber científico desde una noción positivista, “en
donde los fenómenos físicos, hay una razón de causa y efecto”. [ CITATION Gir \l 9226 ]. En
las ciencias “duras” queda claro que su razón en la causa y efecto, es decir estudia la
relación entre los efectos observados en un experimento que ocurrieron después de la
causa.

Teniendo en cuenta los anteriores postulados, podemos concluir que efectivamente la


ciencia es su aspecto positivo busca llegar a la verdad por medio del conocimiento y
este se construye a partir de las opiniones o vivencias, las cuales según Descartes
deben ser experimentadas para dar testimonio a su veracidad, dando origen así un
método o discurso científico, desde la organización de evidencias, análisis, síntesis y
enumeración.

Si es complejo definir y construir una noción sobre lo que es ciencia, la definición


derecho no escapa a esta dificultad. Inicialmente podemos decir que el derecho está
íntimamente unido a la realidad social, es decir, es producto de las relaciones entre los
seres humanos, su lógica no está determinada por el carácter mágico o sobrenatural,
su génesis es social y por lo tanto se explica por lo social, es un hecho social,
entendiéndose como un objeto sujeto de análisis y estudio, el cual debe servir para
generar conocimiento comprobable.

Para tratar de construir una definición de derecho y así responder la pregunta de si el


derecho es ciencia o no, nos basaremos en la tesis Doctoral del investigador Christian
Escobar Jiménez, quien trata de hacer una aproximación desde la epistemología sobre
el carácter de la cientificidad del derecho y su praxis.

Escobar Jiménez inicia su presentación diciendo que el derecho es un conjunto


normativo encaminado a la organización social. [ CITATION Esc17 \l 9226 ]. Esto es, que el
derecho no existe por fuera de la esfera del ser humano; es decir, el derecho se crea,
explica y muta desde la realidad del ser humano; como producto social, el derecho
siempre es una convención originada en el seno de una sociedad determinada, con los
fines que fueren.[ CITATION Esc17 \l 9226 ] . Esto quiere decir que el derecho tiene un
propósito que está determinado por las convenciones socio históricas de la sociedad en
particular.

Como convención y sistema, el derecho se alimenta implícitamente de la sociedad en


la que se desarrolla, pero no necesariamente es una expresión explícita de ella.
[ CITATION Esc17 \l 9226 ]. Ya que los sistemas normativos parten de la noción del tipo
ideal, es decir de postulados que tienen su base en el deber ser, los cuales se
alimentan de la realidad que se trata de estudiar y analizar.
Así las cosas, el derecho crea elementos para analizar su propia racionalidad, a esto se
ha llamado “ciencia jurídica”[ CITATION Esc17 \l 9226 ]. La razón de la ciencia jurídica tiene
su cimentación en las acciones de la explicación y argumentación de la existencia de la
existencia normativa, este aspecto está unido al campo de la sociología jurídica, que
determina su campo de acción en el cómo y por qué de la norma.

Analizando lo anterior y respondiendo la pregunta inicial, ¿El derecho es ciencia?


podemos determinar que el derecho si es una ciencia, no desde el punto de vista de las
ciencias naturales sino más bien desde el punto de vista de las ciencias sociales.
Primero debemos decir que existe el derecho tiene tres características: el “objetivo”,
es decir, como sistema o conjunto de normas; y existe el “derecho subjetivo”, esto es,
como facultad, atribución, permiso, etc.; y finalmente como el estudio o investigación
(ciencia) del derecho a que hacemos referencia. [ CITATION Mab11 \l 9226 ]

La primera característica, comprende todas y cada una de las normas, esta deben ser
coherentes entre sí, debe llevar al hombre a un desarrollo pleno, a una forma de
comportamiento que promueva los más altos valores entre sí. Ya lo dice Kelsen
“donde considera que las (genuinas) normas jurídicas son entidades de estructura
condicional sobre el uso institucionalizado de la fuerza dirigidas a los órganos de
aplicación del derecho”[ CITATION Núñ14 \l 9226 ]. Lo anterior señala que el derecho tiene
una caracterización desde el ser y él deber ser. Es decir, como postulados que limitan,
ordenan, guían el comportamiento de los individuos en la sociedad. El deber ser tiene
como función fortalecer y guiar las relaciones de los individuos, tanto en el ejercicio de
su individualidad sean capaces de controlar sus actuaciones desde una lógica
interiorizada de la norma, entendiendo esta como una forma de control social.

En segundo instancia el derecho subjetivo, “presupone un titular, el ejercicio mediante


la exteriorización de la voluntad y por último la función o contenido del
derecho”[ CITATION Val16 \l 9226 ]
Y por último la ciencia jurídica la podemos definir como un sentido amplio, “como la
actividad y el método utilizado por quienes se dedican a determinar el contenido del
derecho, y a lo que no se atribuye ningún valor jurídico por parte de ningún
ordenamiento”[ CITATION Nuñ15 \l 9226 ]

Esta última característica pone de manifiesto que al ser una disciplina de estudio y
análisis, su objetivo debe ser la de generar conocimiento, que debe estar abierta a la
percepción y estudio de la realidad social y que al realizar dicho análisis debe estar en
la capacidad de fortalecer sus tres características, la objetividad, la subjetivad y la
ciencia jurídica; señalando que el derecho tiene un carácter circular, que se alimenta
de sí misma y que se actualiza gracias a la multidisciplinaridad que encuentra en otras
áreas del conocimiento social como: la Historia, Filosofía y Sociología.

Ahora bien, lo positivo y lo subjetivo del derecho se ha expresado dentro de unas


corrientes filosóficas que han determinado la forma de cómo se entiende y percibe el
derecho.

“En un intento de sistematización, podríamos agruparlas en diferentes corrientes de la


filosofía jurídica, según la concepción del derecho que defienden. Básicamente, sin
perjuicio de reconocer que puede implicar un simplismo quizás inadecuado, ellas
serían tres: el iusnaturalismo, el iusformalismo (o positivismo) y el iusrealismo” [ CITATION
Mab11 \l 9226 ]

Así, la corriente iusnaturalista, tanto en su vertiente laica como racional, reduce al


derecho a un contenido intrínsecamente justo o natural, ya que para ella el derecho es
un valor justo o natural.[ CITATION Mab11 \l 9226 ]

Y en la otra orilla tenemos al iusformalismo, que insiste en la separación estricta de la


ética, la mora y la religión, ofreciéndole al derecho un análisis de las interrelaciones
lógicas de las normas jurídicas.[ CITATION Gar11 \l 9226 ]
No obstante para entender la sociedad; el derecho la reproduce, estudia y comprende
desde la norma, este proceso surge del análisis, lo que construye el derecho no solo
como un algo normativo; es decir, como un deber ser, sino también como un objeto de
estudio y análisis. Aquí se suma un supuesto normativo de Platón, no basta con
percibir la realidad, es necesario explicarla, es decir crear un derecho científico y por
ende normativo.

Desde el modelo Kelseniano podemos decir que las características de la ciencia


jurídica: ciencia normativa que hace normas y que es axiológicamente neutral.

Para decir que el derecho es una ciencia es necesario señalar, que como disciplina de
investigación debe ser considerada como mecanismo de construcción de saber y
conocimiento. La ciencia positivista se apalanca en la creación de principios científicos,
en el derecho a estos los llamaremos “investigación socio jurídica”. [ CITATION Gir \l 9226 ]

Como disciplina científica el derecho ha venido realizando una ruptura entre el saber
común y el saber científico. La investigación socio jurídica tiene como misión la de
crear un puente entre el derecho y la sociedad, entendiendo esta como una estructura
que asigna a los individuos roles y funciones, donde estos a su vez tienen la libertad
de actuar de acuerdo a sus intereses particulares o grupales.

La socio jurídica debe ser capaz de hacer entrar el derecho en la sociedad y no la


sociedad en el derecho, pues a la larga la fuente principal del derecho es el individuo,
que es un ser social y que se activa como sujeto de derechos y deberes en la sociedad,
el derecho no debe estar alejado del hombre.

La investigación jurídica y su propósito de dar solución a problemas específicos


señalan que es la expresión de los fines políticos que cada Estado pretende alcanzar.
[ CITATION Gir \l 9226 ].
Lo plasmado anteriormente nos lleva a preguntarnos qué otros elementos se pueden
incluir para hacer del saber jurídico una ciencia y en particular cual es el papel que
juega el jurista en la creación de este saber.

Así las cosas, un elemento esencial del derecho es la dogmática; se la puede definir
como la actividad realizada por los estudiosos del derecho que califica las acciones
atribuidas a los agentes jurídicos.[ CITATION Esc17 \l 9226 ].

Esto quiere decir que está aportando los elementos esenciales para entender la
relación entre sistema, comportamiento y consecuencias jurídicas. Los anteriores
elementos no operan de forma alejada sino que tienen funciones especiales y
particulares que hacen del Derecho una ciencia que tiene un orden, una causa y
estudia las consecuencias de estas causas.

Igualmente tiene una función de estabilización, es decir hace que el sistema no se


disperse o gire de acuerdo a las necesidades particulares del quien detenta el poder.
La dogmática amplía la discusión jurídica; es decir va más allá de los simples
postulados normativos, esta discusión jurídica se apoya en los legisladores y los
administradores de la justicia.[ CITATION Esc17 \l 9226 ].

Lo que pretende la estabilización es hacer que el derecho se alimente, que no discurra


en circunstancias exógenas y que este siempre a la par histórica y social del momento
en particular.

Tenemos las técnica y el control, entendiendo la primera como la herramienta que dota
al derecho de conceptos básicos y enunciados y el control consiste en bajo la lógica de
la consistencia interna; es decir, la compatibilidad lógica. [ CITATION Esc17 \l 9226 ].

El saber jurídico es la normatividad objetivamente expresada. [ CITATION httia \l 9226 ].


Este saber no es solo la norma, esto quiere decir que plantea ya de por si una
situación de relación jurídica, que tiene como actores a un poder coactivo, en este
caso sería lo que se conoce como el Estado, el otro es el que objetivamente desea
satisfacer una pretensión y el otro seria su contraparte.

Podemos determinar con lo anterior que el saber jurídico es la norma, una de las
cuestiones de la ciencia es la universalidad del conocimiento y la homogenización del
método. En la matemática 1 +1 es dos y esta regla es universal y sin importar el lugar
donde se encentre la norma debe ser aceptada. El saber jurídico descansa esta
homogeneidad en la norma y no desde un sentido material sino formal; es decir, en
aquella que determina una relación que a pesar de la cultura o los espacios geográficos
totalmente distintos, la mera existencia de la norma determina una relación, que
jurídicamente entrega y otorga a cada una de las partes una distinción o
responsabilidad sin importar las diferencias de tipo material o subjetivo.

Igualmente otro elemento que hace parte del saber jurídico es lo que se conoce como
la jurisprudencia, entendiéndola como una forma de saber sui generis de conocimiento,
donde la factico y lógico, abren paso a la normatividad como objeto propio del saber.
[ CITATION httia \l 9226 ] . Esta se convierte poco a poco en el sistema jurídico en una
fuente clara y precisa de saber jurídico. La jurisprudencia alimenta al derecho no solo
de la formalidad de la norma, sino que a la hora de aplicar los elementos facticos y
prácticos, hacen que se retroalimente de otras disciplinas y hacen que la norma tome
no solo el papel dinamizador de la relación jurídica, sino que alimenta esta relación de
aspectos sociológicos, filosóficos y antropológicos, dándole un matiz multidisciplinario
derecho.

Otra característica del saber jurídico que le da una característica científica al derecho
es la Teoría general del derecho, entendiendo estas como las preposiciones
relacionadas con la dogmática.[ CITATION httia \l 9226 ].

Por ultimo tenemos la teoría general de las instituciones, haciendo alusión


específicamente a lo que designa y eso es “los cuerpos jurídicos”, entendiendo estos
como las individualidades lógicas de seres jurídicos que concebimos y animamos con
la idea de una existencia y vida individuales.[ CITATION httia \l 9226 ].

En conclusión el saber jurídico son las reglas que determinan un relación jurídica, la
teoría general del derecho y de las instituciones ofrece a los juristas las herramientas
suficientes para analizar y estudiar la cientificidad del derecho desde una posición
propia y alejándolo de manera sustancial de las preposiciones externas que pueden
crear una confusión filosófica de cuál es el ethos científico del derecho.

La dogmática, el saber jurídico, la teoría jurídica, la norma y la teoría de las


instituciones, señalan que el derecho como disciplina del conocimiento cumple las
exigencias metodológicas planteadas por las ciencia duras para convertirse en una
ciencia. Que consta con unos modelos de comprobación y demostración, que se
alimenta de unos postulados teóricos y que plantea dar soluciones a problemas reales,
es este caso a los que tiene que ver con la lógica de las relaciones y el comportamiento
humano.

La relación entre Estado y Derecho le dio al segundo la legitimidad suficiente para que
este sea aceptado en su totalidad por los participantes de este contrato social. La
noción de Estado y en especial los fines sociales del derecho, seguridad, justicia y bien
común.[CITATION Wit15 \l 9226 ] Han sufrido cambios gracias a la crisis del Estado social
de Derecho, esta crisis arrastra al derecho a una situación de reingeniería y cambio, lo
cual sería la situación más favorable para el derecho tanto como ciencia y elemento
armonizador de las relaciones entre sociedad y Estado.

Una receta para superar esta crisis del Derecho es ir más allá de la cosificación y
segmentación del positivismo jurídico[ CITATION Wit15 \l 9226 ], es decir, hacer un derecho
más cercano a la realidad que pretende organizar.

Para concluir, es necesario decir que la ciencia del Derecho es dinámica; es decir, el
derecho que conocemos hoy no es el mismo derecho de los griegos, los romanos, la
edad media, la época republicana, el siglo de las revoluciones o la época de las
telecomunicaciones. El derecho muta de acuerdo al momento histórico y las
consecuencias socioeconómicas del momento y en particular a las dinámicas propias
de la disciplina.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que la ciencia del derecho o ciencia jurídica es la disciplina


humanística que tiene por objeto el estudio, la interpretación, integración y
sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación, podemos definir el
derecho como ciencia, por que encontramos un objeto definido el cual es la búsqueda y
encuentro de justicia y un método el cual viene a ser el camino hacia su objetivo.

El carácter científico del derecho determina de buena manera hacia dónde dirigir sus
esfuerzos, no solo como herramienta del deber ser, sino como fuente de conocimiento.
El derecho aún no termina su construcción como disciplina científica, a cada instante se
crean y publican nuevos postulados que hacen que el derecho sea una disciplina
cambiante, dinámica, propositiva y ante todo científica.
BIBLIOGRAFÍA

Descartes, R. (10 de noviembre de 2010.). Discurso del Metodo. Madrid: FGS.


Escobar, J. C. (2017). El Derecho como Ciencia: Una aproximación desde La Epistemología
sobre el carácter de cientificidad del Derecho y su praxis . Santiago de Compostela.
Fleury, G. M.-M. (s.f.). Creado por la WFSJ y por SciDev.Net . Obtenido de
www.wfsj.org/course/: www.wfsj.org/course/sp/pdf/OnlineCourse-L5-sp.pd
Garcia, M. S. (2011.). El Derecho como Ciencia. Invenio., pp 13-38.
Giraldo Angel, J. (N° 76, 1987. de 1987). Dialnet plus. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5461005
index.php/derecho.../1311, h. r. (16 de Abril. de 2018. El derecho como ciencia.). El derecho
como ciencia. Millas. Boletin Mexicano de Derecho. Obtenido de https: revistas.
juridicas.unam.mx/ index.php/derecho.../1311.
Mabel Garcia, S. (2011.). El Derecho como Ciencia. Invenio, vol 14, pp. 13-28.
Molina- Ricaute, C. J. (2016). "Los paradigmas del Derecho y los modelos de la fisica". Dikaion,
pp. 75-99.
Núñez Vaquero, Á. ( núm. 2, 2014.). Kelsen en la encrucijada: Ciencia jurídica e interpretación
del derecho. Ius et Praxis., pp. 415-442.
Nuñez Vaquero, A. (2015). Enciclopedia de Filosofía y teoría del derecho, volumen uno.
Mexico.: Instituto de investigaciones jurudicas.
Platón. (2008). TEETETO o sobre la ciencia. España: Anthropos Editorial. Rubi ( Barcelona).
Serna M., E., & Serna A., A. (Enero- Junio 2016). Ciencia y disciplinariedad. Entramado., pp
152-162.
Valencia Zea, A. M. (2016). Derecho Civil. Bogotá- Colombia.: Temis S.A.
Witker, J. (2015). Las Ciencias Sociales y el Derecho. Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, XLVIII (142), 339-358.

También podría gustarte