Está en la página 1de 10

METODO ANALISIS DE CONTENIDO

Primera Parte Análisis Formal

Segunda Parte Análisis de Fondo.

A. PRIMERA PARTE: ANALISIS FORMAL

(1) Objetivos :
El Análisis Formal busca alcanzar
los siguientes objetivos:

(a) Determinar el dominio de los medios por


parte del emisor.

(b) Medir el impacto del mensaje en el


receptor.

(c) Clasificar el estilo del emisor.

(d) Identificar al emisor anónimo o


suplantado.

(2) Fases

Las fases del Análisis Formal son seis (6):

(a) Fase I : Naturaleza de medios.

(b) Fase II ; Composición espacios

(c) Fase III : Composición artística.

(d) Fase IV : Análisis Lingüístico.

(e) Fase V : Identificación Emisor.

1
FASE I: NATURALEZA DE LOS MEDIOS

Objetivo:
Determinar el poder y la capacidad de
información.

1. Características

a. Nombre de medio.
Es el nombre que tiene
b. Naturaleza del medio.
Temática central que lo caracteriza político….
c. Entidad que lo edite.
Organización, sociedad, agencia, grupo humano.
d. Lugar y fecha de edición

2. Alcance
a. Difusión interna.
b. Difusión local.
c. Difusión regional.
d. Difusión nacional.
e. Difusión internacional.

3. Grado de Actualidad
a. Vigencia. Permanencia de su influencia por su
información actualizada
b. Poder de influencia. Capacidad de
penetración y persuasión en el receptor

4. Intereses que define


a. Intereses políticos.
b. Intereses económicos.
b. Intereses sociales.
c. Intereses culturales.
d. Intereses empresariales.
e. Intereses militares.
f. Intereses académicos.
g. Intereses profesionales.

2
FASE II: COMPOSICON DE LOS ESPACIOS
(Estilo de presentación)

Objetivo:
Medir el impacto del mensaje en el
receptor por la concepción,
fuerza, atracción del parlamento o
imágenes por su ubicación y
frecuencia de presentación.

1. Ubicación de los espacios

a. Espacios principales.
b. Espacios secundarios.
c. Espacios de relleno.

2. Ocupación de los espacios


Amplitud, área o tiempo que se ocupa el
mensaje dentro del medio, mas no la
amplitud o cantidad del parlamento

a. Muy bueno o buena amplitud.

b. Poca o insignificante amplitud.

3. Frecuencia de repetición
Se establece el impacto del mensaje

a. Frecuencia mínima.

b. Frecuencia media.

c. Frecuencia máxima.

3
FASE III: COMPOSICION ARTISTICA

Objetivo:
Medir el impacto del mensaje en el
receptor en función del poder de
atención de formas, color y diseño del
mensaje, ante los ojos y oídos del
receptor, tanto el parlamento como las
imágenes

1. Presentación del documento

a. Llamativa.
b. Indiferente.

2. Arte
Forma artística de presentar el mensaje, sea por
el parlamento o por sus figuras, fotos, esquemas,
colores, se le califica :

a. Artística.
b. Poco atractiva.
c. Repulsiva.

3. Concepción
Concepción artística representada visual o
auditivamente, el mensaje
“habla” por el mensaje

a. De Resumen.
Cuando la concepción lo dice todo

b. Incoherente
El arte no expresa el mensaje

4
FASE IV OBJETIVO DEL EMISOR

Objetivo : Medir el impacto del mensaje por el grado


. de Impresión en el RECEPTOR

Impresión Receptor : En la parte formal de cualquier documento, todo


emisor por “intención” u “objetivo” pretende
IMPRESIONAR AL RECEPTOR, por eso
c cuando elabora el mensaje tiene mucho
cuidado en la forma de presentarlo

Grado de Impresión : Muy buena impresión


Buena impresión
Mala impresión

Estos grados se miden : Conocimiento del Tema


Precisión
Atracción
Agudeza

Impregnacion del Receptor : OBJETIVO : ATRAER, ROBAR, JALAR


INDUCIR, a que el receptor,
se sienta obligado a leer, escuchar, o mirar
el mensaje, con tan solo su presentación
formal, de modo de que el receptor “caiga
en la tentación” o “muerda la carnada”
(Puede o no impregnar)

5
FASE V: ANALISIS LINGUISTICO

Objetivo:
Clasificar el estilo del emisor por el
lenguaje que emplea.

1. Dominio del idioma (SEMANTICA; Estilo


lingüístico)amplio o poco dominio del
idioma, se usa la semántica (riqueza
lexicológica)

a. Clases de lenguaje.

MADRE idioma de nacimiento, lenguaje propio


y común a una comunidad

TECNICO idioma especializado que utiliza la


misma comunidad, ingenieros ,etc

JERGA o JRIGONZA idioma de replana que


modifica estructuralmente vocablos

COPROLALICO, lenguaje soez, grosero, liso

b. Riqueza lexicológica.
Cantidad y amplitud de vocablos

2. El idioma como arma (SEMIOTICA:


Estudia los signos)Se utiliza para persuadir,
convencer, modif8icar el comportamiento del receptor
(fanatizarlo, exacerbarlo, cambie de opinión confundirlo,
debilitarlo.. etc

a. Lenguaje posiantrópico.
Es claro, contundente, directo, comprensible,
preciso, fulminante, pleno de argumentos, se logra
convencimiento veloz

b. Lenguaje negantrópico.
Lenguaje difícil, complicado, complejo, requiere
mayor detenimiento para asimilarlo

6
3. Empleo del idioma (SIMBOLOGIA: Estilo
idiomático)

a. Periodístico.el mensaje
Texto Desarrollado por párrafos,
precedido de pequeños títulos o
gorros(atractivos), en forma de pregunta,
exclamación. puntos……
.
b. Novelesco.
Texto con cierta informalidad, con
redacción corrida, con mezcla de figuras
literarias

c. Narrativo.
Describe de manera corrida el mensaje con
títulos o sub títulos, ”secos” “fríos” a
diferencia del periodístico

d. Informativo.
Generalmente en base a entrevistas

e. Analítico.
“Emisor” emite juicios solo para aclarar,
explicar o interpretar el mensaje (de
cualquier estilo)

f. Crítico.
Se presenta con apostillas, puntos de
vista a favor o en contra y controversia
sobre el mensaje

7
FASE VI : IDENTIFICACION DEL EMISOR

Objetivo:
Identificar al emisor anónimo o
suplantado.

1. Estilo Artístico (Fase III)


Composición artística y se realiza analizando la
forma como impacta por presentación , arte y
concepción

a. Presentación.
Generalmente lo emisores tienen una
línea de impacto que lo caracteriza,
línea que la reitera

b. Arte.

c. Concepción.

2. Clases de Lenguaje (Fase V)

a. Madre.

b. Técnico.

c. Jerigonza.

d. Coprolálico.

e. Combinado.

3. El idioma como arma


Observar si el emisor utiliza el idioma
para persuadir o convencer en forma
directa (dese el inicio del documento
“arranca” con la técnica persuasiva, o
si maneja el idioma como “simple
información” que disfrace a la persuasión
y por lo tanto es indirecta

8
a. Lenguaje posiantrópico.

-Técnica persuasión directa.


Forma directa de usar el idioma
como arma, es “conveniente” de
frente

Técnica persuasión indirecta.

b. Lenguaje negantrópico.

Técnica persuasión indirecta.


La forma indirecta o de aparente
inofensiva información, se hace mediante
la técnica de persuasión indirecta,
consiste en presentar el documento como
algo aséptico, sin estar comprometido con
nada, a medida que se desarrolla el
contenido van apareciendo “las Ideas
persuasivas”

4. Empleo del idioma

a. Periodístico.

b. Novelesco.

c. Narrativo.

d. Informativo.

e. Analítico.

f. Crítico.

NOTA: La FASE I sólo se refiere al MEDIO DE COMUNICACIÓN


(televisión, radio, periódico, revista, etc.) Las FASES II, III y IV se
dirigen al análisis del DOCUMENTO ESPECIFICO (artículo de
periódico o revista; programa de radio o televisión; capítulo de una
obra, etc.); y la FASE V sólo para casos específicos de identificación
del emisor anónimo o suplantado.
9
10

También podría gustarte