Está en la página 1de 8

TRIBUTACIÓN EN EL SECTOR EDUCACIÓN, INTERMEDIACIÓN LABORAL, MINERÍA,

PESQUERÍA, TRANSPORTE
A) TRIBUTACIÓN EN EL SECTOR EDUCACIÓN.-

INFORME N° 045-2001-SUNAT/K00000 (13/03/2001)

Los Colegios Profesionales son personas jurídicas de derecho público interno que no forman parte
del Sector Público Nacional, siendo en esencia asociaciones reconocidas oficialmente por el
Estado; razón por la cual están exonerados del Impuesto a la Renta, siempre que cumplan con lo
dispuesto en el inciso b) del artículo 19° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

Los Colegios Profesionales se encuentran gravados con el IGV, en la medida que presten servicios
onerosos que sean habituales y similares con los de carácter comercial.

INFORME N° 059-2001-SUNAT/K00000 (17/04/2001)

Los cursos pre-universitarios, cursos de extensión ya sean generales o específicos para


instituciones públicas o privadas; y en general, las actividades dirigidas a sujetos que no tienen
calidad de alumnos de las facultades o programas de las universidades, no gozan de la inafectación
dispuesta por el inciso g) del artículo 2° del TUO de la Ley del IGV, al no ser considerados como
servicios educativos vinculados a la preparación superior, y tampoco estar comprendidos en el
numeral 3) del Anexo I del Decreto Supremo N° 046-97-EF, al no formar parte del servicio de
enseñanza brindado a los estudiantes de dichas universidades.

INFORME N° 136-2001-SUNAT/K00000 (06/07/2001)

Las Resoluciones del Tribunal Fiscal de observancia obligatoria resultan de aplicación a las
actuaciones que efectúe la Administración Tributaria a partir del día siguiente de su publicación.

Los criterios interpretativos contenidos en las Resoluciones del Tribunal Fiscal de observancia
obligatoria rigen desde la vigencia de las normas que interpretan.

En caso de solicitudes de devolución amparadas en el criterio jurisprudencial contenido en la RTF


N° 523-4-97 y que versen sobre pagos efectuados respecto de períodos fiscales anteriores a la
publicación de la citada RTF, la SUNAT deberá declarar la procedencia de dichas solicitudes.

Para efectos de la devolución de la denominada Contribución al FONAVI, carece de relevancia que


el pago indebido se haya producido espontáneamente o previa emisión de un valor por parte de la
Administración Tributaria. Sin embargo, de existir un valor, éste deberá ser previamente
impugnado por el contribuyente, a fin que dicho valor quede sin efecto.

No obstante, no serán materia de devolución aquellos pagos hechos respecto de valores


impugnados y que tengan la calidad de actos administrativos firmes

INFORME N° 026-2002-SUNAT/K00000 (22/01/2002)

En principio, las Instituciones Educativas Particulares se encuentran gravadas con el Impuesto a la


Renta de tercera categoría.
No obstante, aquellas Instituciones Educativas Particulares que se constituyan como fundaciones o
asociaciones sin fines de lucro cuyo instrumento de constitución comprenda exclusivamente los
fines contemplados en el inciso b) del artículo 19° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, entre
los cuales se encuentra el educativo, estarán exoneradas del Impuesto a la Renta; siempre que
cumplan con los requisitos señalados en dicho inciso.

También se encuentran exoneradas del Impuesto a la Renta, las Universidades Privadas


constituidas bajo la forma jurídica a que se refiere el artículo 6° de la Ley N° 23733, en tanto
cumplan con los requisitos que señala dicho dispositivo.

INFORME N° 119-2003-SUNAT/2B0000 (20/03/2003)

Lo establecido en el último párrafo de la Tercera Disposición Transitoria y Final del Decreto


Supremo N° 047-97-EF, no resulta de aplicación a las academias de preparación para el ingreso a
las universidades que tengan como promotora a una asociación sin fines de lucro que no ha
incorporado a su patrimonio, el patrimonio de las primeras.

A partir del 1.5.1997, resulta aplicable a las academias de preparación para el ingreso a las
universidades o a otras instituciones de formación de nivel superior el beneficio previsto en el
inciso g) del artículo 2° de la Ley del Impuesto General a las Ventas, modificado por el Decreto
Legislativo N° 882.

INFORME N° 319-2003-SUNAT/2B0000 (25/11/2003)

El crédito por reinversión a favor de las IEP puede aplicarse contra los pagos a cuenta del Impuesto
a la Renta de los ejercicios subsiguientes a aquél en que se devengó dicho crédito, incluidos los
pagos a cuenta correspondientes a los meses de enero y febrero.

OFICIO N° 042-2004-SUNAT/2B0000 (15/04/2004)

Gozan de la exoneración prevista en el inciso o) del Apéndice de la Ley N° 28194 las instituciones
educativas, públicas o privadas, comprendidas dentro de los alcances del artículo 67° de la Ley N°
28044, incluyendo a las instituciones de Educación Superior (tal es el caso de los institutos,
escuelas y otros centros de Educación Superior).

INFORME N° 081-2004-SUNAT/2B0000 (18/05/2004)

Para efecto de gozar de la exoneración del Impuesto a la Renta, las asociaciones deberán cumplir,
además de los otros requisitos establecidos en el inciso b) del artículo 19° del TUO de la LIR, con
prever en forma expresa en sus estatutos que en caso de disolución el patrimonio se destinará a
cualquiera de los fines contemplados en dicho inciso.

Asimismo, a las asociaciones que no hayan cumplido con el requisito señalado en el párrafo
precedente, se les considerará exoneradas a partir del cumplimiento del mismo, es decir, a partir
de la fecha en que efectúen la modificación de los estatutos.

En caso que en los estatutos de las asociaciones no se haya previsto el destino del patrimonio en el
supuesto de producirse la disolución, no se podrá dar por cumplido el requisito antes mencionado
mediante la remisión al artículo 98° del Código Civil
INFORME N° 167-2004-SUNAT/2B0000 (24/09/2004)

Para la procedencia de la exoneración establecida en el inciso o) del Apéndice de la Ley N° 28194,


resulta suficiente que los fondos acreditados sean destinados al cumplimiento de los fines de la
institución educativa; no siendo relevante para tal efecto que dichos fondos provengan de la
ejecución de actividades vinculadas con sus fines o no.

INFORME N° 227-2004-SUNAT/2B0000 (24/11/2004)

Antes de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 882, las universidades y los centros
educativos y culturales no eran contribuyentes del Impuesto a la Renta; y por ende, no estaban
obligados a presentar declaraciones juradas por dicho Impuesto, como tales.

A partir de la vigencia del Decreto Legislativo N° 882 las Instituciones Educativas Particulares están
afectas al Impuesto a la Renta y, por lo tanto, están obligadas a presentar las declaraciones juradas
de dicho Impuesto.

Sin embargo, están exoneradas del referido Impuesto aquellas a las que resulte aplicable lo
dispuesto en los incisos b) y m) del artículo 19° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta. Esta
exoneración no las dispensa de presentar las declaraciones juradas correspondientes.

No obstante, a partir del 15.5.1999, de conformidad con lo establecido en la Resolución de


Superintendencia N° 060-99/SUNAT, las entidades exoneradas del Impuesto a la Renta están
exceptuadas de la obligación de presentar las declaraciones juradas mensuales de dicho tributo,
en su calidad de contribuyentes.

OFICIO N° 003-2005-SUNAT/2B0000 (18/01/2005)

No todas las entidades que conforman el Sector Educación se encuentran comprendidas dentro de
los alcances del artículo 19 de la Constitución Política del Perú y, por ende inafectas a todo
impuesto, sino únicamente aquellas que tengan la condición de Universidades, Institutos
Superiores y Centros Educativos.

B) INTERMEDIACIÓN LABORAL Y TERCERIZACIÓN

La intermediación laboral es aquella figura que tiene como finalidad exclusiva la prestación
de servicios por parte de una tercera empresa. Así, involucra a tres agentes: una tercera empresa,
la empresa usuaria y a los trabajadores mediante los cuales se brinda el servicio de intermediación
laboral.

Es así que sólo se otorga la fuerza de trabajo, es decir al personal capacitado y calificado para el
desarrollo de la actividad; y sólo podrá prestarse por empresas de servicios que se encuentren
constituidas como personas jurídicas de acuerdo a la Ley General de Sociedades y como
Cooperativas de acuerdo a la Ley General de Cooperativas.

Así también, existe una garantía de pago hacia los trabajadores puesto que, frente a un supuesto
de impago, la empresa usuaria responde solidariamente por la empresa de intermediación.

Sin embargo, es posible mencionar que la empresa usuaria no podrá contratar a una empresa de
intermediación laboral paran cubrir personal que se encuentre ejerciendo el derecho de huelga o
para cubrir personal en otra empresa de servicios, de acuerdo al artículo 8° de la Ley N° 27626, Ley
que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de
trabajadores. Sólo procede la intermediación laboral en los supuestos de temporalidad (contratos
ocasionales y de suplencia), complementariedad o especialización; es decir, que los trabajadores
de la empresa que brinda el servicio, no pueden formar parte dentro del desarrollo principal de la
empresa usuaria.

Asimismo, la Ley en mención establece porcentajes limitativos para el número de trabajadores de


empresas de intermediación que pueden brindar servicios en las empresas usuarias. Esta
limitación consiste en exceder del 20% del total de trabajadores de la empresa usuaria; por su
carácter temporal. Es así, que frente a un incumplimiento respecto de los límites permisibles y/o
frente a contratos de intermediación fuera de los supuestos establecidos por la norma, se genera
la desnaturalización de la intermediación laboral, entendiéndose la existencia de un contrato de
trabajo con los trabajadores, fuera de las sanciones que se le imputarían a las empresas partes.

Por otro lado, la tercerización u outsourcing es un proceso mediante el cual, se externaliza hacia
otras empresas contratistas autónomas, determinadas funciones o actividades, que anteriormente
se desarrollaban por la propia empresa. En este caso, la tercera empresa no solo otorga la fuerza
de trabajo, sino también, maquinarias, infraestructura y todo aquello que sea necesario para el
desarrollo del servicio. Es decir, una empresa externa ofrece de manera independiente una serie
de bienes o un tipo de servicios.

Cabe resaltar que, al momento de celebrar un contrato de intermediación laboral, o un contrato


de tercerización, se debe tomar en cuenta todo supuesto de la norma correspondiente, con la
finalidad de no caer en alguna invalidez; teniendo presente el principio de “Primacía de la
Realidad”, para conservar la naturaleza de la actividad que constituye tanto la intermediación
laboral como la tercerización.

C) TRIBUTACION MINERA

 ¿Quiénes son sujetos obligados al pago de la regalía minera?


Son sujetos obligados al pago de la regalía minera, los titulares de las concesiones mineras,
incluyendo a las empresas integradas que realicen actividades de explotación de recursos
minerales metálicos o no metálicos, o los cesionarios que realizan dichas actividades según lo
establecido en el Título Décimo Tercero del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.
 Base de referencia para el pago de la Regalía Minera
La base de referencia para el pago de la regalía minera por el mineral extraído de las concesiones
mineras en explotación, será el resultado de la diferencia señalada de los literales a) menos b) que
a continuación se indican, considerando los ajustes del literal c).
a) El valor bruto de las ventas de concentrado o equivalente o del componente minero, en el caso
que éstos sean productos que se comercialicen o, en su defecto, el valor bruto del componente
minero declarado por el titular.
     Tratándose de empresas integradas que transformen sus propios productos, será el valor bruto
de venta del producto final.
b) Las sumas por tasas, impuestos indirectos, seguros, costos de transporte y almacenamiento,
embarque y estiba en puertos. Así como otros costos o gastos asumidos por el exportador y
pactado de acuerdo a los INCOTERM, de ser el caso.
     Tratándose de las empresas integradas a que se refiere el literal anterior la base de referencia
tampoco incluirá los costos de tratamiento.
c) Liquidaciones finales, así como los provenientes de descuentos, devoluciones y demás
conceptos de naturaleza similar que correspondan a la costumbre de la plaza, afectarán la base de
referencia en el mes en el cual se otorguen o efectúen. Estos ajustes deberán constar en
documentos emitidos según el Reglamento de comprobantes de Pago. Cuando el monto de los
ajustes de un mes determinado no sea absorbido en su integridad en dicho mes el exceso
constituirá un saldo arrastrable que se aplicará a partir del mes siguiente hasta su agotamiento.
En el caso de autoconsumo de productos mineros también se aplica el valor bruto declarado por el
titular, el cual no podrá ser menor al valor de mercado debidamente justificado, el que deberá ser
certificado y sustentado por un informe contable en caso sea requerido.
¿Cómo y cuándo se realiza la Declaración y Pago de Regalías?
El pago es mensual y se realizará a través del PDT Regalía Minera – Formulario Virtual N° 698, para
ello previamente debe obtener el archivo con la información de las Unidades de Producción,
ingresando a SUNAT Operaciones en Línea (SOL).
Los sujetos obligados que no encuentren información respecto a la Unidad de Producción por
descargar, deberán solicitar al Ministerio de Energía y Minas la actualización o la regularización de
sus concesiones mineras en explotación, con el fin de que dicho ministerio autorice la
actualización de dicha información en SUNAT Virtual.
El pago de la regalía minera efectuado con posterioridad a la Declaración, deberá ser realizado a
través del mismo PDT Regalía Minera - Formulario Virtual N° 0698 - Versión 1.1, para lo cual el
sujeto obligado deberá indicar, en dicho formulario, su uso como boleta de pago. En tal caso, el
sujeto obligado deberá usar una boleta de pago por cada período.
¿Dónde se presenta el PDT de Regalía Minera?
 1. Tratándose de sujetos obligados que sean Principales Contribuyentes en los lugares fijados
por la SUNAT para efectuar la declaración y el pago de sus obligaciones tributarias. No
obstante, también podrán realizarlo a través de SUNAT Virtual, aquellos contribuyentes
comprendidos en el Anexo de la Resolución de Superintendencia N° 260-2004/SUNAT y los
que hubieran sido notificados por la SUNAT para tal efecto.
2.  Tratándose de sujetos obligados que sean Medianos y Pequeños Contribuyentes en las
sucursales o agencias bancarias autorizadas o a través de SUNAT Virtual. Cuando el importe
total de la Regalía Minera a pagar sea igual a cero (o), obligatoriamente deberán usar SUNAT
Virtual.
 ¿Cuál es el plazo de presentación y pago?
El vencimiento del plazo para el pago y la presentación de la Declaración Jurada mensual será el
último día hábil del mes siguiente al del nacimiento de la obligación.
El monto de la regalía no pagado dentro del plazo establecido devengará un interés mensual, que
será equivalente a la Tasa de Interés Moratorio para obligaciones tributarias administradas o
recaudadas por la SUNAT.
 Rangos para el pago de regalía minera
Los rangos para el pago de regalía minera se realizan sobre el valor de concentrado o su
equivalente:
 
Para el caso de los minerales cuyos precios no cuenten con cotización internacional, pagan el 1%
(uno por ciento) sobre el componente minero.
En el caso de los pequeños productores y mineros artesanales la regalía será de 0% (cero por
ciento).

D) TRIBUTACION EN LA PESQUERIA

No se ha librado una guerra por la reforma del sector pesquero. La batalla por las 5 millas no ha
terminado con el Decreto Supremo 011-2013 PRODUCE del 14 de diciembre. El Estado ha
obtenido una victoria parcial en sus intentos de reforma y temporal en el caso puntual de las 5
millas. Porque la industria posee mejores operadores políticos y técnicos; posee mejor manejo de
medios, ha establecido y puede establecer más alianzas estratégicas, tiene más recursos; pero por
sobre todo, tiene un arma que no posee el Estado: el tiempo. Las autoridades actuales estarán en
el cargo, en el mejor caso, hasta el 2016 y cuando se vayan cualquier norma dictada puede ser
derogada y reemplazada.
Los puntos críticos (que a la vez son los puntos débiles de la industria) sobre los que debe actuar,
buscando apoyo popular y estableciendo alianzas son: mejor tributación, seguridad alimentaria y
contaminación.
La verdadera reforma pesquera debe tener como objetivos básicos:
1. Asignación de un precio a los peces, que debe ser pagado por todos quienes realizan esfuerzo
pesquero con fines comerciales, dado que el impuesto a la renta es reducido, o inexistente. La
ciudadanía peruana merece una participación con equidad en la renta económica del negocio
pesquero por el simple derecho que la Constitución les asigna como propietarios de los recursos
naturales.
2. Reparación del daño causado al ambiente. Los límites Máximos Permisibles para la descarga de
efluentes asignados a la industria reductora han sido generosos y los plazos de adecuación a sus
PAMAs (Programas de adecuación y manejo ambiental) también. La industria de consumo humano
directo no tiene hasta ahora límites máximos permisibles que permitan controlar y eventualmente
sancionar el exceso de contaminantes vertidos al mar. La flota pesquera no tiene un control
adecuado de sus descargas de aguas sucias y residuos oleosos porque no se aplica la normativa del
Marpol. Debe asegurarse la calidad ambiental de la actividad pesquera y acuícola con cero
contaminación.
3. Colocar al mercado interno en igualdad de condiciones de competitividad que el mercado
externo para garantizar la seguridad alimentaria nacional.
4. Asegurar la sostenibilidad de todas las pesquerías en base a la mejor información científica con
un enfoque eco sistémico.
La pesquería solo podrá ser reformada por los peruanos, cuando dejemos de ser ciudadanos
pasivos y nos convirtamos en ciudadanos activos. Cuando asumamos conciencia de la inequidad
con la cual la industria nos trata y empecemos a exigir un cambio. Cuando nos unamos a
organizaciones sociales que generen acciones ciudadanas e incidencia política que impulsen a las
autoridades a actuar y defender las reformas que vayamos alcanzando. Cuando apoyemos a
autoridades honestas que tienen una agenda de cambio y que ejercen eficazmente el poder
recibido en las urnas para gobernar para las mayorías. Cuando las autoridades asuman que tienen
que buscar legitimación y aliados en la ciudadanía para apoyarlas en el proceso de transformación.
No en programas televisivos que muy pocos ven ni en diarios que casi nadie lee, sino en las
poblaciones costeras y ribereña afectadas por la contaminación, en las redes sociales, en las
Universidades, en los comités vecinales, en los clubes de madres, en los hogares, en los
ciudadanos dispuestos a salir a las calles.
El ejercicio del poder político, legitimado por una ciudadanía organizada en defensa de sus
derechos pesqueros, es la única manera de poner fin a décadas de una explotación pesquera
exclusiva e inicua.
Este es un tema que compete a toda la Nación. No es exclusivo de abogados, empresarios,
técnicos, lobistas y de la autoridad, porque se trata de un recurso natural que es propiedad de
todos y no de unos cuantos.

E) TRIBUTACION EN EL TRANSPORTE

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Importante: esta información que entrega el Servicio de


Impuestos Internos, es sólo una guía de apoyo para los contribuyentes. Es deber de todo
contribuyente leer la normativa vigente del SII. ¿Cómo se define este contribuyente? El sector
Transporte involucra a todos los agentes del mercado relacionados con el traslado de pasajeros y
de carga, ya sea por la vía marítima, aérea o terrestre. Por su parte, el sector Comunicaciones
provee de servicios de telecomunicaciones al país, tanto en telefonía básica, inalámbrica, larga
distancia, TV por cable e Internet.

Mediante Resolución RTF 05366-4-2014, de fecha 29 de abril del 2014 el Tribunal Fiscal dirime una
controversia en torno al crédito fiscal de los periodos enero a diciembre del 2009. Según se
detectó en la fiscalización, las facturas de ventas evidenciaban que la actividad del contribuyente
es el aporte de personal calificado para el negocio de transporte de carga por carretera de
mercadería, tales como choferes calificados, técnicos, mecánicos, personal de mantenimiento,
entre otros.
Las adquisiciones eran alicates, baúles para herramientas, arcos de sierra, bolas con remolque,
cable de batería, calibrador de válvulas, agua destilada, marcador de llantas, pistola neumática,
llave para bajar llantas de repuesto, llave de pitón, mangueras suples de aire de neumático, dados
hexagonales de impacto con incruste, medidor de aire, moledora chica, palanca corrediza, perno y
tuerca, pinzas, refrigerante, conos de peligro, bomba de succión de aceite, kit de accesorios para
válvulas, filtro de aceite, kit de frenos, grasa especial, chalecos color naranja fosforescentes, aceite
de caja, aceite de motor, destornillador, tujeras de metal, separador de ruedas, termostato, filtro
de aire, filtro de aceite, casco de protección, llantas, llave hexagonal, llave francesa, llave mixta,
súper corto, suple largo, 48 linternas y servicio de “encarpado” y guardianía de vehículos.
A efectos de acreditar la necesidad de adquirir los referidos bienes, y la utilización del servicio de
encarpado y guardianía de vehículos, el contribuyente presentó guías de remisión así como un
contrato de asociación en participación que celebró con otra empresa (asociante), y afirmó que los
bienes tenían como finalidad ser aportados al asociante.
El Tribunal indica que de la revisión del contrato de asociación en participación se aprecia que el
contribuyente tenía la condición de asociado motivo por lo cual no teníaobligación alguna de
proveer de bienes al asociante sino que debía aportar su experiencia, cartera de clientes y
personal calificado, y al contrario el asociante según contrato si debía aportar con unidades de
transporte y con el mantenimiento de éstas, no habiéndose acreditado la vinculación de tales
desembolsos y pagos con la generación de la renta gravada del contribuyente, incumpliéndose
uno de los requisitos sustanciales establecido en el artículo 18 de la Ley del Impuesto General a las
Ventas para el ejercicio del crédito fiscal.
Resalta el Tribunal que en caso el contribuyente en su calidad de asociado, y según su contrato, se
hubiese obligado a aportar bienes tampoco podría hacer uso del crédito fiscal por la adquisición
de estos, toda vez que según su criterio contenido en la Resolución RTF Nº 18351-4-2013 el
negocio que es materia de contrato es de cargo del asociante y al corresponder a éste la
determinación del Impuesto a la Renta, el asociado no puede deducir los gastos en que incurre
sobre los bienes afectados al contrato de asociación en participación, siendo además que en
doctrina se ha señalado que “considerando que el asociado percibiría del contrato de renta
desgravada, no podría deducir los gastos en que hubiere incurrido respecto de bienes afectos al
contrato, pues no contaría con renta bruta gravable contra la cual deducirlos”.
Adicionalmente el Tribunal indica que las guía de remisión aportadas por el contribuyente
únicamente dan cuenta del traslado de bienes, mas no resultan suficientes para acreditar que
tales operaciones.

También podría gustarte