Está en la página 1de 236

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Medicina Intercultural
El hombre peruano. Su origen y
trayectoria histórica

Luis A. Fuentes Tafur MPH

2020
1
• Bienvenida, presentación de la asignatura, el Silabo,
herramientas didácticas a utilizar y normas del Sistema de
Evaluación.
• Conceptual: La importancia de la Medicina intercultural en el
contexto de la realidad socio sanitaria del país.
• El hombre peruano. Su origen y trayectoria histórica.
• Procedimental: Comprende el devenir histórico cultural del
hombre peruano en el contexto del desarrollo mundial.
• Actitudinal: Demuestra participación activa en las actividades
académicas. Asume una posición reflexiva y crítica en su
proceso de aprendizaje. Demuestra una actitud ética, de
respeto, cumplimiento de las tareas y puntualidad.
Agenda
• Reflexiones iniciales.
• El Primer hombre.
• El Primer hombre americano.
• El Primer hombre peruano.
• Continuando la trayectoria histórico cultural
• Reflexiones finales
Reflexiones iniciales

El problema de América
Latina es que “la piel más
o menos blanca decide la
clase que ocupa el hombre
en la sociedad”.

Alexander Von Humboldt


El Primer Hombre
Gran Valle del Rift
“Cuna de la humanidad”

https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Valle_del_Rift
Huellas históricas

Laetoli (Tanzania) Luna


Australopithecus afarensis.
https://es.wikipedia.org/wiki/Australopithecus
Ardipithecus ramidus
4.5 millones de años
Quienes somos, como hemos llegado hasta aquí
David Reich. 2019
El Primer Hombre americano
La cultura Clovis

Fuente: Tim Evanson [CC BY-SA 2.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)], undefined


https://www.youtube.com/watch?v=smw6lY-t8Dg
El sitio Monteverde

El sitio Monte Verde,


a unos 30 km al
suroeste de Puerto
Montt (Chile), se
encuentra sobre una
terraza antigua del
río Maullín
https://www.youtube.com/watch?v=9dFf2ruEIXU
El Primer Hombre peruano
TEORIA INMIGRACIONISTA

https://es.slideshare.net/RafaelMoreno6/origenes-de-la-civilizacin-andina
TEORIA AUTOCTONISTA
TEORIA ALOCTONISTA
TEORIA HOLOGENISTA
Cueva del Guitarrero
La Cueva del Guitarrero es un yacimiento
arqueológico situado en el Perú, en el
Callejón de Huaylas, provincia de Yungay,
departamento de Ancash. Fue ocupada
durante período lítico (época de los
cazadores nómades) y el arcaico (etapa de
la agricultura incipiente), por lo que en sus
diversos estratos se hallan restos fósiles
de esa.
Contiene los vestigios del asentamiento
humano más antiguo del Perú, del período
lítico, hacia 11.000 a.C.
El Hombre de Paiján
Ubicación: Sitio arqueológico localizado en
los valles de Virú, Pacasmayo, cuenca del
río Chicama (costa de La Libertad).
Antigüedad: Entre 10,000 a 8,000 años de
antigüedad.
Descubridor: Rafael Larco Hoyle (1948).
Investigador: Francés Claude Chauchat
(1970 - 1976).
Complejo arqueológico: Se compone de
campamentos al aire libre, canteras y
talleres.
Restos óseos completos más antiguos del
Perú, primeros restos fósiles humanos
completos de hombre y mujer.
El Hombre de Lauricocha
Ubicación: La Cueva de Lauricocha.
se localiza en las riberas del río
Marañón en el distrito de Jesús
provincia de 2 de Mayo (Huánuco).
Cueva: Cueva de Lauricocha.
Antigüedad: 9560 años antigüedad
promedio.
Descubridor: Augusto Cardich (1958).
Fueron los primeros restos humanos
encontrados del antiguo Perú.
Primer poblador del Perú que tenía la
costumbre de enterrar a sus muertos.
Altitud: Sobre los 4000 m.s.n.m.
El Hombre de Toquepala

Ubicación: Sitio arqueológico localizado en


la Cueva del Diablo (Toquepala-Tacna).
Antigüedad: 7,000 a 9,000 a.C.
Descubridor: Miomir Bojovich y Emilio
Gonzales (1960).
Importancia: primer pintor de cavernas en
el Perú., primer artista del Perú
Manifestación cultual: Realiza "Pinturas
Rupestres" compuestas por murales y la
utilización de paletas de pintor.
Representaron por primer vez en la
historia andina la escena del “chaco” que
consiste en cazar animales (auquénidos)
con un cerco de personas.
El Hombre de Huaca Prieta
Período Pre-hispánico (Jhon Rowe)
El Incario
El Hampicamayoc
Continuando la trayectoria
histórico cultural
El indio, por los ademanes y meneas que
con manos y rostro le hacían (como a un
mudo), entendía que le preguntaban mas no
entendía lo que le preguntaban y a lo que
entendió qué era el preguntarle, respondió a
prisa (antes que le hiciesen algún mal) y
nombró su propio nombre, diciendo Berú, y
añadió otro y dijo Pelú. Quiso decir: "Si me
preguntáis cómo me llamo, yo me digo
Berú, y si me preguntáis dónde estaba, digo
que estaba en el río".
Comentarios Reales de los Incas. Inca Garcilazo
de la Vega. MCIX
¿Encuentro o desencuentro?

https://elperuano.pe/noticia-atahualpa-pizarro-y-biblia-74891.aspx
…llegan nuestros hermanos africanos
“Con las primeras incursiones de los españoles entre
1524 y 1527, al imperio del Tahuantisuyo ingresaron los
primeros esclavos, convirtiéndose así en
“conquistadores a palos”. Se inicia un tráfico que va a
tener varias etapas. A partir de 1528 Francisco Pizarro
recibe autorización oficial del reino para traer barcos
que transportaran esclavos africanos directamente al
Perú. Este negociado producía un importante ingreso a
la corona y resultaba decisivo para la economía
colonial. En el siglo XVI el tráfico se basó en el sistema
de licencias reales. La casa de contratación autorizaba
la migración”.
Matute, Susana y Bilbao, Osvaldo. Perfi l histórico cultural de los afrodescendientes en el Perú. En:
http://encontrarte.aporrea.org/ media/21/Perfi l%20historico.pdf. p. 1.
“Mientras la conquista fue un proceso de sometimiento,
exterminio y avasallamiento de la cultura de los pueblos
indígenas, durante la colonia la estratificación y organización de
la sociedad estuvo plenamente ligada a patrones de
jerarquización cultural y racial. Sobre esos patrones se construyó
la pirámide social, cuyo escalón más bajo era ocupado por los
esclavos africanos y en cuya cúspide se ubicaban los luso-
hispanos. Indígenas y mestizos estaban a medio camino entre
ambos. La movilidad se restringió a algunos estratos de mestizos.
El mestizaje permitió mitigar esta jerarquización en alguna
medida, poniendo en cuestión el concepto de “pureza de raza”
que operó como resorte ideológico de negación del otro”.

Hopenhayn, Martín; Bello Álvaro; Miranda, Francisca. Los pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo
milenio. http://www. eclac.cl/publicaciones/DesarrolloSocial/8/LCL2518PE/sps118_lcl2518.pdf. v.p. 20 ONU-
CEPAL 2006
“La percepción de una “mala raza” o “malas castas”,
basada en el mayor grado de pigmentación negra,
estuvo siempre en el consciente colectivo colonial,
operando desde lo cotidiano hasta los castigos y
persecuciones más encarnizadas. Las acusaciones de
negros como flojos, mentirosos, bulliciosos, rebeldes,
violentos, viciosos, ladrones, de negras hechiceras,
supersticiosas, libertas, etc., fueron comunes al
momento de cercar el ámbito de acción de éstos. Arica
se constituyó, en algún momento de la colonia, como
lugar de destierro para negros o negras acusados de
herejía por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición
de Lima”
Briones Valentín, Viviana. Arica colonial: libertos y esclavos negros entre el Lumbanga y las Maytas. En:
http://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S0717-73562004000400022&script=sci_arttext#11.
…la independencia
“…llegan nuestros hermanos chinos”
“…la primera fase de la emigración china hacia tierras peruanas ocurrió
entre el año 1849, cuando el Presidente Ramón Castilla promulga una ley
de emigración conocida como la Ley China”.
“…el 95 % originarios de la región del Cantón, y el resto originarios de
Macao y Hong Kong; fueron contratados como trabajadores para las
haciendas azucareras y algodoneras, para la recogida del guano y para la
construcción del ferrocarril”.
Estos trabajadores, conocidos como culíes, eran los parias, los más
pobres del Imperio Chino. Desde el año 1874 hasta principios del siglo XX
existió una nueva oleada migratoria china hacia Perú, pero en este caso
formada en su totalidad por chinos libres que se instalaron en Lima y
alrededores, y que se combinaron con los ex culíes libres que emigraron a
la ciudad en el último cuarto del siglo XIX para dedicarse a la venta
ambulante.
Además, existieron unos cuantos médicos chinos que trajeron la cultura
medicinal china al Perú.

https://iberoamericasocial.com/emigracion-china-en-el-peru/
“… una de las razas más viejas y más inútiles, …, es débil como una
tribu infantil, …, incapaz de todo esfuerzo, incapaz de toda iniciativa y
de toda actividad. … se hunde en la monotonía de una existencia
partiarcal, vagando en la tranquilidad de los extravagantes ensueños
del opio… Los chinos, repito, no representan ningún principio activo de
vida, nada útil, nada práctico, no constituyen una fuerza. Como nuestra
raza india, la raza china es una entidad silenciosa y pasiva en la
Historia.” Y más tarde añade: “De allí que la raza china, no renovada
en tantos siglos, sea una sangre impura, enferma. El chino lleva en sus
venas los gérmenes de repugnantes enfermedades que prueben lo
que digo: esas enfermedades son la tisis, la lepra y la elefantasis,
enfermedades que, como es sabido, son hijas de los vicios de sangre
y de la debilidad y de la degeneración de razas”.
(Clemente Palma. 1897)
…continua
la República

… el desborde popular!
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Medicina Intercultural
La Cultura. Multiculturalidad
Pluriculturalidad e Interculturalidad

Luis A. Fuentes Tafur MPH

2021
• Conceptual: La cultura.
• Multiculturalidad, pluriculturalidad e Interculturalidad.
• Procedimental: Describe y define las relaciones entre
cultura, multiculturalidad, pluriculturalidad e
interculturalidad en salud.
• Actitudinal: Demuestra participación activa en las
actividades académicas. Asume una posición reflexiva y
crítica en su proceso de aprendizaje. Demuestra una
actitud ética, de respeto, cumplimiento de las tareas y
puntualidad.
Agenda
• Acerca de la cultura
• Pluriculturalidad
• Multiculturalidad
• Interculturalidad
• Interculturalidad en salud
…vamos pensando
Animales y hombres
comparten:
• Búsqueda de
alimentos
• Matar a otros
animales para
alimentarse
• Uso de herramientas
(algunos animales)
• Las acciones y
pensamientos
humanos presentan
una gran variabilidad
de conducta en
cuanto a sus
relaciones con la
naturaleza y sus
semejantes
Cultura material o ergología
• Artefactos
Cultura simbólica

• Rituales, lenguas,
música, danzas
• La cultura es
típicamente humana
y resume lo que es
“natural” en el
hombre
• ¿Hay algo que no
haya sido modificado
por la cultura?
• ¿Cuánto queda de
“natural” en el
hombre?
Origen del término Cultura
• Tiene raíz latina (cultus y colere) y significa tanto
culto como cultivo.
• A comienzos del siglo XVII en Francia se impone el
sentido metafórico. Se habla del “cultura de letras”
“cultura de las artes” indicando así desarrollo de
talentos específicos en estos terrenos.
• cultura se transforma en Cultura como sinónimo de
“educación” de la mente y pronto se opondrá a la
naturaleza.
Cueva Blombos (Sudáfrica)
(hace 73,000 años)

“Llamada la más antigua pintura hecha por


manos humanas”
Lewis H.Morgan
Cultura
"ese todo complejo que
comprende el conocimiento,
las creencias, el arte, la moral,
la ley, la costumbre y otras
facultades y hábitos adquiridos
por el hombre en cuanto
miembro de la sociedad".
(Edward Burnette Tylor)
Cultura
(Bronislaw Malinowski -1944)
"es un conjunto integral constituido
por los utensilios y bienes de los
consumidores, por el cuerpo de
normas que rige los diversos grupos
sociales, por las ideas y artesanías,
creencias y costumbres“
En esta forma, impulsado por la
necesidad orgánica, "el hombre Bronislaw Malinowski
crea un ambiente secundario" que
viene a constituir la cultura misma.
Cultura
(Ralph Linton -1955)

"configuración de la conducta
aprendida y de los resulta dos
de la conducta, cuyos
elementos comparten y
transmiten los miembros de
una sociedad".
"la herencia social de los
miembros de una sociedad".
Cultura
(Juan Ansión-2007)
“Así, si queremos definir lo medular de la cultura, diremos
que consiste en el modo habitual y compartido de hacer las
cosas: el modo de vestirse, el modo de andar, el modo de
conversar, el modo de trabajar, el modo de pelear o de
amistarse, el modo de cocinar, el modo de relacionarse con
lo sagrado, el modo de tratar a los animales y a las plantas,
incluso el modo de expresar y de sentir el dolor y el
sufrimiento, las alegrías y la felicidad. En resumen, se
podría decir que la cultura es el modo de relacionarse con
los demás seres humanos, con los seres de la naturaleza,
con los seres sagrados y con uno mismo”.
…entonces la Cultura
Características Generales
Funcional
• Aporta algo para el
desenvolvimiento
cotidiano de los
protagonistas culturales.
• Cuando empieza a
carecer de sentido:
desaparece.
Adaptativa
• Creaciones sociales para
solucionar problemas de
adaptación al medio
ambiente.
• Vg canales de irrigación
en zonas secas
Simbólica

• Genera símbolos
que facilitan su
transmisión
(idiomas, lenguajes
gestuales, símbolos
religiosos o patrios)
Dinámica
• Va cambiando a través de generaciones e
inventos (factores endógenos) y con los
cambios climáticos o los contactos
interculturales (factores exógenos)
Contactos interculturales

Grupos
distintos pero
de igual fuerza

Se influyen
pero no se
anulan
Grupos
distintos

DESIGUALDAD

De fuerza
VIOLENCIA
desigual

IMPOSICIÓN

ACULTURACIÓN
Supraorgánica
• Si desaparece un individuo la cultura sigue
en los otros integrantes del grupo.
• Si se aniquila un grupo (etnocidio) la cultura
desaparece
Nos brinda un sentido de pertenencia e
identidad colectiva sobre la base de una
historia, lengua, tradiciones y otros
aspectos en común
Nos ayuda a adaptarnos y sobrevivir en nuestro
entorno
Nos provee de reglas de comportamiento
Orienta nuestros valores, moral y emociones
Guía nuestras expectativas y deseos
Nos ayuda a interpretar nuestro entorno y
experiencias
Construye nociones sobre lo bello y desagradable.
Influye en nuestro sentido de lo bueno y lo malo.
¿Cómo interpretar la cultura de los otros?

CREENCIA EXPERIENCIA
IDEOLOGÍA CONOCIMIENTO
Algunas ideas importantes sobre la cultura
La cultura se aprende a partir de instituciones y redes:
la socialización en la familia, grupos de pares,
organizaciones religiosas y educativas, clubes,
organizaciones sociales, etc.
Debemos saber que las culturas nos son estáticas.
Las culturas tampoco son internamente homogéneas.
En la construcción de la identidad cultural influye la
etnia, la clase social, la edad, la tradición, el idioma, los
estudios, la religión, el entorno.
Puede servir como excusa para esconder desigualdades
Cinco Ideas Falsas sobre la
cultura
Esteban Krotz
Tercera idea falsa: Hay culturas
"puras" y "mezcladas"
Quinta idea equivocada: La existencia de
la cultura depende del Estado
Multi/pluri/inter/culturalidad
Multi / Pluri / Inter / Culturalidad
¿Por qué debemos manejar estos conceptos?

Dentro de un mismo territorio o espacio pueden


coexistir grupos con culturas diferentes que
establecen vínculos de diversa índole

Conocer estos conceptos nos ayuda a entender


el tipo de relación que existe entre estas culturas
y pensar en el tipo de relación que deseamos
que tengan
Definiciones y diferencias
• Coexistencia de diversos grupos culturales en una misma región o territorio,
independientemente del tipo de relación que establezcan entre ellos.
Pluriculturalidad • De esta forma, un contexto pluricultural puede corresponder tanto a un
escenario de consenso y reconocimiento mutuo como a situaciones de guerra
interna.

• Cuando diferentes culturas coexisten en un territorio bajo un patrón de


convivencia basado en el reconocimiento a sus diferencias y tolerancia
Multiculturalidad mutua.
• Pero reconocer y tolerar no significa valorar y comunicar

• Es una propuesta diferente. Puede ser entendida como un proceso de


Interculturalidad comunicación o diálogo entre dos o más culturas. En este diálogo, ninguno de
los grupos trata de imponer su punto de vista sobre el otro.
“el concepto de interculturalidad…, proponemos
reservarlo para señalar situaciones de influencias
mutuas particulares: aquellas en las que grupos
culturalmente diferentes se ven obligados por las
circunstancias a convivir, a compartir espacios
geográficos y sociales comunes de modo
cotidiano, permanente, duradero, intensivo”.
Ansión (2007)
A través de la interculturalidad se busca:

Que existan espacios de intercambio para que grupos humanos diferenciados


culturalmente (por su lengua, identidad, territorio, etc.) se relacionen y coordinen.

Dar voz e incluir a minorías de diferente tipo en estos intercambios

Entender las diferencias culturales como un elemento positivo y enriquecedor

Entender las inequidades que se originan en las diferencias culturales

Manejar los conflictos culturales de manera positiva sin invisibilizarlos


Interculturalidad en Salud

Fotos. Red de Salud Intercultural Huánuco 2015


LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
E. ENCUENTRO Compartir objetivos y proyectos.
Obtención de resultados, que son difíciles de conseguir de manera
independiente.
Sinergia

D. COMPRENSIÓN Entendimiento del otro/a


Enriquecimiento mutuo.
MUTUA Capacidad y disposición para comprender e incorporar lo planteado por el
otro/a.
Empatía

Interacción con igualdad de oportunidades y simetría en la relación.


C. DIÁLOGO Reconocer que no hay una verdad única sino una pluralidad de racionalidades.
HORIZONTAL Asociarse. Generar confianza. Empoderamiento.
Relación ganar-ganar

Brindar un trato humano, con dignidad, como personas. Realizar una escucha
activa y respetuosa. Generar una libre expresión de percepciones y creencias.
Aceptación incondicionada
B. RESPETO

Reconocer que el “otro” (usuario (a)/ familia/comunidad) existe y es


diferente a mí en sus diferentes percepciones de la realidad y tiene derecho
a la diferencia
A. RECONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Medicina Intercultural

Género e Interculturalidad

Sesión 7-8

Luis Alberto Fuentes Tafur MPH


Conceptual Género en interculturalidad.
Entiende el género como categoría de análisis
7
crítico de las estructuras de desigualdad existentes
en el medio social peruano y principalmente en el
campo de la salud
Procedimental
Desarrolla capacidades para la incorporación del
4
enfoque de género en el análisis de la salud y de la
medicina desde un enfoque intercultural
8
Actitudinal
Desarrolla una actitud sensible a la igualdad de
género, a la diversidad cultural y a la diversidad
sexual aplicándola en su vida cotidiana.
1. ¿Hay actitudes machista en Preguntas necesarias
nuestra sociedad?
2. ¿La división de trabajo rígida
afecta el disfrute de los
derechos de la mujer?
3. ¿Participan las mujeres en la
toma de decisiones?
4. ¿Hay hostigamiento sexual?
5. ¿Se desarrollan comentarios
sexistas, machistas,
homofóbicos, racistas?
6. ¿Se hace uso de lenguaje
inclusivo?
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Medicina Intercultural

Sistemas culturales en salud


Pluralismo médico

Luis A. Fuentes Tafur MPH

2021
• Conceptual:
Sistemas culturales en salud. Pluralismo médico.
Los sistemas tradicionales y sistemas formales de
salud. Agentes de Medicina Tradicional.
• Procedimental: Comprende la existencia de diversos
sistemas culturales de salud que determinan el
pluralismo medico en nuestro país.
• Actitudinal: Demuestra participación activa en las
actividades académicas. Asume una posición reflexiva
y crítica en su proceso de aprendizaje. Demuestra una
actitud ética, de respeto, cumplimiento de las tareas y
puntualidad.
AGENDA
• Conceptos fundamentales: Sistemas de salud,
sistemas médicos.
• Medicina tradicional.
• Medicina popular.
• Pluralismo médico
• Salud intercultural.
• Modelos explicativos
¿Qué opciones tiene la madre de este niño para solucionar su problema de salud?
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Términos conceptuales
Sistemas de Salud: Conjunto de elementos o componentes del sistema
social más amplio, relacionados con la salud y el bienestar físico, mental
y social de la población
Sistemas Médicos: Conjunto organizado de recurso humanos, tecnología
y servicios específicamente destinados al desarrollo y práctica de una
medicina para la atención de la salud individual y colectiva.
Sistemas Médicos Pluralista: Representan un conjunto de estratégias
adaptativas culturales valiosas para la sobrevivencia y el manejo de las
enfermedades u dolencias. Ofreciendo a la población distintas
alternativas terapéuticas como respuesta a sus necesidades y
demandas.
Sistemas médicos
• Conjunto organizado de recursos humanos, tecnologías y
servicios específicamente destinados al desarrollo y
práctica de una medicina para la atención de la salud
individual y colectiva.
• Los sistemas médicos comprenden una organización mas o
menos uniforme y estratificados de escuelas, hospitales,
clínicas, asociaciones profesionales y agencias de
regulación y control, que forman personal, mantienen una
infraestructura para la investigación biomédica y
despliegan una red de servicios de distinta complejidad
para la prevención, curación, cuidado y rehabilitación de
los enfermos.
(Duncan Pedersen,1989)
• Tecnologías: materia médica,
drogas, hierbas o procedimientos
tales como la adivinación, la
cirugía o acupuntura.
• Practicantes: médicos, obstetrices,
dentistas, enfermeras,
famaceúticos, terapistas, brujos,
curanderos, herbolistas, hueseros,
parteras, etc.
• Sustrato ideológico: conceptos,
nociones, e ideas
Medicina Tradicional
Es el conjunto de enfoques, conocimientos y prácticas sanitarias que
incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales,
terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de
forma individual o en combinación para mantener el bienestar,
además de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades.
Complementariamente, se debe considerar que la medicina
tradicional incorpora elementos del ritual y de la cosmovisión
propia, los cuales actúan en forma integral, asumiendo diversas
dimensiones de la vida en el continuo proceso de salud –
enfermedad. La medicina tradicional implica un conjunto de
elementos o disposiciones que conforman cierta manera de
concebir la salud y enfermedad, organizar su cuidado y desarrollar
criterios de legitimación y reconocimiento de sus conocimientos,
procedimientos y agentes, asociadas a las culturas ancestrales.
En otras palabras, implica:
• Formas particulares de explicar la salud y la enfermedad.
• La existencia de agentes de salud, repertorios y recursos
terapéuticos propios.
• Marcos institucionales tradicionales de reconocimiento de
conocimientos, agentes de salud y procedimientos terapéuticos.
• El desarrollo de determinados itinerarios terapéuticos. Los
procesos de formación y transmisión de los conocimientos
tradicionales en general son intergeneracionales a través de
procesos complejos, rituales o no, y de carácter
fundamentalmente oral. Su reconocimiento por consiguiente
solo puede evaluarse a través de los componentes que la propia
comunidad establece para el caso.
Medicina Popular
Son los recursos y repertorios terapéuticos
desarrollados en las unidades domésticas,
basados en el conocimiento cultural de sus
miembros, que en muchos casos, se
transmite de generación en generación.
La medicina popular es ecléctica y hace uso
de elementos de la medicina tradicional y
biomédica.
Pluralismo Médico

Medicina alopática
Medicina Tradicional Auto o
cuidado
profesional
Pluralismo médico
• La practica de mas de una tradición médica en
una sociedad determinada.
• La combinación de biomedicina y medicinas
tradicionales (folk) o alternativas (pacientes).
• La integración de medicinas
tradicionales/alternativas dentro de la
biomedicina (médicos)
Posibilidades de integración del Pluralismo médico
en el Sistema de Salud oficial

Pregunta
¿Es posible integración entre la medicina tradicional y la medicina
oficial?
Las propuestas de integración de los sistemas médicos se han lanzado
desde una plataforma muy precaria, y parten de premisas no
comprobadas por información a menudo contradictoria sobre la eficacia
de los distintos sistemas médicos o por la simple falta de información.
En la mayoría de países, las propuestas de integración provienen de
los sectores dominantes de la medicina oficial sin tomar encunata las
opiniones y actitudes de los propios practicantes de la medicina
tradicional.
Se plantea otras preguntas dentro de un nuevo
contexto:
¿Cómo lograr una distribución más equitativa de los
recursos de salud?
¿Cómo rescatar los conocimientos y prácticas de la
medicina tradicional y como incorporarlos en la
reformulación de políticas de salud y en el diseño de
nuevos modelos de atención?
Propuesta de un sistema médico plural
Propone un sistema médico pluralista

-Conformación de múltiples sistemas locales de salud de la población


descentralizado y con la participación de todos los sectores sociales.
-Intercalando destrezas específicas en el sistema de atención
-Incorporando algunas tecnologías modernas en el tratamiento
dispensado por los practicantes de la medicina tradicional u otros
especialistas
-Investigando y desarrollando las tecnologías tradicionales
-Rescatar el conocimiento de la medicina tradicional para que pueda
servir como nuevos modelos de atención y de practica clínica: por
ejemplo información sobre los síndromes culturales
- El conocimiento de la medicina tradicional puede contribuir en la
ampliación del modelo epidemiológico convencional: al brindar datos
Salud Intercultural
Es el proceso de articulación de diferentes enfoques
conceptuales de la atención de la salud existentes, en
un espacio físico o social, de una manera horizontal y
respetuosa entre ellos, basada en el intercambio y
discusión de ideas, prácticas y experiencias. Tiene por
objeto crear estrategias de atención conjunta para
abordar la salud y la enfermedad basadas en el
derecho a la vida y la salud.
La salud intercultural se basa para las partes en
entender, respetar, explicar, consensuar y actuar;
nunca en imponer.
Diálogo Intercultural en salud. MINSA
Implica reducir las barreras culturales existentes para la atención
de la salud en:
• La forma en que el sistema oficial de atención de salud y la
población conciben la vida, la salud y la enfermedad, los
tratamientos y formas de prevención, entre otros.
• El acceso a la salud debido a normas y valores culturales de la
población.
• Las formas de entender la atención medica, los roles de los
actores involucrados.
• La manera de comunicar síntomas, o aceptar tratamientos,
entre otros.
• Diferencias en el idioma y el conocimiento
MODELOS EXPLICATIVOS

El enfoque de modelos
explicativos, propone
instrumentos para facilitar el
análisis de los procesos
dinámicos desde la
perspectiva social.
• Los modelos explicativos del modelo del
proceso salud y enfermedad tiene como
objetivo buscar y establecer la forma de como
una persona o conjunto de personas han
tenido un desequilibrio en el p/s/e.
• Estos modelos nos permiten investigar sobre
los factores que afectan el proceso y así tomar
las medidas de control pertinente para
prevenir problemas de en la salud.
Modelo Explicativo de la Enfermedad
(Arthur Kleinman)

Propone que el proceso de comunicación clínica sea un sistema


dinámico, que el usuario parta de un modelo explicativo popular
influenciado por la familia, que al entrar en contacto con el modelo
explicativo de los profesionales pueda experimentar cambios. Por otro
lado, los sanitarios también parten de un modelo explicativo según su
formación teórica y sus experiencias personales, que también puede ser
modificado al entrar en contacto con el modelo del enfermo. Durante el
proceso de comunicación clínica se pueden modificar los diferentes
modelos explicativos que entran en juego.
Ofrecen explicaciones de la enfermedad para guiar:
• Las elecciones entre las terapias disponibles.
• La elección del terapeuta.
Etapas del proceso de comunicación:
1. Elicitación, que consiste en obtener la
información del paciente.
2. Análisis de la información obtenida.
3. Traducción de las explicaciones del enfermo a
las categorías médicas.
4. Reestructuración y retroalimentación; se
retorna al enfermo la información
reestructurada, de manera que no entre en
contradicción con su modelo cultural.
Desde esta perspectiva, parece que lo que interesa es conocer
el modelo del enfermo para convencerlo de que acepte el
modelo explicativo de los profesionales, pero Kleinman plantea
que este proceso de comunicación puede presentar diferentes
resultados:
1. El paciente puede salir con su modelo explicativo, más el
modelo explicativo del profesional.
2. Se puede producir una mezcla de modelos explicativos.
3. En algunos casos, el modelo del paciente puede prevalecer
por encima del modelo del profesional.
4. El usuario puede adoptar el modelo explicativo del
profesional y abandonar el suyo.
5. Puede surgir un nuevo modelo explicativo.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Medicina Intercultural

Familias Etnolingüísticas en el Perú

Luis A. Fuentes Tafur MPH

2021
• Conceptual: Familias Etnolingüísticas en el Perú. Pueblos
indígenas u originario y población Afroperuana. Ubicación
Geográfica.
• Procedimental: Reconoce la existencia de diversos pueblos
indígenas u originarios y de la presencia afroperuana en el
país.
• Actitudinal: Demuestra participación activa en las actividades
académicas. Asume una posición reflexiva y crítica en su
proceso de aprendizaje. Demuestra una actitud ética, de
respeto, cumplimiento de las tareas y puntualidad.
AGENDA
• Pueblos indígenas del Perú.
• Comunidades del Pueblo Afroperuano.
• Establecimientos ubicados en ámbito
indígena.
• Causas de morbilidad según grupo
étnico.
Población Indígena andina , amazónica y afroperuana PERÚ

Dicaperu.shp
Diperu.shp
1
2
3
Diperu.shp
Dicaperu.shp
Diperu.shp
1
Población Amazónica
2Población Aymara
3Población Quechua
Diperu.shp
Población No Indígena
Población Afroperuana
Betty MF CENSI Betty MF CENSI
. Mapa de pueblos indígenas del Perú MINCU
Aspectos demográficos (Perú)
Población Perú = 31 millones 237 mil 385 personas

TOTAL: 6,801,447* (28,06%)


Amazónicos: 247 505 (0,81%)

79 266 (nativo o indígena)


55 489 (Asháninca)
37 690 (Awajún)
25 222 (Shipibo)
49 838 (Otro pueblo)

Andinos: 5 725 101 (24, 68%)


5 176 809 (22,32%) Quechua
548 292 (2,36%) Aymara

Afrodescendientes: 828 841 (3,57%)

1 786 comunidades y 55 etnias


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas
*Total de censados 23 196 391
Población indígena en el Perú: 6.801.447
(28% de la población total) INEI, Censo 2017
51 en 1.786 Comunidades amazónicas
la 247.505 pobladores viven en
comunidades nativas
Amazo
55 nía
2.241 Centros Poblados
pueblos (INEI – II Censo Amazónico 2007 y RM N°066-2015-
MC)

indígen 4 en la Quechua, Aimara, Jaquaru, Uro


as zona Quechuas: 5.176.809
andina Aymaras: 548.292

Población afroperuana (3,6% de la población)


Código de
pertenencia Pueblo Otras denominaciones Lenguas Regiones
étnica

1 Achuar Achual, Achuare, Achuale Achuar Loreto


.
pueblos indígenas u originarios, población afroperuana

Puno, Moquegua,
2 Aimara Aru Aimara
Tacna
3 Amahuaca Yora Amahuaca Madre de Dios, Ucayali
4 Arabela Tapueyocuaca, Chiripuno Arabela Loreto

Ayacucho, Cusco,
Huánuco, Junín,
5 Ashaninka Campa ashaninka Ashaninka
Pasco, Ucayali, Madre
de Dios

6 Asheninka Ashaninka del Gran Pajonal Ashaninka Pasco, Ucayali

Amazonas, Cajamarca,
7 Awajún Aguaruna, Aents Awajún Loreto, San Martín,
Ucayali

Booraa, Miamuna, Miranha,


8 Bora Loreto
Miranya
9 Capanahua Nuquencaibo, Buskipani Capanahua Loreto, San Martín
Huni kuin, caxinahua,
10 Cashinahua Cashinahua Ucayali
Kachinahua
11 Chamicuro Camikódlo, Chamicolos Chamicuro Loreto
Asninka San MARTIN Pangoa
Kandozi- Betty MF CENSI

12 Chapra Shapra Loreto


chapra
13 Chitonahua Yora, Murunahua Yaminahua Ucayali
Ese'ejja, Huarayo,
14 Ese eja Ese eja Madre de Dios
Tiatinagua

Amarakaeri, wachipaeri,
15 Harakbut arasaeri, Kisamberi, Harakbut Cusco, Madre de Dios
Pukirieri, Toyoeri, sapiteri
Código de
pertenencia Pueblo Otras denominaciones Lenguas Regiones
étnica
. Listado

Ikitu Ikito, iquito,


16 Ikitu Ikitu Loreto
Amacacore, Quiturran
Inapari, Inamari,
17 Iñapari Iñapari Madre de Dios
de pueblos indígenas u originarios, población afroperuana

kushitireni
18 Isconahua Isconawa, iskobakebo Isconahua Ucayali
Aimara tupino, aimara
19 Jaqaru Jaqaru Lima
central, Cauqui, Aru
Jibaro del río Corrientes,
20 Jíbaro Achuar Loreto
Shiwiar, Siwaro
21 Kakataibo uni uni unibo Kakataibo Huánuco, Ucayali

22 Kakinte poyenisati Kakinte Cusco, Junín


Kandozi Candoshi, Kandozi-
23 Kandozi Loreto
Chapra, Chapara, Murato chapra
Cusco, Loreto,
Quichua, Inga, Lamas,
24 Kichwa Quechua Madre de Dios, San
Santarrosinos
Martín
Kukama Cocama cocamilla, Kukama
25 Loreto Madre de Dios Marco

kukamiria Xibitaona kukamiria


Madija Culina, Madiha,
26 Madija Ucayali Ucayali
Kolina
27 Maijuna Orejón, Maijiki Maijuna Loreto
28 Marinahua Onocoin, Yora Sharanahua Ucayali
Madre de Dios,
29 Mashco Piro Yine
Ucayali
30 Mastanahua Yora Sharanahua Ucayali
Código de
Otras
pertenencia Pueblo Lenguas Regiones
denominaciones
étnica
. Listado de pueblos indígenas u originarios, población afroperuana y los códigos de la pertenencia étnica

31 Matsés Mayoruna Matsés Loreto

Machiguenga,
Matsiguenga, Cusco, Madre de
32 Matsigenka Matsigenka
Machiganga, Dios, Ucayali
Matsiganga
33 Muniche Munichi Muniche Loreto
Murui Murui
34 Huitoto Loreto
muinani muinani
35 Nahua Yora Nahua Ucayali
36 Nanti Matsigenka Nanti Cusco
Nomatsigen Nomatsige
37 Nomachiguenga, Atiri Junín
ga nga
38 Ocaina Dukaiya, Dyo'xaiya Ocaina Loreto
Omagua yeté, ariana,
39 Omagua Omagua Loreto
pariana, umawa
41 Resígaro Resigero Resígaro Loreto
42 Secoya Aido pai Secoya Loreto
Sharanahua Onicoin, Sharanahu Región de Huanicoi-Dhipibo

43 Sharanahua Ucayali
Yora a
Chayawita, Campo-
44 Shawi Shawi Loreto, San Martín
piyapi, Tshahui
Huánuco, Loreto,
Shipibo- Shipibo, Joni, Chioeo- Shipibo-
45 Madre de Dios,
konibo conivo konibo
Ucayali
.
Listado de pueblos indígenas u originarios, población afroperuana

Código de
Otras
pertenenci Pueblo Lenguas Regiones
denominaciones
a étnica

46 Shiwilu Jebero, Xebero, Shiwila Shiwilu Loreto


47 Tikuna Ticuna, Duuxugu Tikuna Loreto

48 Urarina Itucali, kacha edze, Itukale Urarina Loreto

Uro (lengua
49 Uro Uru Puno
extinta)

Awshira
Vacacocha Aushiri, a’éwa,
50 Vacacocha (lengua Loreto
awshira, abijira, abishira
extinta)

51 Wampis Huambiza, Shuar-Huampis Wampis Amazonas, Loreto

52 Yagua Yihamwo, Nihamwo Yagua Loreto


Yuminahua, Jjamimawa,
53 Yaminahua Yaminahua San Martín, Ucayali
Yora
Huánuco, Junín,
54 Yanesha Amuesha, Amage, Amuexia Yanesha
Pasco

Yine Piro, Pira, Simirinche, Cusco, Loreto, Madre


55 Yine Yine
Chotaquiro de Dios, Ucayali

Otros grupos de población:

56 Afroperuano Zambo, mulato, negro moreno Español

Asiaticodesce Japonés, Chino, Coreano,


57 Chino,
ndiente Español
58 Blanco Blanco Español
59 Mestizo Mestizo, cholo Español
60 Otros Gitano, Rom, calé Español, calé
PERÚ: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN CENSADA QUE SE AUTOIDENTIFICÓ COMO
AFROPERUANA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017

Total 828 894 100,0


Amazonas 9 458 1,1
Áncash 26 925 3,2
Apurímac 796 0,1
Arequipa 24 263 2,9
Ayacucho 3 894 0,5
Cajamarca 59 924 7,2
Provincia 38 350 4,6
Constitucional del
Callao
Cusco 2 291 0,3
Huancavelica 221 0,0
Huánuco 12 585 1,5
Ica 33 280 4,0
Junín 4 361 0,5
La Libertad 102 035 12,3
Lambayeque 78 639 9,5
Lima 220 795 26,6
Loreto 17 011 2,1
Madre de Dios 2 793 0,3
Moquegua 3 735 0,5
Población afroperuana Cañete Ica –DIRESA Ica
Pasco 1 571 0,2 Betty MF CENSI

Piura 124 964 15,1


Puno 392 0,0
San Martín 28 724 3,5
Tacna 4 674 0,6
Tumbes 19 701 2,4
Ucayali 7 512 0,9 1. Comprende 43 distritos de la provincia de Lima. 2. Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo,
Provincia de Lima 1 194 682 23,5 Canta, Cañete, Huaral, Huarachorí, Huaura, Oyón y Yauyos. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda, III de Comunidades Indígenas (III Censo de Comunidades Nativas y I de
Comunidades Campesinas).
/ Región de Lima / 26 113 23,2
Mapa Cortesía de CEDET
www.cedet.unlugar.com
Establecimientos de salud ubicados en ámbito indígena
Categoría de EE.SS.
DIRESA IPRESS
I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 ll-2 II-E III-1
Amazonas 120 100 6 12 1 1 - - -
Ayacucho 25 19 2 1 1 2 - - -
Cajamarca 27 9 7 11 - - - - -
Cusco 77 37 26 7 6 - - 1 -
Huanuco 26 18 5 3 - - - - -
Junin 119 59 40 16 1 3 - - -
Loreto 301 235 21 36 7 1 - - 1
Madre de Dios 91 65 19 5 - 1 1 - -
Pasco 65 50 10 1 2 2 - - -
San Martin 136 113 7 8 6 1 - 1 -
Ucayali 175 123 30 18 2 - 2 - -
Total general 1162 828 173 118 26 11 3 2 1
Fuente: Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios. 2017
Principales causas de morbilidad – Según grupo étnico
MORBILIDAD SEGÚN CONSULTA EXTERNA - 2017
AMAZONICO ANDINO AFROPERUANO
Fiebre de origen desconocido Caries dental Amigdalitis aguda
Faringitis aguda Faringitis aguda Dolor abdominal y pélvico
Infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores Rinofaringitis aguda Faringitis aguda
Infecciones agudas de las vías
Rinofaringitis aguda Gastritis y duodenitis respiratorias superiores.
Otras gastroenteritis y colitis de origen Otros trastornos del sistema
infeccioso y no especificado Dorsalgia urinario
Caries dental Obesidad Dorsalgia
Enfermedades de la pulpa y de los tejidos
Paludismo [malaria] debido a plasmodium vivax periapicales Rinofaringitis aguda

Anemias por deficiencia de hierro Otros trastornos del sistema urinario Gastritis y duodenitis
Parasitosis intestinales, sin otra especificación Amigdalitis aguda Caries dental
Infecciones agudas de las vias respiratorias
Dorsalgia superiores Obesidad

Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información/MINSA.


2018

Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información/MINSA.


2018
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Medicina Intercultural

Familias etno-lingüísticas de
América Latina
Sesión 13-14

Luis Alberto Fuentes Tafur MPH


Los pueblos indígenas integran
precisamente los colectivos más
desfavorecidos, como resultado de
complejos procesos sociales e
históricos que se iniciaron hace más
de 500 años, y que fueron
estableciendo prácticas
discriminatorias persistentes hasta el
presente e implicaron un despojo
sistemático de sus territorios, con
graves consecuencias para su
bienestar.
Los pueblos indígenas en América Latina. CEPAL.2014
Muchas de las causas más comunes de mortalidad infantil en las poblaciones indígenas son
prevenibles, como es el caso de la malnutrición, la diarrea, las infecciones parasitarias.y la
tuberculosis.

https://www.un.org/es/ga/69/meetings/indigenous/#&panel1-3
Latinoamérica indígena en el siglo XXI
Banco Mundial. 2015
CEPAL
Pueblos Indígenas de América Latina
(780)
1. Brasil 241 8. Argentina 30
2. Bolivia 114 9. Guatemala 24
3. Colombia 83 10. Chile y Nicaragua 9
4. México 67 11. Costa Rica 8
5. Perú 55 12. Panamá y Honduras 7
6. Venezuela 50 13. Surinam 5
7. Ecuador 32
Latinoamérica indígena en el siglo XXI
Banco Mundial. 2015
• Destacan cinco pueblos con varios millones
de personas como los Quechua, Nahua, Aymara, Maya
yucateco y Ki’che, y seis con poblaciones entre medio y un
millón de habitantes como los Mapuche, Maya
q’eqchí, Kaqchikel, Mam, Mixteco y Otomí.
Pueblos indígenas de América Latina

https://www.telesurtv.net/news/Pueblos-indigenas-en-America-Latina-20170809-0030.html
BOLIVIA
114

f
BRASIL
CHILE
COLOMBIA
COSTA RICA
ECUADOR
GUATEMALA
HONDURAS
MÉXICO
NICARAGUA
PANAMÁ
PARAGUAY
20
SURINAM
TRINIDAD Y TOBAGO
VENEZUELA

También podría gustarte