Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


TEMA:
“DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA DEL SUELO”

CURSO: INGENIERÍA DE RIEGOS I

PROFESOR: LUIS RAZURI RAMÍREZ

Presentado por:
Cruzalegui Castillo, Marisol (20161299)
Ecos Risco, Jesús Alonso (20161300)

Iparraguirre Navarro, Renato El César (20161306)


Quequesana Lagos, Francisco José (20161318)

Raymundo Ballarta, Cindy Luz (20170274)

Ruiz Yamamoto, Fernando Alonso (20161324)

GRUPO C*
LIMA – PERÚ
AÑO 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
2. REVISIÓN LITERARIA ...................................................................................................... 4
2.1. TEXTURA DEL SUELO.............................................................................................. 4
2.2. CLASIFICACIÓN TEXTURAL .................................................................................. 5
2.3. DIAGRAMA TEXTURAL ........................................................................................... 5
2.4. ANÁLISIS TEXTURAL............................................................................................... 7
3. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 8
3.1. MÉTODO DE BOUYOUCOS........................................................................................... 8
3.1.1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA .................................................. 8
3.1.2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO ................................................................. 9
3.2. MÉTODO DE TEXTURA AL TACTO – FAO .............................................................. 10
4. RECOPILACIÓN DE DATOS ........................................................................................... 11
4.1. DATOS: MÉTODO DE BOUYOUCOS ......................................................................... 11
4.1.1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ................................................. 11
4.1.2. ALUMNADO DE LA UNALM ............................................................................... 14
4.2. DATOS DETERMINADOS EN EL CAMPO ................................................................. 15
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................................... 17
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 18
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 19
8. ANEXOS............................................................................................................................. 20

Página
2
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

1. INTRODUCCIÓN
Los suelos se forman por la destrucción de la roca y la acumulación de materiales
distintos en un proceso que involucra numerosas variantes tanto físicas, químicas
como biológicas; el tamaño de las partículas minerales que forman el suelo nos
determinará sus propiedades físicas o mecánicas del suelo.

En esta oportunidad trabajaremos con la textura en particular, debido a que es una de


las propiedades más importantes del suelo, ya que esta influye como factor de
fertilidad y en la habilidad de retener agua, aireación, drenaje, contenido de materia
orgánica y otras propiedades, además que esta nos ayudará a determinar la proporción
de componentes inorgánicos con las que estará compuesta el suelo en estudio,
aquellas proporciones las podremos determinar gracias a diferentes estudios y
metodologías realizadas, en esta oportunidad trabajaremos con los métodos
siguientes: el método de Bouyoucos, el método hidrométrico de Bouyoucos y el
método del tacto.

La clasificación textural que utilizaremos en este trabajo será el triángulo de suelos


según la FAO, que nos indica que las partículas del suelo que superan el tamaño de
2.0 mm se definen como piedra y grava. Estas también se incluirán en la clase de
textura. Por otro lado, cuando predominan componentes orgánicos se forman suelos
orgánicos en vez de minerales.

El objetivo este informe es analizar la textura de diferentes muestras de suelos a


través de los métodos de Bouyoucos y método del tacto. Además, como objetivos
específicos se quiere (1) identificar la textura de suelo con los datos de la UPV (2) la
textura de suelo del área experimental de riegos (UNALM); ambas por el método de
Bouyoucos, e (3) identificar la textura de suelo de las muestras A, B y C por el
método del tacto.

Página
3
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

2. REVISIÓN LITERARIA

2.1. TEXTURA DEL SUELO

La Textura es una propiedad física del suelo, determinada por la conformación


granulométrica o composición mecánica del suelo e indica la proporción que existe entre
las diferentes fracciones granulométricas como arena, limo y arcilla (FAO, 2013)

La textura del suelo influye en diversas propiedades como la capacidad de retención de


agua, riesgo de compacidad, disponibilidad de nutrientes, erosionabilidad, rendimiento
de cultivos, comportamiento frente al laboreo (Gisbert, s.f.)

Gisbert (s.f.) también menciona que las partículas de un suelo pueden ser gruesos si tienen
un tamaño mayor a 2 mm, y finos si son inferiores a dicho tamaño. Las partículas finas
son las utilizadas en la textura del suelo. Según el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos (USDA) las partículas finas se dividen en el siguiente cuadro.

Cuadro 1: Clasificación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos

Nombre convencional Diámetro de partícula (mm)

Arena muy gruesa 2-1

Arena gruesa 1-0.5

Arena media 0.5-0.25

Arena fina 0.25-0.10

Arena muy fina 0.1-0.05

Limo 0.05-0.02

Arcilla < 0.02


Fuente: Gisbert et al (s.f.)

Sin embargo, Gisbert (s.f.) menciona que, a grandes rasgos, las partículas pueden
clasificarse en arenas si su diámetro se encuentra entre 2 mm a 0.05 mm, limo si está entre
0.05 a 0.02 mm. Si es menor a 0.02 mm es arcilla.

Para determinar las proporciones de las partículas en el suelo, se pueden utilizar varios
métodos como el método del densímetro o hidrómetro de Bouyoucos, así como métodos
al tacto que pueden realizarse en campo.

Página
4
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

2.2. CLASIFICACIÓN TEXTURAL

La formación de los suelos se basa en más de una clase estructural. Las partículas del
suelo pueden dividirse según tamaño.

SUELOS CON GRAVAS: Está conformado por partículas minerales que poseen un
diámetro de 2 mm a 7 cm o de 7 cm a más. El exceso de gravas en el suelo puede generar
dificultades en el manejo del suelo. (Jordán, 2005)

SUELOS DE TIERRAS FINAS: Lo conforman las partículas que poseen un tamaño


menor a 2 mm. En este grupo encontramos a las arcillas, limos y arenas

Arenas: Su principal función es componer la matriz del suelo. Las partículas de arena
poseen un diámetro de 2 mm a 0.02 mm. Lo conforman los granos de cuarzos
meteorizados, feldespatos, micas, etc. Las partículas de arena no tienen capacidad de
agregación, es decir, sus partículas no se pueden unir entre sí. Poseen una relación de
superficie/volumen igual a 3 (bajo valor). Las arenas carecen de propiedades coloidales
y de reservas de nutrientes. Además, posee una alta permeabilidad y una escasa retención
del agua lo cual genera dificultad para el desarrollo de vegetación. (Jordán, 2005)

Limos: El tamaño de partículas de los limos varía entre 0.02 mm - 0.002 mm. Posee
propiedades químicas muy similares a las arenas, no posee capacidad de agregación.
Tiene una capacidad catiónica muy baja y sus partículas no forman estructuras. Los limos
poseen baja cantidad de materia orgánica y tienen mayor capacidad de retención de agua,
en comparación con las arenas. (Jordán, 2005)

Arcilla: El tamaño de su diámetro de partícula es menor a 2 µm. Es la fracción de suelo


más pequeña. Su origen es a partir de la alteración química del material original. Es decir,
está compuesta de minerales originados de la meteorización. Las arcillas si poseen
sistemas de agregación. Las arcillas funcionan como reserva de nutrientes del suelo junto
a la materia orgánica, y poseen una gran capacidad de regulación del pH. (Jordán, 2005)

SUELO FRANCO: Se generan cuando existe un equilibrio entre las arenas, limos y
arcillas. En este tipo de suelo se favorece la formación de estructura, lo que favorece a
su vez los procesos físicos, químicos y biológicos del suelo. La textura franca puede
obtenerse mediante la adición de materia orgánica al suelo. (Jordán, 2005)

2.3. DIAGRAMA TEXTURAL

Se debe conocer las proporciones de tamaño de partículas, se recurre al diagrama


triangular de la USDA. Se usa para conocer la clase textural del suelo en función de los
porcentajes de arena, limo y arcilla (Gisbert, s.f.).

Página
5
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

Figura 1: Diagrama textural

Fuente: Gisbert, s.f.

Se trata de un triángulo equilátero en cuyos lados se sitúan las fracciones de arena, limo
o arcilla. Los valores de 0 corresponden al 100 del anterior y así sucesivamente en sentido
de las agujas del reloj. Las muestras de suelo quedan definidas por un punto al interior
del triángulo. Basta con interceptar dos valores para obtener la clase textural. El tercer
valor es función de las demás y suman 100 entre todas.
Gisbert (s.f.) explica que el triángulo queda dividido en áreas que corresponden a una
clase textural con características y aptitudes similares. Se agrupan en 4 grupos principales:

TEXTURAS ARCILLOSAS: suelos plásticos y difíciles de trabajar. Retienen gran


cantidad de agua y presentan una baja permeabilidad.

TEXTURAS ARENOSAS: presentan escasa plasticidad y son fáciles de trabajar. Sus


partículas favorecen la aireación. Acumula poca materia orgánica y tiene un lavado alto
de minerales.

Página
6
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

TEXTURAS LIMOSAS: carencia de propiedades coloidales. No favorece la aireación


ni la circulación de agua.

TEXTURAS FRANCAS O EQUILIBRADAS: presenta un mayor equilibrio entre sus


componentes. Se trata como una textura ideal y conforme se aleja de esta, se presentan
inconvenientes.

2.4. ANÁLISIS TEXTURAL

El análisis textural o análisis granulométrico es la determinación de la proporción


cuantitativa de cada una de las fracciones granulométricas elementales que componen la
fase sólida mineral de una muestra de suelo.

Permite calificar texturalmente un suelo y, por ende, dar una idea de la magnitud de las
propiedades relacionadas con las diversas fracciones texturales, por ejemplo: velocidad
de infiltración, capacidad de retención de agua, porosidad, capacidad de intercambio
catiónico, etc. Además, los datos obtenidos pueden ser volcados en un gráfico que
representa la curva de composición granulométrica o curva de distribución de partículas,
de cuya interpretación puede extraerse información adicional sobre el suelo analizado.

Se basa en la ley de Stokes que establece que la caída de una partícula en un fluido se
efectúa con una velocidad uniforme igual a:

V: Velocidad de sedimentación (cm/s)

δp: Densidad de la partícula

δa: Densidad de agua

ή: Viscosidad del agua (poises = g/cm s)

R: Radio aparente de la partícula (cm)

G: Aceleración de la gravedad (980 cm/S2)

• Se basa en que la densidad de una suspensión es proporcional a la concentración de la


fase dispersa.
• Consiste en dispersar una alícuota de suelo y trasvasar a una probeta, en un volumen
conocido de agua.
• A intervalos prefijados se lee, mediante un densímetro, el porcentaje de material en
suspensión, cuyo diámetro mínimo se calcula.

Página
7
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

• Los porcentajes de las fracciones granulométricas se obtienen por interpolación


gráfica.

3. METODOLOGÍA

3.1. MÉTODO DE BOUYOUCOS

3.1.1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

Es un método que nos permite la determinación de la textura de un suelo, en este sentido,


para su determinación se precisa que la partícula que compone el suelo está dispersa en
una solución acuosa, la agitación del suelo en una solución alcalina, diluida
dexametafosfato sódico es suficiente para la dispersión de todos los agregados del suelo.

MATERIALES

• Probetas de 100ml
• Muestras
• Varillas de metal agitadora
• Recipiente de cerámica
• Agua destilada
• Carbón
• Una probeta
• Una balanza de precisión
• Una cuchara
• Batidoras
• Densímetro
• Termómetro
• Alcohol amílico
• Frasco lavador (Pizeta)

PROCEDIMIENTO

• Taramos el recipiente de cerámica y pesamos posteriormente 40 g de suelo.


• Añadimos 100ml de solución de carbón.
• Dicho conjunto se deja empapar 10 minutos, una vez transcurridos esos 10
minutos, transferimos el contenido a un recipiente de la batidora ayudándonos de
un frasco lavador (Pizeta).
• Añadimos agua destilada hasta la mitad del recipiente de la batidora,
posteriormente batimos la muestra durante 5 minutos.

Página
8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

• Tras los cinco minutos, transferimos la muestra de la batidora a una probeta


enrasando con agua destilada hasta la señal de los 1000ml.
• Añadimos unas gotas de alcohol amílico en el caso de que haya espuma,
posteriormente agitamos la muestra con una varilla agitadora e introducimos con
cuidado el densímetro.
• Consideraremos el tiempo 0 cuando saquemos la varilla agitadora, debiéndose de
tomar la lectura a los 30 segundos, 1 minuto, 3 minutos, 10 minutos, 30 minutos,
90 minutos y posteriormente la última lectura a un tiempo superior a 8 horas.
• Por último, medimos en el blanco la lectura mediante el densímetro y la
temperatura.

3.1.2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Con este método se obtiene la textura elemental y textura aparente del suelo. La muestra
debe ser de suelo fino. El silicato de sodio actúa como dispersante, que rompe la estructura
y agregados que podría presentar el suelo.

MATERIALES

• Vaso dispersante con Alambres


• Muestra de suelo fino
• Silicato de sodio
• Agua destilada
• Agitador
• Pipeta graduada
• Probetas graduadas
• Frasco lavador (Pizeta)
• Hidrómetro

PROCEDIMIENTO

• Preparar las muestras de suelo según un análisis previo. Pesar 50 g para


texturas finas como arcillas y 100 g para arenas.
• Verter la muestra en el vaso.
• Agregar agua destilada hasta un poco más de la mitad del vaso dispersante.
• Agregar silicato de sodio 1N (5 mL).
• Colocar el vaso en el agitador durante 5 minutos para arenas o 10 minutos para
arcillas.
• Trasvasar a una probeta y colocar el hidrómetro. Enrasar a 1130 mL para
muestras de 50 g, 1205 mL para 100 g de suelo. Asegurarse de no perder
material en el vaso ni en las paredes de la probeta utilizando la pizeta.

Página
9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

• Se elimina el material adherido al hidrómetro con la pizeta y se seca con un


papel para no combinar las muestras.
• En otra probeta, verter una muestra de suelo sin dispersantes para obtener la
textura aparente. Enrasar según el peso de la muestra.
• Tapar la probeta y agitarla hasta que las partículas estén en suspensión. Se
empieza a contabilizar una vez dejemos quieta la probeta.
• La primera lectura se realiza a los 40 s, por lo que se debe retirar el tapón
rápidamente y se limpia con la pizeta. La segunda lectura se realiza a los 5
minutos.
• El hidrómetro tenderá a hundirse más mientras que las partículas en
suspensión disminuyen.
• Con la ley de Stokes, se obtienen los diámetros de las partículas.
• Se prepara el blanco. Se agrega en una probeta 1000 mL de agua destilada, 5
mL de silicato de sodio.
• Se procede a medir la lectura a condiciones del laboratorio. El hidrómetro está
calibrado a una temperatura de 20 ºC. Si la temperatura del laboratorio es
menor, el hidrómetro da lecturas positivas y negativas si la temperatura es
mayor.
• Corregir la lectura de las muestras restando o sumando la lectura del blanco.

3.2. MÉTODO DE TEXTURA AL TACTO – FAO

El objetivo de este ensayo es hallar la proporción de arena, limo y arcilla en el suelo, en


base a su comportamiento plástico. Estas pruebas requieren de habilidad y experiencia
para alcanzar un grado de precisión aceptable.

PRUEBA DE SACUDIMIENTO DE LA BOLA DE BARRO

• Tomar una muestra de suelo y humedecer.


• Formar una bola de 3 a 5 cm de diámetro.
• Colocar la bola en la palma de la mano.
• Sacudir, rápidamente de un lado a otro, si la superficie se opaca rápidamente y
puede romperla fácilmente entre los dedos, el suelo es arenoso. Si se opaca más
lentamente y ofrece alguna resistencia al romperla entre los dedos, es limoso o
franco arcilloso. Si la superficie no cambia y ofrece resistencia al romperla, es
arcilloso o arcilloso limoso.

PRUEBA DE DESMENUZAMIENTO DE SECO

• Tomar una muestra de suelo y humedecerla.


• Formar una bola como la prueba anterior y dejar secar un día.
• Desmenuzar la bola con la mano. Si ofrece poca resistencia y la muestra se
pulveriza, el suelo es arena fina o arenoso, franco fino o contiene muy poca arcilla.

Página
10
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

• Si ofrece una resistencia media, es arcilloso, limoso o arcilloso arenoso. Si ofrece


gran resistencia, es arcilla.

PRUEBA DE MANIPULACIÓN

• Tomar una muestra de suelo y humedecerla.


• Amasar una bola de 3 cm de diámetro y dejar caer. Si se desmorona, es arena. Si,
por el contrario, mantiene la cohesión, se procede al siguiente paso.
• Amasar un cilindro de 6 a 7 cm de longitud. Si no mantiene esa forma, se trata de
arenoso franco. Si lo mantiene, se procede a la siguiente prueba.
• Amasar un cilindro de 15 a 16 cm de longitud. Si no mantiene su forma, es franco
arenoso. Si lo mantiene, seguir con el siguiente paso.
• Tratar de doblar el cilindro hasta formar un semicírculo. Si no se puede, es franco.
Si se puede, pasar al último procedimiento.
• Seguir doblando el cilindro hasta formar un círculo. Si no se puede, es franco
pesado. Si se puede, pero forma ligeras grietas, es arcilla ligera. Si no se agrieta,
se trata de arcilla.

4. RECOPILACIÓN DE DATOS

4.1. DATOS: MÉTODO DE BOUYOUCOS

4.1.1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

Los siguientes datos fueron obtenidos del video, observado en clase, de análisis textural
del suelo por el Método de Bouyoucos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV):

MUESTRA 5382
Factor de
Diámetro
Tiempo Peso Temperatura corrección de Diámetro %
Tiempo Lecturas Lo Ө corregido
(minutos) (gr) (ºC) temperatura (µm) Peso
(µm)
(gr/L ºC)

30” 27’ 0.5 5 40 43.5 23 0.9427 61.52 58 55

1’ 25 1 5 40 44.05 23 0.9427 44.05 41.53 50

3’ 23.5 3 5 40 44.47 23 0.9427 25.67 24.2 46.25

10’ 20 10 5 40 45.44 23 0.9427 14.37 13.64 37.5

30’ 18.5 30 5 40 45.85 23 0.9427 8.37 7.69 33.75

90’ 17 90 5 40 46.26 23 0.9427 4.88 4.6 30


<8
13 995 5 40 47.37 23 0.9427 1.5 1.42 20
horas
Fuente: Elaboración propia

El autor del video, halló por método gráfico los siguientes porcentajes de arcilla, limo y
arena:

Página
11
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

Arcilla 19%
Limo 34%
Arena 47%
Fuente: Elaboración propia

Asimismo, a través del triángulo textural, determinó que el suelo era franco.

Para complementar el trabajo aprendido en clase, se optó por procesar nuevamente los
datos presentados por el video, pero en Microsoft Excel y se halló lo siguiente:

Página
12
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

Fuente: Elaboración propia

Se obtuvieron resultados similares:

Arcilla 22.7%

Limo 29.4%

Arena 47.9%
Fuente: Elaboración propia

De igual manera, el suelo, a través del triángulo textural, se determinó que efectivamente,
el suelo era franco.

Página
13
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

4.1.2. ALUMNADO DE LA UNALM

Los datos que a continuación se presentan fueron tomados por un grupo de estudiantes de
la Universidad Nacional Agraria La Molina durante su práctica de laboratorio sobre
textura del suelo por el Método de Bouyoucos del curso Fundamentos de Suelos y Plantas
en el ciclo 2019-I. Para una muestra de 50 gramos y temperatura de calibración
68ºF/20ºC:

N° TIEMPO DENSIDAD (g/cm3) TEMPERATURA (°C)

1 40 segundos 20.5 27

2 2 horas 9 24

Fuente: Elaboración propia

Se procesan los datos para hallar los porcentajes de arena, arcilla y limo:
• Corrección 1: 27-20 = 7x0.36 = 2.52 g/L
• Lectura corregida 1: 20.5 + 2.52 =23.02 g/L
• Entonces, se tiene que: %Arena + %Limo = (23.02/50) x100 = 46.04%
• Por diferencia, obtenemos el porcentaje de arena: %Arena = 100 - 46.04 = 53.96%
• Corrección 2: 24-20 = 4x0.36 = 1.44 g/L
• Lectura corregida 2: 9 + 1.44 = 10.44 g/L
• Hallando el porcentaje de arcilla: (10.44/50) x100 = 20.88%
• Finalmente, hallando el porcentaje de limo: 46.04 - 20.88 = 25.16%

Arcilla 20.88%
Limo 25.16%
Arena 53.96%
Fuente: Elaboración propia

El suelo, a través del triángulo textural, se determinó era franco arcilloso arenoso.

Página
14
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

4.2. DATOS DETERMINADOS EN EL CAMPO

Se realizaron tres pruebas complementarias para determinar la textura del suelo, las
muestras fueron obtenidas de lugares cercanos de tres miembros del grupo del trabajo, las
cuales se muestran a continuación:

• Muestra A: Suelo obtenido de un jardín de Chosica


• Muestra B: Suelo obtenido de un parque de Salamanca
• Muestra C: Suelo obtenido de un pasto por la vereda en Ate

Página
15
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

Fuente: Elaboración Propia

Finalmente, tras realizar las diferentes pruebas se estimó lo siguiente:

Fuente: Elaboración Propia

Página
16
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
• Se trabajó con los datos obtenidos de la prueba de Bouyoucos de un laboratorio de la
Universidad Politécnica de Valencia (UPV), con el objetivo de determinar el
porcentaje de arcillas, limos y arenas de una muestra para así determinar la textura del
suelo empleando el triángulo de texturas de la U.S.D.A. Para ello fue necesario graficar
la curva granulométrica, en el caso de la UPV, se realizó una gráfica a mano alzada y
se determinó los porcentajes de finos de forma aproximada, mientras que en el caso
del presente informe se desarrolló el trabajo en un Excel para obtener valores más
exactos. Los resultados tanto del laboratorio como el desarrollado en Excel obtuvieron
porcentajes similares, sin embargo, se le atribuye mayor exactitud al segundo por
haberse realizado de manera computarizada. Aun así, en ambas pruebas se identificó
un suelo franco.
• A partir de una muestra de suelo del Campo Experimental de Riego de la UNALM se
realizó una prueba de hidrometría. Tras realizar las correcciones correspondientes para
obtener los porcentajes de finos, se determinó el tipo de suelo en el triángulo de
texturas. Se obtuvo un suelo franco arcilloso arenoso, este resultado se confirmó ya
que los resultados coincidieron con los demás grupos del curso de Fundamentos de
Suelos del 2019-II.
• En la muestra A, la prueba de sacudimiento mostró una reacción lenta la cual se debe
a presencia de arcillas, así como en algunos suelos limosos. La prueba de manipulación
indica la presencia de arcillas en el suelo. En el ensayo de desmenuzamiento, se obtuvo
un suelo que presenta una alta resistencia, característica de suelos arcillosos.
• En la muestra B, se observó el calor marrón oscuro como predominante. La prueba de
sacudimiento mostró una reacción rápida, se puede deducir que hay presencia de arena.
La prueba de manipulación indicó la presencia de limos ya que los rollos eran muy
flácidos. En el ensayo de desmenuzamiento se observó una baja resistencia, lo cual es
típica de suelos limos.
• En la muestra C, la prueba de sacudimiento fue un poco complejo formar la pastilla
húmeda, sin embargo, ya formada tuvo una reacción rápida de agua en la superficie,
indicando la presencia de arena finas. En la prueba de manipulación también fue
complicado formar un rollito, puesto que la muestra se desmorona con facilidad, se
corroboró que dicha muestra presenta gran porcentaje de arena con poco contenido de
arcilla. En la prueba de desmenuzamiento se formaron pequeños trozos de muestra
seca fáciles de quebrar y pulverizar. Sin embargo, en trozos grandes, se presentó mayor
dificultad al desmenuzar, siento este un indicador de presencia de arcillas.

Página
17
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• La muestra de suelo estudiada por el laboratorio de la Universidad Politécnica de


Valencia (UPV) es un suelo franco, el cual también fue verificado tras realizar la
prueba empleando Microsoft Excel para obtener valores más exactos.
• El Área Experimental de Riegos presenta un suelo franco arcilloso arenoso, que se
puede considerar apto para la agricultura.
• En el suelo de la muestra A, las pruebas indican que puede tratarse de un suelo
arcilloso, el cual es un tipo de suelo común en los jardines limeños.
• En el suelo de la muestra B, las pruebas indican que puede tratarse de un suelo limoso,
típico suelo en los parques.
• En el suelo de la muestra C, las pruebas indican aparentemente un arenoso arcilloso,
que también es un suelo común en los jardines y pastos limeños.

• Se recomienda utilizar softwares como Excel, ya que permiten obtener resultados más
precisos y certeros.
• En una prueba de textura de suelos se trabaja con suelos finos, así que se debe separar
las muestras de suelo grueso anotando el porcentaje de este (esto ayudará en la gráfica
de una curva granulométrica completa). Por otro lado, recordar que la metodología de
Bouyoucos solo es aplicable para agregados finos y se utiliza en la determinación de
porcentaje de limos y arcillas.
• Al realizar el trazo de una curva granulométrica a mano alzada, se debe realizar con
minuciosidad y trabajar con valores de escala para así obtener una gráfica
representativa.
• Se debe tener cuidado al manipular la muestra de suelo en el laboratorio, ya que una
pérdida de material puede influir significativamente en los resultados finales.
• Para determinar la textura del suelo en el triángulo textural, se recomienda que al trazar
las líneas de los porcentajes de arcilla, limo y arena se haga con cuidado y a escala
para obtener un mejor resultado.
• Es recomendable realizar mínimo tres pruebas de determinación de textura al tacto
para estimar correctamente el tipo de suelo estudiado.
• Finalmente, se recomienda que, al realizar la prueba de textura al tacto, lo realice una
persona con experiencia. Además, se sugiere disponer de un banco de muestras de
textura conocida para ejercitarse en dicho método manual.

Página
18
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

7. BIBLIOGRAFÍA
• FAO (2009). Guía para la descripción de suelos. Roma, Italia: Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
• FAO (2013). Textura del suelo. Recuperado de
http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706
s/x6706s06.htm.
• Gisbert, JM; Ibáñez, S; Moreno, H. (s.f.). La textura de un suelo. Valencia, España:
Universidad Politécnica de Valencia.
• Jordán, A. (2005). Manual de edafología. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

Página
19
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA FIA
MOLINA

8. ANEXOS
ANEXO I

Fuente: Secundo FAO (1990)

ANEXO II

Fuente: Gisbert, s.f.

Página
20

También podría gustarte