Está en la página 1de 21

FACULTA DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE UN DRENAJE URBANO SOSTENIBLE


EN LA CIUDAD DE CHICLAYO

AUTORES:

ABAD CHUQUIHUANGA, PERCY


CHAVEZ SANCHEZ, KEVIN EDWIN
GARCIA RAMIREZ, JESSICA MICHELLE
JARA MORALES, JOSE FELIPE
LA ROSA SIHUAY, MIGUEL ANGEL
TORRES CABRERA, WILLY

ASESORA:
Ing. Toledo Huayaney Edith Isabel

CHICLAYO – PERÚ
2020

2020-II
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 5
1.1. PROBLEMÁTICA .................................................................................................................... 6
1.2. OBJETIVOS: ........................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL: ...................................................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS: ............................................................................................................... 6
1.3. ANTECEDENTES. .................................................................................................................... 7
II. MARCO TEORIOCO ............................................................................................................ 8
2.1. Problemas de inundaciones en la ciudad de Chiclayo......................................................... 9
III. RESULTADOS ...................................................................................................................... 11
3.1. Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) .............................................................. 11
3.1.1. detención ..................................................................................................................... 13
3.1.2. Retención ..................................................................................................................... 14
3.1.3. Filtraciones y infiltraciones .......................................................................................... 15
IV. ANÁLISIS .............................................................................................................................. 18
V. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 19
VI. REFERENCIAS .................................................................................................................... 21

2
RESUMEN

Este informe se realiza con el propósito de brindar una nueva alternativa al Perú, estamos en la época
de elaborar proyectos sostenibles que ayuden a la conservación del medio ambiente y el
aprovechamiento de nuestros recursos naturales y las adversidades causadas por el clima. Actualmente
no cuenta con un sistema de drenaje y eso provoca las inundaciones de las avenidas y eso perjudicaría
a la ciudad como la agricultura.

Una construcción de un sistema de drenaje sostenible y un diseño de pavimento permeable evitaría


los desastres ocasionadas por el fenómeno del niño costero. Dicho sistema, nos ayudará a manejar el
régimen natural de un ciclo hidrológico en una condición fenomenal aprovechando la conservación de
las aguas provocado por las intensas lluvias para nuestros beneficios.

PLABRAS CLAVES:

Sostenible:

La satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio
ambiente y bienestar social.

Permeable:

Se trata de un adjetivo que refiere a aquello que, por sus características físicas, está en condiciones

de ser atravesado por algún tipo de fluido.

Colmatación:
Rellenar una hondonada o depresión del terreno mediante sedimentación de materiales transportaos
por el agua.

3
ABSTRACT

This report is made with the purpose of providing a new alternative to Peru, we are in the time of
developing sustainable projects that help to conserve the environment and take advantage of our
natural resources and adversities caused by the weather. Currently it does not have a drainage system
and that causes flooding of the avenues and that would harm the city as well as agriculture.

A construction of a sustainable drainage system and a permeable pavement design would prevent the
disasters caused by the coastal child phenomenon. This system will help us to manage the natural
regime of a hydrological cycle in a phenomenal condition, taking advantage of the conservation of the
waters caused by the intense rains for our benefits.

4
I. INTRODUCCIÓN

En el ámbito urbano, las ciudades ubicadas en la región costera están limitadas a un sistema de
alcantarillado pluvial y sanitario, debido al rápido desarrollo de la población y evidenciando el cambio
climático, estos sistemas se han saturado o no tienen un ciclo hidrológico que trate las aguas pluviales.

Una de las problemáticas en la ciudad de Chiclayo es la inundación en los distritos de la ciudad, ya que,
es frecuentando en los meses de verano, causadas por el fenómeno del niño, debido a que, sus calles
y avenidas son impermeabilizados sin un sistema de alcantarillado, por eso, no soporte la cantidad de
agua pluvial y se convierte en un desastre.

los sistemas de drenaje, consisten en permitir la retirada de las aguas que se acumulan en depresiones
topográficas del terreno, causando inconvenientes ya sea a la agricultura o en áreas urbanizadas o
carreteras. Está compuesto por una red de canales que recogen y conducen las aguas a otra parte,
fuera del área a ser drenada, impidiendo al mismo tiempo, la entrada de las aguas externas.

5
1.1. PROBLEMÁTICA

Hoy en día en nuestro país construir un sistema de drenaje en una ciudad que no ha sido contemplado
es muy costoso por eso hasta el día de hoy no se ha ejecutado nada, pese a los estudios y propuestas
convencionales.

En Chiclayo, años atrás llovía, pero con poca fluidez, llegando a un resultado que había la necesidad de
implementar un sistema de drenaje. en los últimos 5 años dicha ciudad sufre de inundaciones, en el
2017 llego al extremo, debido a que, se declaró un estado de emergencia perjudicando la salud y la
agricultura. Lima también no es ajena a las fuertes lluvias eso nos hace pensar que posiblemente pueda
suceder lo mismo que paso en Chiclayo.

Esa es la razón por la cual el gobierno regional de Lambayeque apuesta por un sistema de drenaje
convencional y muros de contención en las viviendas.

A esto se suma los estudios realizados y los proyectos presentados que un drenaje debe plantear
nuevos mecanismos de evacuación de las aguas hacia el mar, mediante sus canales, Chiclayo. Cois.
Pulen y yortuque tienen características muy distintas, y al igual que los drenes, tienen función agrícola,
Además, se ha visto antes que estas acequias originan inundaciones por aguas exteriores a la ciudad,
aspecto que también debe tenerse en cuenta.

1.2. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

• Analizar una implementación de un sistema de drenaje urbano sostenible en la ciudad de


Chiclayo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Evaluar los funcionamiento y nivel de efectividad de los techos verdes y los pavimentos
permeables.

• Desarrollar un modelo de conservación de las aguas pluviales.

• Analizar de los factores que afectan los costos de los SUDS.

6
1.3. ANTECEDENTES.

Para cumplir con nuestro propósito, este informe de investigación tiene como antecedente de estudio
a la tesis de HUMPIRI y ROJAS titulada “Evaluación de diseño y modelamiento del sistema de drenaje
pluvial de la ciudad de Juliaca con la aplicación de software swmm” (2016), quien manifiesta que este
software es un modelo numérico desarrollado principalmente para el estudio, diseño y análisis de
sistemas de drenaje urbano complejos, que puede simular la cantidad y también la calidad de la
escorrentía en cuencas urbanas. Otro de los antecedentes es el libro de RODRIGUEZ nos manifiesta la
clasificación de desagüe los cuales son: sanitario pluvial, combinado e industrial.

De acuerdo con Burgos, Juan (2018) estudios realizados en Colombia que lleva como título
“Determinación de la factibilidad de implementar sistemas de drenaje urbano sostenibles (suds) en
Bogotá para reducir inundaciones” cuyo objetivo fue Determinar la factibilidad de implementar SUDS
como techos verdes y Pavimentos porosos para el control de escorrentía comparando su efectividad
en una cuenca urbana. A través de su estudio se llega a la conclusión, de tener en cuenta que los SUDS
no se deben tratar como un componente individual, sino como un sistema interconectado diseñado
para administrar, tratar y hacer el mejor uso del agua lluvia, desde el punto donde cae hasta el punto
donde descarga en el entorno ambiental.

Es importante agregar a Ayasta, Waldir (2018) realizó la investigación en Perú que lleva como título
“diseño del pavimento rígido y sistema de drenaje pluvial para el casco urbano del distrito de Monsefú,
provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque” la metodología utilizada en la investigación es
el proceso inadecuado de urbanización interfiere de manera negativa en los intereses públicos, lo cual
significa un daño alto para la sociedad con el transcurrir del tiempo.

De acuerdo al análisis realizado, contar con un sistema de drenaje sostenible da un buen beneficio
como la estabilidad en el transito evitando las inundaciones y el mayor aprovechamiento de almacenar
las aguas pluviales para la utilización en el área agrícola.

7
II. MARCO TEORIOCO

Los últimos cinco años la ciudad de Chiclayo en la época de verano, sufre inundaciones originados por
el fenómeno del niño costero, donde en el año 2017 es declarado estado de emergencia. Por esta razón,
el gobierno hace una inversión en control de inundaciones y drenaje pluvial en Chiclayo, como bien
sabemos todos los proyectos realizado en nuestro país no han tenido en cuenta en la conservación de
aguas pluviales causadas por la lluvia, por lo cual, se a realizado diferentes estudios en drenajes
sostenibles.

Figura 1. Las calles inundadas en Chiclayo (2017)

8
Figura 2. Los pasajes afectados en la ciudad de Chiclayo.

2.1. Problemas de inundaciones en la ciudad de Chiclayo

Chiclayo está ubicado en la parte sur del departamento de Lambayeque. Las inundaciones se presentan
por las lluvias intensas generado por el fenómeno del niño es una alteración climática, generado en el
mes de enero hasta marzo en temporadas de verano (ENFEN,2015).

Orientación norte este sur oeste


Latitud sur 06º28'45” 06º46'30” 07º10'27” 06º49'06”
Latitud oeste 79º26'00” 79º07'09” 79º41'18” 78º56'38”

El rápido desarrollo urbano en la ciudad de Chiclayo ha generado la impermeabilización de zonas verdes


las cuales ayudan a recolectar el agua de la lluvia. Esto genero una problemática grande durante los
periodos de lluvias. Este problema se presenta generalmente en los últimos 10 años porque el periodo
de lluvia siempre fue frecuente en estas épocas, pero a sus alrededores que poco a poco fue invadiendo
a la ciudad, viendo así su sistema de alcantarillado pluvial desbordado, ya que no estaba premeditando
a soportar grandes volúmenes de agua pluvial.

9
En la actualidad hay diferentes estudios y propuestas con un costo de más 600 millones de soles y que
hasta ahora ninguno se aprobó, por otra parte, los ciudadanos construyeron un pequeño muro de
contención aproximadamente sesenta centímetros de alto (rrp noticias, 2019).

Figura 3. Muros de contención afuera de cada


vivienda

10
III. RESULTADOS

Para desarrollar este presente informe se selecciono como caso de estudio los punto afectados de la
ciudad de Chiclayo donde el área total del suelo urbano, en su mayor parte suelo residencial, con áreas
comerciales. Las edificaciones en la parte norte son casas de 1 o 2 pisos; por el contrario, en la zona sur
se encuentran edificaciones más grandes, entre 10 y 15 pisos. Además, cuenta con algunas zonas
verdes, como parques residenciales y terrenos baldíos.

Figura 4. Zona de Chiclayo.

3.1. Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)

En base a los problemas mencionados, se genera una necesidad del aprovechamiento y manejo de las
aguas pluviales desde un enfoque diferente a lo habitual, generando en sí, un nuevo sistema en
Chiclayo.

Estos sistemas están diseñados para reducir el potencial impacto de puede causar los desastres
naturales a una urbanización, como también este sistema se puede aplicar en la áreas rurales o
provincias de nuestro país. En países como Estados Unidos y Canadá a estos sistemas se les llama

11
Desarrollo de Bajo Impacto (Low Impact Development, LID) o también conocidos como Best
Management Practices (BMP).

El objetivo de los SUDS es que la respuesta hidrológica de una zona urbanizada sea lo más parecida a
la que tenía en un estado natural de no urbanización. Los SUDS se pueden dividir según la función que
cumpla para gestionar las aguas pluviales:

1. Detención: son aquellas que capturan un volumen de escorrentía y lo almacenan temporalmente


para luego poder liberarla o usarla. Esto permite una descarga controlada que reduce los caudales
máximos.

2. Retención: captura el agua lluvia y la retiene de manera indefina. De esta manera, es posible la
sedimentación de sólidos suspendidos.

3. Filtración: se usa un medio poroso que puede ser una combinación de material granular, como arena,
suelo, carbón o filtros; por el cual se filtra el agua lluvia.

4. Infiltración: estas están conectadas directamente con el suelo, capturan el agua de escorrentía y la
filtran en el terreno.

Cabe acotar, que todas las técnicas propuestas no solo pueden tener una función sino mas. Por
ejemplo, podemos formar talleres donde podemos almacenar el agua en los techos de cada vivienda
con el fin de tener un pequeño huerto en la azotea, mientras que los pavimentos sean permeables.

Se debe tener en cuenta que los Sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUSD) no se pueden
improvisar de forma individual, sino con especialista que maneje un sistema de funcionamiento
diseñado para administrar las aguas pluviales y tratar de acuerdo al destino que será utilizado.

12
3.1.1. detención

Este son los mas sencillos. Consiste en tanques prefabricados de concreto, plástico o fibra de vidrio,
que permiten la captación y almacenamiento del agua lluvia. La mejor ubicación de los tanques de
concreto es debajo de la tierra y de los plásticos o fibras de vidrio en la superficie. El agua fluye por la
superficie impermeables mediante los drenajes y entra a los tanques.

Figura 5. Sistema de tanque.


elevado.

Figura 7. Tanque de agua subterránea


de concreto con filtros.

13
3.1.2. Retención

No solo el estado del gobierno puede tener los veneficios de aguas pluviales también se emplea un tipo
de retención de agua en los techos de cada casa aprovecho un huerto como se puede observar en las
siguientes imágenes:

Figura 8. Techos huertos.

Los principios de una hidrología sostenible en los techos


son importantes. Actualmente el ser humano vive en
una selva de cemento y no solo con la retención de agua
lo podemos utilizar en huertos sino en tener techos con
vegetación como césped y flores, para ello, el techo
debe contar con algunas capas para que no se dañe el
concreto.

Figura 9. Diseño de un techo verde (hidrología sostenible).

14
3.1.3. Filtraciones y infiltraciones

Los pavimentos porosos son ideales para este sistema y también lo podemos plantear en zonas de bajo
trafico como, por ejemplo, pasajes, ciclovías, plazas, patios, estacionamientos.

Los pavimentos permeables están diseñados para evitar las inundaciones a causa de las lluvias, están
compuesto por diferentes capas, dando como resultado el buen manejo de las aguas pluviales. (Trujillo,
Quiroz, 2013).

Figura 10. Parte de un pavimento premiable.

15
En diferentes partes del mundo se han impermeabilizado todos los pavimentos para diferente uso.
Como, por ejemplo:

Figura 11. Pavimento permeable en asfalto (plaza principal


en el estado de Chiapas- México.

Figura 12. Pavimento permeable en poroso


Estacionamiento en Ontario – Canadá.

16
Figura 13. Pavimento permeable en los parques.

No solo el concreto también existe la fibra de carbono elaborada a base de reciclaje, a diferencia de
otros pavimentos impermeables que se usa en la mayoría de los caminos. La fibra de carbono es súper
ligero y resistente a todo tipo de aplicación su flexión resistencial, dan como un resultado tan alto como
el hormigo tradicional y su drenaje es muy rápido. (el constructivo, 2019).

Figura 14. Pavimento permeable de fibra de carbono reciclado.

17
IV. ANÁLISIS

Observando diferentes propuestas de sistemas de drenaje planteadas en los últimos 5 años solo
consideraron áreas permeables a las zonas verdes como son los parques, mas no, los pavimentos.
Implementar un sistema de drenaje sostenible a la ciudad de Chiclayo no solo evitaría una inundación
sino se beneficiaria la ciudad con las propuestas de conservación de aguas pluviales y utilizándolas en
techo huertos, techos verdes, etc.

La propuesta de los techos verdes reduciría la mayor concentración de inundación en el área de


pavimentos siendo estas no impermeables y respetando la pendiente a partir de una información
topográfica de una curva de nivel generado por una estadística.

El costo de los SUDS se puede considerar en dos componentes, el primero es el gasto capital para
construir los componentes, incluido los costos potenciales de compra de tierra; y el segundo, los costos
operacionales de mantenimiento para asegurar su desempeño continuo.

El costo de toda la vida, o también llamado costo de ciclo de vida, considera el costo total de todo el
sistema a través de su tiempo de vida. Este se debe sistema se debe tener en cuenta al principio del
proyecto, ya que esto puede proporcionar una gran cantidad de ventajas.

Para el costo del diseño de la zona de estudio, se realizó un análisis de precios unitarios para los
sistemas de techos verdes y pavimentos permeables.

En la guía de diseño y planeación de desarrollo de bajo impacto para manejo de agua lluvia (2010),
estiman que el costo de un techo verde está entre $155.000 y $545.000 (65 – 230 CAD) por metro
cuadrado.

Tabla 1. Precio promedio.

18
Ahora, los pavimentos permeables requieren inspección y mantenimiento regular para asegurar
su funcionamiento. Los pavimentos bien mantenidos pueden durar hasta 20 años. El factor más
importante en el mantenimiento es la obstrucción de las porosidades existentes dentro del
pavimento, la capa filtrante o el desagüe.

V. CONCLUSIONES

El presente informe de investigación se llego a las siguientes conclusiones:

El análisis realizado en Chiclayo por lo consiguiente se debe tomar una buena dedición en un sistema
de drenaje urbano, el gobierno regional de Lambayeque debe tener un buen diseño sostenible, para
aprovechar el mejor el uso de las aguas pluviales, desde como cae hasta el punto de descargo de
almacenamiento sin perjudicar el entorno ambiental y compromiso con los ciudadanos porque a las es
beneficioso.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que una construcción de techos verdes y los pavimentos
permeables, su ciclo de vida útil puede ser permanente con un mantenimiento básico, hasta puede
llegar hacer mas económico que un sistema convencional, también, se aprovecharía en el ahorro de
energía y la existencia de vida en los techos, además puede proveer mas beneficios evalúalos a largo
plazo.

Para desarrollar un buen modelo de almacenamiento de agua, la colmatación en los pavimentos no se


debe apreciar, pero se debe tener en cuenta, los mantenimientos programados, porque, los

19
pavimentos a largo plazo su porcentaje de filtración puede disminuir. Siembre habrá factores que
afectan la eficiencia del almacenamiento de agua como por ejemplo el tiempo, estado y las pendientes
debido a que el estilo del clima es incierto y la precipitación de las aguas pluviales son diferentes.

Por ultimo, un análisis en costo y beneficio construir un sistema urbano de drenaje sostenible
claramente es muy costoso durante su periodo en acoclarse al lugar. pero de ahí al pasar los años
compensan con lo invertido y mas a un beneficiando a las personas. A diferencia de un convencional
siempre sufrirá de desborde y con la colmatación en los pavimentos.

20
VI. REFERENCIAS

Hidrología Sostenible. (2019). Hidrología Sostenible. Obtenido de


http://hidrologiasostenible.com/sistemas-urbanos-de-drenaje-sostenible-suds/.

MANSEN, Alfredo. (2018). Términos de referencia para elaborar el plan maestro de drenaje pluvial de
la ciudad de Chiclayo – Lambayeque. Obtenido de

https://www.perulicitaciones.com/elaboracion-del-plan-maestro-y-estudios-de-preinversion-a-nivel-
perfil-del-proyecto-drenaje-pluvial-urbano-de-la-ciudad-de-chiclayo-lambayeque-lct143588.html

OJEDA, Arturo, ÁLVAREZ, Clara y ORONA, David. (2019). Drenaje pluvial sostenible. Una alternativa de
gestión del agua de lluvia en la universidad de sonora. Obtenido de

http://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/192

programa nacional de saneamiento Urbano. (2019). Elaboración del plan maestro y estudios de
preinversión a nivel perfil del proyecto “drenaje pluvia urbano de a ciudad de Chiclayo – Lambayeque.
Obtenido de

https://www.perulicitaciones.com/elaboracion-del-plan-maestro-y-estudios-de-preinversion-a-nivel-
perfil-del-proyecto-drenaje-pluvial-urbano-de-la-ciudad-de-chiclayo-lambayeque-lct143588.html

AYASTA, Waldir. (2018). Diseño del pavimento rígido y sistema de drenaje pluvial para el casco urbano
del distrito de Monsefú, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Obtenido de

http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/2513

SALCEDO, Camilo. (2018). Determinación de la factibilidad de implementar sistema de drenaje urbano


sostenible en Bogotá para reducir inundaciones. Obtenido de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1744/1/Investigaci%C3%B3n-desarrollo-SUDS-
Bogot%C3%A1.pdf

21

También podría gustarte