Está en la página 1de 5

TP 1: Mapeo de Actores

Integrantes: María Luján Bessone; Abril, Martina Rivero, Cristian Disábato y Romina Paola
Lema Tozzola

Mapeo de actores a partir del Diagnóstico de la Defensoría:

- Alejandro Amor, titular de la Defensoría. Es un actor interno, ya que preside el


organismo desde marzo de 2014. Su trayectoria política está ligada a la actividad
sindical. Entendemos que dicha actividad gremial, es decir su vínculo con actores
externos, amplía su base de poder latente y lo sitúa con ventaja a la hora de
negociar. De hecho, fue gracias a esta base de poder construida en conjunto a
organizaciones gremiales que pudo impulsar su candidatura a Defensor. Fue
designado en su cargo por la Legislatura de la Ciudad por unanimidad, tras
acuerdos con los bloques kirchneristas y del PRO. Su rol es unipersonal lo cual
genera que la centralidad de su aporte sea muy alta, siendo el actor con mayor
concentración de poder en el organismo.

- Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Horacio Rodríguez Larreta y Diego


Santilli). A partir del triunfo en 2015 comenzó un período de despidos en la
administración pública que afectó notablemente a los empleados de la Defensoría
por lo que consideramos clave la relación existente entre esta última y el Gobierno
de la Ciudad. Si bien la Defensoría es un organismo autárquico que tiene la
obligación de controlar al GCBA, es en la Legislatura donde se vota las partidas
presupuestales anuales con las que llevará adelante su labor y cuenta con mayoria
de bloque que responde a la gestión del gobierno. Por tanto, se prioriza una
relación libre de tensiones, que en muchos casos lleva a un poder disperso donde
muchas denuncias se ven obstaculizadas al tocar intereses del gobierno o de sus
funcionarios.

- Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires La jefatura de la defensoría se elige


por medio de la legislatura porteña. Consideramos que tiene un poder importante a
la hora de definir la orientación del organismo. Es clave para el entramado que
luego se desprendió de esa definición. Como mencionamos anteriormente, al
monopolizar los recursos financieros de la Defensoría, la relación entre ambos
organismos no puede ser muy conflictiva y depende de la habilidad política del
defensor electo.

- Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad. Se maneja con total autonomía


dentro del organismo, tiene un poder establecido por los años que lleva a cargo y
podríamos ubicarlo con un poder decisorio casi tan importante como el de Amor.
Es otro actor que consideramos casi tan importante como el Defensor y que
disputa ese rol unipersonal. Además, en ciertas ocasiones es la voz mediática no
oficial acudida en representación de la Defensoría. Es el único exponente del área
de Tercera Edad, consideramos su poder como monopólico.

- Silvina Pennella, Actora interna, es la Secretaria General de la Defensoría.


Persona allegada al defensor y, a diferencia de su antecesor, ocupa más lugares de
poder en su gestión.

- Natalia Rodriguez, Unidad de Comunicación y Prensa. Es elegida por el


defensor para desarrollar la comunicación de la defensoría, cumple el rol de
vocera de él y el organismo. También trabaja junto con Matías Blasco para
planificar las campañas de la Unidad de Gestión Operativa. Su cercanía con Amor
la hace una actora clave y el área de ejecución también dado uno de los
principales objetivos de la gestión del defensor fue transformar la imagen del
organismo y posicionarlo en la sociedad a partir de políticas comunicacionales de
visibilización. En este ámbito creemos que tiene un poder central y disperso
compartido con la dirección de comunicación y prensa.

- Matías Blasco, Responsable de la Dir. General Operativa, actor interno con


larga trayectoria en la defensoría. Es el nexo del organismo con lxs actores
externos: la comunidad. Su poder latente podría estar ligado a ser quien comunica
las demandas del sujeto social privilegiado por el organismo. Desde su dirección
se piensa como efectivizar las propuestas y darles factibilidad.
- Natalia Santarelli. Unidad de conducción de políticas y programa de
descentralización. Actora interna, cargo político que ingresa al organismo junto
al defensor. Tiene vínculo con otros actores internos: su rol es traccionar las
demandas de las sedes descentralizadas de la defensoría y que la comunicación
fluya entre ambas partes.

- Sandra Zimmermann: vinculada íntimamente al defensor y directora de tutorías


de la institución. Cumple una función clave al ser responsable de la selección de
pasantes o nuevos trabajadores.

- Defensores Adjuntes : otro aspecto importante es, la existencia de cinco adjuntes,


especializades en una temática particular. Son elegidos por la Legislatura porteña
mediante el mismo procedimiento, y poseen la capacidad de sustituir al defensor
provisoriamente. Al ser elegides de esta forma se dividen según el acuerdo
político que se haga en la legislatura y al partido al cual respondan (Actores
externos). Desde ahí disputarán poder entre sí y con el defensor.

- Guillermo Hindi: Es director de la Unidad de Modernización y Tecnología.


Podríamos reconocerlo como un actor interno y un cuadro técnico. Cumple un rol
estratégico en la gestión de proyectos que resulten en mejoras tecnológicas para el
crecimiento del organismo que lo ubica en un lugar de mayor jerarquía respecto a
su efectivo puesto. Además, diseña y ejecuta los sistemas informáticos para la
comunicación interna de la defensoría.

- Dirección de Comunicación y Prensa: depende de Natalia Rodriguez y su


director es Julián Espinoza. Tiene tres equipos que se encargan de elaborar las
piezas comunicacionales y enviar información a los medios. Tiene un rol pasivo
ya que se encarga de difundir y no de producir comunicados. Por otra parte,
recopila la información de todas las subsecretarías y direcciones del organismo
para diseñar los informes anuales y trimestrales de la Defensoría.

- Dirección de Capacitación y Calidad: se encarga de elevar la calidad


institucional de las direcciones, subsecretarías, unidades a través de programas y
capacitaciones específicas en cada área. Un actor relevante a la hora de diseñar
transformaciones concretas en el funcionamiento interno de la organización.

- ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) Si bien no cuentan con mayoría de


afiliaciones dentro de la Defensoría, son el gremio que mas contacto mantiene con les
trabajadores. Sus delegades se hacen presente en cada conflicto, aunque sean
conflictos pequeños, esto favorece e incentiva la participación.

- UPCN (Unión del Personal Civil de la Nación) cuentan con la mayoría de los
afiliados dentro de la Defensoría. Si bien es amplio el número de afiliadxs se reclama
más instancias de negociación con el defensor que, en comparación a gestiones
anteriores, no mantiene una relación estrecha con los gremios. Esto entorpece la
posibilidad de participación y aumenta la tensión entre dichos actores, sobre todo
respecto a conflictos referentes a aumentos salariales y cierre de paritarias.

- Le vecine / la ciudadanía: Es el actor social sobre el que la Defensoría actúa, sin


embargo, no es partícipe de la toma de decisiones. Creemos que ya que la función
del organismo es proteger y defender los derechos humanos, individuales y
sociales de les vecines, elles representan su población destinataria y, por tanto,
tienen una base de poder. Si no hay demandas de la ciudadanía o si la misma no
acudiese al organismo para organizarlas, el mismo no tendría razón de ser y
perdería su función.

- Centro de Contacto: es el sector que centraliza todos los canales virtuales de


recepción de reclamos y consultas por parte de los ciudadanos. Nexo fundamental
entre le vecine y la Defensoría.

- Empleade públique de la Defensoría del Pueblo. Están muy comprometidos con


su trabajo y consideran necesario su trabajo dentro de la diversidad de sus tareas.
La mayoría tiene conciencia social y conoce lo que significa para les vecines el
cumplimiento de sus reclamos. Son parte del entramado base de la Defensoría,
actores sociales internos. Sin embargo, no tienen un poder central y su incidencia
es casi nula en las decisiones importantes de la defensoría o al menos no la tienen
por fuera de un agrupamiento común que los nuclee en sus demandas, como
pueden ser los sindicatos. Es decir, de alianzas que logren un escenario efectivo
para la negociación.

También podría gustarte