Está en la página 1de 94

1

CURSO DE CAPACITACIÓN EN
OPERACIÓN SEGURA DE
APILADORES ELÉCTRICOS

2
¿QUIÉNES SOMOS?

 Somos una empresa del grupo ZAPLER, quienes desde hace 39 años
intermedian equipos de maquinaria pesada y de IZAJE, Capacitando a los
operadores en el uso de los mismos. En este contexto el grupo ZAPLER ha
ejecutado la Homologación, Capacitación, Entrenamiento, Formación y
Certificación de Operadores a Través de su centro Especializado de
Capacitación y Certificación de Maquinaria Pesada y equipos de IZAJE
TECPRO, todos nuestros instructores son Ingenieros los cuales cuentan con la
membresía ASME (ASOCIACIÓN AMERICANA DE INSGENIEROS
MECÁNICOS)

3
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO GENERAL
3. SEGURIDAD
4. MARCO LEGAL Y NORMATIVA
5. TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES
6. RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR
7. CONCEPTOS FISICO MATEMATICOS
8. APILADOR GENERALIDADES
9. TABLAS DE CAPACIDADES DE CARGA
10. PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN DEL APILADOR
11. INSPECCIÓN DEL APILADOR
12. RECOMENDACIONES FINALES

4
INTRODUCCIÓN

5
INTRODUCCIÓN

Nuestro programa de entrenamiento, Capacitación y certificación en OPERACIONES


SEGURAS DE APILADORES ELECTRICOS, está diseñado bajo los estándares y
requisitos establecidos por normas internacionales ANSI/ITSDF B56.1 “Safety Standard
For Low Lift And High Lift Trucks” y OSHA, las cuales deben ser conocidas y aplicadas
por los operadores de Apiladores. Los participantes en este programa serán entrenados
para maniobrar el equipo con seguridad, mediante una instrucción personalizada
adecuada respecto al uso del equipo, el operador conocerá el manual de operación y
normas de manejo del equipo.

Esto permitirá que los participantes puedan desarrollar y aprobar con éxito las
evaluaciones teóricas y prácticas programadas de acuerdo a la norma ANSI/ITSDF y
OSHA, demostrando ser competentes para obtener la certificación respectiva.

6
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Asegurar que todo el personal involucrado en el manejo y manipulación de cargas


conozcan, entiendan y pongan en práctica las normas seguras para el uso de los equipos
mecánicos para levantamiento y/o movimiento de cargas con el fin de prevenir lesiones a
las personas, daños en los equipos, la carga y las instalaciones al estar expuestos a
peligros generados en esta tarea.

- Protegerte a ti y a los demás de accidentes.


- Formar hábitos de trabajo seguro
- Que el entrenamiento mejore tu producción.
- Reducir reparaciones en el equipo
.

7
SEGURIDAD

¿Qué es Seguridad en el trabajo?


Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objetivo eliminar o disminuir el
riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.
¿Qué es un accidente?
Es un suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas,
especialmente el que causa daños a una persona o al entorno que lo rodea
¿Peligro? (se identifican)
Cualquier cosas que puede causar daños (equipos, personas, procesos y Medio Ambiente)
Es toda situación peligrosa que posibilita que ocurra un accidente.
¿Riesgo? ( se evalúan)
Probabilidad que alguien sea lesionado por el peligro, las condiciones y el medio ambiente
de trabajo.

8
SEGURIDAD

Ejemplos de Peligro y Riesgo:

Peligro (Causa) ------------------------------------------------- Riesgo (Efecto)


Trabajos en altura ----------------------------------------------- Caída a desnivel
Trabajo con soldadura------------------------------------------ Quemadura
Operar un Apilador --------------------------------------------- Caídas, golpes

Cerca a líneas Eléctricas-------------------------------------- Electrocutarse

Utilizar un martillo deteriorado ------------------------------- Golpe en la Mano

9
SEGURIDAD
¿Qué es una condición subestandar? (condición del ambiente de trabajo)
Es toda situación peligrosa que posibilita que ocurra un accidente.
 Líneas Eléctricas
 Pisos Mojados, derrames de aceite, etc.
 Caminos mal señalizados
 Iluminación y ventilación inadecuada
¿Qué es una acción o acto subestandar?
Es la que se deriva de los procedimientos irregulares y prácticas poco apropiadas adoptados
por el trabajador en la realización de sus funciones. No cumplir con los procedimientos,
normas establecidas lo cual conlleven a un accidente.
 No respetar procedimientos de trabajo
 No estar capacitado y certificado
 No usar EPPS adecuados
 Hacer Bromas
 Exceso de velocidad
 Uso del equipo defectuoso
 Aplicar el mantenimiento correcto

10
SEGURIDAD

Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST)


Es un método para identificar los peligros relacionados con cada etapa de un trabajo,
desarrollando soluciones que en alguna forma eliminen o reduzcan el riesgo.

Forma de hacer un A.S.T


Los cuatros pasos básicos para efectuar un A.S.T. son:
1) Seleccionar el trabajo que se va a analizar.
2) Dividir el trabajo en etapas sucesivas.
3) Identificar los Peligros.
4) Desarrollar maneras de reducir el riesgo de accidente potenciales.

Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control (IPERC)

Proceso sistemático utilizado para identificar los peligros, evaluar los riesgos y sus impactos para
implementar los controles adecuados, con el propósito de reducir los riesgos a niveles
establecidos según normas legales vigentes.

11
SEGURIDAD
ACTO O CONDICIÓN INSEGURA

12
SEGURIDAD

13
CAUSA DE LOS ACCIDENTES

 Inestabilidad:
 Carga no asegurada.
 Capacidad de carga excedida,
 Terreno no nivelado, flojo / blando.

 Mantenimiento o inspección inadecuada

 Falta de comunicación.

 Falta de entrenamiento

14
BASE NORMATIVA INTERNACIONAL

 ANSI/ITSDF B56.1a -2018; Safety Standard for Low Lift and High Lift Trucks
 CFR 29 OSHA 1910.178 Powered Industrial trucks

15
BASE NORMATIVA INTERNACIONAL

PARTE I: INTRODUCCIÓN

1.- Alcance
2.- Propósito
3.- Interpretación

PARTE II: PARA EL USUARIO

4.- Prácticas generales de seguridad


5.- Reglas y practicas de seguridad ocupacional
6.- Mantenimiento y practicas de reconstrucción

PARTE III: PARA EL FABRICANTE

7.- Normas de Diseño y Construcción

16
TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES
ASME: American Society of Mechanical Engineers
(Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos)
ANSI: American National Standards Institute
(Instituto Nacional Americano de Estándares)
OSHA: Occupational Safety and Health Administration
(Seguridad Ocupacional y Administración de la Salud)
Forklift: Montacargas o carretilla elevadora
Load : Carga
Load Center: Centro de Carga
Rated Capacity: Capacidad Nominal
Service Weight: Peso de servicio
Lifting Height: Altura de elevación
Brake: Seguro, frenos
Mast: Mástil (torre o castillo)
Lift Chain: Cadena de levante
17
REQUERIMIENTOS Y RESPONSABILIDADES DEL
OPERADOR

REQUERIMIENTOS:
Sólo personal entrenado y autorizado se permitirá operar el apilador.
Los operadores de vehículos industriales motorizados deben ser calificados
como a la capacidad visual, auditiva, física, y mental para operar el equipo
de manera segura.

18
RESPONSABILIDADES
 El operador deberá desarrollar hábitos de trabajo
seguros y también ser conscientes de las
condiciones peligrosas con el fin de protegerse a sí
mismo, otro personal, el camión, y otros materiales.
 El operador deberá estar familiarizado con el manejo
y el funcionamiento de todos los controles e
instrumentos antes de emprender para operar el
equipo.
 Antes de utilizar cualquier equipo de elevación, los
operadores deberán haber leído y
estar familiarizado con el manual de instrucciones
para el equipo en particular que está
siendo operado y también deberá cumplir con las
normas y prácticas de seguridad.
 Antes de utilizar cualquier equipo de elevacion, el
operador deberá estar familiarizado con las
condiciones de funcionamiento inusuales que pueden
requerir precauciones de seguridad adicionales o
instrucciones especiales de operación.

19
APILADOR ELÉCTRICO - GENERALIDADES

20
TRIANGULO DE ESTABILIDAD
CENTRO DE GRAVEDAD

La estabilidad depende de tres puntos de suspensión de la carretilla


elevadora, como se representa en la figura.
El vehículo se apoya en las llantas delanteras del eje de accionamiento
(puntos C y B) y la línea central del giro del eje de dirección (punto A).

Centro de Centro de
gravedad del Centro de gravedad del gravedad de la
equipo equipo con carga carga

21
TRIANGULO DE ESTABILIDAD
PIRAMIDE DE GRAVEDAD

La estabilidad no solo depende de


un triangulo a ras de piso, a medida
C.G combinada con
que las horquillas se elevan, el una carga elevada
punto C también se eleva
originando así una pirámide de
estabilidad.

Este mismo a medida que es mayor Fulcro


la altura, el área estable se reduce, C.G. del
es por esto que físicamente se ve la equipo con
carga
representación de que el equipo es
más inestable a mayor altura de
carga.
Si por cualquier motivo este punto excediera los
límites del triángulo, el vehículo volcaría.

22
ESTABILIDAD Y CENTRO DE GRAVEDAD
• El centro de gravedad de la combinación montacargas-carga puede moverse
• fuera del triángulo de estabilidad si:
 La carga se levanta con las
puntas de las horquillas.
 La carga se inclina
• hacia adelante.
 La carga se inclina demasiado
hacia atrás cuando se levanta.
 la carga es ancha el

Movimiento del montacargas


causa que el centro de
gravedad cambie

23
CONVERSIONES
a) Masa
Nº DE A MULTIPLICA
POR
01 kilogramo (kg) libra (lb) 2,20462
02 libras (lb) kilogramos (kg) 0,453592

Nº DE A MULTIPLICA
POR
01 tonelada (t) kilogramos (kg) 1000
02 Tonelada corta (ton) kilogramos (kg) 907,185

Nº DE A MULTIPLICA
POR
01 tonelada corta (ton) libra (lb) 2000
02 tonelada larga kilogramos (kg) 1016,04

24
CONVERSIONES
b) Longitud
Nº DE A MULTIPLICA POR
01 metro (m) pie (ft) 3,28084
02 Pie (ft) Metro (m) 0,3048

Nº DE A MULTIPLICA POR
01 pie (ft) pulgada (in) 12
02 pulgadas (in) Centimetro (cm) 2,54

Nº DE A MULTIPLICA POR
01 Yarda (yd) pie (ft) 3
02 Yarda (yd) Metro (m) 0,914

25
ÁREA
Área: Superficie acotada que se distingue de lo que la rodea.
10 m
Para hallar el área de un rectángulo
multiplicar sus dos lados diferentes:
4m
10 m x 4 m = 40 m²

Para hallar el área de un triángulo multiplicar su


altura por la base: A = H x B = HxB
5m 2 2
H x B = 8 x 5 = 20 m²
2 2

8m

26
ÁREA
Área de una circunferencia.
Para hallar el área de una circunferencia se debe de multiplicar el valor de π por el
valor del radio al cuadrado o el valor de π por el valor del diámetro al cuadrado sobre
cuatro A = π x R² ó π x D²
4
Ejercicio:

A= π x R²
A= 3.14 x 25 x 25 = 1962.5 m²

Radio = 25 m A = π x D²
4
A = 3.14 x 50 x 50 = 1962.5 m²
4

Nota: el valor del diámetro es igual a 2 veces el valor del radio

27
VOLUMEN
Volumen: Medida del espacio en tres dimensiones ocupado por un cuerpo.
• Volumen de un cubo: lado x lado x altura
V = L x L x L ó V= L³

Ejercicio: 5m

5m
V = L x L xL 5m
V = 5m x 5m x 5m = 125 m³

Ejercicio: Determinar el volumen de la siguiente figura

3m

4m

12 m
28
VOLUMEN
• Volumen de un cilindro
El volumen de un cilindro es el producto de π multiplicado por el radio al cuadradoy
multiplicado por la altura.
V = π x r² x h ó π x D² x h
4
Ejercicio: Determinar el volumen de la siguiente figura

r= 4 m V = π x r² x h
V = 3.14 x 4² x 15 = 753.6 m³

V = π x D² x h
h= 15 m 4
V = 3.14 x 8² x 15 = 753.6 m³
4

29
CÁLCULO DE PESOS

Determinando el peso

El primer paso y el más crítico en cualquier procedimiento de izaje es determinar el peso


de la carga. El peso total de una carga deberá incluir todas aquellas partes, accesorios y
aditamentos que son utilizados para almacenaje, transportación y embalaje.

Los equipos internos, el mismo material para el embalaje y cualquier otro peso podrían o
no ser tomado en cuenta dependiendo si el peso registrado del equipo a izar es
previamente indicado como “carga muerta”.

30
CÁLCULO DE PESOS

Peso Especifico: Se llama peso especifico a la relación que existe


entre el peso de un sustancia y su volumen.

ρ =Pe= P/V

Donde:
ρ =Pe (peso específico)
P = peso (kg)
V=Volumen (m³)
Solución:
P = Pe x V
1m P = 7850 kg/ m3 x 2 m3
P = 15700 kg

2m 1m

Nota: El valor del peso especifico se obtiene de tablas.

31
PESO ESPECIFICO DE MATERIALES
Peso de material basado en el volumen, valores en: kg/m3

32
PESO ESPECIFICO DE MATERIALES
Peso de material basado en el volumen, valores en: kg/m3

33
DEFINICIÓN
Los apiladores son equipos que ofrecen fuerza y precisión en lugares con poco espacio. La
variedad de apiladores están diseñados para satisfacer las necesidades de cada
operación, permitiéndole trabajar con precisión, fiabilidad y seguridad. Algunos apiladores
cuentan con un timón para sortear los contratiempos que surgen durante el trabajo bien
sea por el tipo y tamaño de carga, reducido espacio, condiciones del suelo, etc

Los Apiladores tienen dos brazos


estabilizadores que distribuyen el peso
de la carga; con una configuración de
ruedas de dos o una rueda por brazo.
Existen diferentes tipos, entre los
principales son de tipo operador a
bordo y manipulado manualmente,
sentado o parado siendo estas
configuradas para que un operador se
pare mientras opera el camión.

34
TIPOS DE VEHÍCULOS INDUSTRIALES
De acuerdo a la ITA (International Truck Association – Asociación Internacional
de vehículos industriales) ha clasificado los montacargas en 7 tipos:

35
TIPOS DE APILADORES ELÉCTRICOS
APILADOR SEMI-ELÉCTRICO

El apilador semi-eléctrico es un equipo desarrollado a


partir del apilador hidráulico manual. Las Hoquillas se
elevan por conducción eléctrica y se traslada por
medio de la fuerza humana. Proporciona una
operación sencilla, de bajo mantenimiento y la tasa de
falla es baja. Como resultado, este apilador es
ampliamente utilizado para operaciones de
apilamiento en almacenes, estación de carga,
muelles, etc.

36
TIPOS DE APILADORES ELÉCTRICOS
APILADOR COMPLETAMENTE ELÉCTRICO

Los Apiladores son equipos que nos permiten realizar


labores de transporte, elevación y apilado,
convirtiéndose en un elemento indispensable en las
zonas de almacén o producción. Dispone de un
sistema de elevación mediante motores eléctricos
garantizando un desplazamiento uniforme, la elevación
y descenso se produce al accionar los mandos en la
palanca integrada. La acción se detiene si el operador
no acciona directamente el control (mecanismo de
seguridad).

37
TIPOS DE APILADORES ELÉCTRICOS
RECOGE PEDIDOS – ORDER PICKERS

Muy apto para almacenes de pedidos de


paquetería pequeña. El recogepedidos
autopropulsado puede ajustar automáticamente
la velocidad de carrera de acuerdo a la altura de
elevación, resultando una mayor seguridad,
puede ser operado por una persona, puede
pasar libremente a través de pasillos estrechos,
etc.

Por otro lado los order pickers son de igual


forma recogepedidos para capacidades
mayores. El operador debe siempre tener su
respectivo arnés y línea de vida al momento de
operar el equipo.

38
TIPOS DE APILADORES ELÉCTRICOS
APILADOR ELÉCTRICO DE MASTIL RETRÁCTIL

Los apiladores con mástil retráctil se utilizan


para trabajar en espacios reducidos, que
proporciona al operador la posibilidad de
trabajar en una posición óptima en términos de
ergonomía. Estas carretillas, le permiten
trabajar en pasillos estrechos, ganando espacio,
mejorando así las condiciones de
almacenamiento y la rentabilidad.

39
TIPOS DE APILADORES ELÉCTRICOS
APILADOR ELÉCTRICO CON PANTÓGRAFO

Apilador con pantógrafo presenta alta


productividad para sistemas de almacenamiento
simple, doble profundidad y acumulación, un
solo modelo para todas las operaciones.
Gran visibilidad, ahorro de energía, excelente
maniobrabilidad en aplicaciones de grandes
capacidades de altura.

40
PARTES PRINCIPALES
OPERADOR EN CABINA

41
PARTES PRINCIPALES
HABITÁCULO DEL APILADOR

42
PARTES PRINCIPALES
OPERADOR DE PIE
Mástil

Rejilla protectora
Cilindro de elevación

Horquillas Lanza
Parada de emergencia
Cargador de abordo
Pantalla
Unidad de Bomba
Controlador

Ruedas de carga

Brazos de carga Rueda Estabilizadora

Deposito Rueda Motriz

43
PARTES PRINCIPALES
TIPO DE LANZA DE
APILADOR ELÉCTRICO

Elevación de los brazos


Bajada de los brazos de de carga
carga
Descenso de horquilla

Elevación de horquilla

Claxon o bocina
Palanca

Válvula de mariposa Freno de Válvula de mariposa


de desplazamiento seguridad de desplazamiento
anticolisión
44
FRENO POR PEDAL
A SEGÚRESE DE QUE FUNCIONA
EL
FRENO DESACTIVADO: FRENO
Pise a fondo el pedal del Compruebe el freno de la carretilla al
freno, el mismo se iniciar su jornada de trabajo.
desactivara Determine la distancia que
transcurre hasta detenerse antes de
empezar a trabajar. Si en cualquier
momento la distancia de frenado es
demasiado grande para detenerse
de forma segura, no conduzca la
carretilla. Informe del problema a su
supervisor.

FRENO ACTIVADO:
Levante el talón o quite el pie
del pedal del freno para aplicar
el freno. Mantenga una parte
del pie en contacto con el suelo.

45
FRENO POR PALANCA

Función del freno electromagnético


como se muestra en las dos áreas
sombreadas, se frena la carretilla y la
unidad de transmisión deja de recibir
potencia. Si se suelta la lanza en la
zona de tracción (2), ésta se envía al
área (1) y se interrumpe la tracción.

46
MOTOR ELÉCTRICO
Los apiladores eléctricos generan la fuerza
de traslado, elevación y dirección gracias a
los motores eléctricos AC y DC de
diferentes potencias. Entre mayor sea su
capacidad de elevacion, el motor tendrá Motor de
mayor capacidad o potencia. Estos pueden elevación
Motor de tracción
estar instalados de forma horizontal o
vertical. Motor de
dirección

47
BATERIAS
Batería de tracción para transpaletas,
carretillas eléctricas y apiladores eléctricos,
por lo general y de acuerdo a la capacidad del
equipo están compuestas por 12 elementos o
celdas de 2V respectivamente. Montada en
cofre metálico con tratamiento anti-Ácidos y
fabricado a medida para cualquier marca de
máquina.

En estos equipos de elevación las baterías


representan un contrapeso, es por esto que
de realizar un cambio o modificación se
deben seguir las especificaciones del
fabricante para mantener la correcta
estabilidad de la máquina.

48
RECARGA DE BATERIA
El operador debe estar bien informado para saber cual es el modelo de cargador que
se adapta a la batería que posee el equipo, o cual es el tipo de batería que es
compatible con su modelo y se adapta a las necesidades laborales.

En caso contrario, pueden producirse graves accidentes, o el apilador no rinde como


es esperado. El conocimiento de la carga de baterías es un dato imprescindible hay
que ser sumamente cuidadosos, ya que un cargador incorrecto puede sobrecargar a
la batería y romperla, y una batería inadecuada en el montacargas puede traer
graves accidentes.

49
RECARGA DE BATERIA
Recomendaciones:
 Evite descargas por debajo del 20% de la capacidad nominal
puesto que se considera una descarga profunda de la batería.
 Las operaciones de carga y sustitución de baterías deben ser
realizadas por personal capacitado y autorizado.
 Las instalaciones de carga de baterías deben estar situadas a
zonas destinadas a este fin.
 Deben de incluir instalaciones seguras para el lavado y el
electrolito derramado, de protección contra incendios, de
protección de los aparatos de carga, así como para la
ventilación adecuada con el fin de dispersar los gases y los
humos.
 Después de cargar las baterías, se introducirá el ácido en el agua, nunca al revés.
 Para la manipulación del electrolito se dispondrá de un dispositivo adecuado.
 Al cargar baterías los tapones con respiradero se mantendrán en posición para evitar que
salpique el electrolito. Las tapas de la batería deben de estar abiertas para la disipación del
calor. En la zona de carga de baterías está prohibido fumar. Jamás se colocarán sobre la
batería herramientas metálicas.

50
PARRILLA DE PROTECCIÓN SOBRE CABEZA
Utilice la parrilla de protección como protección contra la caída de objetos, tales como
pequeños paquetes, cajas, material de empaquetado, etc., pero no para resistir el impacto
de la caída de la carga, asegura que la cabina no se deforma en caso de caída de
algún objeto sobre ella.

51
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y ADVERTENCIA
 Cinturón de seguridad.
 Bocina.
 Alarma de retroceso.
 Extintor.
 Espejos.
 Luces de advertencia intermitentes.
 Señales direccionales y luces de
freno.
 Parada de emergencia.
 Faros o luces frontales.
 Sensores de altura.
 Sensores de sobrepeso.
 Indicadores de carga de batería.

52
HORQUILLAS
Las horquillas son elementos resistentes que se introducen bajo la carga para poder
moverla. Pueden ser fijas o móviles, manejadas desde el puesto del conductor. Hay
varios tipos de horquillas, depende del tipo y modelo de apilador a utilizar. Estas mismas
según la aplicación se pueden mover hacia los lados para ajustarse al peso deseado a
cargar.

Verificar:
 Presente Grietas en la superficie.
 Cuando la hoja o
shank no son rectas.
 Altura desnivelada en la
punta de las horquillas.
 Hoja o shank desgastados.
 Horquillas desgastadas.
 Marcas de las horquillas ilegible.

53
TIPOS DE LLANTAS Y BRAZOS DE CARGA

Hay varios tipos diferentes de llantas y brazos de carga, dependiendo de cómo se utiliza
el apilador eléctrico. Los tipos más comunes de llantas incluyen las sólidas y de
poliuretano. Como parte de la inspección diaria del apilador, verifique el estado de las
llantas, incluyendo si presenta cortes y rajaduras.

54
PLACA DE IDENTIFICACIÓN

55
CENTRO DE CARGA

• Es la distancia desde el codo de las horquillas o la parte frontal de las horquillas, al


Centro de Gravedad de la Carga.
• Cuando la Carga es llevada a mayor distancia que el Centro de Carga, la Capacidad
Máxima disminuye.
• El uso de implementos especiales varía la Capacidad Máxima de Carga del
apilador.

56
¿CUÁL ES EL CENTRO DE CARGA?

57
PLACA DE IDENTIFICACIÓN

58
PLACA DE IDENTIFICACIÓN

¿Cuál es el peso aproximado que este apilador puede cargar?


………………………………………………………………………………………
¿Capacidad de altura para elevar ese peso?
.………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la máxima Distancia al Centro de Carga permitida para hacer esto?
………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la Máxima altura que este apilador puede subir?
………………………………………………………………………………………
¿Aproximadamente cuanto Peso puede levantar a esa Altura?
………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la Distancia al Centro de Carga requerida para hacer esto?
………………………………………………………………………………………
59
PLACA DE IDENTIFICACIÓN

60
SUBIDA Y BAJADA DE LA MÁQUINA

• Antes de subir a la maquina, mantenga limpio el


piso/peldaño, reposa espalda, lanza y/o pasamanos.
• Al subir y bajar de la maquina hágalo de frente hacia la
misma.
• Mantenga los tres puntos de contacto.
• No suba de la maquina en movimiento.
• Nunca salte de una maquina en movimiento.
• Nunca trate de subir o bajar de la maquina cargado
con herramientas.
• No utilice ninguno de los controles como punto de
entrar o salir del compartimiento del operador.

61
IDENTIFICACIÓN DE ETIQUETAS DE ADVERTENCIA

62
INSPECCIÓN DEL EQUIPO

63
INSPECCIÓN DEL EQUIPO
El mantenimiento del apilador debe ser realizado por personal autorizado, por otro
lado el operador tiene la responsabilidad de realizar la inspección visual diaria de su
equipo. Además de realizar la limpieza superficial y verificar que no presente fugas
de liquido, aceite hidráulico ni electrolito.

Mantenimiento diario:
• Revisar los electrolitos en la batería
• Revisar los terminales, cables y tapas de protección.
• Revisar si la batería esta estable en su ubicación.
• Revisar el vehículo a pruebas de fugas.
• Revisar la cadena de elevación, cables, conductos de
aceite y claxon
• Revisar el freno
• Revisar desgaste de ruedas de accionamiento y de
carga.

64
INSPECCIÓN DEL EQUIPO
Siempre se debe mantener un registro del mantenimiento aplicado, para un
mantenimiento adecuado se ha de tener en cuenta tanto la temperatura del entorno,
así como la cantidad de horas de trabajo del apilador. Por ejemplo, según el
fabricante indica el tiempo y frecuencia para aplicar los respectivos mantenimientos.

W1: cada 50 hrs de trabajo o una vez a la semana


M3: Cada 500 hrs de trabajo o revisión trimestral
M6: Cada 1000 hrs de trabajo o revisión semestral
M12: Cada 2000 hrs de trabajo o revisión anual

65
INSPECCIÓN DEL EQUIPO

66
RECOMENDACIONES DE INSPECCIÓN

Los puntos importantes son:


 Punto de inicio de la
inspección
 Rutina ha seguir en la
inspección
 Orden en la inspección
nombrando cada
componente.

67
RECOMENDACIONES DE INSPECCIÓN

LA INSPECCIÓN SE REALIZA:
 Al inicio de cada jornada
 Durante el día por cualquier
evento
 Después de la jornada.

68
ÁREA DE CIRCULACIÓN
Elárea de operación del apilador debe estar definida con líneas
amarillas, además con flechas de sentido del trafico.

 Las zonas de paradas del equipo y de carga deben estar definidas.

Debe procurar restringirse el uso de apiladores en áreas de transito


de personal continuo tales como marcadores de asistencia,
cafeterías, salas de recreo, etc.

69
QUE VERIFICAR DEL ÁREA DE TRABAJO
El tipo de suelo y/o plataforma donde se
trabajará.

 Laexistencia de tuberías enterradas y


expuestas.

 Conocer las rampas de la zona.

 Saber donde se encuentran las áreas con


líneas eléctricas.

 Conocer donde se ubican las zonas y


esquinas de dificultosa visión.

 Conocer las áreas de pase de transito.

 Condiciones de visibilidad de la zona.

70
SUPERFICIE RESBALADIZA
Peligros:
 Peligro de patinar mientras se conduce sobre petróleo, grasa, agua u otros líquidos.
 Peligro de volcadura cuando se viaja sobre hielo, nieve, barro, grava y zonas desiguales.

Recomendaciones:
 Evite superficies peligrosas cuando sea posible.
 Vierta material absorbente en zonas resbaladizas que
no se pueden evitar.
 Cruce de la zona resbaladiza lentamente y con
precaución.
 Informe sobre el área de peligro para evitar que otros se
deslicen.
 Ponga un aviso o conos de advertencia hasta que la zona se pueda
limpiar.
 Conduzca despacio!
 Limpie cualquier derrame de aceite o grasa antes de continuar.
Conducir a través de una mancha de aceite o grasa sólo ampliará la
zona de peligro.

71
PELIGROS DURANTE OPERACIONES EN PENDIENTES
Peligros:
 Existe el peligro de la inclinación de la máquina para viajar en las rampas
y las calificaciones.

Recomendaciones:
 Manejar con la carga y horquillas siempre dirigidas
hacia la parte superior de la pendiente.
 Para apiladores se recomienda no transitar por
superficies con alta inclinación.
 El chasis del apilador es muy bajo y puede trabarse
en el suelo.
 Mantenga una distancia segura del borde de una
rampa.
 No circular por las rampas con pendientes
u otras condiciones que exceden las
recomendaciones del fabricante.

72
VELOCIDADES DE CIRCULACIÓN
La velocidad de circulación: El apilador debe desplazarse a una velocidad
que le permita detenerse de manera segura.

73
TIEMPO DE FRENADO / DISTANCIA SEGURA
La distancia para frenar se mide en pies, y se calcula sumando el primer dígito de
su velocidad al total de la velocidad.

Al circular detrás de otro apilador, se recomienda mantener una distancia de


seguridad de 3 veces la longitud de su equipo.

74
IZAJE DE PERSONAL
 Solo usar canastillas certificadas para elevar el personal.
 La canastilla es cerrada. Debe estar asegurada a las uñas.
 La plataforma debe proteger el acceso a las cadenas del mástil.
 Los trabajadores deben usar ARNES de seguridad.
 Mover el equipo para ajustes menores a petición suya.
 El movimiento solo debe ser vertical mas no horizontal.

75
IZAJE DE PERSONAL
 Es preferible tener un extinguidor a la mano del trabajador.
 La plataforma esta hecha de tal manera que no hay forma que la mano del
operador se accidente con el sistema de cadena del montacargas.
 Peso de la plataforma más la carga y el personal no exceder el 50% de capa.

76
MANEJO DE CARGAS SUSPENDIDAS
 No exceder la capacidad máxima del fabricante según lo equipado para
manejar cargas suspendida.
 Levantar la carga Vertical, no arrastrar.
 Lo mas bajo Posible.
 Maniobras lentas.

77
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
DEL APILADOR ELÉCTRICO

78
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN DEL APILADOR

COMO CONDUCIR SU APILADOR ELÉCTRICO

La zona del operario esta diseñada con un piso


inclinado e incorpora una almohadilla, peldaño o
asiento según el tipo de equipo. El operador debe
acomodar sus brazos respecto a la distribución de los
mandos en cabina los cuales están colocados para
permitir cambiar de postura y trabajar de manera
cómoda con la mejor visibilidad posible

79
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN DEL APILADOR

Marcha unidad de tracción adelante

Marcha Horquillas adelante

Freno por inversión de la marcha

80
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN DEL APILADOR

DIRECCIÓN Y CONDUCCIÓN

La dirección no funciona igual en ambos sentidos,


tenga cuidado y conduzca despacio hasta que se haya
familiarizado con todos los controles. Algunas
carretillas estan diseñadas para reducir la velocidad al
girar.

Dos carretillas parecidas pueden ser diferente, aun


ante mismo fabricante con modelos diferentes el
comportamiento de la dirección puede ser distinto.

81
TÉCNICAS DE OPERACIÓN

82
CONSIDERACIONES ANTES DE LA MANIOBRA
Peligros:
 Levantar fuera del centro de carga pueden provocar
volcaduras o la caída de la carga.
 La sobrecarga puede provocar una volcadura o la
caída de la carga.
 Cargas dañadas o sueltas.

Recomendaciones:
 Asegure la carga para que esté colocada
correctamente y estable. No lleve mercancía dañada a
menos que antes se haya envuelto y asegurado.
 Centre la carga lo más cerca posible. Tenga cuidado al
manipular cargas fuera del centro de carga que no
pueden ser centradas. Distribuir la parte más pesada
de la carga lo más cerca posible de las ruedas
delanteras del equipo.

 No sobrecargue el vehículo. Conozca la capacidad


especificada del apilador y no lo supere. Sólo puede
operar el montacargas de manera segura manteniendo
el límite de peso.

83
CONSIDERACIONES AL POSICIONAR LA CARGA

SI EL EQUIPO CUENTA CON EL ACCESORIO


CORRESPONDIENTE

 Tenga extremo cuidado al inclinar la carga. No la incline hacia


adelante con las horquillas elevadas, excepto cuando se
recojan o al depositar una carga. Al apilar, inclínelas hacia
atrás sólo lo suficiente para estabilizar la carga.

 Tenga cuidado extra al manejar las cargas que se


acercan a la capacidad nominal máxima del camión:
 Incline el mástil hacia atrás y posicione la parte más pesada
de la carga contra el transporte. (Figura)
 Viaje con el mástil inclinado hacia atrás para mantener la
carga estable.
 Incline el mástil hacia delante con cuidado al colocar la
carga.
 Nunca viaje con la carga inclinada hacia delante. Inclinar la carga
hacia adelante aumenta la distancia de carga y hace la carga menos
estable.

84
CONSIDERACIONES AL ESTACIONAR
 Ubicar el equipo en la zona indicada para
estacionamiento
 Apagar el motor con las horquillas en el piso.
 Ninguna carga debe estar levantada cuando el
montacargas este estacionado.
 Debe dejarse la parada de emergencia accionada.
 Quite la llave del equipo.

85
OPERACIONES CERCA DE LINEAS ENERGIZADAS

86
QUE HACER CUANDO EL EQUIPO SE ENERGIZA
Si el montacargas entra en contacto con una fuente de alimentación energizada,
usted debe:

 Permanecer en la cabina. NO TENGA


MIEDO.
 Solicitar ayuda para que se le rescate.
 Avisar al personal que se aleje del
montacargas.
 Intente mover el equipo lejos de la
fuente de alimentación contactada
utilizando los controles que
probablemente funcionan.
 NADIE debe intentar acercarse al
montacargas o la carga hasta que la
alimentación se haya desactivado.

Únicamente como último recurso (p. ej. si se produce fuego), el operador puede
intentar salir del montacargas.
Para ello debe saltar tratando de aterrizar con los dos pies al
mismo tiempo y alejándose de la misma dando saltos con los
dos pies juntos para no crear un arco eléctrico.

87
QUE HACER CUANDO EL EQUIPO SE ENERGIZA

 Compruebe que no existen cables de


línea en el suelo o sobre el vehículo, en
cuyo caso abandonará éste por el lado
contrario.
 Descienda del vehículo de un salto,
evitando siempre tocar el vehículo y el
suelo al mismo tiempo. Procure caer lo
más lejos de la cabina, con los pies
juntos.
 No se deben dar pasos largos porque es
posible que la diferencia de potencial
entre ambos pies sea lo suficientemente
grande como para convertirse en mortal.

88
RECOMENDACIONES FINALES

89
REGLAS DE SEGURIDAD
 Nunca permita que nadie camine bajo las cargas u horquillas.
 No use la maquina como una escalera.
 Tener cuidado con los peatones

90
REGLAS DE SEGURIDAD
 Use equipo de seguridad apropiado cuando sea necesario.
 No bloquee el acceso a los equipos de seguridad o emergencia.
 No comer, beber o fumar en la actividad de trabajo.
 No hacer bromas en la conducción.
 Tenga mucho cuidado cuando trabaje cerca de muelles, pasarelas o
remolques.
 Mueva la carretilla con suavidad y a una velocidad que le permita reaccionar
ante una emergencia.

91
REGLAS DE SEGURIDAD
 Nunca maneje hacia una persona de pie en frente de un objeto fijo.
 Mantener bajo control el apilador en todo momento.
 Usar adecuadamente las vías definidas de circulación.
 Mantenga una visión clara de la ruta de viaje, y siempre mirar en la
dirección de viaje.
 Si la carga bloquea su visión, viaje en sentido inverso.
 Mantenga todas sus extremidades dentro del equipo

92
REGLAS DE SEGURIDAD
 Esté alerta a los puntos de cruce de
peatones.
 Retire objetos de la zona de tránsito de
la unidad.
 Estar al tanto que el apilador esté
encendido cuando baje una carga.
 Parar en las intersecciones, esquinas
ciegas o entradas utilizadas por otros
vehículos

93
94

También podría gustarte