Está en la página 1de 7

SÍNTESIS DEL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO

El trabajo de campo realizado, empezó mediante la revisión de las fuentes


bibliográficas sobre la sistematización de experiencias. Se hizo un barrido sobre
toda la información recolectada, sistematizando aquellos puntos en que decidimos
profundizar que fueron la apropiación de las dinámicas familiares, saber si las
familias se vincularon con el proyecto y conocer si los hijos de los militares
cambiaron la percepción sobre el oficio de sus padres.

La revisión de los diarios de campo de las actividades desarrolladas sobre el


fortalecimiento del vínculo familiar, permitió identificar algunas señales en las
familias sobre su dinámica familiar, sus pautas de crianza y la manera en cómo se
comunican entre ellos. Por otra parte, las opiniones de las familias en relación al
impacto de las actividades del proyecto, permitieron conocer parte de las
reflexiones que generaron en las familias las diferentes temáticas abordadas en la
fase de ejecución de la propuesta. Reflexiones orientadas hacia el fortalecimiento
de los vínculos familiares que permitieron priorizar la importancia de la calidad del
tiempo compartido en familia.

Seguido de la recolección de la información se dio paso a la organización y


análisis de la misma.

La accion específica de esta fase estuvo orientada a dar estructura a los datos
recolectados, considerando que la información es variada y que está constituida
por las narraciones de los actores directos, en fuentes como: entrevistas, videos,
expresiones verbales. Así mismo esta accion nos permitió revelar comprensiones
potenciales, asignar significados a la información y generar una crítica a partir del
análisis de estos datos.

Categorías de Análisis

Se establecieron unas categorías de análisis de la Sistematización del proyecto,


“La importancia de la calidad de tiempo entre padres e hijos, en las familias de la
Brigada de comunicación del Ejército Nacional de San Andrés Islas: las
determinantes del compromiso y la participación en el proyecto”

Categorías de Definición teórica Criterios (ejemplos)


Análisis
Fortalecimiento de Las relaciones afectivas se conciben como Manifestaciones de los
las relaciones aquellas relaciones de cariño y amor que padres y los hijos sobre
afectivas existen entre las personas; representan la la necesidad de
unión indispensable que le da soporte y fortalecer las relaciones
equilibrio a las decisiones y situaciones afectivas a través un
que se presentan en el curso de la vida. vínculo consolidado,
Por lo tanto, cuando los niños, las niñas y acompañamiento en las
los adolescentes cuentan con relaciones tareas y consolidación
afectivos seguros, se fortalece la de las relaciones
capacidad de establecer relaciones sanas familiares
en su vida adulta pues les permite
potenciar su autoestima además de tener
seguridad y confianza en los demás (ICBF,
2017)
Profesión militar La profesión militar es la respuesta a una Manifestaciones de los
(trabajo) vocación de servicio, que parte de una padres y de los hijos
actitud ante la vida que se centra más en sobre el trabajo y la
los demás que la persona misma, y esta profesión militar, las
vocación se destina a una escala de limitaciones y los
valores en la que la “Patria” incide como compromisos de los
algo a lo que vale la pena servir. El padres para con los
compromiso del militar incluye el dar la deberes en la familia
vida, si ello fuera necesario, en el
cumplimiento de la misión.
Compartir tiempo Se refiere a los momentos especiales en la Manifestaciones de la
de calidad vida que forman parte de la base calidad de tiempo, de
emocional. La esencia del tiempo de pasar tiempo en familia,
calidad es la unión del interés y la atención sin limitaciones
entre los padres y los hijos. Con los hijos,
el tiempo de calidad consiste en escuchar
activamente y tener conversaciones
genuinas. Si sólo se escucha con un oído
y se mantiene el otro conectado al teléfono
resolviendo otros problemas del trabajo,
eso no es tiempo de calidad. El tiempo de
calidad mejora las relaciones afectivas, el
autoestima, favorece la comunicación y
potencia el desarrollo global.
ALCANCES DEL TRABAJO DE CAMPO

las planificaciones que se plantearon fueron a través de momentos lúdicos


beneficiando a las familias militares en el desarrollo de sus dimensiones socio
afectivas, donde al agruparse todos al mismo tiempo y el contacto físico les
permitía disfrutar , compartían historias, cantando, hablando con los demás
miembros de las familias, las gestoras y el grupo interdisciplinario de la Caja de
Compensación Familiar CAJASAI, afianzo los procesos de interacción, fortaleció
los conocimientos que las familias traen desde sus casas orientándolos hacia el
desarrollo de las habilidades para el logro de una comunicación efectiva donde los
padres y sus hijos aprendieron mediante el juego.

Una de las experiencias es el progreso que se ha tenido con los hijos de las
familias militares ya que los planes de estrategias lúdicas que se trabajaron
lograron resultados positivos en la percepción que los hijos ya tienen sobre el
trabajo de sus padres militares.

Así como las actividades desarrolladas fortalecieron los vínculos afectivos y las
relaciones interpersonales en las familias militares.

El trabajo participativo en las familias militares logro aprendizajes significativos


como es el que la familia influye notablemente en el desarrollo socio afectivo de
todo ser humano, su participación es activa y constante en el desarrollo del sujeto.

DIFICULTADES ENCONTRADAS EN EL TRABAJO DE CAMPO

Es importante mencionar que la mayoría de las personas, independientemente de


si son hombres o mujeres, manifiestan que lo más importante para sus vidas es su
familia. Sin embargo, la realidad es bien diferente ya que, en términos generales,
se le dedica mayor tiempo y energía al ámbito laboral.
Quizás una de la más grandes dificultades fue contar con familias completas, es
decir con todos los integrantes de una misma familia para las actividades, casi
siempre en las actividades la mayor parte de los grupos los conformabas las
madres en representación de su familia acompañada de un solo hijo.

Frente a las problemáticas planteadas para el proyectos dirigido a las familias


militares, pudimos notar en el camino de ejecución de las actividades el proyecto
se quedó corto para suplir las diferentes necesidades a la que se enfrentan estas
familias.

A pesar del gran contacto que los gestores del proyecto obtuvieron con las familias
no todas las familias se impactaron de manera positiva.

Las actividades no se desarrollaron en el tiempo fuera del cronograma planteado,


debido a la disponibilidad del Centro de Familia Militar fue necesario reprogramar
varias actividades.

ALCANCES DEL TRABAJO DESARROLLO

Visitas al centro de Familia militar: donde se conoció por medio de la


observación un poco más de la dinámica familiar de las familias militares.
Encuentros con familias: con el fin de conocer sus opiniones en las entrevistas.
Encuentros con los miembros del Centro de Familia Militar: con el propósito
de conocer su percepción sobre el impacto del proyecto en las familias militares.
La realización de grupos focales: que participaron en las actividades lúdicas
propuestas como estrategia para conocer los temas que causaron más impacto en
las familias, como también obtener una retroalimentación del proceso que se
desarrolló a partir de lo experimentado por cada familia.
ANÁLISIS Y COMUNICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Este análisis se hará un balance reflexivo de toda la información a través del


desarrollo del proyecto a partir de tres aspectos que serán abordados así; en
primer lugar, la experiencia significativa que este ejercicio genero para nosotros
como asesoras y gestoras de proyectos para la familia.
Aunque el grupo del proyecto no participo activamente en el trabajo de campo a
causa de las limitaciones de tiempo y espacio de sus integrantes, el grupo supo
diseñar la organización de las actividades, fechas y funciones viables para cada
integrante que formaba parte en el desarrollo del proyecto, analizando el proyecto
y después de la sistematización de este, se evidencio que en desarrollo de un
proyecto se presentaran contratiempos y es deber de los responsables crear
estrategias que viabilicen la continuidad del mismo.

A favor del proyecto y durante todo el desarrollo de la experiencia contamos con el


apoyo del Centro de Familia Militar Cajasai de la Brigada de Comunicaciones
quienes facilitaron los espacios para participar con las familias en las actividades
definidas, los cronogramas para las actividades se tuvieron que cambiar en 2
oportunidades por temas estrictamente institucional, pero a pesar de esto se
realizaron las actividades propuestas para alcanzar los objetivos. Nos permitieron
unos espacios para socializar con los padres participantes, los hijos y la población
de familias militares que viven dentro de la Brigada de Comunicaciones.

Se brindó un espacio en una reunión de Militares para la socialización de los


resultados alcanzados y encontrados a través del proceso, siendo una buena
oportunidad con todas las familias de la Brigada para comentar lo que se
desarrolló con un grupo específico, con el fin de promover la participación en este
tipo de espacios de todas las familias de la Brigada en futuras oportunidades.
Se realizó una breve intervención donde se explicó el proceso inicial, desde la
convocatoria realizada, hasta la realización de las actividades. Explicando de
manera sencilla la experiencia durante este proceso a través de la voz de cada
una de las familias participantes. En el ejercicio de las actividades se llevó a cabo
mediante un dialogo circular de los integrantes del grupo que colaboro en la
construcción del proyecto la asignación de funciones con base al perfil y las
capacidades de cada uno. Los agentes externos a las asesoras gestoras del
proyecto, y los integrantes del centro de familia militar Cajasai, estuvieron
presentes y muy activos en el proceso, siendo los promotores del proyecto por lo
que su influencia fue inevitable.

La estrategia que utilizamos para el proyecto, por su objetivo participativo,


buscaba contribuir a la conformación no solo de los sujetos participantes sino de la
población en general. Las transformaciones que genero el proyecto en primer
lugar, las actividades generadas causaron un impacto dentro de la institución. Por
otro lado, se comprobó que solo en la práctica los conceptos teóricos cobran
sentido. El centro de familia realizo un proceso de formación de familias que podrá
tener continuidad en beneficio no solo de los menores, sino de la calidad de vida
en familia.
Referencias Bibliográficas:

 Mariño, G. (2004) Cómo analizar información. Disponible para descarga


en: http://www.germanmarino.com/descarga-mi-obra/creando-categorias.html
 Página web. Austin, T. La página del profesor. La reducción y categorización
de la información. Disponible
en: http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/311categorizar.html

Cendales, L. La metodología de la sistematización de experiencias. Una


construcción colectiva. Revista Aportes No 57. Sistematización de experiencias:
Propuestas y Debates. Dimensión educativa. Bogotá. Revista disponible para
descarga en formato PDF en:
http://www.dimensioneducativa.com/assets/aportes-57.pdf

Chávez-Tafur, J. (2006). Aprender de la experiencia. Una metodología para la


sistematización de experiencias. Fundación ILEIA / Asociación ETC Andes.
Documento disponible en:
http://sistematizandoexperiencias.files.wordpress.com/2012/04/aprender-de-
la-experiencia-una-metodologc3ada-para-la-sistematizacic3b3n.pdf

Programa Pesa “Programa especial de seguridad alimentaria”. (2004). Guía


metodológica de sistematización. Agencia Española de Cooperación
Internacional. FAO. Documento disponible en internet. Link:
http://www.fao.org/docs/eims/upload/190561/guia-met.pdf

Jara H., O. (s.f.) Orientaciones Teórico- prácticas para la sistematización de


experiencias. Documento disponible en: http://www.bibliotecavirtual.info/wp-
content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-
practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf

González, T & Cano, A. Introducción al análisis de datos en investigación


cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación (II).

Vídeo. Medina, G. L. (2012). Análisis de la información cualitativa. Disponible


en: http://www.youtube.com/watch?v=BJcVZO1GOqY&spfreload=10

También podría gustarte