Está en la página 1de 41

HDEZ.

NIETO

PRÁCTICA 2. MALLAS Y NODOS


CIRCUITOS ELÉCTRICOS 2
USANDO FASORES

TEMA 1
Docente:
Hernández Nieto Marcia Lorena

Equipo:
Jiménez Cornelio Rafael de Jesús
Morales Velázquez Eduardo
Antonio
Márquez Pérez Axel Jair

Minatitlán, Veracruz. 20/10/2020


HDEZ. NIETO

PRACTICA No. 2
MALLAS Y NODOS USANDO FASORES
OBJETIVO: Conocer el concepto de fasor y como puede ser usado para el análisis de
circuitos de estado estable sinusoidal usando las técnicas de mallas y nodos. Además, se
presenta el concepto de impedancia compleja.

NOTA: Los valores de las ramas de los circuitos son propuesto por cada
equipo. Para la simulación de los circuitos se utiliza el simulador

1.1 FUNDAMENTOS TEORICOS.


Hasta aquí, el análisis se ha limitado a redes de cd, en las cuales las corrientes o voltajes
son de magnitud fija, excepto por los efectos transitorios. Ahora pondremos nuestra
atención en el análisis de redes en las cuales la magnitud de la fuente varía de una manera
establecida. De particular interés es el voltaje variable con el tiempo, del cual se dispone
comercialmente en grandes cantidades y que comúnmente se llama voltaje de ca (las letras
ca son la abreviatura de corriente alterna). En rigor, las terminologías voltaje de ca o
corriente de ca no describen del todo el tipo de señal que analizaremos. Cada forma de onda
que se muestra en la figura 8.1 es una forma de onda alterna disponible en fuentes
comerciales. El término alterna indica sólo que la forma de onda se alterna entre dos niveles
prescritos en una secuencia establecida. Para ser absolutamente correctos, también debe
aplicarse el término senoidal, onda cuadrada o triangular. El patrón de interés particular es
el voltaje de ca senoidal que aparece en la figura 8.1. Como este tipo de señal se encuentra
en la mayoría de los casos, por lo común se aplican las frases abreviadas de voltaje de ca y
corriente de ca sin confusión. Para los demás patrones que aparecen en la figura 8.1, el
término descriptivo siempre está presente, pero con frecuencia se elimina la abreviatura ca
y el resultado es la designación de formas de onda cuadradas o triangulares. Una de las
razones importantes para concentrarse en el voltaje de ca senoidal es el voltaje generado
por las plantas eléctricas en todo el mundo. Otras razones incluyen su aplicación en los
sistemas eléctricos, electrónicos, de comunicación e industriales. Además, los capítulos
siguientes revelarán que la forma de onda propiamente dicha tiene varias características que
producen una respuesta única cuando se aplica a elementos eléctricos básicos. La amplia
variedad de teoremas y métodos introducidos para redes de cd también se aplicarán a
sistemas de ca senoidales. Aun cuando la aplicación de señales senoidales eleva el nivel
matemático requerido, una vez que se haya entendido la notación dada en el capítulo 9, la
mayoría de los conceptos presentados en los capítulos de cd pueden aplicarse a redes de ca
con un mínimo de dificultad agregada.
HDEZ. NIETO

Los voltajes de ca senoidales están disponibles en varias fuentes. La más común es la toma
de corriente doméstica normal, la cual proporciona un voltaje de ca producido en una planta
de energía eléctrica. La mayoría de las plantas eléctricas utilizan como combustible agua,
petróleo, gas o fusión nuclear. En cada caso, un generador de ca (también llamado
alternador) como se muestra en la figura 8.2(a), es el componente principal en el proceso de
conversión de energía. La potencia suministrada a la flecha desarrollada por una de las
fuentes de energía citadas hace girar un rotor (construido de polos magnéticos alternos) en
el interior de devanados que están alojados en el estator (la parte estacionaria del dínamo) e
induce un voltaje a través de los devanados del estator.

Los voltajes de ca senoidales con características que el usuario puede controlar, están
disponibles con generadores de funciones, como el mostrado en la figura 8.2(e). Ajustando
los diversos interruptores y controlando la posición de las perillas del instrumento, puede
producir voltajes senoidales de diferentes valores pico y diferentes tasas de repetición. El
generador de funciones desempeña un rol integral en la investigación de los diversos
teoremas y métodos de análisis.
La forma de onda senoidal de la figura 8.3 con su notación adicional se utilizará ahora
como modelo para definir algunos términos básicos, los cuales, sin embargo, pueden
aplicarse a cualquier forma de onda alterna. Es importante recordar, a medida que avance
por las diversas definiciones, que la escala vertical está en volts o amperes y la escala
horizontal en unidades de tiempo.
HDEZ. NIETO

Forma de onda: Trayectoria trazada por una cantidad, como el voltaje de la figura 8.3,
graficada como una función de alguna variable como tiempo (como previamente), posición,
grados, radianes, temperatura, etcétera.
Valor instantáneo: Magnitud de una forma de onda en cualquier instante; se indica con
letras minúsculas (e1, e2 en la figura 8.3).
Amplitud pico: Valor máximo de una forma de onda medido a partir de su valor promedio,
o medio, y que se indica por letras mayúsculas como Em (figura 8.3) para fuentes de
voltaje, y Vm para la caída de voltaje a través de una carga. El valor promedio de la forma
de onda de la figura 8.3 es de cero volts, y Em es como se define en la figura.
Valor pico: Valor instantáneo máximo de una función, medido con respecto al nivel de
cero volts. Para la forma de onda de la figura 8.3, la amplitud pico y el valor pico son los
mismos, puesto que el valor promedio de la función es de cero volts.
Valor pico a pico: Lo indican las expresiones Ep-p o Vp-p (como se muestra en la figura
8.3); es el voltaje completo entre picos positivos y negativos de la forma de onda, es decir,
la suma de la magnitud de los picos positivos y negativos.
Forma de onda periódica: Forma de onda que se repite de manera continua después del
mismo intervalo. La forma de onda que aparece en la figura 8.3 es una forma de onda
periódica.
Periodo (T): Tiempo de una forma de onda periódica.
Ciclo: Parte de una forma de onda contenida en un periodo. Los ciclos dentro de T1, T2 y
T3 en la figura 8.3 pueden parecer diferentes en la figura 8.4, pero todos están limitados por
un periodo y, por consiguiente, satisfacen la definición de un ciclo.
HDEZ. NIETO

Frecuencia (f): Cantidad de ciclos que ocurren en 1 s. La unidad de medición de la


frecuencia es el Hertz (Hz), donde:

La unidad Hertz proviene del apellido de Heinrich Rudolph Hertz, quien realizara la
primera investigación en el área de corrientes y voltajes alternos, y su efecto en los
elementos básicos R, L y C. El estándar de frecuencia en Estados Unidos es de 60 Hz, en
tanto que en Europa predomina el de 50 Hz.
HDEZ. NIETO

1.2 DESARROLLO:
1.-Calcule teóricamente empleando fasores y la ley de Kirchoff de los voltajes, los valores
de los voltajes en cada impedancia del circuito de la figura 2.1, y empleando las frecuencias
dadas en las tablas 2.1 y 2.2.
FRECUENCIA IRMS VALORES TEORICOS
VL   VR VC I
60HZ 2.1358 m 0.0542 ∠ 90.6689° 9.999 ∠ 0.6689 ° 0.1710 ∠−89.3311 ° 0.0303 ∠ 0.6689 °
10KHZ 0.01583 6.6853 ∠ 47.8772 °7.392∠−42.1228° 7.5712× 10− 4 ∠−132.1228 ° 0.0224 ∠−42.1228 °
100KHz 9.9384
21.3546 ×10 −3
∠ 6.3096 ° 1.0989 ∠−83.6904 ° 1.1276 ×10−5 ∠−173.6904 ° 3.330 ×10−3 ∠−83.6903 °
A
Tabla 2.1

FRECUENCIA IRMS VALORES SIMULADOS


VL   VR VC I

60HZ 21.4260 m54.2601∠ 90.6689°9.999 ∠ 668.955 ° 171.012 m∠−89.3311 30.3009 m∠ 668.9559 m°


10KHZ 15.8960296.7079
m ∠ 47.8771 °7.4170 ∠−42.1228 ° 761.0992∠−132.1228 ° 22.4760 m∠−42.1228 m °
100KHz 2.3549 m 9.9394 ∠ 6.3096 ° 1.0990 ∠−83.6903° 11.2774 u ∠−173.6903 ° 3.3303 m∠−83.6903 m°

Tabla 2.2

2.-Implemente el circuito mostrado en la figura 2.1 y como fuente use un generador de


funciones con onda senoidal usando Multisim.

Figura 2.1 circuito RLC


HDEZ. NIETO

CALCULOS
Circuitos con frecuencia de 60 Hz

f =60 Hz Vp=10 C=470 µf L=4.75 mH Vs=10∠ 0° Z R=330∠ 0 °

ω=2 πf =( 2 π ) ( 60 Hz )=376.9911
−J −J
ZC = = =−J 5.6437
ωC 376.9911∗470 µf
Z L =JωL=J ( 376.991 )( 4.75mH )=J 1.7907

LKV:
−Vs+V Z R +V Z L +V Z C =0

LΩ :
I Z R + I Z L + I Z C + I Z L=Vs

I ( Z R + Z L +Z C ) =Vs

I ( 330 ∠0 ° +1.7907 ∠ 90 °+ 5.6437∠−90 ° )=10 ∠ 0 °


I ( 330+ J 1.7907−J 5.6437 )=10 ∠0 °
I ( 330−J 3.853 )=10 ∠0 °

10 ∠ 0 ° ( 10∠0 ° )
I= = =0.0303 ∠0.6689 °A
330−J 3.853 330.0224 ∠−0.6689°
V Z L= ( I ) ( Z L ) =( 0.0303∠ 0.6689° ) ( 1.7907 ∠ 90 ° )=0.0542 ∠90.6689°

V Z C = ( I ) ( Z C ) =( 0.0303 ∠0.6689° ) ( 5.6437 ∠−90° ) =0.1710 ∠−89.3311 °

V Z R=( I ) ( Z R )=( 0.0303 ∠ 0.6689 ° )( 330 ∠0 ° )=9.999∠ 0.6689 °

I ∠ θ 0.0303 ∠ 0.6689 °
IRms= = =2.1358
√2 √2
HDEZ. NIETO
HDEZ. NIETO
HDEZ. NIETO

Circuitos con frecuencia de 10 KHz

f =10 KHz Vp=10 C=470 µf L=4.75 mH Vs=10∠ 0°


Z R=330∠ 0 °

ω=2 πf =( 2 π ) ( 10 KHz )=62831.8530


−J −J
ZC = = =−J 0.0338
ωC 62831.8530∗470 µf
Z L =JωL=J ( 62831.8530 )( 4.75 mH ) =J 298.4513

LKV:
−Vs+V Z R +V Z L +V Z C =0

LΩ :
I Z R + I Z L + I Z C + I Z L=Vs

I ( Z R + Z L +Z C ) =Vs

I ( 330 ∠0 ° +298.4513 ∠ 90° + 0.0338∠−90 ° )=10 ∠ 0 °


I ( 330+ J 298.4513−J 0.0338 )=10 ∠ 0 °
I ( 330−J 298.4175 )=10 ∠0 °

10 ∠ 0 ° ( 10 ∠ 0 ° )
I= = =0.0224 ∠−42.1228 °A
330 J 298.4175 444.9190 ∠ 42.1228 °
V Z L= ( I ) ( Z L ) =( 0.0224 ∠−42.1228 ° )( 298.4513 ∠ 90 ° )=6.6853 ∠47.8772 °

V Z C = ( I ) ( Z C ) =( 0.0224 ∠−42.1228 ° )( 0.0338 ∠−90 ° )=7.5712 ×10−4 ∠−132.1228 °

V Z R=( I ) ( Z R )=( 0.0224 ∠−42.1228° ) ( 330 ∠0° ) =7.392∠−42.1228 °

I ∠ θ 0.0224 ∠−42.1228 °
IRms= = =0.01583
√2 √2
HDEZ. NIETO
HDEZ. NIETO
HDEZ. NIETO

Circuitos con frecuencia de 100 KHz

f =100 KHz Vp=10 C=470 µf L=4.75 mH Vs=10∠ 0°


Z R=330∠ 0 °

ω=2 πf =( 2 π ) ( 100 KHz )=628318.5309


−J −J
ZC = = =−J 3.3862 ×10−3
ωC 628318.5309∗470 µf
Z L =JωL=J ( 628318.5309 )( 4.75 mH ) =J 2984.5130

LKV:
−Vs+V Z R +V Z L +V Z C =0

LΩ :
I Z R + I Z L + I Z C + I Z L=Vs

I ( Z R + Z L +Z C ) =Vs

I ( 330 ∠0 ° +2984.5130 ∠ 90 °+ 3.3862×10−3 ∠−90 ° ) =10∠ 0 °

I ( 330+ J 2984.5130−J 3.3862 ×10−3 )=10 ∠ 0 °


I ( 330−J 2984.5096 )=10 ∠ 0 °

10 ∠ 0 ° ( 10 ∠ 0° )
I= = =3.330 ×10−3 ∠−83.6903 °A
330 J 2984.5096 3002.6983 ∠ 83.6903°

V Z L= ( I ) ( Z L ) =( 3.330 ×10−3 ∠−83.6903° ) ( 2984.5130 ∠ 90 ° )=9.9384 ∠ 6.3096 °

V Z C = ( I ) ( Z C ) =( 3.330 ×10−3 ∠−83.6903 ° )( 3.3862 ×10−3 ∠−90 ° )=1.1276 × 10−5 ∠−173.6904 °

V Z R=( I ) ( Z R )=( 3.330 ×10−3 ∠−83.6903 ° ) ( 330∠ 0° ) =1.0989∠−83.6904 °

I ∠ θ 3.330 ×10−3 ∠−83.6903 °


IRms= = =2.3546× 10−3
√2 √2
HDEZ. NIETO
HDEZ. NIETO
HDEZ. NIETO

3.-Mida con un osciloscopio el voltaje máximo y su ángulo de fase en las terminales de


cada impedancia para cada una de las frecuencias dadas en la tabla 2.1. Mida con un
amperímetro la corriente pico y rms del circuito.
5.-Complete las tablas 2.1 y 2.2 para diferentes frecuencias y compruebe estos resultados
con los calculados y los resultados de la simulación.
6.-Calcule teóricamente los valores de los voltajes y corrientes en cada elemento del
circuito de la figura 2.2, empleando fasores y utilizando el concepto de mallas para cada
frecuencia dada en la tabla 2.2. Anote los valores obtenidos en la tabla 2.3.
FRECUENCIA IRMS VALORES TEORICOS
VL 1  VR1 VR2 VC1
60HZ 68.9060 ∠ 174.4999 9.9974 9.9994 200.9026
179.31° ∠ 90.69 ° ∠ 0.1512 ° V
∠−1° ∠−89.8488

Tabla 2.3

FRECUENCIA IRMS VALORES SIMULADOS


IL 1  IR1 IR2 IC1
60HZ 68.55777 m 96.95533 m
30.29565 m 66.6638 m 30.29565 m
∠ 179.3649° ∠ 179.3649
∠°-179.843° ∠ 179.00521°
∠−179.843°
HDEZ. NIETO

Tabla 2.4

7.-Implemente el circuito mostrado en la figura 2.2 y como fuente use un generador de


funciones con onda senoidal, usando Multisim.

Figura 2.2 Circuito RLC

Circuito 2.2 usando 60Hz


HDEZ. NIETO

Cálculos en el cuaderno

f =60 Hz Vp=10 V C=400 µf L=4.75 mH Vs=10∠ 0°


Z R 1=330 ∠ 0 ° Z R 2=150 ∠ 0 °

ω=2 πf =( 2 π ) ( 60 Hz )=376.9911
−J −J
ZC = = =−J 6.631456 ohms
ωC 376.9911∗400∗10−6

Z L =JωL=J ( 376.991 ) ( 4.75∗10−3 )=J 1.7907 ohms

LCV:
Iz L1+ Iz L2+ Iz R1 , Iz R2 =0

LΩ :
HDEZ. NIETO

Vs−Va Va−0 Va−0


( Z L1 )(

Z R2
− )(
Z R1 , Z R 2 )
=0

Sustituyendo valores en la ecuación

( 10j∠1.7907
0° −Va Va
)−( 150∠ 0° )−(
Va
330− j 6.6314 )
=0

Despejando Va y pasando a Forma P olar


1∠0 ° 1∠0 ° 1∠ 0 ° 10 ∠0 °
Va ( j 1.7907 ∠ 90 ° )−(
150 ∠0 ° ) −( )=
330.0666 ∠−1.1512 ° 1.7907 ∠90 °

Va ( 558.44 m∠−90 ° +6.6666 m∠0 ° +3.0296 ∠ 1.1512° ) =5.5844 ∠−90°


Pasando a Forma Rectangular
Va (− j 558.33 m+6.6666 m+3.0289+ j0.0608 m )=5.5844 ∠−90 °
Sumando
Va ( 9.6995 m− j 558.3792 )=5.5844 ∠−90 °
Despejando
5.5844 ∠−90 °
Va
9.6955m− j 558.3792m
Pasando a Forma polar
5.5844 ∠−90 °
Va
558.4633 m∠−89 °

Va=9.9995∠−1 °

Sustituyendo el valor de Va en las fórmulas


HDEZ. NIETO

9.9995 ∠−1 °
Iz R 1 , Iz C1=
330.0666 ∠−1.1512

Iz R 1 , Iz C1=30.2954 ∠ 0.1512° A

9.9995 ∠−1 °
Iz R 2=
150 ∠0 °

Iz R 2=66.6633 ∠−1 ° A

Vs−Va
Iz L1=
Z L1

Pasando Va a Forma Rectangular y restando con Vs


Va=9.9979− j0.1745
Vs=10

Vs−Va=10−9.9979− j 0.1745=2.1∗10−3− j 0.1745

Pasando el resultado a Forma Polar y Sustituyendo en la formula

0.1745 ∠ 89.31 °
Iz L1= =97.4479 m∠−0.69 °
1.7907 ∠ 90 °

Vz R1=Iz R1 , Z C1∗Z R 1

Vz R1=30.2954 ∠ 0.1512°∗330∠0 ° =9.9974 ∠0.1512 ° V

Vz C 1=Iz R 1 , Z C 1∗Z C1

Vz C 1=30.2954 ∠ 0.1512 °∗6.631456 ∠−90 °=200.9026 ∠−89.8488°


HDEZ. NIETO

Vz L1=Iz L1∗ZL1

Vz L1=(97.4479 m∠0.69 ° )(1.7907∠ 90° )

Vz L1=174.4999 m∠ 90.69°

Vz R2 =Iz R2∗ZR2

Vz R2 =66.6633∠−1 ° A∗150 ∠0 °=9.9994 ∠−1° V

I total=Z L1

I total 97.4479 ∠ 0.69 °


I RMS= = =68.9060∠ 0.69°
√2 1.414213562
HDEZ. NIETO

Vzl
HDEZ. NIETO

Vzr1

Vzr2
HDEZ. NIETO

Vzc1
HDEZ. NIETO

Izl1
HDEZ. NIETO

Izr1
HDEZ. NIETO

Izc1
HDEZ. NIETO

Izr2
HDEZ. NIETO

9.-Mida con un osciloscopio el voltaje máximo y su ángulo de fase en las terminales de


cada uno de los elementos del circuito de la figura 2.2 con las frecuencias dadas en la tabla
2.4. Mida con un amperímetro la corriente pico y rms del circuito para cada resistencia
anote en la tabla 2.3.
HDEZ. NIETO

10.-Implemente el circuito mostrado en la figura 2.3 y como fuente use un generador de


funciones con onda senoidal, usando Multisim.

Figura 2.3 Circuito RLC

11.-Calcule teóricamente empleando fasores y nodos los valores de los voltajes en cada
elemento de la figura 2.3 empleando la frecuencia dada en la tabla 2.5.
 Se convierten los componentes a impedancias:
ω=2 πf =( 2 π ) ( 60 Hz )=377
Z R=R → Z R 1=100 → Z R 2 =150→ Z R 3=220

−J −J
ZC 1 = = =−J 13.26
ωC 377∗200 µf
−J −J
ZC 2 = = =−J 12.05
ωC 377∗220 µf

Z L =JωL=J ( 377 ) ( 5 mH )=J 1.88

 Ley de Kirchhoff de corrientes (LKC):


NODO A ( 1 ) → I ZL−I ZR 2−I ZR1=0

( Vs−Va
Z )−( Va−0
L

Va−Vb
Z ) ( Z
R2
)=0 R1

( 5 ∠1.88
0° −1∠ 0 ° Va
∠ 90 ° ) −(
1∠0 ° Va
150∠ 0 ° )−(
1∠ 0 ° Va−1 ∠0 °Vb
100 ∠0° )=0
( 1.885 ∠∠090°
° 1 ∠ 0 ° Va
)−( 1.88 ∠90 ° )−(
1∠ 0 ° Va
150 ∠0 ° ) [
−(
1∠ 0° Va
100∠ 0° ) −(
1∠ 0° Vb
100∠0 ° ) ]
=0

( 2.659 ∠−90° )−( 0.531∠−90 ° Va )−( 6.666 m ∠0 °Va ) −( 0.01∠ 0 ° Va ) + ( 0.01 ∠ 0° Vb )=0
HDEZ. NIETO

(− j2.659 ) −(− j 0.531Va )−( 6.666 mVa )−( 0.01Va )+ ( 0.01Vb ) =0


− j2.659+ j0.531 Va−6.666 m Va−0.01Va+0.01 Vb=0
(−16.666 m+ j 0.531 ) Va+ 0.01Vb= j 2.659

NODO B ( 2 ) → I ZR1−I ZC 1 −I ZR3=0

( Va−Vb
Z )−(
R1
Vb−0
Z ) −(
Vb−0
Z +Z )
C1
=0
R3 C2

∠0°V b 1 ∠0 °V b 1 ∠ 0 ° Vb
( 1∠0 °1Va−1
00∠ 0° )−(
1 3.26 ∠−9 0 ° )−(
220− j 12.05 )
=0

Va−1 ∠ 0 ° Vb 1 ∠0 ° Vb
( 1∠0 °100 ∠ 0° )−(
13.26 ∠−90 ° )−(
1∠ 0 ° Vb
220.329∠−3.135 ° )
=0

( 1∠0 ° Va 1∠ 0 ° V b 1∠0 ° V b 1∠ 0 ° Vb
100∠ 0 ° ) ( 100 ∠0 ° ) ( 13.26 ∠−9 0 ° ) ( 220.329∠−3.135 ° )
− − − =0

( 0.01 ∠ 0 ° Va ) −( 0. 01 ∠ 0 ° V b )−( 75.41 m∠ 9 0 ° V b )−( 4.538 m ∠3.135 ° V b )=0


0.01 Va−0.01 Vb− j75.41 mVb−4.531 m+ j 0.248 m=0
0.01 Va−( 14.53 mVb− j 75.162 m ) Vb=0

 Se obtiene una matriz de números complejos y se resuelve:


m+ j 0.531Va 0.01+ j0 Vb 0+ j2.659
[−16.666
0.01+ j 0Va −14.53 m− j 75.162m Vb 0 ]
Va=5.01487− j0.1548 → 5.017∠−1.768 °
Vb=0.10448− j0.64701 →0.655 ∠−80.826 °


Obtenidos los voltajes de los nodos, calculamos la corriente de cada componente del
circuito:
NODO A ( 1 ) → I ZL−I ZR 2−I ZR1=0
Vs−Va Va−0 Va−Vb
( ZL
− )(
ZR2

ZR 1 )(
=0 )
I ZL= ( 5 ∠0 °−5.017 ∠−1.768 °
1.88∠ 90° )=(
5−5.01487− j 0.1548
1.88∠ 90° )=(
−.01487+ j 0.1548
1.88 ∠90 ° ) =(
0.1555 ∠−84.513°
1.88 ∠90 ° )=82
5.017 ∠−1.768 °
I ZR2 =( )=33.446 m∠−1.768° A
150∠ 0°
HDEZ. NIETO

I ZR1 = ( 5.01487− j 0.1548−0.10448+


100 ∠0 °
j0.64701
) =(
4.91039+ j 0.49221
100∠0 ° )=(
4.9345∠ 5.7241 °
100 ∠ 0 ° )=49.34 m∠ 5.7
NODO B ( 2 ) → I ZR1−I ZC 1 −I ZR3=0

( Va−Vb
Z )−( Vb−0
R1 Z )−( ZVb−0
C1+Z )
=0
R3 C2

0.655 ∠−80.826°
I ZC 2 e I ZR3 =( 220.329 ∠−3.135 ° )
=2.972m ∠ 77.70° A

0.655∠−80.826 °
=(
13.26∠−90 ° )
I ZC 1 =49.38 m∠ 9.17 4 ° A

 Obtenidas las corrientes que circulan por cada componente, procedemos a calcular
los voltajes:
V ZL=I ZL∗Z L= ( 82.712m ∠5.48 ° ) ( 1.88∠ 90° ) =155.49 m∠ 95.48 ° V

V ZR 2=I ZR 2∗Z R 2=( 33.446 m∠−1.768 ° )( 150 ∠0 ° )=5.0169 ∠−1.768° V

V ZR 1=I ZR1∗Z R 1=( 49.34 m∠5.7241° ) ( 100 ∠0 ° )=4.934 ∠5.7241 ° V

V ZR 3=I ZR 3∗Z R 3=( 2.972 m∠ 77.70 ° ) ( 220∠0 ° )=0.6538∠ 77.70 ° V

V Z C 1=I ZC 1∗Z C 1=( 49.38 m∠9.17 4 ° )( 13.26 ∠−90 ° )=0.6547 ∠−80.826 V


V ZC 2=I ZC 2∗Z C 2=( 2.972 m∠ 77.70 ° )( 12.05 ∠−90 ° )=0.0358 ∠−12.3 ° V

12.-Mida con un osciloscopio los voltajes pico en cada elemento del circuito, y con un
multímetro los valores rms y pico para las corrientes y voltajes en las terminales de cada
uno de los elementos del circuito de la figura 2.3.
HDEZ. NIETO

Voltajes de pico analizados con osciloscopio


Voltaje de pico en L1

Voltaje de pico en R1

Voltaje de pico en R2
HDEZ. NIETO

Voltaje de pico en R3

Voltaje de pico en C1
HDEZ. NIETO

Voltaje de pico en C2
HDEZ. NIETO

Voltaje de pico en C2 estabilizado

Voltajes rms analizados con multímetro


Voltaje rms en L 1=111.445 m∗√ 2=156.6 mV

Voltaje rms en R 1=3.456∗ √2=4.887 V


HDEZ. NIETO

Voltaje rms en R 2=3.542∗√ 2=5.009 V

Voltaje rms en R 3=453.496 m∗√2=641.34 mV

Voltaje rms enC 1=454.24 m∗√ 2=642.39 mV


HDEZ. NIETO

Voltaje rms enC 2=24.534 m∗√2=34.696 mV

14.-Complete las tablas 2.5 y 2.6.


FRECUENCIA VALORES TEORICOS
VL 1  VR1 VR2 VR3 VC1 VC2
60HZ 155.49m 4.934 5.0169 0.6538 0.6547 0.0358
∠95.48° V ∠5.7241° V ∠1.768° V ∠77.70° V ∠80.826 V ∠12.3° V
Tabla 2.5

FRECUENCIA VALORES SIMULADOS


IL 1  IR1 IR2 IR3 IC1 IC2
60HZ 82.51453m 49.285m 33.3975m 2.95171m 49.03527m 2.95171m
∠2.66195º A ∠5.66851º A ∠-1.77725ªA ∠-77.766ªA ∠9.0969ªA ∠-77.766ªA
Tabla 2.6
HDEZ. NIETO

1.3 OBSERVACIONES INDIVIDUALES:


Márquez Pérez Axel Jair:
En conclusión se observa que los valores de los voltajes y las corrientes en el
simulador son diferentes a los valores obtenidos teóricamente pero tampoco tan
desiguales, de igual manera que la importancia de analizar el circuito antes de
realizar los cálculos y de realizar LCK se obtuvo las ecuaciones correspondientes
para la malla.
Morales Velázquez Eduardo Antonio:
Utilizamos el simulador para comprar que nuestros cálculos están apegados con
los resultados en la simulación ya que en este circuito no ocupamos una fuente
sino un generador de funciones y no se ocupó multímetro sino otros instrumentos
de medición como lo son el osciloscopio, esto también nos ayuda a mejorar en la
utilización de herramientas digitales para poder comprender y comprobar que lo
teórico y lo práctico están relacionados.
Jiménez Cornelio Rafael de Jesús:
Comparado con el semestre pasado donde se estudió con corriente directa, he
podido notar que la precisión en los resultados teóricos comparados con los
simulados es menor, debido a que la cantidad de decimales utilizados afecta
mucho tanto en valores de magnitud como de ángulos. Por otra parte, al realizar la
simulación usando osciloscopio, observé que en los capacitores inicia muy
inestable la señal pero al pasar unos cuantos milisegundos se estabilizaba,
posiblemente sea una reacción del simulador al cambiar de un componente a otro
o por característica del componente medido.
HDEZ. NIETO

1.4 CONCLUSIONES GENERALES:


Las leyes de Kirchhoff de de corriente y voltaje siguen siendo una de las
herramientas más utilizadas en el análisis de circuitos, ya que facilitan la
visualización del mismo y la obtención de datos por partes de cada componente
del circuito, sin embargo, sigue siendo una herramienta que exige de un buen
grado de comprensión y análisis algebraico, ya que, entre mayor número de
mallas o nodos, mayor será la cantidad de variables existentes en el circuito, por lo
que el cálculo se prolongará y complicará más el análisis. A pesar de esto, no deja
de ser una de las mejores estrategias para estudiar los circuitos, como en este
caso, se estudian los circuitos por corriente alterna apoyado de otra herramienta
que son los fasores, los cuales permiten convertir el circuito en un circuito
equivalente de impedancias que es como tener un circuito equivalente de
resistores. Lo anterior, nos permite utilizar variadas técnicas para la solución de
estos circuitos, pero, retomando el inicio de este párrafo, cabe mencionar que
utilizar fasores requiere de otro grado de conocimiento en álgebra, que es el
álgebra lineal, donde se trabaja con números complejos en su forma polar y
rectangular, aparte la solución de matrices por Gauss-Jordan con números
complejos entre otras cosas. Finalmente, recalcar que el uso de softwares para la
simulación de circuitos es una herramienta fundamental y cien por ciento
necesaria para obtener más parámetros de base para el análisis de estos.

1.5 BIBLIOGRAFIA:
 Recuperado 16 octubre, 2020, de
https://minatitlantecnm.sharepoint.com/sites/CIRCUITOSELECTRICOSII/Materiales
%20de%20clase/PRACTICA%20No.%201/es.khanacademy.org.url
 Recuperado 16 octubre, 2020, de
https://minatitlantecnm.sharepoint.com/sites/CIRCUITOSELECTRICOSII/Materiales
%20de%20clase/PRACTICA%20No.%201/www.youtube.com.url
 BOYLESTAD ROBERT, L. (2011). Introducción al análisis de circuitos (12ª ed.).
México, México: Pearson Educación.
HDEZ. NIETO

LISTA DE COTEJO

CIRCUITOS ELECTRICOS II
TEMA I: Análisis de redes de corriente alterna en estado estacionario.

REPORTE DE LA PRACTICA No. 2

MALLAS Y NODOS USANDO FASORES


NOMBRE DEL ALUMNO: JIMÉNEZ CORNELIO RAFAEL DE JESÚS____

INDICADORES SI NO
1 Portada: nombre de la escuela (logotipo), materia, nombre de la práctica, del maestro,
alumnos, lugar y fecha de entrega. Obligatorio
2 Nombre de la práctica. Obligatorio
3 Objetivo de la práctica. Obligatorio
4 Material y equipo utilizado. Obligatorio
5 Introducción. (1%)
6 Nociones teóricas (incluye los temas principales de la práctica, mínimo 2 hojas).
(2%). Las figuras y las tablas generadas en todo el reporte deben ir señaladas de acuerdo al número de
la práctica y de forma consecutiva, por ejemplo 1.1, 1.2, etc.
7 Desarrollo. (5%)
8 Observaciones (individuales). (1%)
9 Conclusiones (grupales). (1%)
10 Bibliografía. Obligatorio
11 Puntualidad en la entrega del reporte.
12 Ortografía (cero errores ortográficos).
13 Lista de cotejo para el reporte de la práctica No. 1
TOTAL

________
FIRMA

También podría gustarte