Está en la página 1de 61

Unidad de Atención de Enfermedad

Respiratoria Aguda Comunitaria

UAERAC/UAIRAC
Manual para Agentes Comunitarios Voluntarios de Salud
Catalogación en la fuente – Representación de la OPS/OMS en Colombia
Organización Panamericana de la Salud
Unidad de Atención de Enfermedad Respiratoria Aguda Comunitaria -UAERAC/UAIRAC
Bogotá, D.C.: OPS © 2012.

ISBN 978-92-75-31678-8
I. TÍTULO
1. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS/Prevención y control
2. SERVICIOS DE SALUD COMUNITARIA
3. REGISTROS MEDICOS
4. ATENCIÓN AL PACIENTE
5. COLOMBIA
NLM: WF141
La Organización Panamericana de la Salud dará consideración a las solicitudes de autorización para reproducir o traducir, íntegramente o en
parte, alguna de sus publicaciones. Las solicitudes deberán dirigirse al correo electrónico: pubrights@paho.org). El Programa de Salud en
Desastres y Emergencias Complejas de la Representación de la OPS/OMS en Colombia podrá proporcionar información sobre cambios
introducidos en la obra, planes de reedición, reimpresiones y traducciones ya disponibles: Carrera 7 No. 74 – 21 Piso 9, Edificio Seguros
Aurora, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: centrodoc@paho.org.
© Organización Panamericana de la Salud, 2012. Todos los derechos reservados
Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección prevista por las disposiciones sobre reproducción
de originales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derecho de Autor.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de
la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o
de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites.
La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la Organización Pana-
mericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos
patentados llevan en las publicaciones de la OPS letra inicial mayúscula.
La Organización Panamericana de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la
presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es
responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la Organización Panamericana de la Salud podrá ser
considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
Ana Cristina Nogueira
Representante de la OPS/OMS en Colombia
Consultor internacional del Programa de Emergencias y Desastres: Sergio Ferrero Febrel. Dirección Técnica: Piedad Sánchez Martínez
Autoras: Piedad Sánchez Martínez y María Cristina Lesmes Duque. Coordinación editorial: Sandra Escandón Moncaleano. Fotografías:
Programa de Salud en Desastres y Emergencias Complejas de la Representación de la OPS/OMS en Colombia. Ilustraciones: Rocío
Gutiérrez Araújo.
La producción de esta publicación fue posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), en el marco del desarrollo de los proyectos en atención a la Población en Situación de Desplazamiento.
Diseño, diagramación e impresión: Da Vinci Editores & CIA S en C
4
Contenido

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1. Aspectos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. ¿Qué es la Unidad de Atención de Enfermedad Respiratoria Aguda Comunitaria UAERAC/UAIRAC? . . . . . . . 7

3. ¿Cómo atender en las UAERAC/UAIRAC a las personas que presentan síntomas de Enfermedad

Respiratoria Aguda?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4. ¿Qué es la Enfermedad Respiratoria Aguda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

5. Signos de peligro y gravedad en la Enfermedad Respiratoria Aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

6. ¿Cómo evaluar al paciente con Enfermedad Respiratoria Aguda?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

7. Cuidados caseros a realizar al paciente con Enfermedad Respiratoria Aguda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

8. Factores de riesgo y protectores para la Enfermedad Respiratoria Aguda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

9. Manejo de medicamentos para la Enfermedad Respiratoria Aguda en la UAERAC/ UAIRAC . . . . . . . . . . . . . . 36

10. Recetas caseras para mejorar algunos síntomas de la Enfermedad Respiratoria Aguda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

11. Formularios que deben ser diligenciados por los Agentes Comunitarios Voluntarios de Salud en la

UAERAC/UAIRAC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

12. Guía para la rendición de cuentas semestrales por el Agente Comunitario Voluntario de Salud

a la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

13. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Introducción
Las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) son un conjunto de enfermedades que afectan el sistema
respiratorio y se constituyen en la causa más frecuente de morbilidad y mortalidad en niños y niñas menores
de 5 años en todo el mundo, en especial por Infección Respiratoria Aguda (IRA) la cual representa cerca de
2 millones de muertes cada año.
La población con mayor riesgo de morir por ERA son los niños y niñas, las personas de tercera edad y las que
tienen comprometido su sistema inmunológico.
Las infecciones respiratorias superiores comúnmente conocidas como resfriado son muy frecuentes, pero
rara vez ponen en peligro la vida, en cambio las infecciones respiratorias bajas generalmente producidas
por infecciones bacterianas, son responsables de cuadros más graves como la influenza, la neumonía y la
bronquiolitis, las que contribuyen de forma importante a la mortalidad por ERA1.
En los países en desarrollo, se estima que entre el 2 y el 3% de los niños y niñas menores de dos años,
tuvieron neumonía severa lo que requirió hospitalización2 y las tasas de mortalidad por IRA calculadas en estos
países oscilan entre 60 y 100 casos por 1.000 niños menores de cinco años3.
Estas enfermedades se relacionan con los órganos que hacen parte del aparato respiratorio: nariz, oídos,
garganta, bronquios, y pulmón. No todas son graves, algunas sólo requieren cuidados en casa, otras la
atención de agentes de salud y las que son muy graves requieren de la atención médica especializada y en la
mayoría de los casos hasta de hospitalización.
El riesgo radica en no proporcionar los cuidados primarios adecuados, dejando que las ERA se compliquen.
Los padres y cuidadores no saben reconocer los signos de alarma, llegando tarde a la consulta con el médico,
en consecuencia los niños y niñas se agravan y mueren, especialmente los menores de dos meses de edad.
Con el objeto de contribuir a mejorar el cuidado de los pacientes con ERA se produce este manual, que sirve
de material educativo para líderes, padres de familia, cuidadores y quienes hayan asumido el compromiso y
la responsabilidad de manejar las Unidades de Atención de Enfermedades Respiratorias Aguas Comunitarias
-UAERAC/UAIRAC- como los agentes comunitarios voluntarios de salud.
Esperando que con los conocimientos adquiridos y el uso de los mismos, puedan atender a los niños, niñas
y demás personas de sus comunidades que presenten casos de enfermedad respiratoria a guda. De igual
manera se busca generar elementos que orienten a los padres y demás cuidadoras para identificar el estado
de salud, los signos de alarma, darles recomendaciones sobre la prevención y manejo de la ERA en casa,
algunas pautas de saneamiento básico y remitir de ser necesario los pacientes de forma oportuna al hospital
más cercano cuando la situación, así lo requiera.
1. Michaud CM, Murray CJ, Bloom BR, Burden of disease-implications for future research. JAMA, 2001; 285(5):535-9
2. Rudan, I., Tomaskovic, L., Boschi-Pinto, C., Campbell, H. 2004. Global estimate of the incidence of clinical pneumonia among children under five years of age. Bull. World
Health Organ. 82:895-903
4 3. UNICEF. State of the World’s Children. New York: United Nations Children’s Fund. 2007
1. Aspectos generales

1.1. El Sistema respiratorio

El sistema o vías respiratorias lo conforman


la nariz, los oídos, la faringe, la epiglotis,
la laringe, la tráquea, los bronquios, los
pulmones y dentro de estos los bronquiolos
y los alveolos.

Los niños al respirar mueven el estómago


y el pecho, por eso es fácil contar sus
respiraciones. Una respiración es el
movimiento completo de entrar y salir el
aire del cuerpo.

La nariz es el órgano por donde tomamos


el aire y lo botamos después de manera
silenciosamente y a un ritmo pausado de 16
respiraciones por minuto en los adultos. El Figura 1. Sistema Respiratorio
número de respiraciones en los niños y niñas es
diferente hasta los 10 años, luego de esta edad es
igual a la de los adultos.

El aire que tomamos por la nariz pasa por la garganta, la cual empieza en la parte posterior de la boca, (donde
están ubicadas las amígdalas y las cuerdas bucales que producen la voz), sigue por la tráquea que es un tubo
que al final se divide en dos, convirtiéndose en los bronquios, conductos que por sus ramificaciones pasa el
aire a los pulmones y llega a los alveolos (tejido del pulmón), donde entra el oxígeno a la sangre y sale el
dióxido de carbono que pasa a los bronquios, regresa por la tráquea y la garganta y sale nuevamente por la
nariz o por la boca. Ver Figura 1.

4. Disponible en google imágenes. www.entrebebes.com/Bebes-0-1-ano/bronquiolitis.html

5
La frecuencia respiratoria es diferente en los niños y niñas según la edad así:
• Menores de 6 meses de 30 a 50 respiraciones por minuto.
• De 6 meses a 1 año de 20 a 40 respiraciones por minuto.
• De 1 a 2 años de 20 a 30 respiraciones por minuto.
• De 2 a 6 años de 15 a 25 respiraciones por minutos.
• De 6 a 10 años de 15 a 20 respiraciones por minuto.
• Mayores de 10 años de 13 a 16 respiraciones por minuto.

El oído

Es un órgano que no tiene funciones al respirar, pero


se relaciona con el sistema respiratorio por estar
conectado con la faringe y la laringe al igual que con
la nariz a través de las trompas de Eustaquio. Las
alteraciones en la nariz y en la garganta lo afectan,
produciendo inflamación y dolor.

6
2. ¿Qué es la unidad de atención de enfermedad respiratoria aguda comunitaria
UAERAC/UAIRAC?
La unidad de atención de enfermedades
respiratorias agudas comunitaria (UAERAC),
también es conocida como unidad de atención
de infecciones respiratorias agudas (UAIRAC),
es una casa de la comunidad, donde un
Agente Comunitario Voluntario de Salud,
capacitado, con disponibilidad de tiempo,
con elementos y medicamentos disponibles,
atiende gratuitamente a los niños, niñas y a
las demás personas de su comunidad cuando
presentan síntomas respiratorios y los orienta
en las medidas de higiene y saneamiento para
evitar la enfermedad.
• El principal objetivo de la UAERAC/UAIRAC es evitar que las personas que presentan ERA o síntomas
respiratorios se compliquen y mueran.
• Orientar a padres, cuidadores o responsables de los niños y las niñas, respecto de los signos de alarma.
• Dar orientación a padres y cuidadores sobre cómo evitar la ERA y en caso de que se presente la
enfermedad, cómo evitar que el paciente llegue a estados más graves como la neumonía.
• En las UAERAC/UAIRAC se enseña a los padres y cuidadores acerca de las medidas
de saneamiento básico e higiene a nivel del hogar, con el fin de evitar nuevos
episodios de enfermedad respiratoria.

2.1. ¿Dónde se ubica la UAERAC/UAIRAC?

La UAERAC/UAIRAC se ubica en el lugar que la comunidad de mutuo acuerdo


decida, para lo cual es necesario contar con Agentes Comunitarios Voluntarios
de Salud, debidamente capacitados, que asuman la responsabilidad de atender
a las personas que así lo requieran y responder por los equipos e insumos que
hacen parte de la dotación. El sitio debe estar en buen estado de saneamiento
básico, aseado y contar con un espacio para la atención de los pacientes.
UAIRAC, Bocas del Ele, Arauca-Arauca

7
2.2. ¿Quiénes son los Agentes Comunitarios Voluntarios de Salud?

Son dos o tres personas voluntarias que hacen parte de la comunidad, disponen de tiempo e interés para ser
capacitadas en promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnosticar rápidamente a niños, niñas
y demás personas de la comunidad que presenten ERA, atender los casos leves, educar a la comunidad y
remitir oportunamente a la institución de salud más cercana a los pacientes que requieran ser atendidos por
personal de salud.
Son personas de la comunidad que se distinguen por su liderazgo, gozan del respeto y aceptación de la
población, siempre están dispuestas a servir a su comunidad sin recibir nada a cambio, trabajan en coordinación
con los funcionarios de salud y entregan información oportuna sobre pacientes atendidos a las autoridades
de salud.
Los agentes comunitarios voluntario de salud que atienden las UAERAC/UAIRAC, tendrán bajo su cuidado
y responsabilidad los muebles, equipos y suministros entregados, manteniéndolos en buen estado para ser
usados en beneficio de su comunidad.

2.3. ¿Cuáles son las funciones del Agente Comunitario Voluntario de Salud?

• Recibir, instalar y utilizar adecuadamente la dotación que le sea entregada para la UAERAC/UAIRAC.
• Socializar con su comunidad la existencia de la UAERAC/UAIRAC y educarlos sobre el uso adecuado.
• Recibir a las personas con ERA que acudan a la UAERAC/UAIRAC, clasificarlas y decidir si de acuerdo al
estado de salud puede o no atenderlos, estabilizarlos y/o remitirlos a la institución de salud más cercana.
• Atender a los pacientes con ERA no complicada, detectar los casos de neumonía y remitirlos a la institución
prestadora de servicios de salud más cercana, evitando que estos se agraven.
• Educar a los padres, familiares y/o cuidadores sobre los signos de peligro, manejo de la ERA en el hogar
y las medidas para prevenir nuevas infecciones.
• Impartir educación en acciones de promoción de la salud y prevención de la EDA, así como en medidas
sencillas para la manipulación de los alimentos, de saneamiento básico ambiental, manejo adecuado del
agua, disposición de desechos sólidos y líquidos y control de vectores entre otros temas.
• Realizar visitas a sus pacientes en seguimiento de su evolución.
• Registrar adecuadamente la información en los formatos de historia clínica, boleta de remisión y hoja de
gastos de suministros.

8
• Mantener actualizado el inventario de muebles e insumos que le han sido entregados.
• Entregar información a las autoridades de salud sobre los casos de ERA que ha atendido.
• Coordinar con la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) la entrega de insumos necesarios para
el funcionamiento de la UAERAC/UAIRAC.
• Rendir cuentas a la comunidad cada seis meses sobre la administración del UAERAC/UAIRAC.
• Participar de los procesos de educación continuada.

2.4. ¿Quiénes pueden ser atendidos por los Agentes Comunitarios Voluntarios de
Salud en la UAERAC/UAIRAC?
Teniendo en cuenta el grado de preparación de los Agentes Comunitarios Voluntarios de Salud, en la UAERAC/
UAIRAC sólo podrán ser atendidos los pacientes con ERA sin neumonía o que presenten otros problemas
que no signifiquen riesgo para la vida del paciente. Los pacientes que al examinarlos son clasificados como
Neumonía, deben ser remitidos rápidamente a la IPS más cercana.

2.5. ¿Quiénes no deben ser atendidos por los Agente Comunitario Voluntario de Salud
en la UAERAC/UAIRAC?
Como ya se mencionó anteriormente, en la UAERAC/UAIRAC los pacientes que presentan neumonía o
bronconeumonía y además algún signo de peligro o gravedad, deben ser remitidos rápidamente a la institución
de salud más cercana.

Son signos de peligro o gravedad:


• Pérdida de la conciencia.
• Convulsiones.
• Vomitar todo lo que se le da.
• Presenta fiebre con temperatura mayor a 39,5 ºC o hipotermia (temperatura menor a 35 ºC).
• Dolor de oído con secreción purulenta.
• Mucha dificultad para respirar y presencia de tirajes intercostales o subcostales.
• Presenta ruidos al respirar (sibilancias, estertores).

9
3. ¿Cómo atender en las UAERAC/UAIRAC a las personas que presentan síntomas
de Enfermedad Respiratoria Aguda?
• Recibir en forma amable y cordial a toda persona que traiga un niño con síntomas respiratorios.
• Felicitar a la madre o acompañante por haber traído al paciente a la UAERAC/UAIRAC.
• Actuar con seguridad para brindar confianza a la familia y al paciente.
• Hacer las preguntas necesarias para enterarse correctamente de la enfermedad que tiene su paciente.
• Examinar cuidadosamente y con respeto a la persona.
• Decidir sobre el tipo de enfermedad y el tratamiento adecuado.
• Cuando clasifique a un paciente con ERA sin neumonía, atenderlo y educar a la madre o al acompañante
para que continúe con el manejo en el hogar, Informar a la madre sobre los signos de alarma y explicar
cuándo volver a consultar.
• Cuando clasifique el estado de un paciente como con ERA y otros problemas, atenderlo, iniciar tratamiento,
educar a la madre o al acompañante para que continúe con el manejo en la UAERAC/UAIRAC, examinar al
paciente cada hora y luego de cuatro horas volver a evaluar el estado y definir conducta según el esquema
del cuadro 1.
• Cuando clasifique el estado de un paciente como neumonía, informar a los padres o acompañante sobre
su estado de salud, prepare la remisión del paciente al hospital más cercano con la boleta de remisión
debidamente diligenciada, si le es posible avise a la IPS a donde lo va a remitir para que estén atentos
a recibirlo. Si el paciente tiene fiebre puede iniciarle la primera dosis de acetaminofén o hacerle una
nebulización con solución salina si así lo considera pertinente.
• Hacer seguimiento de todas las personas atendidas.
• Elaborar el registro en los formularios establecidos y que le han sido entregados.
• Entregar la información a las autoridades de salud.
• Hacer rendición de cuentas a la comunidad cada seis meses.

10
4. ¿Qué es la Enfermedad Respiratoria Aguda?

4.1. Definición
La Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA), es el proceso infeccioso de cualquier parte de las vías respiratorias,
con una evolución menor de 15 días; causada por virus o bacterias que entran por la nariz o la boca y puede
afectar la nariz, oídos, faringe, epiglotis, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos o pulmones. Debido a la
posibilidad de afectar una o varias partes de las vías respiratorias, los signos y síntomas de infección que se
pueden encontrar en los pacientes son variables, tales como: malestar general, tos, fiebre, diferentes grados
de dificultad para respirar, dolor de garganta, disfonía, secreción nasal, dolor de oídos, secreción purulenta por
oídos, ruidos al respirar (sibilancias o estertores), tirajes, etc.

4.2. Causas
Las ERA pueden ser causadas por virus, bacterias o factores alergénicos. De acuerdo al micro organismo que
las produzca serán los signos, síntomas, gravedad y tiempo que duren.
Las causadas por virus son las más frecuentes, particularmente afectan el sistema respiratorio superior 4, 5, 6 y
en general son leves, no necesitan medicamentos y pasan rápidamente si se cuida bien al paciente.
Los virus que más afectan al sistema respiratorio superior son: el virus sincitial respiratorio, específicamente en
los niños y niñas menores de un año, parainfluenza, adenovirus, rinovirus, coronavirus, enterovirus7.
En las infecciones del sistema respiratorio inferior, los virus también son los más frecuentes en la mayoría de
los casos, sin embargo, se encuentra un porcentaje elevado de afección de origen bacteriano, lo cual justifica
un tratamiento diferente.
Las ERA causadas por bacterias son más severas, necesitan antibióticos y pueden presentarse luego de que
el paciente ha tenido un cuadro viral (gripa o resfriado común) mal tratado. Las Enfermedades Respiratorias
Agudas bacterianas pueden causar la muerte, especialmente en los niños más pequeños.

4. Robert Derdy. El Manual Merck. Ed. Interamericana. 7° Edición. 2002


5. Alfonso Fernández .Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Especialidades Clínicas: 2005; 56-68
6. Alfonso Fernández. Infecciones respiratorias agudas. Gripe, resfrío e influenza. Gripe. Procedimientos y medicamentos Manual de Diagnóstico yTratamiento en Especialidades
Clínicas; 2005, 107-36.
7. Ibídem.

11
Dentro de los agentes bacterianos más comunes en las infecciones adquiridas en la comunidad están el
streptococcus pneumoniae, el haemophilus influenzae y el staphylococcus aureus8. Otras bacterias que se han
identificado como agentes causales son el micoplasma pneumoniae, las clamidias y las ricketsias pero también
pueden verse involucrados hongos9 en las ERA.
Las ERA causadas por factores alérgenos se repiten continuamente y no tienen infección, un ejemplo de estas
es el asma. Es muy importante saber distinguir qué parte del sistema respiratorio es la afectada y su gravedad.

Ejemplos de afectación de órganos del sistema respiratorio

Órgano Síntoma Enfermedad Causa


Resfriado común
Nariz Secreción nasal ( Mocos ) Viral
(gripa)

Secreción
Oído Otitis Bacteria
Dolor de oído

Dolor de garganta y secreción blanquecina


Garganta Amigdalitis Bacteria
Dificultad para tragar

Garganta Dificultad para tragar, cambio de voz o de llanto Faringitis Viral

Bronquios Tos, secreciones Bronquitis Bacteria

Bronquios Dificultad para respirar, silbido, aleteo nasal, tiraje. Asma Alérgia

Tos, dificultad para respirar


Pulmón (respiración entrecortada, agitada, cansada, ruidosa, Neumonía Bacteria
rápida.) Tiraje, secreciones, sonidos del pecho.

Existen cuatro aspectos importantes en el análisis de las ERA, y a la vez en el enfoque de las estrategias de
prevención y control: la presencia de factores de riesgo, la morbilidad, la mortalidad y la calidad de la atención
médica. 10, 11

8. Del Mar C, Glasziou P, Hayem M. Are antibiotics indicated as initial treatment for children with acute otitis media A meta-analysis. BMJ 2000; 314: 1526-9.
9 . Rosenfeld JA, Clarity G. Acute otitis media in children. Prim care 2001; 23(4): 677-86.
10. Mc Intosh K. Community-acquired pneumonia in children. N Engl J Med 2002; 346:429-37.
11. Lerou PH. Lower respiratory tract infections in children. Curr Opin Pediatr 2004; 13:200-6.

12
4.3. Mecanismo o formas en que se transmiten
La infección se adquiere probablemente por la inhalación de secreciones nasofaríngeas infectadas, dado que
las secreciones de las vías respiratorias superiores pueden contener grandes cantidades de patógenos. La
aspiración de una pequeña cantidad de secreciones nasofaríngeas podría ser suficiente para causar la enfermedad,
especialmente si la persona tiene las defensas bajas, está desnutrida o presenta procesos virales.12, 13 y 14
El mecanismo de transmisión es fundamentalmente por contacto directo, el período de incubación es variable
y puede durar hasta 14 días.

4.4. Clasificación de las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA )


Si bien las enfermedades respiratorias agudas se clasifican según las estructuras del sistema respiratorio que
están afectadas, para efectos de orientar a los Agentes Comunitarios Voluntarios de salud en el manejo de los
pacientes, se clasificaran así:
• Paciente SIN neumonía.
• Paciente CON neumonía.
• Paciente con problemas cómo: comer menos o dejar de comer, convulsiones, somnolencia, ruidos
en el pecho, fiebre o temperatura baja, dolor de oído, supuración por el oído, dolor de garganta o
desnutrición.
Las ERA se clasifican según las estructuras del sistema respiratorio afectadas en altas y bajas. Se considera que
es una ERA alta o de las vías respiratorias superiores cuando la afectación es en estructuras por encima de
la laringe; es decir incluye la nariz, faringe y estructuras acompañantes y se considera una ERA baja o de las
vías respiratorias inferiores cuando la estructura afectada está por debajo de la laringe, incluyendo además la
tráquea, bronquios y pulmones. A su vez estas se dividen en no complicadas y complicadas15.

Infecciones de las vías respiratorias Infecciones de las vías respiratorias


superiores o altas Inferiores o bajas
Otitis media Bronquiolitis
Faringitis Bronconeumonía
Laringitis Neumonía
Traqueitis

12. Alergia e Inmunologia. Tipo de fuente: Publicaciones electrónicas – libro Originador: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Editorial Ciencias Médicas
PR : Fuente: Depto. de Epidemiología Ministerio de Salud Manual control de infección Respiratorias.; 2002; 159-164. Edición, Editorial Médica Panamericana 2004; 1264-8.
13. López IM, Sepúlveda H, Valdés I. Acute respiratory illnesses in the first 18 months of life. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 2002; 1(1):17.
14. Avendaño LF. Resfrío común, influenza y otras infecciones respiratorias virales. En: Meneghello J. Pediatría. 5”
15. Ibidem

13
4.5. ¿Cuáles son las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) ?

• Nariz: resfriado común, catarro o gripa

El resfrío común o catarro produce estornudos, congestión nasal, malestar general, enrojecimiento, comezón
o rasquiña y lagrimeo de los ojos, dolor de cabeza y garganta, tos, en ocasiones fiebre, escalofrío, disminución
del apetito y su principal síntoma es el moco nasal. A los niños se les tapa la nariz con mucosidad seca o
espesa, que no les deja respirar bien y los pone incómodos, no comen ni duermen bien.

Niño pueblo indígena Hitnú, comunidad de las Vegas,


Bocas del Ele. Departamento de Arauca

14
• Oído: Otitis media y externa
Las otitis son enfermedades frecuentes en los niños y las niñas, las que pueden complicarse y causar sordera.
El oído puede molestar cuando la nariz se tapa o cuando la garganta esta inflamada.
Cuando hay otitis se puede presentar dolor de oído, fiebre, secreción de líquido, pus “materia” o sangre por
el oído, comúnmente conocido como “se reventó el oído”, esta afección puede incluso llegar a dañar las
estructuras internas del oído, afectando la capacidad de oír. Esta enfermedad requiere tratamiento médico
rápido.
Cuando se presenta dolor de oído los niños o las niñas grandes se quejan del dolor y los pequeños están
irritables y llorones, se restriegan o halan la oreja. Normalmente las madres saben cuándo le duele un oído
a su hijo.

15
• Otitis media
Las Infecciones del oído medio constituyen uno de los
motivos más frecuentes de consulta y sus complicaciones
ocasionalmente requieren hospitalización.
La otitis media aguda o también conocida como otitis
media supurativa aguda, es una inflamación infecciosa del
oído medio, que incluye la cavidad del oído medio, la
trompa de Eustaquio y en algunos casos las mastoides,
es el resultado de una infección bacteriana aguda de la
mucosa del oído medio por bacterias patógenas.
Otitis media

El oído medio se comunica con la nasofaringe a


través de la trompa de Eustaquio y es a través de
esta que los microorganismos que producen la
infección, entran al oído medio.
Habitualmente las infecciones respiratorias altas de
origen viral que producen edema en la mucosa de
la trompa de Eustaquio, preceden o acompañan a
los episodios de otitis.

16
La otitis media se caracteriza por:

• Inicio agudo de dolor de oído severo (otalgia).


• Malestar general.
• Irritabilidad (en niños).
• Tendencia a tocarse la oreja (en niños).
• Fiebre.
• De acuerdo al grado de complicación de la otitis,
puede presentarse supuración a través de la oreja, Membrana timpánica inflamada Secreción del oído medio
de material líquido claro, sanguinolento o purulento.
• La mucosa de la membrana timpánica muestra los clásicos cambios de la inflamación (edema) y se
torna enrojecida (hiperémica), mientras la infección avanza a través de sus capas.
• Puede producirse una necrosis de la membrana timpánica, resultando en la perforación del
tímpano.
• Disminución o pérdida de la audición.
Los pacientes con otitis media siempre requieren ser tratados con antibióticos, por lo que deben ser
llevados al hospital más cercano para que el médico los examine y formule adecuadamente, de lo contrario
una otitis mal tratada puede conllevar a pérdida de la audición (sordera) de manera definitiva.

• Otitis externa
La otitis externa es una de las causas de mayor demanda de la consulta en los servicios de urgencias y de
Atención Primaria en Salud (APS), dado que el principal síntomas es el dolor de oído.
La otitis externa es una inflamación de la parte más externa del oído, es decir del conducto auditivo
externo, el cual comienza en el pabellón auricular u oreja y
termina en el tímpano.
La otitis externa puede ser producida por bacterias, virus y
hongos (micóticas). Principalmente son procesos infecciosos
o irritativos que se producen por humedad excesiva en el
conducto auditivo externo, lo que facilita que se presenten
infecciones en ese nivel.

Otitis externa

17
También se puede ver una sequedad excesiva debida a una infección previa o una dermatosis. Ocasionalmente,
también se puede producir por rascado repetido con el dedo, lápices u otro objeto puntiagudo.
Los pacientes generalmente refieren molestia en la zona alrededor de la oreja (pabellón auricular), el cual
va incrementándose progresivamente, hasta convertirse en un dolor intenso de oído, extendiéndose en
ocasiones a la zona retroauricular (detrás de la oreja). Puede incluso inflamarse los ganglios alrededor de la
oreja, las que se conocen comúnmente como adenopatías y manifestar dolor a la presión a la entrada del
conducto auditivo externo o al mover el pabellón auricular.
El dolor de oído se acompaña de sensación de rasquiña o picazón, y en muchas ocasiones hay salida de
secreción amarilla o verdosa por el conducto auditivo externo. Puede inclusive verse afectados los dos oídos
y rara vez los pacientes presentan fiebre.
El manejo de la otitis externa generalmente requiere limpieza del conducto auditivo externo para mantenerlo
seco y administrar un analgésico que tenga además actividad anti inflamatoria.

• Garganta: faringitis, laringitis, amigdalitis


La faringe es un tubo muscular situado en la parte posterior de
la boca y por ella transitan los alimentos al esófago. La laringe es
un órgano de las vías respiratorias donde se produce la voz, está
ubicada entre la faringe y la tráquea (conducto respiratorio).
Las amígdalas son un par de nódulos de tejido linfático y están
situadas en la zona posterior de la garganta, son parte del sistema
inmunológico del cuerpo y su posición les permite atrapar
bacterias y virus que penetran en el organismo a través de la
nariz y la boca.

Inflamación
de las
amígdalas,
faringe y
laringe

18
La faringitis es la inflamación del canal que une la nariz con el esófago. La laringitis,
sin embargo, es la inflamación del canal que une la nariz con los pulmones. En
este caso se trata más de una infección del canal respiratorio. Finalmente,
la amigdalitis tiene que ver con la inflamación del tejido linfático que se
encuentra al fondo de la garganta.
Al inflamarse este tejido aparece tos seca, alteraciones del tono de la voz,
que puede ser dificultad para hablar o ronquera, la que se conoce como
disfonía, afonía o pérdida de la voz.
En la laringitis el paciente puede presentar una sensación molesta en la
garganta que puede ser dolorosa ya que obliga a carraspear y produce tos
seca e insistente. En el caso de la faringitis también se presenta dolor y sensación
de sequedad de la garganta. Los síntomas suelen desaparecer al cabo de unos cinco Laringitis / Faringitis
días, sin complicaciones.
Cuando las amígdalas se inflaman producen dolor intenso, dificultad para tragar. Si la inflamación es bacteriana
las amígdalas pueden llenarse de secreción blanquecina o purulenta, produciendo además fiebre al paciente.
La amigdalitis es muy común, sobre todo durante épocas de calor o frío extremo y ataca generalmente a los
niños, las niñas y jóvenes, aunque muchos adultos no se escapan de sus efectos.
La amigdalitis también es conocida como ardor o dolor de garganta y las irritaciones suelen ser causadas por
virus o bacterias. La infección por estreptococo es particularmente peligrosa por los efectos secundarios que
puede tener, ya que cuando se presenta 5 veces o más durante un año y con fiebres muy elevadas de más
de 38.3 ºC, puede ocasionar fiebre reumática, enfermedad crónica que es muy delicada porque afecta al
corazón.
La mayoría de las veces, la amigdalitis se relaciona también con la presencia de un resfriado común que
presenta secreción nasal, tos, oídos tapados o inflamados, sinusitis y malestar general.

• Bronquios: bronquitis
La bronquitis es la inflamación de los bronquios por lo que se disminuye su tamaño y cuesta mucho trabajo
respirar, el aire al tratar de entrar a los bronquios suena como si fuera un pito, una flauta o un silvido, a este
sonido se le llama sibilancia y es típico del asma bronquial.

19
El asma bronquial es una enfermedad que generalmente es producida por alergia y los episodios se repiten
con alguna frecuencia. Las madres generalmente saben identificarla muy bien.
La inflamación de los bronquios produce tos, la que generalmente es húmeda, se escuchan sibilancias, se
sienten secreciones en el pecho y los pacientes presentan fiebre.

• Pulmón: neumonía, bronconeumonía


Cuando el pulmón se infecta se llena de líquido, y no permite el intercambio de aire, para tratar de lograr
que el oxígeno entre al cuerpo la respiración se hace más rápida y es difícil. La piel del pecho sobre las
costillas y el estómago se mueven y se hunden, tratando en este esfuerzo de mover el pulmón, este signo
de la piel se le llama tiraje.
Neumonía: también se le conoce como pulmonía y es una infección en pulmones que regularmente se
presenta como complicación de algunas enfermedades, como resfriado, gripe, tosferina, bronquitis, asma
o bien, cuando el sistema inmunológico (aquel que nos defiende del ataque de microbios) se encuentra
debilitado. Además de la tos pueden presentarse otros
síntomas, como fiebre, escalofríos, fiebre, respiración rápida
y corta, sibilancias, coloración azul en la piel o alrededor
de la boca, los que se conoce como cianosis, sudoración,
dolores en el pecho, cabeza, articulaciones y músculos,
presencia de moco color amarillo, verde o con sangre,
debilidad y palidez.
La bronconeumonía es un proceso inflamatorio, casi
siempre infeccioso, que afecta a la zona más distal de las
vías aéreas que se denominan bronquios, y a los pulmones.
Aparece como complicación de infecciones por virus o Niño nebulizándose

bacterias en las vías respiratorias, como gripa, resfriados mal cuidados, bronquitis o tosferina. Se transmite
por el contacto directo con las secreciones de la tos de un enfermo.
Debido a que los bronquios están protegidos a través de una barrera de moco, los fumadores están más
expuestos a desarrollar bronconeumonía, porque el humo debilita la producción del moco. Las personas
que tienen tumores pulmonares también presentan mayor riesgo a tener bronconeumonía, porque
estos terminan por obstruir la ventilación o circulación adecuada de aire a los pulmones, favoreciendo el
establecimiento de bacterias.

20
La bronconeumonía generalmente es antecedida por los síntomas característicos del catarro común o gripa,
se presenta fiebre con sudoración y escalofríos por más de tres días, la frecuencia respiratoria es más rápida,
palpitaciones del corazón, fatiga y tos intensa. Hay casos en que se presentan dolor de cabeza, estados de
confusión mental o delirio (alucinaciones).

La neumonía y bronconeumonía son enfermedades muy graves que causan la muerte de muchos niños
que no son tratados adecuadamente, siendo necesario que el médico atienda a éstos pacientes
y generalmente el tratamiento se hace en el hospital.

Todos los pacientes a los que el agente comunitario voluntario de la UAERAC/UAIRAC


diagnostique como neumonía o bronconeumonía, deben ser remitidos,
rápidamente al médico más cercano.

4.6. Algunos signos respiratorios de interés en el diagnóstico de la Enfermedad


Respiratoria Aguda

• ¿Qué es aleteo nasal?

Niña Afrocolombiana. Quibdó, Fosas nasales normales Fosas nasales dilatadas


departamento delChocó.

Es el movimiento de las fosas nasales que se expanden hacia fuera con la inspiración. El ensanchamiento de
las alas de la nariz que provoca el aleteo significa que el recién nacido está haciendo mayor esfuerzo para
respirar y suele ser un síntoma de una dificultad respiratoria producida por bronquiolitis, asma o por una
obstrucción de las vías respiratorias. El aleteo nasal se observa principalmente en niños pequeños y bebés.

21
• ¿Qué es respiración rápida?
Se llama respiración rápida al aumento del número de veces que un niño, mueve el aire para tratar de obtener
el oxigeno que le permita vivir. El número de respiraciones depende de la edad, como ya se mencionó en el
numeral 1.1, los niños más pequeños respiran más veces por minuto.
Técnica para contar la frecuencia respiratoria:
• El niño debe estar tranquilo,
• Destápele el pecho,
• Observe los movimientos respiratorios debajo de las costillas,
• Cuente las veces que el niño respira en un minuto.

Es importante contar la frecuencia respiratoria dos veces, porque la respiración


del niño puede ser irregular. Tenga en cuenta la frecuencia más rápida.

• ¿Qué es tiraje?
El tiraje es el hundimiento de músculos y piel debajo de las costillas cuando el niño respira, y ocurre incluso
cuando el niño está tranquilo. Los tirajes pueden ser supraclavicultares, intercostales o subcostales.

Tiraje Subcostal Tirajes intercostales

22
Técnica para evaluar tiraje:

• Destápele el pecho al niño.


• Observe si hay hundimiento por encima del esternón,
entre o debajo de las costillas, o en la parte inferior del tórax.
• Si es difícil evaluar el tiraje, cambie de posición al niño.

Niño Indígena Emberá, Quibdó, Chocó

4.7. ¿Cómo se trasmiten las Enfermedades Respiratorias Agudas?

Las enfermedades respiratorias se trasmiten por el aire que se respira, el contacto directo con las
secreciones de nariz y garganta de otro enfermo como la saliva que se bota al toser, estornudar o hablar.
Las personas son contagiosas desde el día anterior a sentirse enfermas hasta cinco días después, en
promedio.
Al igual que con muchas otras enfermedades, el riesgo de muerte por ERA, es más alto en los niños
pequeños y en los ancianos.

23
5. Signos de peligro y gravedad en la Enfermedad Respiratoria Aguda
5.1. Signos de peligro
Los signos de peligro que deben ser observados por los padres o cuidadores de los niños y niñas con
enfermedad respiratoria aguda, son los siguientes:
• El niño vomita todo lo que se le da a beber o comer.
• El niño no puede beber o tomar el pecho.
• El niño ha tenido convulsiones durante la enfermedad.
• El niño está somnoliento o inconsciente, es decir que es difícil mantenerlo despierto.

5.2. Signos de gravedad


Los signos que indican que el niño, niña o paciente con enfermedad respiratoria aguda está gravemente
enfermo y puede morir, son los siguientes:
• Respiración rápida y con dificultad.
• Aleteo nasal.
• Ruidos respiratorios que se escuchan a distancia y que se producen
cuando hay inflamación de las vías respiratorias, obstrucción del
flujo de aire en la tráquea o en la parte posterior de la garganta o
cuando hay gran cantidad de moco en los pulmones. Estos ruidos
son conocidos técnicamente como sibilancias, estridor y estertores,
pero que popularmente en la comunidad les dicen: “pito”,
“silbido”, “roncos”, “motorcito”, “pleque pleque”, “ronroneo”, etc.
• Presencia de tiraje por encima de las clavículas, entre las costillas,
debajo de estas o subesternal.
• Cianosis peribucal y distal. Los labios y dedos de las manos y pies UAERAC/UAIRAC, comunidad las Vegas, bocas del Ele.
Departemento de Arauca
se tornan de color azul por falta de oxígeno en la sangre.
• Fiebre con temperatura mayor a 38.5 °C.
• Temperatura menor de 35.5 °C especialmente en los menores de dos meses de edad.

Recuerde: un paciente con signos de peligro o gravedad,


requiere atención urgente en el hospital más cercano
24
6. ¿Cómo evaluar al paciente con Enfermedad Respiratoria Aguda?
La tarea más importante de los agentes comunitario voluntarios que manejan las UAERAC/UAIRAC, es
identificar la enfermedad, clasificarla y decidir qué hacer con el paciente. Cuando se identifiquen signos de
peligro o gravedad, se debe proceder a estabilizar al paciente y remitirlo rápidamente al hospital o institución
prestadora de servicios de salud más cercana, para que reciba la atención necesaria. Así contribuiremos a la
disminución de la mortalidad por ERA.
Para evaluar a un paciente con enfermedad respiratoria aguda (ERA) deben seguirse los siguientes pasos:
Preguntar a la madre, cuidador o acompañante del paciente sobre el inicio de la enfermedad y los síntomas
que ha presentado.
• Observar o mirar en el paciente la presencia de signos y síntomas.
• Decidir si el paciente tiene o no signos de peligro y/o gravedad.
• Clasifique con base a los signos y síntomas anteriores, si el paciente tiene o no neumonía u otros
problemas respiratorios.
• Definir el esquema de manejo o tratamiento a partir de la clasificación de la enfermedad respiratoria
aguda que se haya hecho.
6.1. Preguntas claves que deben hacerse a la madre, cuidador o acompañante
Es importante interrogar a la madre, cuidador o acompañante del paciente sobre los siguientes aspectos y
registrar la información en los formularios que se revisarán más adelante:
• Fecha de inicio de la enfermedad del niño o la niña.
• ¿Cómo está el niño?, ¿cuál es su estado o condición general?, ¿está el paciente alerta; intranquilo o
irritable; letárgico o inconsciente?
• ¿Cómo está comiendo?, ¿ha perdido el apetito, no puede beber o tomar el pecho (seno)?.
• ¿Ha tenido tos?, ¿está botando secreciones al toser?, ¿cuál es el color de las secreciones?, ¿tienen sangre?
• ¿Ha tenido vómito?, ¿Vomita de vez en cuando o vomita todo lo que come?
• ¿Ha convulsionado?
• ¿Ha tenido fiebre o ha estado muy frío?
• ¿El niño ha tenido dolor de oído, garganta, o en el pecho?
• ¿Tiene dificultad respiratoria?, ¿le ha sentido algún ruido, silbido o movilización de secreciones al respirar?,
¿Los músculos y piel debajo de las costillas se hunden cuando el niño respira?.

25
• ¿Qué medicamentos u otros remedios le han dado al paciente (incluidos los remedios caseros)?
• ¿Qué vacunas ha recibido el paciente y el número de dosis?.

6.2. Observe–mire los siguientes signos y síntomas:

• Tiene secreciones nasales o las alas de la nariz se ensanchan cuando el paciente toma aire.
• Logra identificar si el paciente tiene molestias en los oídos, se soba o rasca, se queja de dolor, observa
secreciones que salen por el conducto auditivo.
• El paciente se queja de dolor de garganta, no puede tragar bien, observa secreciones blanquecinas o
purulentas en las amígdalas.
• Cuente el número de veces que el paciente respira en un minuto y establezca si hay o no respiración
rápida.
• Escucha silbidos o estridor al respirar el paciente.
• Revise el pecho del paciente y observe si hay tirajes, es decir hundimiento de los músculos por encima
de la clavícula, entre las costillas o por debajo del esternón.
• Tómele la temperatura al paciente y establezca si tiene fiebre o si por el contrario su temperatura está
por debajo de los 35,5 ºC.
• Revise la coloración alrededor de los labios y los dedos de manos y pies, verifique si hay o no cianosis
(coloración azul).

6.3. Decidir o establecer si el paciente tiene signos de peligro y/o gravedad


Teniendo en cuenta las preguntas claves que les ha hecho a los padres, acompañante o cuidadores y los signos
y síntomas que ha revisado, establezca si efectivamente el paciente tiene o no signos de peligro y/o alarma.
Vea la relación en los numerales 5.1 y 5.2.

6.4. Clasifique la enfermedad


Con base en las respuestas que la madre, acompañante o cuidador le ha dado a las preguntas hechas y a lo
que usted ha observado en cuanto a signos y síntomas, clasifique si el paciente tiene:

• ERA sin neumonía


• ERA con otros problemas respiratorios
• ERA con neumonía

26
• Paciente con ERA sin neumonía: se encuentra activo, alerta, recibe los alimentos sin problema, sin
vómito, no tiene tos, ni convulsiones, la temperatura es normal, no tiene dificultad respiratoria. Puede
tener secreciones mucosas en la nariz. Molestia en los oídos y la garganta algo inflamada.
• Paciente con ERA y otros problemas respiratorios: se encuentra intranquilo, irritable, tiene disminuido el
apetito y vomita de vez en cuando, puede presentar tos y fiebre con temperatura hasta de 38,5 ºC, dolor
de oído o de garganta, las amígdalas pueden estar inflamadas, no tiene dificultad respiratoria evidente pero
cuando tose se le siente que mueve secreciones en el pecho, no ha presentado convulsiones o ataques.
• Paciente con neumonía: se encuentra muy decaído, no se despierta con facilidad o está inconsciente,
con pérdida del apetito, no puede beber o tomar el pecho, vomita todo lo que le dan, el paciente se ve
muy mal, con dolor de oído o en el pecho, puede tener mal olor en los oídos o estar botando secreciones
purulentas o con sangre, presenta fiebre con temperatura superior a 39,5 ºC o inclusive puede estar muy
frío, con temperatura por debajo de 35,5 ºC, lo que se conoce como hipotermia, presentar incluso
convulsiones o ataques, respirando más rápido de lo normal, con aleteo nasal y dificultad respiratoria
evidente y ruidosa, lo que se traduce en sibilancias (silbido o pito), estertores o roncos (motorcito,
ronroneo, pleque pleque, etc.), tirajes supraclaviculares, intercostales o subcostales, e inclusive el paciente
puede presentar cianosis distal (coloración azulosa alrededor de la boca y en dedos de manos y pies)
porque la dificultad respiratoria no le permite llevar suficiente oxígeno en la sangre.

6.5. Definir el manejo o tratamiento


Paciente con ERA sin neumonía se le instaura el Plan A que consiste en que:
Una vez examinado el paciente se le enseña a la madre o cuidador como tratarlo en casa, recomendándole:
• Aumentar la ingesta de líquidos.
• Continuar con la lactancia materna o su alimentación habitual.
• Enseñarle las medidas preventivas.
• Realizarle aseo de la nariz con suero fisiológico cada 3 a 4 horas (según como se indica la sección 7.4.).
• Enséñele a cómo hacer el control de la fiebre o temperatura baja y de la tos (según como se indica en las
secciones 7.1., 7.2. y 7.3.).
• Enseñarle a la madre a identificar los signos de alarma (peligro y gravedad, según sección 5.), y adviértale
que si el paciente presenta alguno de estos signos, debe regresar de inmediato a la UAERAC/UAIRAC o
consultar al hospital o IPS más cercana urgentemente.
• El paciente deberá ser llevado a la UAERAC/UAIRAC dos días después, para que sea valorado por el
agente comunitario voluntario de salud, o concertar si éste lo visitará en casa.
• Es importante citar al paciente para hacerle control en 5 días.

27
Paciente con ERA y otros problemas respiratorios se le instaura el Plan B que consiste en:

l Una vez examinado el paciente, déjelo en el UAERAC/UAIRAC con la madre o el acompañante.

l Si hay fiebre inicie acetaminofén y enseñe a la madre la dosis y la forma de dárselo (según esquema en la
sección 9.1.)

• Realice nebulizaciones con solución salina (según esquema en la sección 9.3.)

• Dele líquidos orales abundantes.

• Continúe con la alimentación que reciba el niño.

• Si tiene secreciones en el oído, hágale limpieza cada 4 horas (según como se indica en 7.5.)

• Hágale seguimiento cada hora para ver su evolución. Si en 4 horas el niño sigue estable, envíelo a la casa
con Plan A, recomendando consulta con médico en los siguientes días.

• Haga seguimiento en la casa.

• Si aparecen signos de peligro o alarma, remítalo de forma URGENTE al hospital o a la institución de salud
más cercana, para que sea tratado por el personal de salud con el Plan C.

• Haga seguimiento al paciente una vez regrese del hospital.

Paciente con neumonía se le instaura el Plan C, que consiste en:

• Informar de la gravedad del caso a los padres, acompañante o cuidador.

• Organizar la remisión. Diligenciar el formato y si le es posible avise al hospital más cercano (ESE o IPS) de
la remisión.

• Organice el desplazamiento del enfermo con un acompañante y de ser posible vaya usted como agente
comunitario voluntario.

• Suministre la primera dosis de acetaminofén si hay fiebre (según esquema en la sección 9.1.)

28
• Si el paciente presenta hipotermia, abríguelo bien y pídale a su acompañante que le brinde calor, rodeándolo
con sus brazos.

• Si puede realícele una nebulización con solución salina (según esquema en la sección 9.3.) y remita al
hospital con rapidez.

• Enviar al hospital de manera URGENTE.

• Haga seguimiento al paciente una vez regrese del hospital.

Para facilitar la revisión de los signos y síntomas, clasificar el estado del paciente, definir el plan a seguir y
tratamiento a iniciar. Ver Cuadro 1 en la siguiente página.

Recuerde: la neumonía es una grave enfermedad que requiere tratamiento


médico, en el hospital. Un signo de gravedad es suficiente razón
para remitir el paciente.

Importante aumentar el consumo de líquidos a los pacientes con ERA, para que las secreciones
sean más líquidas y el niño pueda expulsarlas más fácilmente, también le ayuda a mejorar
la resequedad de la garganta y a disminuir la tos seca.

29
Cuadro 1. Esquema para la Evaluación de un Paciente con Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA)
Signos/síntomas A B C
1. PREGUNTE
Condición Bien, alerta. Intranquilo, Irritable, bravo. Muy decaído.
general No se despierta con facilidad.
Está inconsciente.
Pérdida del apeto.
Alimentación Recibe su comida sin problema. Tiene menos apeto. No puede beber o tomar el pecho.
Está comiendo menos.
Si y está botando secreciones
Tos No Si. de color verde o con sangre.
Vomita de vez en cuando
Vómito No ene. pero no todo lo que recibe.
Vomita todo lo que le dan.
Ha presentado convulsión o ataque
Convulsiones No ene. No ene. durante la enfermedad.
Temperatura Normal (hasta 38 °C) Fiebre (con temperatura Fiebre (con temperatura > a 39, 5 °C)
hasta máximo 38, 5 °C) Hipotermia (con temp. < a 35,5 °C)
Dolor Tiene malestar general.Tiene Se ve mal, muy adolorido, le duele
molesas varias como dolor de Tiene dolor de oído o de garganta. el oído, o el pecho.
oído o de garganta
Dificultad No ene dificultad para respirar evidente, pero Si ene dificultad evidente para respirar.
No. ene abundantes secreciones en la nariz. Cuando Su respiración es muy rápida.
respiratoria tose le suena el pecho (mueve secreciones). Tiene respiración ruidosa.
2. OBSERVE - MIRE
Nariz Tiene secreción. Tiene secreción. Aleteo nasal.
Dolor al tocarle suavemente la región Con salida de secreción purulenta o
Oído Molesas evidentes. alrededor del oído. mal olor en los oídos.
Garganta Inflamada. Amígdalas agrandadas con secreción. Puede o no tener las amígdalas inflamadas.
No ene dificultad para respirar evidente. Tiene dificultad evidente para respirar.
Tiene respiración muy rápida.
Dificultad No. Cuando tose le suena el pecho Estando el paciente tranquilo y en reposo,
respiratoria (mueve secreciones). se le escuchan pitos (sibilancias) o roncos
como un motorcito (estertores).
Estando el paciente en reposo, al respirar
se le escucha estridor.
Tirajes No hay. No hay. Tiene raje (supraclavicular, intercostal
o subcostal).
Normal hasta 38 °C Temperatura hasta 38,5 °C (Fiebre). Temperatura mayor a 38, 5 °C (Fiebre).
Temperatura Temperatura menor a 35, 5 °C (Hipotermia).
Boca y dedos Color normal Color normal. Cianosis peribucal y distal (coloración azul).
3. DECIDA
Según lo que observó No ene signos de peligro. No ene signos de peligro ni
Tiene signos de peligro y gravedad.
de gravedad.
4. CLASIFIQUE
Clasifique la ERA Sin neumonía Otros problemas respiratorios Neumonía
5. DEFINA EL TRATAMIENTO
Plan de tratamiento PLAN A PLAN B PLAN C
Deje al paciente en casa con su madre Deje al paciente en el UAERAC/UAIRAC con la Informe de la gravedad del caso a los
y enséñele cómo tratar el resfriado madre o el acompañante. padres,acompañante o cuidador.
y la tos. Si hay fiebre inicie acetaminofén y enseñe Organice la remisión. Diligencie el formato
Manejo Enséñele a la madre las medidas a la madre la dosis y la forma de dárselo. y si es posible avise al hospital más cercan o
prevenvas. (ESE o IPS) de la remisión.
Auméntele la ingesta de líquidos Realice nebulizaciones con solución salina. Organice el desplazamiento del enfermo
y leche materna. Dele líquidos orales abundantes. con un acompañante y de ser posible vaya
Realice aseo nasal con suero usted como Agente comunitario voluntario.
fisiológico cada 3 a 4 horas. Connúe con la alimentación que reciba el niño. Suministre la primera dosis de
Enséñele cómo hacer el control de la acetaminofén si hay fiebre.
fiebre o temperatura baja y de la tos. Si ene secreciones en el oído, hágale limpieza Si el paciente presenta hipotermia,
Enseñe a la madre a idenficar los cada 4 horas. abríguelo bien y pídale a su acompañante
signos de alarma (peligro y gravedad) que le brinde calor, rodeándolo con sus
y adviértale que si el paciente presen- Hágale seguimiento cada hora. Si en 4 horas el brazos.
ta alguno de estos signos, debe niño sigue estable envíelo a la casa con PLAN A, Si puede realícele una nebulización con
regresar de inmediato a la UAERAC recomendando consulta con médico en los solución salina y remita al hospital con
/UAIRAC o consultar al hospital o siguientes días. rapidez.
IPS más cercana urgentemente. Enviar al hospital URGENTE .
Realice consulta de seguimiento Haga seguimiento en la casa. Haga seguimiento al paciente una vez
2 días después. De aparecer signos de peligro o alarma remita regrese del hospital.
Hacer control en 5 días. URGENTE al hospital PLAN C.

30
7. Cuidados caseros a realizar al paciente con Enfermedad Respiratoria Aguda
7.1. Control de la fiebre
Para medir la temperatura se utiliza el termómetro. Los seres humanos tenemos calor corporal de
aproximadamente 36 ºC, cuando la temperatura del cuerpo es menor de 35,5 ºC, se denomina hipotermia,
lo cual no es normal y es especialmente peligroso en los bebés recién nacidos.
Cuando se presentan infecciones se aumenta el calor del cuerpo y por tanto la temperatura puede aumentar.
Se considera fiebre cuando la temperatura corporal es mayor a 38 ºC, cuando una persona tiene más de
38,5 ºC, es necesario suministrar medicamentos antipiréticos como el acetaminofén para bajar la fiebre, de
no controlar la fiebre, el paciente puede convulsionar.
Para controlar la fiebre se debe hacer lo siguiente:
• Dejar al niño con ropas ligeras.
• Ofrecerle líquidos frecuentemente, y si recibe lactancia materna darle el seno.
• Si la temperatura es de 38,5 ºC o más, darle acetaminofén. (Ver sección 9.1.)
• Si después de media hora de haberle dado el acetaminofén la temperatura no le baja, tibie agua y
bañe al niño, evitar exponerlo a corrientes de aire.
• Nunca utilizar alcohol para refrescarlo.
• Para facilitar la administración de acetaminofén en jarabe, se recomienda medirlo y dárselo al niño
con una jeringa sin aguja.

7.2. Control de la temperatura baja


Los niños menores de 2 meses pueden responder a la infección con temperaturas bajas, es decir menos de
35, 5 ºC, lo que los puede llevar a la muerte.
Para controlar la temperatura baja se debe:
• Abrigar bien al niño y evitar las corrientes de aire.
• Si tiene una bolsa para agua caliente, proceda a llenarla con agua caliente, envuélvala en una toalla y
colóquela en los pies del paciente, cuidando de no ir a quemarlo.
• Mantener a paciente junto al cuerpo de quien lo lleve al organismo de salud para transmitirle el calor.

31
7.3. Control de la tos
La tos es un mecanismo de respuesta del aparato respiratorio que ayuda al paciente a sacar las secreciones o
flemas de los pulmones. Para tratarla, es importante:
• Ofrecerle al paciente líquidos en pequeñas cantidades pero de manera frecuente, lo cual puede incluir
leche materna si el niño aún está lactando. Si el paciente es mayor se puede ofrecer agua, sopas, coladas
o jugos.
• Se recomiendan remedios caseros a base de miel de abejas, panela, azúcar, jalea con té, limón o jugo de
naranja. Estas bebidas dulces pasan por la garganta y la suavizan, disminuyendo la tos y la sensación de
resequedad y carraspeo.
• No es recomendable dar medicamentos para quitar la tos, pues al suprimirla se corre el riesgo de que
las mucosidades, secreciones o flemas se queden pegadas a los pulmones, aumentando el riesgo de
complicaciones.
• Evitar dar jarabes y antibióticos que no hayan sido formulados por el médico.
• Si la tos dura más de 15 días, es indispensable consultar al médico, pues podría tratarse de otra enfermedad.

7.4. Limpieza de la nariz


Es importante destapar la nariz de los niños retirando la mucosidad espesa o seca, manteniendo limpia la nariz
el paciente puede respirar y comer mejor. Esto se puede hacer de la siguiente manera:
• Utilice solución salina bien de la que viene en bolsas o botellas o preparándola en una taza o pocillo de
agua hervida, déjela tibiar y agregue una cucharadita (cafetera, la más pequeña) de sal y mezclar, cuide
que no quede muy salada pues esto podría irritar la nariz del paciente, debe quedar con sabor a lágrimas.
Luego con un gotero o una jeringa de un centímetro sin aguja, colocar la solución en cada fosa nasal.
• También pueden limpiarse las fosas nasales con un paño limpio humedecido en solución salina.
• Recuerde a la madre o cuidador limpiar la nariz del niño antes de alimentarlo.
• No use gotas nasales compradas en la farmacia a menos que el médico las haya formulado.

32
7.5. Limpieza de los oídos
Cuando el paciente tenga otitis media y el oído le esté supurando, es necesario tener en cuenta lo siguiente:
• Observe el niño e identifique signos de agravamiento.
• No aplicar en el oído aceites, líquidos o sustancias no formuladas.
• No utilizar aplicadores con algodón en la punta, palillos o papeles delgados.
• Secar el oído, para esto utilice gasa seca y limpia. Dóblela dejando los bordes hacia adentro y enróllela
para formar una mecha, introdúzcala con cuidado en el oído del niño, incline la cabeza del niño hacia un
lado para secarle el oído con la mecha. Coloque la mecha en el oído hasta que se humedezca, retírela
con cuidado. Introduzca otra mecha y repita el procedimiento hasta que el oído quede seco. Repetir 3
veces al día hasta que el oído no supure.
• Procure que no le entre agua en el oído al bañarse, para eso coloque un tapón de algodón. El paciente
no debe nadar en el río, mar o piscinas mientras esté enfermo del oído.

33
8. Factores de riesgo y protectores para la enfermedad respiratoria aguda
8.1. Factores de riesgo para las enfermedades respiratorias agudas
Varios son los factores de riesgo que intervienen para la presencia de enfermedades respiratorias aguda,
entre los que se encuentran los ambientales, los individuales y los socio-económicos16.
Ambientales
• La contaminación ambiental dentro o fuera del hogar.
• Presencia de humo en la vivienda, especialmente cuando se cocina con leña.
• El tabaquismo pasivo, lo que consiste en exponer a los niños y niñas al humo del cigarrillo o tabaco.
• Vivienda con escasa o deficiente ventilación e iluminación.
• Las épocas de lluvia y los cambios bruscos de temperatura.
• Asistencia a lugares de concentración como teatros, cines, escuelas infantiles, etc.
Individuales
• La edad. Es claro que la frecuencia y gravedad de la ERA es mayor en los niños y niñas menores de un
año, y especialmente en los menores de dos meses de edad.
• El bajo peso al nacer.
• La ausencia de lactancia materna exclusiva, durante los primeros seis meses de vida.
• Alimentar al niño o la niña acostados.
• Estados de desnutrición.
• Presentar infecciones respiratorias anteriores y frecuentes.
• No tener el esquema de vacunación completo.
• La carencia de vitamina A.
• El abuso en la utilización de antibióticos no formulados, ya que crea resistencia.
• Que los padres y cuidadores no conozcan los signos y síntomas de las ERA, los signos de peligro y
alarma para la neumonía, las medidas preventivas ni las recomendaciones para el manejo en casa.
• El contacto con personas que tengan Enfermedad Respiratoria Aguda.
Sociales
• El hacinamiento, es decir la presencia de muchas personas en espacios reducidos.
• Que la vivienda tenga piso de tierra.
• Presencia de polvo casero.
• Falta de aseo personal y de la vivienda.
• Convivencia con animales domésticos.
• La baja o escasa escolaridad de la madre.
16 Correa, A. G. Diagnostic approach to pneumonia in children. Semin Respir Infect 2002:11; 131-40.
34
8.2. Factores protectores para las enfermedades respiratorias agudas
• Aplicación oportuna del esquema de vacunación, especialmente vacunas contra el sarampión, triple viral
(rubéola, sarampión y parotiditis o paperas), DPT (difteria, tosferina y tétanos), haemophilus influenzae y
BCG (tuberculosis).
• Lavado de manos frecuente.
• Asegurar un buen aseo personal.
• Limpieza de la vivienda.
- Control de polvo casero limpiando con paños húmedos.
- Limpieza del piso con un trapo húmedo.
- Si el piso es de tierra, rociar agua antes de barrer para no levantar polvo.
• Control de ratas e insectos dañinos.
• Tomar medidas de prevención cuando se tienen animales domésticos.
• Mantener abiertas las puertas y ventanas de las habitaciones durante el día para que penetre el aire puro
y la luz solar.
• Sacar las cobijas, colchones y ropas para sacudirlos y exponerlos al sol.
• Sacar las plantas de las habitaciones porque consumen el oxígeno necesario para las personas.
• Mantener fuera de los dormitorios fogones, estufas que utilicen leña o carbón y que produzcan ceniza y humo.
• Construir chimeneas para sacar el humo de las estufas.
• No permitir fumar dentro de la vivienda.
• Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.
• Alimentación complementaria adecuada y buen nivel de nutrición.
• Evitar alimentar al niño acostado.
• Evitar el uso de biberones y chupos o mamilas.
• Proteger la nariz y la boca del niño o a niña cuando hay cambios bruscos de temperatura.
• Proteger los oídos del niño o la niña al sumergirlo en el agua o al bañarlo.
• Taparse la boca al estornudar o toser.
• Cuando se está resfriado hablar, toser o estornudar lejos de las otras personas, sobre todo de los niños y
niñas.
• Cuando se tiene gripa, procurar permanecer y dormir alejado, en especial de los niños y las niñas.
• Lavar con frecuencia los pañuelos que utilice, así como los utensilios para comer.
• Evitar escupir y arrojar secreciones al piso.
• No enviar a los niños cuando estén enfermos al hogar infantil o la escuela.
• Consultar a la UAERAC/UAIRAC cuando el niño o la niña presenta síntomas de cualquier enfermedad
respiratoria aguda, para que le inicien tratamiento y evitar que se compliquen con neumonía.
• Consultar al médico cuando aparezcan los signos de alarma.

35
9. Manejo de los medicamentos para la Enfermedad Respiratoria Aguda en la
UAERAC/UAIRAC
Los medicamentos que se utilizan en la UAERAC/UAIRAC son los esenciales para disminuir la fiebre, las
secreciones en la nariz o la movilización de las secreciones en los pulmones.
9.1. Uso del acetaminofén
Como ya se mencionó en el numeral 7.1. Para establecer si el niño o la niña tienen fiebre, debe medirse
la temperatura con el termómetro. Se considera fiebre cuando la temperatura es de 38 ºC o más grados
centígrados, cuando la temperatura es mayor a los 38,5 ºC, es necesario suministrar medicamentos
antipiréticos como el acetaminofén para bajar la fiebre, pues de no controlar la fiebre, el paciente puede
convulsionar.
El acetaminofén viene en diferentes presentaciones comerciales, también se le conoce comercialmente como
Dolex®. Viene en tabletas por 500 miligramos para adultos y por 100 miligramos para niños. También se le
encuentra en gotas pediátricas con una concentración de 100 miligramos de acetaminofén en cada mililitro
o centímetro del producto, presentación que se utiliza para los niños y niñas más pequeños y en jarabe con
una concentración de 150 miligramos de acetaminofén en cada 5 mililitros o centímetros del producto,
presentación que se utiliza para los niños y niñas más grandecitos.
La dosis del acetaminofén se puede calcular según la edad o el peso del paciente, como puede verse en las
tablas siguientes. Decida con base en qué medida quiere hacer el cálculo y revise la tabla correspondiente.

Cálculo del acetaminofén según la edad del paciente


Cantidad o dosis a suministrar Frecuencia
Edad
Gotas 100 mg/mL Jarabe 150 mg/mL (Cada cuanto debe darse)
2 - 11 meses 20 2cc Cada 6 horas
1 - 2 años 30 3cc Cada 6 horas
3 - 4 años 40 5cc Cada 6 horas

36
Cálculo del acetaminofén según peso del paciente

Cantidad o Dosis a suministrar Frecuencia


Peso (Cada cuánto
Gotas 100 mg/mL Jarabe 150 mg/mL
debe darse)
2000 grs 8 0.8 ml Cada 8 horas
3000 grs 12 1.2 ml Cada 6 horas
4000 grs 16 1.5 ml Cada 6 horas
5000 grs 20 2.0 ml Cada 6 horas
6 a 8 kilos 28 2.8 ml Cada 6 horas
9 a 11 kilos 40 4.0 ml Cada 6 horas
12 a 14 kilos 52 5.2 ml Cada 6 horas
15 a 17 kilos 64 6.5 ml Cada 6 horas
18 a 20 kilos 76 7.5 ml Cada 6 horas

Recuerde:
l El control de la temperatura con medios físicos solo se debe hacer cuando la
temperatura es menor de 38 ºC.
l No se deben colocar supositorios para bajar la fiebre a los niños menores
de un año, pues es muy fácil sobrepasar la dosis adecuada para la edad y
producir complicaciones serias para la salud del niño.

9.2. Las nebulizaciones como una alternativa para movilizar las secreciones mucosas

Como se ha mencionado, cuando se presentan enfermedades respiratorias agudas, es frecuente que se


aumente la producción de moco en las vías respiratoria altas y bajas, especialmente a nivel de los bronquios, lo
que contribuye a la dificultad respiratoria. Si bien la tos es un mecanismo de respuesta del aparato respiratorio,
que ayuda al paciente a sacar las secreciones o flemas de los pulmones, este no siempre es efectivo, por lo
que es necesario ayudarle al paciente a hacerlas más líquidas, menos densas, para que salgan con mayor
facilidad, por lo que la realización de nebulizaciones con solución salina resultan de gran utilidad.

37
9.3. Nebulizaciones con solución salina
Para hacer las nebulizaciones, se debe contar con los siguientes elementos:
• Nebulizador o compresor
• Mascarillas pediátricas y para adultos o boquillas
• Copa y deflector (donde se coloca la solución salina o el medicamento)
• Manguera para el paso del aire desde el compresor hasta la copa
• Solución salina al 0.9%
• Jeringa desechable de 5cc
• Guantes estériles
• Tapaboca
• Riñonera
Preparación
• Colóquese el tapabocas y los guantes
• Con una jeringa mida 4 cc de solución salina al 0.9%
• Coloque la solución salina en la copa o vaso del nebulizador
• Coloque el deflector dentro de la copa o vaso
• Tape la copa o vaso girándolo en el mismo sentido en que van las manecillas del reloj
• Coloque arriba de la copa o vaso la mascarilla
• Instale la manguera en la parte inferior de la copa o vaso y conéctela al compresor
• Coloque la mascarilla cubriendo la nariz y boca del paciente y,
• Proceda a encender el compresor a la corriente eléctrica
Mascarilla
Deflector
Manguera 4 cc de
solución salina

Vaso

Recuerde:
Los guantes, tapabocas, jeringas no se esterilizan.
Se usan una vez y se desechan.

38
Esquema de tratamiento
• Realice 3 nebulizaciones de 4 cc de Solución Salina en 1 hora.
• Al terminar la primera nebulización, espere 20 minutos y haga la segunda nebulización.
• Al terminar la segunda nebulización, espere 20 minutos y haga la tercera nebulización.

9.4. Nebulizadores o compresores


Existen diferentes tipos de compresores o nebulizadores, pero todos prestan el mismo servicio de convertir
el medicamento o la solución salina en una neblina de alta calidad, de finas partículas o aerosoles, para que
sean inhaladas por el paciente y puedan penetrar dentro de los pulmones y adelgazar las flemas o secreciones
mucosas para que salgan con mayor facilidad, mejorando así la respiración y evitando que se infecten y se
agrave el estado de salud del paciente.

Ejemplos de compresores o nebulizadores:

Copa o vaso con deflector, mascarilla y manguera:

39
Uso del nebulizador17
• Antes de utilizar el nebulizador, asegúrese de que esté limpio.
• Coloque el compresor en una superficie nivelada y sólida como una mesa, de tal forma que se pueda
alcanzar el control o botón de encendido y apagado con facilidad cuando esté sentado.
• Nunca bloquee las aberturas de aire del compresor o nebulizador.
• Conecte el cable del compresor o nebulizador a la corriente eléctrica.
• Conecte la manguera al compresor o nebulizador.
• Lávese bien las manos antes de colocar la solución en la copa del nebulizador.
• Coloque en el recipiente (copa o vaso) la solución salina o el medicamento que el médico le haya
formulado al paciente, siguiendo las instrucciones relacionadas con la cantidad.
• Coloque el deflector hacia abajo en la copa o vaso del medicamento.
• Manteniendo la copa o vaso fijo, enrosque la tapa del nebulizador.
• Ensamble la mascarilla colocando la parte inferior de esta en la parte superior de la tapa del nebulizador.
• Coloque la manguera en el conector para la entrada del aire de la copa o vaso y conecte el otro extremo
en el conducto conector de salida de aire del nebulizador. Encienda el interruptor de corriente del
compresor.
• Comience el tratamiento colocando la mascarilla sobre boca y nariz del paciente y pídale que respire
tomando el aire lenta y profundamente por la boca y luego bótelo lentamente por la nariz.
• Encienda el compresor o nebulizador.
• Cuando haya terminado el tratamiento, apague el botón del compresor o nebulizador y desenchúfelo
de la toma de corriente.

®
17 DeVilbiss Compresor/Nebulizador Guía de instrucciones. Disponible en www.devilbisshealthcare.com/files/plumoAide%20compact%20Inst%Guide_A-655RevE.pdf

40
Limpieza del nebulizador y desinfección de las piezas
• Para evitar un posible riesgo de infección debido a un medica-
mento contaminado, se recomienda limpiar el nebulizador des-
pués de cada tratamiento que realice.
• Todas las partes del nebulizador, excepto la manguera deben
limpiarse.
• La manguera del nebulizador no necesita lavarse ya que úni-
camente pasa aire filtrado por él, por lo tanto usted antes de
desconectarlo del compresor, puede encenderlo y en un mo-
vimiento de tapar y destapar la manguera ayúdele a eliminar las
gotas de la solución que pudieron producirse durante el trata-
miento, así la manguera quedará seca, desconéctela, enróllela y
déjela lista para cuando vuelva a utilizar el nebulizador.
• Una vez termine de hacer la nebulización y haber retirado la man-
guera seca, apague el nebulizador y desconecte el cable de la corriente eléctrica.
• Quite la mascarilla o la pieza bucal de la tapa de la copa o vaso.
• Abra la copa o vaso del nebulizador girando la tapa en el sentido contrario a las manecillas del reloj y retire
el deflector.
• Lave todas las piezas, excepto la manguera con agua filtrada y detergente para pla-
tos o ropa. Enjuague con abundante agua filtrada para quitar el residuo del detergente. Lue-
go colóquelas en el balde plástico que se le entregó, sumergiendo las piezas en la solución
de amonio cuaternario que se le entregó (Fórmula 55X®). Ver más abajo la forma de usarlo.
• Con las manos limpias, retire las piezas de la solución desinfectante, enjuáguelas con agua del filtro y déjelas se-
car al aire, sobre una toalla limpia, no seque las partes del nebulizador con la toalla, esto podría contaminarlas.
• Una vez secas las partes del nebulizador guárdelas herméticamente en una bolsa plástica.
• El compresor también debe limpiarse cada vez que se use con un paño limpio y húmedo por el exterior,
eliminando el polvo y sustancias que le hubieran podido caer.
• Nunca sumerja el compresor en agua esto termina por dañarlo.
Líquido para desinfectar18
Usted ha recibido un balde y un galón de liquido para desinfectar denominado Fórmula 55X®, el cual es
una solución a base de amonio cuaternario utilizado para la total desinfección de equipos, utensilios y plantas
físicas. Se caracteriza por no ser tóxico, ni corrosivo, no mancha ni es irritante, es incoloro, no deja sabores
ni olores desagradables, tiene un amplio espectro de acción.
18 Solución desinfectante a base de amonio cuaternario de uso hospitalario. Disponible en http://westquimica.com//productos/index/?division=4&Hospitalaria

41
Los compuestos de amonio cuaternario representan una familia de compuestos antimicrobianos, considerados
como agentes activos catiónicos potentes, en cuanto a su actividad desinfectante, ya que son activos para
eliminar bacterias grampositivas y gramnegativas. Son bactericidas, fungicidas y viricidas. Su actividad la
desarrolla tanto sobre el medio ácido como alcalino, aunque en éste último muestra mejores acciones.
Para la desinfección de los equipos: mascarillas, copa o vaso y deflector del nebulizador, colocar los equipos en
el balde plástico que se le entregó y cubrirlos con agua filtrada y agregue 1 centímetro cúbico o mililitro de la
sustancia (medido con una jeringa sin aguja), por cada litro de agua. Dejar 30 minutos, enjuagar con abundante
agua filtrada y dejar secar los equipos sobre una toalla, cuando hayan secado bien guardar herméticamente en
una bolsa plástica. Deseche el agua que utilizó para desinfectar los equipos en la tierra, no la bote en el río.

Recuerde:
l De la limpieza y buen uso del Nebulizador depende su duración.
l Un nebulizador puede ser la diferencia entre la vida y la muerte
de un niño, ¡CUIDELO!.
l Revise bien las instrucciones que trae el nebulizador o compresor, no
lo use hasta no estar seguro de cómo hacerlo.

42
10. Recetas caseras para mejorar algunos síntomas de la Enfermedad Respiratoria
Aguda

Para la preparación de las recetas caseras generalmente es necesario contar con cucharas de diferentes
tamaños, una olla, una taza, un recipiente con capacidad de un litro para medir el agua hervida o que se va a
poner a hervir con los demás ingredientes y en algunos casos de un frasco de vidrio con tapa, para envasar
el jarabe o receta.

Cuchara Cucharita
sopera de café

Cucharita dulcera

43
10.1. Agua de panela con limón

Ingredientes:

• Un litro de agua
• Media panela
• Medio limón
Preparación:
A un litro de agua, agregue media panela.
Ponga al fuego y luego de que empiece a hervir, déjela por 5
minutos más, apáguela y deje tibiar, agréguele el sumo de medio
limón y suministre al enfermo.

10.2. Jarabe natural de cebolla y miel

Ingredientes:

• Una cebolla cabezona picada


• Cinco cucharadas de miel
• Un frasco de vidrio vacío y limpio

Preparación:

Coloque en una olla la cebolla picada y adiciónele las cinco


cucharadas de miel de abejas. Colocar al baño de maría por
hora y media, luego pasar el jarabe por un colador y cuando enfríe ponerlo en un frasco de vidrio, taparlo
herméticamente y conservar refrigerado. Darle al paciente una cucharadita cada 3 horas.

44
10.3. Jarabe natural de tomillo

Ingredientes:

• Dos tazas de agua hirviendo


• Una taza de miel de abejas
• Dos cucharadas de tomillo seco
• Un frasco de vidrio limpio

Preparación:

Ponga en una olla agua a hervir, mida dos tazas de agua hirviendo
y agréguele dos cucharadas de tomillo seco, dejándola reposar
hasta que se enfríe. Pasar la mezcla por un colador y adicionar una taza de miel de abejas revolviendo hasta
que esta se disuelva completamente. Coloque el jarabe en un frasco de vidrio, tápelo bien y consérvelo
refrigerado. Dele una cucharadita al paciente cada vez que se requiera.

10.4. Jarabe de linaza (para tos seca)

Ingredientes:

• Una taza y media de agua


• 3 cucharadas de linaza
• Una taza de miel de abejas
• El jugo de un limón
• Un frasco de vidrio limpio
• Un colador

Preparación:

Colocar en una olla taza y media de agua, agréguele las tres cucharadas de linaza y deje hervir a fuego lento
hasta que el agua se ponga babosa, deje reposar hasta que se enfríe. Páselo por un colador y adiciónele la
taza de miel de abeja y el jugo del limón. Coloque el jarabe en un frasco de vidrio, tápelo bien y consérvelo
refrigerado. Tomar una cucharadita cada vez que se requiera.

45
10.5. Jarabe de manzanilla y anís

Ingredientes:
• Una cucharada de anís machacado
• Una rama de manzanilla fresca
• Una cucharadita de clavos de olor
• Media taza de miel de abejas
• Medio litro de agua
• El jugo de un limón
Preparación:
Colocar en medio litro de agua una cucharada de anís, la manzanilla, los clavos de olor y poner a hervir por
cinco minutos. Dejar reposar hasta que se enfríe. Pasar la mezcla por un colador. Adicionar el jugo de limón
y media taza de miel de abejas revolviendo hasta que se disuelva totalmente. Coloque el jarabe en un frasco
de vidrio, tápelo bien y consérvelo refrigerado. Tomar dos cucharadas tres veces al día.

10.6. Bebida caliente para antes de dormir


Ingredientes:
• Una naranja jugosa y grande
• Una mandarina jugosa y grande
• Un limón pequeño
• Dos cucharadas de miel de abejas

Preparación:
Colocar en una olla el jugo de la naranja, de la mandarina y del limón.
Calentar sin dejar que hierva, servir caliente en una taza y adicionar las dos
cucharadas de miel. Tomarlo antes de dormir.

Recuerde:
Los remedios caseros no reemplazan el llevar al paciente a la UAERAC/UAIRAC
o al médico para que sea examinado, manejado y formulado adecuadamente.

46
11. Formularios que deben ser diligenciados por los Agentes Comunitarios
Voluntarios de Salud en la UAERAC/UAIRAC
11.1. Formularios de uso en la UAERAC/UAIRAC por los Agentes Comunitarios
Voluntarios de Salud
Se han definido cinco formularios que deberán ser diligenciados por los agentes comunitarios voluntarios de
salud en la UERAC/UAIRAC, estos son:
• Historia clínica y seguimiento del paciente con ERA atendido en la UAERAC/UAIRAC
• Boleta de remisión de pacientes con ERA neumónica u otros problemas respiratorios
• Gasto de insumos por paciente con ERA atendido
• Inventario de gasto mensual y existencia de insumos
• Inventario de elementos de dotación de la UAERAC/UAIRAC

11.2. Historia clínica y seguimiento del paciente con ERA atendido en la UAERAC/
UAIRAC
A continuación se presenta el formulario en el que se anotará la información relacionada con la historia clínica
y seguimiento al tratamiento que se administra a cada uno de los pacientes que son atendidos en la UAERAC/
UAIRAC.
Este formulario sigue la misma lógica a la planteada en el esquema para la evaluación de un paciente con
enfermedad respiratoria aguda -ERA-, que se presentó en el cuadro número 1, con el propósito de facilitar su
diligenciamiento y en especial la toma de la decisión para iniciar el tratamiento a partir del diagnóstico que se
haga del estado del paciente, luego de interrogar, observar y explorar sobre los signos y síntomas.
El formulario para facilitar la toma de decisiones utiliza la asociación de los signos con los colores de un
semáforo, donde verde significa que se trata de un paciente con era sin neumonía, amarillo un paciente
con era y otros problemas respiratorios, y rojo, que el paciente tiene neumonía.
Es de fácil diligenciamiento puesto que para la mayoría de las preguntas sólo se requiere marcar una X y para
algunas basta con completar los datos con letra clara.
Llene completamente el formulario de historia clínica, identificando su UAERAC/UAIRAC, con el nombre del
barrio o vereda, municipio y departamento en donde está ubicada. Escriba también la fecha incluyendo día,
mes y año, la hora en que el paciente llegó a la UAERAC/UAIRAC solicitando ser atendido.

47
Escriba el nombre del paciente y su edad, aclarando si son días, meses o años (ejemplos: 15 días, 1 mes ó 2
años). El tipo y número de documento de identidad, el sitio de residencia habitual del paciente, departamento,
municipio, corregimiento o vereda, barrio y dirección. Escriba también el nombre de la madre, padre o de
la persona que trae al paciente a la UAERAC/UAIRAC, identificando el parentesco o relación que tiene con
el paciente.
Interrogue a la madre, padre, cuidador o acompañante, acerca de la fecha en que le empezó la ERA o del
número de días que lleva con ERA, si ha tenido tos seca o productiva y sobre sus características, si ha tenido
vómito, en caso afirmativo pregunte sobre cuántas veces lo ha hecho en el día, si ha convulsionado o tenido
“ataques” durante la enfermedad, pregunte también si el paciente ha tenido o no fiebre, si se ha quejado de
dolor de oído, garganta o en el pecho. Si ha tenido o no dificultad para respirar, nariz con muchos mocos
o le suena el pecho cuando tose. Si respira más rápido de lo normal y si le han escuchado algún ruido
como silbidos o roncos (sibilancias o estertores), estando el paciente en reposo. Marque las respuestas que
correspondan con una X o complete en el espacio. Si la respuesta es negativa entonces deje los espacios en
blanco.
Proceda a examinar al paciente, observe su estado general, si está alerta, intranquilo, irritable, bravo, muy
decaído o inconsciente. Observe igualmente la nariz, si hay presencia o no de mucosidades, si tiene aleteo (se
distienden las alas de la nariz cuando respira), si son evidentes las molestias en los oídos, si al tocarle suavemente
alrededor del oído manifiesta dolor, si hay o no salida de secreciones por los oídos y sus características. Si
tiene o no la garganta inflamada, si las amígdalas están inflamadas y con secreciones. Cuente las respiraciones
y establezca si respira más o menos rápido de lo normal, si al toser se escucha movilizar secreciones. Revise
el pecho y vea si hay tirajes sobre las clavículas, entre las costillas o por debajo de éstas. Si estando el paciente
en reposo y tranquilo, le escucha sibilancias, estertores o estridor. Tome la temperatura y establezca si el
paciente tiene fiebre o está hipotérmico. Mírele los labios y los dedos de pies y manos y establezca si están de
color normal o por el contrario están morados (cianosis). Para cada una de estas preguntas marque con una
X donde correspondan las respuestas.
Con lo preguntado, observado y verificado en el examen clínico, el agente comunitario voluntario de salud
ya puede establecer si el paciente tiene o no signos de peligro y/o gravedad. De tal manera que si todos
los signos estaban en verde, significa que es un paciente que tiene enfermedad respiratoria aguda (era) sin
neumonía, por tanto el esquema de tratamiento a seguir es el Plan A (ver sección 6.5.).
Si el paciente no tiene signos de peligro ni gravedad, pero si tiene otros problemas respiratorios como tos,
vómito de vez en cuando, fiebre, secreciones mucosas en nariz, dolor de oído, amígdalas inflamadas y con
secreciones. Es decir que se identificaron signos de los que aparecen en amarillo, significa que el paciente
tiene enfermedad respiratoria aguda con otros problemas respiratorios y el esquema de tratamiento a iniciar
corresponde al Plan B (Ver sección 6.5.).

48
Si el paciente al examinarlo se encuentra muy decaído o inconsciente, no puede beber o tomar el pecho, tiene
tos y secreciones mucosas verdes o con sangre, si vomita todo lo que come, ha presentado convulsiones,
tiene fiebre o hipotermia, dificultad respiratoria evidente en reposo porque respira más rápido de lo normal
para su edad, con aleteo nasal, tirajes, ruidos al respirar (sibilancias, estertores o estridor) y/o cianosis peribucal
o distal, los cuales se reconocen como signos de peligro y gravedad, es decir que se identificaron signos de
los que aparecen en rojo, entonces este paciente tiene una enfermedad respiratoria aguda con neumonía
y el tratamiento a iniciarle corresponde al Plan C (Ver sección 6.5.), el cual significa que el paciente necesita
tratamiento especializado, por lo que debe remitirse urgentemente al hospital o institución de salud (IPS)
más cercana y no puede dejarse en la UAERAC/UAIRAC. Mientras hace la nota de remisión, dele la primera
dosis de Acetaminofén para bajar la fiebre, hidrate al paciente e inicie nebulización con solución salina como
se indicó en el numeral 9.
Finalmente el formulario de historia clínica tiene un espacio destinado al seguimiento del paciente que se está
atendiendo en la UAERAC/UAIRAC. El seguimiento debe hacerse cada hora hasta completar cuatro horas
e ir marcando en la historia clínica según los hallazgos cómo va el paciente. En el espacio para comentarios
puede escribir cuántas dosis de acetaminofén y cuántas nebulizaciones le ha hecho. Si ha mejorado o si por
el contrario han aparecido signos de peligro y gravedad, luego de lo cual el agente comunitario voluntario de
salud debe tomar la decisión de enviar al paciente a casa para que lo sigan manejando con Plan A siguiendo
las recomendaciones si ha mejorado, o si por el contrario debe remitirlo a una institución de salud para
tratamiento según Plan C.
El seguimiento para los pacientes que pasaron del Plan B al Plan A, debe hacerse por tres días más y anotar
su evolución en el formato de historia clínica.

Recuerde:
l Si el diagnóstico que Usted hace del paciente es NEUMONÍA, debe remitirlo
rápidamente al hospital o IPS más cercana.
Si no tiene neumonía ni otros problemas respiratorios mándelo a casa con
l

recomendaciones.
Si decide dejar al paciente en la UAERAC/UAIRAC, hágale seguimiento cada hora hasta
l

completar 4 horas, según cómo evolucione tome las decisiones.


Si aparecen signos de peligro y gravedad en cualquier momento, REMITA inmediatamente
l

al paciente al hospital o IPS más cercana.

49
Historia Clínica y Seguimiento del Paciente con Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA)
Atendido en la UAERAC/UAIRAC
Nombre y Dirección de la UERAC/UAIRAC

Fecha de la consulta: DD MM AAAA Hora de llegada: a.m. p.m.

Nombre del paciente:


Documento de idendad
Edad: Años Meses Días Tipo Número

Sio de residencia:
Departamento: Municipio:
Corregimiento: Vereda:
Dirección

Nombre del acompañante:

Relación con el paciente: Madre Padre Hermano(a) Tía(o) Vecina(o) Amiga(o) Niñera(o)
Otra (¿cuál?):

1. PREGUNTE AL ACOMPAÑANTE ACERCA DE:


¿Hace cuanto empo le empezó la enfermedad?: Horas Días Meses

El paciente está: Bien, alerta Intranquilo, irritable, bravo Muy decaído, inconciente

Sobre la alimentación: Recibe sin problema Come menos, poco apeto No bebe, ni come, sin apeto

Ha tenido tos: No Si ha tenido tos Si ha tenido tos y bota secreciones de color verde o con sangre

Ha tenido vómito: No De vez en cuando, pero no todo lo que recibe Vomita todo lo que le dan

Convulsiones (ataque): No No Si ha presentado convulsiones o ataques durante la enfermedad

Temperatura: normal o hasta 38 ºC. Fiebre (con temperatura mayor a 38,5 ºC.) Fiebre (con temperatura mayor a 39,5 ºC.)

Hipotermia: No No Si, ene temperatura menor a 35,5 ºC.

Dolor: ene malestar general, Tiene dolor de oído o garganta Se ve mal, muy adolorido, le duele el
dolor de oído o garganta oído, la garganta o el pecho.

2. EXAMEN FÍSICO - OBSERVE, MIRE:


Nariz: ene secreciones Tiene secreciones Con aleteo nasal (las alas de la nariz se expanden)

Oido: molesas evidentes Dolor al tocarlo suavemente Le sale secreción purulenta y mal aliento por el oído
alrededor del oído
Garganta: inflamada Amígdalas grandes con secreción Puede o no tener las amígdalas inflamadas

Número de respiraciones por minuto

Dificultad respiratoria: no ene No ene dificultad para Tiene dificultad evidente para respirar
respirar evidente, pero
cuando tose le suena el Tiene respiración muy rápida
pecho (mueve secreciones) Estando tranquilo se le escuchan silvidos, roncos
Tirajes: no se evidencian No se evidencian Tiene rajes supraclaviculares o intercostales

Tome la temperatura: hasta 38 ºC Hasta 38,5 ºC Más de 38,5 ºC Menos de 35,5 ºC

Boca y dedos: color normal Color normal Labios y dedos están morados (cianosis)

50
3. DECIDA:
Según observado: no ene signos de peligro No ene signos de peligro, ni gravedad Tiene signos de peligro y gravedad

4. CLASIFIQUE - DIAGNÓSTICO:
ERA sin neumonía ERA con otros problemas respiratorios Neumonía

5. DEFINA EL TRATAMIENTO:

Plan A Paciente con ERA sin neumonía va con la madre a su casa, donde le darán abundantes líquidos y su comida normal, le
limpiará la nariz con suero fisiológico cada 3 o 4 horas, controlará la fiebre o la hipotermia y la tos. Le enseña a la madre
o cuidador cuáles son los signos de alarma, le advierte que si estos aparecen debe llevarlo de inmediato a la
UAERAC/UAIRAC o al puesto de salud más cercano. Le enseña sobre las medidas preven vas, le pide que lo vuelva a traer
a los 2 días siguientes y a los 5 días para control.

Plan B Paciente con ERA y otros problemas respiratorios se queda en la UAERAC/UAIRAC donde recibirá acetaminofén si ene
fiebre, le harán nebulizaciones con solución salina, le secarán los oídos cada 4 horas si ene secreciones. Le enseñarán al
acompañante sobre como limpiarle la nariz, las medidas preven vas, los signos de peligro y alarma, le da rán abundantes
líquidos orales, deberán con nuar dándole la alimentación que recibía el paciente antes de enfermar. Se hace
seguimiento cada hora por 4 horas, si ha mejorado puede mandarlo a casa con PLAN A. Si ha empeorado o han aparecido
signos de peligro o alarma debe remi rse de inmediato al hospital o IPS más cercana para PLAN C. Cuando el paciente
haya regresado del hospital, hágale seguimiento y asegúrese de que le están dando los medicamentos como los ordenó
el médico.
Plan C Paciente muy delicado, con signos de peligro y gravedad. Debe remi rse de inmediato al hospital o IPS más cercana.
Mientras prepara la remisión, si ene fiebre déle la primera dosis de acetaminofén, si está hipotérmico cúbralo con una
manta y haga que el acompañante le de calor rodeándolo con sus brazos. Si puede hágale una nebulización con solución
salina y si le es posible comuníquese con el hospital e informe que remi rá a un paciente con Neumonía. Una vez que el
paciente regrese del hospital o la IPS, hágale seguimiento y asegúrese de que le están dando los medicamentos como los
ordenó el médico.
SEGUIMIENTO AL TRATAMIENTO:
Primera hora

Número de respiraciones por minuto


Dificultad respiratoria: no ene No ene dificultad para Tiene dificultad evidente para respirar, ene
respirar evidente, pero cuando respiración muy rápida. Estando tranquilo se
tose le suena el pecho (mueve le escuchan silvidos, roncos.
secreciones)
Tirajes: no se evidencian No se evidencian Tiene rajes supraclaviculares o intercostales

Temperatura: normal o hasta 38 ºC Fiebre (con temperatura Fiebre (con temperatura mayor a 39,5 ºC)
mayor a 39,5 ºC)
Boca y dedos: color normal Color normal Labios y dedos están morados (cianosis)
Signos de alarma: no ene signos de No ene signos de peligro Tiene signos de peligro y gravedad
peligro ni de gravedad

Comentarios:

Segunda hora
Número de respiraciones por minuto
Dificultad respiratoria: no ene No ene dificultad para Tiene dificultad evidente para respirar, ene
respirar evidente, pero cuando respiración muy rápida. Estando tranquilo se
tose le suena el pecho (mueve le escuchan silvidos, roncos.
secreciones)
Tirajes: no se evidencian No se evidencian Tiene rajes supraclaviculares o intercostales

Temperatura: normal o hasta 38 ºC Fiebre (con temperatura Fiebre (con temperatura mayor a 39,5 ºC)
mayor a 39,5 ºC)
Boca y dedos: color normal Color normal Labios y dedos están morados (cianosis)
Signos de alarma: no ene signos de No ene signos de peligro Tiene signos de peligro y gravedad
peligro ni de gravedad

51
Tercera hora

Número de respiraciones por minuto


Dificultad respiratoria: no ene No ene dificultad para Tiene dificultad evidente para respirar, ene
respirar evidente, pero cuando respiración muy rápida. Estando tranquilo se
tose le suena el pecho (mueve le escuchan silvidos, roncos.
secreciones)
Tirajes: no se evidencian No se evidencian Tiene rajes supraclaviculares o intercostales

Temperatura: normal o hasta 38 ºC Fiebre (con temperatura Fiebre (con temperatura mayor a 39,5 ºC)
mayor a 39,5 ºC)
Boca y dedos: color normal Color normal Labios y dedos están morados (cianosis)
Signos de alarma: no ene signos de No ene signos de peligro Tiene signos de peligro y gravedad
peligro ni de gravedad

Comentarios:

Cuarta Hora:

Número de respiraciones por minuto


Dificultad respiratoria: no ene No ene dificultad para Tiene dificultad evidente para respirar, ene
respirar evidente, pero cuando respiración muy rápida. Estando tranquilo se
tose le suena el pecho (mueve le escuchan silvidos, roncos.
secreciones)
Tirajes: no se evidencian No se evidencian Tiene rajes supraclaviculares o intercostales

Temperatura: normal o hasta 38 ºC Fiebre (con temperatura Fiebre (con temperatura mayor a 39,5 ºC)
mayor a 39,5 ºC)
Boca y dedos: color normal Color normal Labios y dedos están morados (cianosis)
Signos de alarma: no ene signos de No ene signos de peligro Tiene signos de peligro y gravedad
peligro ni de gravedad
Comentarios:

Segundo día
ERA sin neumonía ERA con otros problemas respiratorios Neumonía

Comentarios:

Tercer día
ERA sin neumonía ERA con otros problemas respiratorios Neumonía

Comentarios:

Cuarto día
ERA sin neumonía ERA con otros problemas respiratorios Neumonía

Comentarios:

Quinto día
ERA sin neumonía ERA con otros problemas respiratorios Neumonía

Comentarios:

Fecha DD MM AAAA
Remido No Si
A dónde (Nombre y dirección de la instución de salud)

Nombre del Agente Comunitario Voluntario de Salud:

52
11.3. Formulario para la remisión de pacientes a instituciones de salud

Con este formulario el agente comunitario voluntario de salud, remite a los pacientes que al interrogar y
examinar identifica con signos de peligro y gravedad, o que habiéndole iniciado tratamiento Plan B, no logró
que se estabilizara o mejorara y por tanto debe ser enviado a una institución de salud para que sean atendidos
por el médico o personal especializado de salud o Plan C.

Este formulario denominado boleta de remisión de pacientes con ERA neumonía u otros problemas
respiratorios, es la entrada de su paciente al hospital. Llénelo todo, con letra clara y marcando con X los
signos y síntomas que ha identificado en el paciente, indique si le inició acetaminofén y qué cantidad le dio, si
le hizo nebulizaciones y cuántas.

No olvide escribir la fecha, hora de llegada del paciente a la UAERAC/UAIRAC y fecha y hora de la remisión.
Con esta boleta el médico o personal de salud, entenderán qué tenía su paciente, cuál fue el tratamiento que
le inició y por qué lo remitió, con esto habrá ganado tiempo que puede ser clave para la mejoría del paciente.

Al final de la boleta de remisión, escriba claramente su nombre y apellidos.

53
Boleta de Remisión de Paciente con ERA Neumónica
u otros problemas respiratorios (UAERAC/UAIRAC)

Nombre y dirección de la UAERAC/UAIRAC:


Fecha y hora de la consulta DD MM AAAA Hora a.m. p.m.

Fecha y hora de la remisión DD MM AAAA Hora a.m. p.m.

Nombre y Apellido del paciente


Documento de idendad
Edad: Años Meses Días
Tipo Número
Sio a donde se remite:
El paciente ha presentado uno o más signos de peligro: (marque con una X):
¿Vomita todo lo que le dan? No puede beber o tomar seno: Ha convulsionado
Está somnoliento Está inconsciente

El paciente ha presentado uno o más signos de Gravedad: (marque con una X):

Respiración rápida y con dificultad Tiene aleteo nasal Tiene ruidos respiratorios

Tiene cianosis peribucal y/o distal Tiene rajes:


Fiebre con temperatura mayor a 38,5 ºC y no cede con acetaminofén Temperatura menor a 35,5 ºC
Tratamiento recibido:

Recibió acetaminofén: Si No: En qué dosis Cuántas veces

Recibió nebulizaciones con solución salina al 0,9%: Si No Cuántas veces

Comentarios:

Nombre del Agente Comunitario Voluntario en Salud:

54
11.4. Formulario para control del gasto de insumos utilizados por paciente atendido
Este formulario debe llenarlo completamente por cada paciente que atienda, escriba el nombre y dirección
de la UAERAC/UAIRAC, fecha y hora de llegada y salida del paciente, nombre y edad del paciente, tipo y
número de documento de identidad.
Escriba con números la relación de los insumos gastados durante la atención del paciente, como por ejemplo:
acetaminofén 1 frasco, guantes 1par. Si sólo esto fue lo consumido, deje los otros espacios en blanco, pero
verifique haber relacionado todos los elementos que utilizó, si no se encuentra en la lista agréguelos en las
líneas en blanco.
Gasto de insumos por paciente con ERA atendido (UAERAC/UAIRAC)
Nombre y dirección de la UAERAC/UAIRAC

DD MM AAAA DD MM AAAA
Fecha de la consulta Hora de llegada a.m. p.m.

DD MM AAAA DD MM AAAA
Fecha de la salida Hora de salida a.m. p.m.

Nombre del paciente:


Documento de idenŒdad
Edad: años meses días Tipo Número

Gasto de insumos
Insumos CanŒdad uŒlizada
Acetaminofén en gotas (frasco)
Acetaminofén en jarabe (frasco)
Acetaminofén en tabletas
Solución Salina al 0,9% (frascos)
Jeringas desechables
Guantes desechables (pares)
Tapabocas desechables
Bolsa plásŒca roja (unidades)

Nombre y apellido del acompañante:


Firma o huella del acompañante:
Nombre del Agente Comunitario Voluntario en Salud:

55
11.5. Inventario de gasto mensual y existencia de insumos

Con este formulario se busca establecer la cantidad de insumos que se han entregado a la UAERAC/UAIRAC,
los gastos por la atención de los pacientes mes a mes y cuánto es el saldo o existencia a la mitad y final del año,
a partir del cual se puede informar a la institución de salud de la cual depende la UAERAC/UAIRAC para que
reponga los insumos y así poder contar siempre con qué brindar la atención a las personas de la comunidad
que soliciten el servicio al agente comunitario voluntario de salud.

Este formulario debe llenarse inicialmente, cuando usted recibe la UAERAC/UAIRAC, escribiendo arriba el
nombre y dirección de la UAERAC/UAIRAC, luego en la primera columna (cantidad Inicial) anote el número
de insumos recibidos y la fecha en que se le entregó. Si le llegó algún insumo que no está relacionado en el
listado del formulario, escríbalo en las filas que están en blanco al final.

Posteriormente debe llenarlo al final de cada mes con el gasto que usted hizo durante ese periodo de tiempo,
escribiendo el número que resulte de la suma de los formularios individuales para el control del gasto de
insumos utilizado por cada paciente atendido (gasto de insumos por paciente con era atendido) y anotar la
fecha en que hace la actualización de la información, en el recuadro abajo y el nombre y firma del agente
comunitario voluntario de salud.

Cada 6 meses deberá establecer cuál es la existencia de insumos que aún tiene, para esto diligencie las
columnas sombreadas en color gris, y utilice las siguientes fórmulas para obtener los resultados del semestre
y de fin de año.

• Existencia semestre = cantidad inicial - (la suma de lo gastado en los meses 1, 2, 3,4, 5 y 6).

• Existencia fin de año = existencia semestre - (la suma de lo gastado en los meses 7, 8, 9, 10, 11 y 12).

56
Los resultados de las columnas: existencia semestre y existencia fin de año, le servirán para hacer la
rendición de cuentas de la administración de la UAERAC/UAIRAC. El formulario también le sirve para hacer
seguimiento al uso de los elementos que le han sido entregados en donación y a definir las necesidades para
un nuevo periodo de tiempo.
Las historias clínicas, las hojas de gasto por paciente y el inventario de gasto mensual y existencia de insumos, serán
los informes necesarios para solicitar a la entidad de la que dependa, la reposición o entrega de nuevos insumos,
para continuar atendiendo en la UAERAC/UAIRAC a los miembros de la comunidad que presenten ERA.

INVENTARIO DE GASTO MENSUAL Y EXISTENCIA DE INSUMOS (UAERAC/UAIRAC)

Nombre y dirección de la UAERAC/UAIRAC:

Candad inicial Gasto por meses Gasto por meses


Existencia Existencia
Elemento Fecha semestre fin de año

May
Mar

Nov
Candad Ene

Ago
Feb

Abr

Sep
Oct
Jun

Dic
Jul
Día Mes Año
Acetaminofén en gotas (frasco)

Acetaminofén en jarabe (frasco)


Acetaminofén en tabletas
Guantes desechables (pares)
Solución salina al 0.9% (frasco)
Jeringas desechables
Tapabocas desechables
Bolsas pláscas rojas (unidades)

Fecha de actualización:

Nombre del Agente Comunitario Voluntario en Salud:

57
11.6. Formulario para control de inventario de elementos de dotación de la UAERAC/
UAIRAC

Este formulario le sirve para hacer control de los elementos que ha recibido y hacen parte de la dotación
para el funcionamiento de la UAERAC/UAIRAC. De acuerdo al uso que les dé, los elementos pueden durar
mucho tiempo.

Recuerde que la dotación de la UAERAC/UAIRAC es de la comunidad y para toda la comunidad. Que usted
como agente comunitario voluntario de salud debe cuidar y hacer que las personas a quienes atiende también
lo hagan, sin olvidar que contar con la UAERAC/UAIRAC puede salvarle la vida a una persona enferma de
ERA.

Escriba el nombre y dirección de la UAERAC/UAIRAC. En la primera columna denominada dotación inicial


cantidad, registre el número de cada elemento que le entregaron al momento de recibir la UAERAC/UAIRAC.
Si no recibió alguno de los elementos listados, coloque cero (0) y si por el contrario recibió otros que no
aparecen el listado, entonces agréguelos a mano en las líneas en blanco.

Cada mes cuente las existencias y escriba el número correspondiente de cada elemento. Si se daño o perdió
algo, haga una nota en donde dice comentarios, explicando lo sucedido. Al final del año establezca cuál es el
saldo de elementos y el estado en que se encuentra cada uno de estos: bueno, regular o malo.

Este formulario también le sirve al agente comunitario voluntario de salud para la rendición de cuentas a la
comunidad que debe realizar cada semestre.

58
INVENTARIO DE ELEMENTOS DE DOTACIÓN (UAERAC/UAIRAC)

Nombre y dirección de UAERAC/UAIRAC


Inventario por meses Estado en que
Dotación Saldo se encuentran
Elemento inicial a final los elementos

May
Mar

Nov
Ago
Ene

Sep
Feb

Abr

Oct
Jun

Dic
Jul
candad de año Bueno Regular Malo
Filtro casero para agua
Tanque con tapa para almacenar agua
Jarra plásca con tapa para 1 litro de agua
Recipiente plásco con tapa, con capacidad
para 10 litros de agua (garrafa o bidón)

Vaso metálico en acero inoxidable x 300 cc


Nebulizador / Compresor
Máscaras nebulización adulto
Máscaras nebulización niño
Extensión para corriente eléctrica X 3 m
Fonendoscopio doble campana
Riñonera de aluminio inoxidable
Termómetro digital
Balanza o pesa de piso
Reloj de pared con números arábigos
grandes
Pilas para el reloj tamaño AA (dedo)
Basurero plásco
Linterna de dínamo
Balde plásco
Solución desinfectante
Mesa rimax
Sillas rimax
Formulario historia clínica
Formulario de remisión
Formulario gastos por paciente
Formulario inventario de insumos
Formulario inventario elementos
dotación
Bolígrafo
Lápiz
Huellero
Aviso UAERAC/UAIRAC y Misión Médica
(Letrero en acrílico)

Fecha de actualización

Comentarios

Nombre del Agente Comunitario Voluntario de Salud

59
12. Guía para la rendición de cuentas semestrales por el Agente Comunitario
Voluntario de Salud a la comunidad

cada seis meses los agentes comunitarios voluntarios de salud deben reunir a la comunidad para dar cuenta
del uso y administración de la unidad de atención de enfermedad respiratoria aguda -UAERAC/UAIRAC-.
En esta reunión debe informarse acerca de:
• Identificar quiénes son los agentes comunitarios voluntarios de salud y cuáles son sus funciones.
• Cómo debe la comunidad colaborar con los agentes comunitarios voluntarios de salud para asegurar un
buen funcionamiento de la UAERAC/UAIRAC.
• Cuántos pacientes fueron atendidos durante el semestre.
• Cuántos insumos se usaron durante el semestre para los pacientes atendidos.
• Cuántos insumos quedan para atender pacientes.
• Cómo está el inventario de los elementos o bienes que hacen parte de la UAERAC/UAIRAC y en qué
estado se encuentran.
• Importante que durante la reunión semestral el agente comunitario voluntario de salud reciba
retroalimentación de la comunidad para eso debe preguntarles acerca de:

• - ¿Cómo consideran que ha sido la atención prestada?
- ¿Cómo podríamos mejorar?
-¿Qué otras sugerencias tienen para asegurar un adecuado funcionamiento de la UAERAC/UAIRAC?

• Haga un acta de la reunión, donde se incluyan los nombres de los participantes, las cuentas que se
rindieron, la opinión de la comunidad y las recomendaciones en caso de que haya, sobre cómo mejorar
la atención en la UAERAC/UAIRAC, guárdela en una carpeta para ser leída durante la siguiente reunión
de rendición de cuentas.

60
13. Bibliografía

• Abelló. P., Traserra. J. Otorrinolaringología. Editorial Doyma, 1998


• Biblioteca Virtual en Salud de México. Infección Respiratoria Aguda. Disponible en http://bvs.insp.mx/
bvs_mx
• DeVilbiss® Compresor/Nebulizador Guía de Instrucciones. Disponible en http://www.starmedicalrx.
com/Manuals/DevilbissManual.pdf
• Enciclopedia Médico-Quirúrgica de Otorrinolaringología. Edición año 2000
• ESE Hospital Carmen Emilia Ospina. Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
Guía para manejo de las enfermedades Respiratorias Agudas. Neiva – Huila. 2010
• ESE Hospital San José de Tierralta. Manual para el voluntario responsable de la Unidad de Atención de
Infección Respiratoria Aguda Comunitaria – UAIRAC. Córdoba. 2009
• Gil-Carcedo., L. M., Vallejo-Valdezate. L. A. El oído externo. Editorial Ergón, 2001
• Hospital de Málaga. Manual de urgencias y emergencias. Disponible en: http://www.medynet.com/
usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/otalgia.pdf
• Ministerio de Salud. República del Perú. Doctrina, normas y procedimientos para el control de la Infección
Respiratoria Aguda, Síndrome Obstructivo Bronquial y Asma en menores de 5 años. Lima – Perú. 2000
• Ministerio de Salud. República del Perú. Manual de SUBPCIRA. Lima – Perú. 2000
• Mintegi Raso Santiago. Otitis externa. Servicio de pediatría Hospital de Cruces. Baracaldo, Vizcaya.
España, Sept. 2001. Disponible en http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/tu_salud/doc/nino/
doc/otitis_externa.htm
• OPS/OMS. UNICEF. Atención del Niño con Infección Respiratoria Aguda. Serie Paltex para Técnicos
medios y Auxiliares No.21. Washington, D.C. 20037, E.U.A.,1992
• Ramírez Camacho. R. Manual de Otorrinolaringología. McGraw-Hill-Interamericana, 1998
• Salud Total EPS-S. Infección Respiratoria Aguda. Bogotá. Sept. 2009
• UNICEF/OPS/OMS. Manual para el Voluntario, responsable de la Unidad de Atención de Infección
Respiratoria Aguda Comunitaria UAIRAC. Ministerio de Salud. Santafé de Bogotá, D.C., junio de 1997

61

También podría gustarte