Está en la página 1de 16

Cátedra de Espacios Verdes FCA - UNCuyo Historia…..

HISTORIA DE LOS JARDINES

Evolución histórica del paisaje y los Espacios Verdes – Estilos


p/ Ing. Agr. Enrique Manzano. Agosto 2012

“Los jardineros no son sólo botánicos, sino también pintores y filósofos”


Sir William Chambers

El jardín como génesis del tratamiento paisajístico

Las obras de jardinería están condenadas inexorablemente a ser fugaces en el tiempo y


a sufrir rápidas transformaciones. Investigar el arte de la jardinería impone partir de nebulosas
prehistóricas difíciles de abordar, sobre todo por no existir restos de jardinería. La búsqueda de
huellas que revelan la presencia de jardinería pretérita está signada al fracaso. No obstante, la
obtención de datos fehacientes no es lo que interesa en nuestro curso, sí la interpretación
global de lo que la jardinería y el tratamiento de espacios abiertos significa para la especie
humana.

Es de origen mitológico el concepto de jardín apacible, en tanto que su estructuración y


diseño parecen tener su fundamento en los incipientes métodos de cultivo y riego que
utilizaban. Cuando se dice que un lugar es paradisíaco, la vegetación es exuberante, con
abundancia de frutos y flores, un clima suave y la presencia de agua, se refiere al concepto
primigenio del paraíso terrenal, donde el esfuerzo y sufrimiento están ausentes y la vida
discurre sencilla y placenteramente.

La palabra jardín deriva de la palabra gan, que significa patio, cercado o corral y de la
palabra odén o edén que significa placer o deleite. En el lenguaje actual jardín es la
combinación de los dos vocablos que denotan un recinto de tierra para placer o deleite.
Un origen primitivo de los jardines fue el cerco de púas con que el hombre cazador se protegía
de los animales salvajes mientras dormía.

JARDINES DE LA ANTIGÜEDAD

Se consideran jardines de la Antigüedad a los realizados por los egipcios, los asirios
cuya capital era Nínive en el río Tigris, los caldeos cuya capital era Babilonia en el río Éufrates y
los persas en lo que es actualmente Irán. Unos 4000 años aC, en la Mesopotamia y en Egipto,
las culturas aldeano–campesinas comienzan a transformarse en urbanas y aparecen las
primeras ciudades, las mismas fueron centros económicos, de intercambio de ideas y adelanto.
Los primeros jardines se hicieron en las proximidades de los canales de riego. Estos seguían un
trazado rectilíneo (axial) por razones prácticas, los árboles por lo tanto estaban alineados, de
allí surge la distribución axial, las líneas rectas y la formalidad de todos los jardines clásicos
que han llegado a nosotros a través de los persas. También por la simbología del cuadrado,
tomada de los jardines míticos como el Edén, del cual salen cuatro ríos, que en realidad son los
puntos cardinales que forman la Rosa de los Vientos: Este-Oeste-Norte-Sur.

EGIPTO

La civilización egipcia se desarrolló desde el 3500 al 500 aC. Los primeros datos sobre
jardines son de 2200 aC. El jardín es un oasis artificial, fresco, frondoso y sombreado. Tenía
como características principales el sistema de riego –axial– y que eran cerrados. Los egipcios
desarrollaron tecnologías agrícolas como drenajes, para eliminar el exceso de agua y
desarrollaron la irrigación, además preparaban la tierra con arados antes de sembrar,
refinándola con zapas.

El elemento fundamental estaba constituido por estanques rectangulares donde había


peces y plantas acuáticas, rodeados por plantaciones simétricas. Alrededor de estos
estanques por donde corría el agua, se desarrollaba la actividad cotidiana de la familia del
faraón y su corte.
Cátedra de Espacios Verdes FCA - UNCuyo Historia….. 2

Estos jardines poseían muros de cerramiento que rodeaban los templos y conjuntos
reales para protección contra el medio y las inundaciones. Las especies vegetales eran plantas
autóctonas como higueras (Ficus sycomorus), enebros, citrus, vid, granado, azufaifo, laurel,
acacia (Acacia nilotica), palmera Doum (Hyphaene thebaica) y mirto. Plantas como el loto, la
palmera datilera y el papiro tenían un sentido simbólico–religioso además del ornamental. En
una tumba descubierta en 1883, se observa una pintura con un estanque rectangular, rodeado
de palmeras y sicomoros.

En los bajorrelieves del Templo de Karnak se muestran trescientas especies distintas de


plantas exóticas.

El jardín de la reina Ashepsut poseía plantas exóticas traidas del país de Punt, como el
árbol de incienso y el árbol del bálsamo que produce la mirra (Amyris balsamifera).

ASIRIA

El rey Sargón II (721–705) fundó la capital en Korsabad al norte de Nínive. En los


bajorrelieves de su palacio se puede observar un uso sofisticado del espacio con paisajes ricos
en flora exótica.

Otras escenas muestran a Sargón en un parque real, con árboles raros, elegantes
kioscos y placenteros lagos. Su sucesor, Senaquerib, rey de excepcional visión, estableció la
nueva capital en Nínive. Usaba los jardines y zoológicos como un importante componente de
mensajes propagandísticos. Muchos de los jardines florecieron con su nieto Asurbanipal (668–
631 ac) y en los bajorrelieves del palacio se ven acueductos arqueados, elaboradas
plantaciones y kioscos. Este rey construyó un nuevo palacio en Nimrod y también el centro
administrativo, en sus campañas militares buscaba árboles y semillas de plantas exóticas. En
uno de estos bajorrelieves se ve a Asurbanipal festejando la victoria sobre los elaníes bajo un
emparrado, también se distinguen palmeras. Los Asirios fueron los primeros en usar armas de
hierro.

Posteriormente, los Caldeos o Neobabilonios aliados con los Medos en 612 aC


destruyeron Nínive. Actualmente se tiene la certeza que los jardines colgantes no se hallaban
en Babilonia sino en Nínive, a orillas del río Tigris.

Los Asirios tenían una gran imaginación para realizar colinas artificiales y terrazas. Sus
palacios tenían grandes columnas huecas que llenaban de tierra para poner allí plantas. Los
templos eran erigidos en pequeñas colinas en los parques.

BABILONIA

La palabra procede del asirio Bab-ilu que significa Puerta de los Dioses .Babilonia se
ubicaba en la Mesopotamia, al lado del Eúfrates. Son tierras bajas y llanas, muy cerca de
donde se ubica actualmente Bagdad, la capital de Iraq. La ciudad de Babilonia ocupaba una
superficie de 16ha. El origen de los jardines colgantes se atribuye a Nabucodonosor II, unos
600 años aC (605 al 562). Los jardines colgantes (considerados una de las Siete Maravillas del
Mundo Antiguo por Antípater de Sidón y Filón de Bizancio en el siglo II aC en Grecia) ascendían
formando una serie de terrazas escalonadas y ajardinadas, que poseían un complejo sistema
de riego para elevar el agua; tenían una altura de 30m, desde donde se veían hermosas
panorámicas del valle y el desierto circundante. Las terrazas estaban construidas sobre
bóvedas y columnas huecas en su extremo superior. Estas columnas estaban rellenas con
tierra e impermeabilizadas con asfalto y láminas de plomo, cada una de estas terrazas
cuadradas se apoyaba sobre galerías abovedadas con piedras de talla. Sobre cada terraza,
cuyo piso era el techo de la habitación subyacente, se plantaban árboles y arbustos. El efecto
total era el de una gran montaña artificial cubierta de árboles.

La vegetación era propia de la región y no alcanzaba grandes dimensiones, en general


eran arbustos, palmeras y árboles chicos, los árboles mayores se ubicaban en las pilastras
inferiores.
Cátedra de Espacios Verdes FCA - UNCuyo Historia….. 3

Actualmente se duda que estuvieran en Babilonia y se cree que estaban en Nínive, la


capital de Asiria, sobre el Tigris. Los árboles cultivados eran cedros, cipreses, palmeras,
acacias, álamos y sauces.

PERSIA

Ciro el Grande conquista Babilonia y libera a los judíos que habían sido esclavizados por
Nabucodonosor II, Ciro fundó el imperio aqueménida cuya capital era Pasagardae. En la antigua
Persia se hallaba la ciudad de Persépolis, su capital. La ciudad estaba configurada como un
gran campamento con entradas monumentales. Los edificios más importantes eran la Sala de
Audiencias, el Palacio Presidencial, la entrada monumental y los pabellones, todos ellos
separados por extensos jardines.

Jardines de la Era Clásica: Grecia y Roma


GRECIA

En la Antigua Grecia no existía gran interés por la jardinería, los jardines particulares
eran modestos en contraposición con los lugares públicos. Las habitaciones de estar de las
viviendas daban a un patio interior que generalmente estaba pavimentado, llamado peristilo
(jardín circundado por galerías sostenidas por columnas).

Se origina la democracia, dándole prioridad a la actividad comunitaria, las


manifestaciones culturales al aire libre se integran al ambiente natural. Plutarco dice que
Cimon fue el primero que embelleció Atenas, transformó la Academia que estaba en un lugar
árido en un bosque regado por fuentes, con espacios para sombra, avenidas de olmos, álamos
y plátanos, fue el primer parque público que existió en Atenas. En este parque caminaban o se
sentaban a la sombra de los árboles.

Los juegos para los griegos eran un motivo religioso y siendo estos competitivos
requieren un entrenamiento frecuente. Se estableció la costumbre de ejercitar y entrenar en
los bosques. A estos se los proveyó de asientos y de un paseo cubierto para cuando había mal
tiempo, también poseían esculturas.

Alrededor de los templos se ubicaba el bosque sagrado. El teatro al aire libre o


anfiteatro en las laderas de las colinas conservaba la vegetación natural: cipreses, pinos, olivos
y enebros.

Es en Grecia, donde los espacios libres asumen por vez primera el papel de soporte de
una función pública, al ser considerados como lugares de paseo y conversación. Las calles
sombreadas con árboles de nuestras ciudades se originaron por evolución histórica del paseo
de arena griego, rodeado de árboles frutales.
Las manifestaciones culturales al aire libre se integran al paisaje natural sin modificarlo.

ROMA

Los romanos eran labradores y su amor por la tierra hizo que crearan grandes fincas,
con jardines incluidos. Las casas en la ciudad de Roma del S. III aC repitieron el modelo griego.
El espacio verde estaba reducido a una función puramente utilitaria, de aquí el nombre de
hortus, rico en plantas. Cerca de 140 aC, el jardín se transforma y asume diversas funciones:
ornamental, como elemento decorativo, también se usaba para estudiar y meditar. Plinio el
Viejo en su Historia Natural, describe el jardín de Epicuro y como era vivir en el campo dentro
de la ciudad.

Poseían como los griegos esculturas y plantas cultivadas en diseño netamente


geométrico. Incorporaron lugares de estar como cenadores y terrazas bajo pérgolas, con
enredaderas y cercos de arbustos recortados. En Roma se desarrolló la poda artística llamada
topiaria (proviene de topiari que eran los encargados de hacer esta tarea). La mayor parte de
las plantaciones se hacía en bancales sostenidos por muros de 60 a 90cm de altura, se usaban
Cátedra de Espacios Verdes FCA - UNCuyo Historia….. 4

plantas de crecimiento limitado para poder cortarlas sin agacharse o también para aumentar la
altura de las plantas colgantes al suelo.

La vegetación era autóctona, había cipreses, pinos y mirtos. A los lugares de reunión
como las termas o el foro también los rodeaban con vegetación.

Las casas de la ciudad contaban con un patio central cuadrado llamado atrium (atrio),
también poseían un estanque recolector del agua de lluvia llamado impluvium. Este patio
estaba rodeado por una galería perimetral sobre nivel y canteros y se lo llamaba peristilo,
poseía vegetales, fuentes y estatuas; había muros con pinturas de paisajes cuya finalidad era
aumentar en forma ficticia el tamaño real del patio a la manera de un trompe l'oeil , también
había puertas que comunicaban con el hortus que estaba afuera.

Los potentados romanos eran más que nadie partidarios de vivir confortablemente. Se
tomaron las mayores molestias para erigir sus villas hacia vistas excepcionales, a las que
llegaba la brisa refrescante por encima de los valles donde imperaba el paludismo. Las villas
poseían atrios y columnatas proyectados para cada viento y para cada estación, un claustro
para hacer ejercicio, cenadores al aire libre y piscinas cubiertas, algunas climatizadas y otras
no.

Actualmente sabemos que no había casi ningún tipo de jardinería que los romanos no
practicaran, desde el estrictamente formal al selvático, pasando por el paisajista.

En las casas más lujosas existían varios jardines diferenciados según el uso o la estación
del año. Plinio el Joven (Cayo Plinio Cecilio Segundo) poseía varias villas. Describe la ubicada en
Laurentium a 30 km de Roma, al lado del mar. En la misma había moreras e higueras, tenía un
huerto bien provisto y una terraza con flores. La villa era prácticamente una granja que estaba
ubicada al lado del mar para disfrutar de temperaturas más agradables. Otra villa de Plinio en
Toscana (más al Norte), no poseía olivos por el frío pero sí laureles que crecían en las laderas,
también había viñas en una gran extensión que terminaban en un cinturón de arbustos
recortados como figuras, poseía un hipódromo, espacio abierto en semicírculo, con césped y
rodeado de plátanos, además arboledas de cipreses que daban una sombra densa y opaca,
rosales a lo largo de los pasillos, creándose una alternancia de luces y sombras. Se hacía uso
de las estatuas como en Grecia.

PERSIA

Los mayores jardines de este estilo los crearon los mongoles entre los siglos XIII al XVII
(Genghis Khan en el siglo XIII) en la India y Cachemira. Originalmente la palabra paraíso
significaba parque de caza y continúa siendo en Persia la palabra usada para designar un
jardín.

El jardín persa seguía siendo estrictamente formal, siendo una versión modificada del
plano egipcio, generalmente en forma de cruz. En Persia (Irán desde 1930) los jardines
construidos formaban parte de los templos y viviendas reales. Estos eran auténticos oasis
dentro de las zonas desérticas en donde se hallaban. Usaban los canales de riego como si fuera
un campo cultivado para proveer de agua al jardín.

El plano tenía forma de cruz, con dos canales principales que dividían el jardín en
cuatro zonas, que representaban las cuatro moradas del universo. El centro era un depósito
rebosante de agua revestido de baldosas azules para acentuar el frescor del agua. En la parte
central y bordeando las acequias había plátanos y en los costados cipreses, pinos, álamos,
palmeras datileras, almendros, citrus, árboles frutales, flores en macetas como tulipanes,
lirios, azucenas, narcizos, jacintos, prímulas, jazmines, junquillos, claveles y clavelinas (todas
autóctonas), más tarde incorporaron plantas exóticas, producto de las conquistas y del
comercio con otros pueblos. Además de las descriptas había aromáticas, rosas y violetas, las
cuales crecían entre las acequias que partían de una fuente central. Los persas también fueron
los primeros en explorar el extranjero en sus conquistas y debido también al comercio lo que
sirvió para incorporar plantas exóticas.
Cátedra de Espacios Verdes FCA - UNCuyo Historia….. 5

Se ha descrito a los jardines persas como una estilización del paisaje agrícola,
introduciendo el agua como un medio de irrigación y refrigeración del aire. Otro elemento típico
era el kiosco (palabra que deriva del árabe y que significa pabellón), es un templete de estilo
oriental, abierto por los cuatro costados y que se construía para descansar, tomar fresco y
recrear la vista.

ORIENTE
CHINA

Considerada la cuna de los jardines, los primeros datan de unos 2500 años aC. La
jardinería se extiende desde China hacia el resto de Asia, siempre en base a una naturaleza
rica en especies vegetales. Esto es así porque las glaciaciones que diezmaron la flora y fauna
en Europa y América del Norte, en Asia no produjeron mayores daños.

La llanura septentrional china poseía una flora de incomparable riqueza, el jardinero


simplemente ordenaba y ponía de relieve lo existente. Contemporáneamente al Imperio
Romano se produjo el apogeo de los emperadores, los cuales construyeron extensos parques
junto a suntuosos palacios, teniendo como idea básica el Lago Isla, que representaba sus
creencias religiosas. En el siglo VI aC, el emperador Wu-ti que unificó China, anhelaba llegar a
las legendarias Islas Místicas, las mismas se creía que era el hogar de los Inmortales y que se
hallaban en algún lugar entre las nieblas del Mar del Norte de la China.

Al no encontrarlas decidió recrearlas, de esta manera construyó el jardín lagoisla. En él,


las rocas representan animales que sostenían las islas. Se trata de un mito complicado:
algunas islas estaban sostenidas por caparazones de gigantescas tortugas, el viajero llegaba a
las islas transportado por un pájaro (la cigüeña gigante). En el jardín de Wu-ti las rocas
representaban a los animales y también a las islas y daban a la orilla del lago cierto parecido
con la orilla del mar. Entre los lagos cubiertos de loto, los sauces llorones y las grandes
extensiones de grotescas rocas, se erigían interminables palacios y pabellones de color rojo,
con tejados de brillantes colores y aleros hacia arriba. Los jardines del emperador Wu-ti
cubrían 128km2 de suelo montañoso y cada uno de sus valles tenía su propia casa de verano.
A diferencia de los jardines de Europa, con su doble carácter ancestral de santuario y bosque
consagrado a los héroes, la primera misión de estos jardines fue despertar un estado espiritual
deseado. A causa de su origen agreste más que urbano, la geometría no tuvo su sitio en el
diseño del jardín chino. La configuración podía ser rectangular y contener muchos pabellones,
pero fuera de esto, el arquitecto no tenía ninguna función.

Wu – ti estableció los cimientos del arte jardinero chino, pertenecía a la dinastía Han
que duró desde el 200 aC hasta el 200 dC y que vio la introducción del budismo. En esa época
comenzaron las guerras en China.

Su baluarte septentrional, la Gran Muralla, fue traspasada por los bárbaros. Los nobles,
sabios, artistas y escritores se refugiaron al Sur del río YangTsé, en un paraje con montañas,
bosques, precipicios y cataratas. El budismo fue a su encuentro por el Norte, procedente de la
India. Se construyeron monasterios en lugares inaccesibles. El antiguo estilo jardinero del lago
isla volvió, pero abandonando sus suaves contornos. Las rocas a modo de recordatorio de las
montañas, pasaron a ser los detalles más valiosos.

Las piedras son la espina dorsal del jardín oriental, pero no la piedra esculpida, sino la
piedra natural: piedras de todas las configuraciones, tamaños y colores. Puede decirse que las
piedras fueron para los chinos y los japoneses lo que los árboles para los ingleses del siglo
XVIII, o las flores para los de hoy día.

El budismo dio en la India un énfasis especial al árbol en los jardines de los monasterios,
porque fue bajo un árbol donde nació Buda y donde escribió la iluminación. Pero los jardines
budistas de China no parece que tuvieran predilección especial por los árboles y prefirieron
representar el panteón budista con piedra.

La cualidad que principalmente buscaron los chinos en sus jardines fue lo pintoresco. Lo
pintoresco no significa simplemente algo digno de ser puesto en cuadro, como tampoco lo
poético significa necesariamente algo digno de ser puesto en un poema; hay muchas pinturas
Cátedra de Espacios Verdes FCA - UNCuyo Historia….. 6

no pintorescas y hay muchos poemas no poéticos. Lo pintoresco debe entenderse en el sentido


de una elevación de aquellos efectos visuales que crean una respuesta emocional positiva.

La influencia producida por el taoísmo hizo que se buscara la combinación armónica de


los elementos naturales como el agua y las piedras con elementos arquitectónicos como
puentes y pabellones. La pintura paisajista china y la jardinería crecieron juntas hasta alcanzar
su punto culminante en el siglo XII bajo el emperador Hui-Tsung de la dinastía Sung.

JAPÓN

Durante los 350 años del período de paz de la dinastía Heian se produjo el florecimiento
cultural japonés.

La primera misión cultural enviada a China en 607 dC, quedó muy impresionada por sus
jardines y cuando retornaron a Japón crearon su propio jardín lago–isla. La aportación japonesa
al original chino fue un extraordinario amor por la naturaleza. Mientras en China existe el
contraste entre la llanura y la montaña, con los extremos de un clima continental, Japón es un
caos de montañas volcánicas cubiertas de bosques casi tan ricos en especies vegetales como
China y con un clima marítimo más benigno.

El jardín japonés en colinas se llama tsukiyama y en el llano se llama hiraniwa, ambos


estuvieron siempre cuidadosamente dispuestos y procuran la integración del hombre con
la naturaleza, idea adoptada del mundo chino.

En el jardín japonés todo es pequeño, los árboles se recortan, se incorporan elementos


artificiales como linternas de piedra, pirámides, puentes arqueados sobre cursos de agua.

Hacia el 1200 el jardín naturalista (pone de relieve lo que la naturaleza brinda) alcanza
su madurez. Los jardines Heian (la capital del período Heian fue Kyoto) considerados los
mejores del mundo, poseían huertos de cerezos y ciruelos, matorrales de azaleas, islas de
nenúfares, grandes extensiones de lirios e infinidad de rocas cubiertas de flores. En 1894 para
festejar los 1.100 años de Kyoto, se reconstruyó uno de estos jardines Heian.

En Kyoto también se halla el famoso jardín musgoso, con sus cascadas secas formadas
por cantos rodados planos, resultando totalmente convincente, como si fuesen afloramientos
rocosos naturales. El estilo chino, extremadamente colorista, se convirtió en algo más
adecuado a la mentalidad japonesa, donde la naturaleza era todo. El arte consistía en
disimular el trabajo del hombre y hacer que el jardín pareciera simplemente una parte de un
mundo natural perfectamente armonioso.

Posteriormente aparece el jardín seco, ligado a los lugares de meditación budista


(budismo zen) donde la grava rastrillada reemplaza el movimiento del agua en torno a rocas
simbólicas, siendo el más conocido el de Ryoan-Ji, también en Kyoto. El budismo zen predicaba
cánones de arte como la supresión de lo trivial, lo obvio, lo ampuloso. La emoción estética que
producen los jardines japoneses, es el hecho de ser una réplica viva del paisaje natural. En los
siglos de guerras que siguieron a la época de paz de la dinastía Heian, el vencedor de una
contienda saqueaba el jardín de su enemigo llevándose las rocas, los árboles y todo lo que se
encontraba en él, puesto que era el mayor tesoro que podía obtener.

En el siglo XVII, Japón tiene otro auge de la jardinería en el que se hicieron o rehicieron
la mayor parte de los jardines de tipo lago-isla que existen actualmente. Viendo estos paisajes
perfectos, es casi imposible creer que no hubieran tenido ninguna influencia de lo que iba a
suceder en Inglaterra un siglo después. Aumentando la escala, sustituyendo la arquitectura,
tendremos el predecesor de un jardín inglés.

La sinuosa orilla del lago, las suaves manchas de césped, los cercanos árboles y los
templos casi dispersos acá y allá son imágenes familiares. Lo que realmente es distinto son los
pinos. Cada árbol ha sido magistralmente podado para que presente la perfecta silueta del
pino.
Cátedra de Espacios Verdes FCA - UNCuyo Historia….. 7

El mantenimiento de un jardín japonés se reduce casi exclusivamente a la poda de


árboles, es el único modo de que guarden la debida proporción y armonía con su entorno, los
ingleses en cambio una vez plantados los dejan que crezcan libremente, o como se dice, a su
aire.

En los pequeños templos conviertieron los atrios en jardines para la contemplación. La


más famosa de estas extrañas abstracciones de arena y piedras es Ryoan-Ji. Posee quince
rocas aparentemente dispuestas al azar, repartidas en cinco grupos, en un atrio rodeado de
paredes, emergiendo de una extensión de grava rastrillada para que parezca el oleaje del mar.
Nunca se pueden ver más de trece rocas a la vez.

En completo contraste con los jardines occidentales, que emplean la mayor variedad de
plantas posibles, los jardines japoneses aceptan únicamente una restringida gama
convencional. El arte japonés consiste en concentrar la atención en lo esencial, ya sea en las
formas precisas o en los matices sutiles. El arte de comunicarse es la parte esencial de la
jardinería, uno es perfectamente consciente de las características de las plantas y de los
objetos que las rodean. La columna vertebral del jardín son las plantas perennifolios y desde
luego las rocas de vital importancia.

La ceremonia del té

Fue inventada por un monje Zen a fines del S. XV. Su objetivo era infundir a los
participantes las virtudes de la urbanidad, la cortesía, la pureza y la imperturbabilidad, en un
mundo en que lo más frecuente era todo lo contrario. Todos los grandes jardines japoneses
poseen una casa de té.

AMÉRICA
Aztecas

El lugar donde habitaban (entre lagos) dio origen a un jardín llamado chinampas. Las
chinampas son islas creadas artificialmente sobre las aguas de una laguna y destinadas al
cultivo. El sistema fue inventado por los aztecas y ha sobrevivido en algunas lagunas próximas
a la ciudad de México, principalmente en Xochimilco.En el S. XIII una tribu errante azteca se
radicó en un grupo de islas y se dedicó a drenar el agua del lago Texcoco, fangoso y de poca
profundidad , en el cual casi no había peces. La función del lago era la misma que cumplían los
fosos que rodeaban los castillos en la Edad Media, o sea, defensiva.

Para hacer una chinampa, entrelazaban las raíces de las plantas acuáticas con
pequeñas ramas formando una cama, construida con redes lo suficientemente consistente
como para soportar la tierra que drenaban del fondo del lago. En ellas cultivaban hortalizas,
frutales y flores como dalias y rosas que se usaban en los ritos religiosos. Estas islas artificiales
tenían unos cien metros de lado por cuatro de alto (actualmente existen algunas y es
costumbre de los mexicanos ir a las mismas y colocar flores como ofrendas para la buena
suerte).

El propio palacio de Texcoco estaba rodeado de bosques y placenteros jardines. El de


Moctezuma poseía pajareras y jaulas para animales salvajes, bosques y matorrales de suave
fragancia, hierbas medicinales, fuentes y estanques ornamentales, rodeados y pavimentados
con mármoles.

Incas
Es una civilización con centros en lugares altos (Machu–Pichu fue descubierto en el S. XX). Los
palacios de los gobernantes se hallaban en la cima, accediendo a ellos a través de terrazas
escalonadas y cultivos alimenticios. En las cercanías del palacio había jardines con plantas del
país y otras traídas de todos los rincones del imperio.

EDAD MEDIA: (desde 450 hasta el Renacimiento)


Cátedra de Espacios Verdes FCA - UNCuyo Historia….. 8

La desaparición del Imperio Romano (en el S. IV dC) debido a las invasiones de los
bárbaros, hizo que la evolución de la jardinería se paralizara. Únicamente se cultivaban plantas
medicinales, aromáticas y árboles frutales, en conventos, monasterios, castillos feudales y
ciudades amuralladas.

El claustro es semejante al peristilo romano; el peristilo es un grupo de columnas que


sostienen un techo formando un paseo cubierto o arcada alrededor de un espacio abierto
(puede o no tener plantas).

El Oscurantismo duró hasta el S. XV, fue una época caracterizada por disturbios y
plagas. Dentro de las ciudades y pueblos fortificados no había lugar para jardines, cualquier
espacio útil era empleado para la obtención de alimentos, plantas medicinales y aromáticas.
La fuente de agua necesaria para el riego se situó por razones prácticas en el centro del jardín,
con un desarrollo de tipo radial, luego se convirtió en fuente ornamental, a la que mantenían
en relación geométrica regular con los bancales del jardín. Vistos en planta estos jardines eran
rectangulares.

Cuando el agua se lleva a mano desde un pozo o cisterna, es más lógico un desarrollo
de tipo radial, que conduce a un jardín circular o a parcelas configuradas en trapecios. Cuando
el jardín medieval se dividió en un gran número de rectángulos, se formó la costumbre, en
parte por las plantas que crecían adentro y en parte simplemente por el deseo de variedad, de
dividir cada rectángulo en forma diferente.

EL JARDÍN ÁRABE

Su finalidad es el aislamiento y la intimidad, siendo cerrado al exterior e interiormente carece


de panorámicas. En él se emplea el agua con asombrosa fantasía. Son muy regulares sin ser
necesariamente simétricos.

Al incorporar el agua no lo hacen por medio de fuentes monumentales, sino a través de


surtidores y chorros para refrescar el ambiente, así como por medio de estrechos y largos
canales que terminan en un estanque azulejado. Algunas de las plantas que utilizaban eran
clavel, jazmín, lavanda, limón y mirto.

La Alhambra (Al - Hamra: La Roja debido al Sultán Mohamed I el Rojo aunque la creencia
popular dice que es debido al color de sus paredes) y el Generalife: la primera construida entre
el 1350 y el 1500 y el segundo alrededor de 1319. La Alhambra es una ciudadela fortificada
construida en una colina, en etapas sucesivas. El conjunto de palacios y patios cerrados que la
componen carece de una organización que los vincule. La forma total es una respuesta a las
condiciones climáticas: el interior es sombreado y fresco, protegido por gruesos muros, las
distintas estancias tienen estanques de agua que actúan como sistemas de refrigeración,
primitivo pero eficaz, aunque su función principal es la de reflejar los palacios en los espejos de
agua.

La vegetación está formada por macizos de flores, frutales bajos como granados,
palmeras datileras y plátanos. El agua corre de uno a otro estanque por canales vidriados.
Estos jardines no poseen esculturas humanas ya que el Islam prohíbe representar a Dios
antropomórficamente. Los elementos decorativos son los mismos canales de riego, las
fuentes, los estanques y los bancos. Los desniveles se disimulan bordeándolos con bojes,
mirtos, cipreses, eucaliptos, naranjos y limoneros, reservando un cuadro para cada especie.
Para los árabes, el jardín anhela el paraíso mahometano, La Alhambra y el Generalife
representan un hito en la historia de los jardines, ya que con la elemental tecnología del S. XIV
se realizó una de las más bellas asociaciones entre arquitectura y naturaleza, siendo lo más
temprano conocido como jardín español.

Son también de esta época el Alcázar de Sevilla, la casa del rey moro de Ronda y los
jardines del sultán de Marruecos.
Cátedra de Espacios Verdes FCA - UNCuyo Historia….. 9

RENACIMIENTO
ITALIA

Primer período: abarca desde 1450 a 1503. Comienza con los escritos del arquitecto
Leon Baptista Alberti y termina con el plano de Donato Bramante para el Belvedere de Roma.
Sus rasgos característicos son obra de los arquitectos: escalinatas, balaustradas (línea de
balaustres coronada por una repisa; el balaustre es una columnilla o pequeño pilar que se une
con otro por una repisa para formar un soporte, una barandilla o un motivo decorativo),
cascadas, pabellones y pavimentos, incluso las avenidas de cipreses son una imitación de las
columnatas.

Los orígenes de los jardines renacentistas se remontan a la Antigua Roma.

En Florencia, al aumentar el poder y la riqueza de la ciudad mercantil, las villas se


construyeron sobre las laderas de las colinas y empezaron a desaparecer las señales de su
origen: el castillo. Para su edificación no se elegían ya los lugares por su seguridad, sino por la
panorámica que ofrecían.

El efecto principal de esta modalidad de mirar la lejanía y no los detalles del jardín hizo
que este perdiera su carácter de santuario. El primero de los modernos que estableció los
principios del trazado del jardín fue el arquitecto Leon Baptista Alberti. Éste describió lo que
debería ser un jardín y tomó como modelo los jardines de Plinio el Joven.

“El arquitecto debe mantener sus líneas maestras en estricta proporción y regularidad,
a fin de que la armonía del conjunto no se pierda en la atracción de sus partes individuales”.
El jardín medieval había sido básicamente un cuadrado, subdividido en otros cuadrados por
pasillos que ordinariamente estaban cubiertos de pérgolas. Para disfrutar del jardín se
atravesaban aquellos túneles verdes y se asomaba a los cuadros abiertos que había entre los
mismos.

El primer paso para abrir el jardín hacia afuera fue situarlo en terrenos en pendiente, de
manera que fuese posible mirar más allá del muro circundante. El segundo paso fue convertir
las pérgolas en avenidas abiertas hacia el cielo para que la vista no tuviera límite. El jardín fue
concebido como una parte integral del edificio.

El boj o el romero debían usarse para los bordes de los bancales; se recomendaba usar
laurel, tejo y ciprés junto con la hiedra; también los frutales debían mantenerse pero sólo en la
huerta, la cual debía estar separada del jardín propiamente dicho.

Hay tres indicios de que la jardinería estaba convirtiéndose de nuevo en un arte selecto:
1. El interés de que la casa y el jardín formaran una unidad, sustentándose y reforzándose
mutuamente, de manera que la vista la pueda reconocer;
2. El descubrimiento de que esta nueva unidad encontrada pueda haber tenido un
propósito muy definido, como crear una atmósfera acogedora;
3. Desde el jardín en su nueva posición en pendiente se podía mirar sin dificultad hacia
cualquier parte del mundo exterior.

Segundo período, abarca desde 1503 a 1573. Va desde la creación del Belvedere
hasta la muerte de Vignola. Es un jardín de arquitectos. Donato Bramante recibió el encargo de
unir el Vaticano con el Cortile del Belvedere. El problema principal era que este último estaba
mucho más alto que el primero, el otro problema era que el Vaticano era un palacio espléndido
mientras que el Belvedere era una villa relativamente pequeña. Había que crear una transición
entre los dos. Bramante dejó la terraza del jardín como estaba, pero su parte inmediata
posterior la escalonó con una serie de terrazas más pequeñas que descendían hasta el nivel
del palacio situado abajo. Naturalmente las terrazas no eran algo nuevo, lo nuevo fue el uso de
las escaleras para unir estas terrazas y el empleo de las mismas como lo más notable del
proyecto.

Bramante descubrió el secreto del énfasis horizontal y reveló la técnica necesaria para
controlar las laderas escarpadas de las colinas. Los elementos eran escalinatas, columnatas,
estatuas, hornacinas (concavidad hecha en el espesor de un muro, en el que se suele colocar
una estatua, una imagen o un objeto decorativo) y surtidores. A la naturaleza casi no se le
Cátedra de Espacios Verdes FCA - UNCuyo Historia….. 10

permitía asomarse. Los sucesores de Bramante llevaron los jardines italianos a su clímax con
las obras maestras de mediados del S. XVI: la Villa d’Este en Tivoli y Villa Lante en Bagnaia
entre otras.

A pesar de su originalidad e indudable esplendor, los grandes jardines italianos de este


período siempre padecieron la falta de agua, en consecuencia los dos jardines más delicados
de esta época están fuera de Roma. Uno de ellos es Villa Lante en Bagnaia, tal vez el jardín
más fino de Europa y a gran distancia del espíritu de Lante está Villa d'Este, en Tivoli. Villa
Lante está considerado el mejor jardín de Italia; el mismo fue ideado como tal. Al arquitecto se
le encargó que pusiera menos interés en la casa y más en el jardín, de hecho la casa es tan
poco importante que está dividida formando dos dignos pero modestos pabellones, que sirven
de entrada al jardín, en vez de la disposición inversa usual, por lo tanto el plano axial (todo
aquello que está situado a lo largo de una recta central) únicamente ha sido creado como
punto de referencia del propio jardín. La principal atracción es el complicado parterre acuático
hecho en piedra, llamado Il Quadratto, luego la vista se siente atraída hacia lo alto para
descubrir el origen del agua y son conducidos inexorablemente hacia él. Tras una serie de
rodeos suficientes como para ir mirando a derecha e izquierda mientras se asciende y de vez
en cuando para dar un vistazo hacia atrás y contemplar la fuente y el paisaje que se extiende
más allá.

Otra vez se hizo uso de estatuas, éstas proporcionaban un punto de interés actuando
como objetivos visuales que daban relieve a una línea o variedad a un plano. Era un signo de
distinción poseer una fina colección de ellas.

Villa d’ Este en Tivoli: el sitio era difícil de por sí, se tenía que unir la villa y el jardín a
través de una grieta natural en la montaña. Lo que dio fama al jardín fue la extravagancia y el
ingenio de las instalaciones de agua. Esta va saltando sobre grandes bloques de toba, entre las
que hay esculpidas una variedad de dioses acuáticos, conocido como el teatro de agua.

En el S. XVI la sociedad en Italia sufrió un cambio radical que a finales del mismo
produjo un nuevo estilo en el arte: el barroco. Los materiales se usan en un sentido contrario a
su naturaleza: la piedra se violenta con sinuosidades extravagantes, el aumento de la riqueza y
el adorno se hicieron evidentes, la forma subyacente se oculta bajo la fascinación de su
superficie.

En 1535 la Universidad de Padua estableció la Cátedra de Botánica y 10 años más


tarde construyó el primer Jardín Botánico; éste fue el primer jardín europeo consagrado a la
colección y estudio de las plantas. Se ha dicho que la fundación de este botánico se debe en
parte al descubrimiento de las colecciones de Moctezuma en México.

Tercer período: va desde 1573 hasta 1775.

De larga decadencia y donde el jardín ha llegado a una meta con el Palacio Real de
Caserta al norte de Nápoles, también llamada la Reggia di Caserta.

El arquitecto Vanvitelli los concibió como una enorme línea de fuga que, llegando por la
carretera real de Nápoles, atravesaba el propio palacio y se perdía en el horizonte. Las vías del
ferrocarril han arruinado el efecto escenográfico en la fachada principal, ya que cortan
perpendicularmente el viejo camino e impiden toda perspectiva. Sin embargo, en la fachada
trasera el parque se mantiene intacto, praderas, lagos artificiales, glorietas con estatuas e
hileras de árboles que flanquean el larguísimo estanque que sirve de eje del conjunto.

Es uno de los últimos ejemplos de jardín estilo italiano. Se articula en varios niveles
descendentes a lo largo de un eje central, culminando en una impresionante cascada que tiene
un desnivel de 80m y que se origina en la bella fuente de Diana. Situada sobre una colina, está
formada por diversos grupos escultóricos dispersos en un manantial natural y muestra el
momento en que Diana es atendida por las ninfas durante su baño. A lo largo de la cascada se
encuentra también la fuente de Ceres y a la derecha de esta, se abre el primer jardín de estilo
inglés proyectado en Italia. El parque alberga otros lugares encantadores como el lago de las
ninfas, con una pequeña isla artificial y exuberante vegetación, un invernadero,
Cátedra de Espacios Verdes FCA - UNCuyo Historia….. 11

reconstrucciones de ruinas romanas, la torre de Pernesta que es un pabellón de planta


octogonal del siglo XVI, un gran estanque con peces.

FRANCIA

El jardín francés en su forma más brillante fue el producto del jardín italiano, injertado
en un castillo rodeado de fosos. Los jardines franceses desarrollaron ciertos aspectos: era más
fácil obtener agua mansa que cascadas y fuentes, las perspectivas sólo podían obtenerse
mediante el alargamiento organizado de las vistas y aunque existían las terrazas, éstas tendían
a ser menos altas, menos frecuentes y poco importantes. Como la posición del suelo no
siempre demandaba una terraza en cada término del jardín, se continuaron construyendo los
paseos elevados conforme al principio medieval, alrededor de los cuatro lados, mucho después
de haber cesado en Italia. Fue por esta última razón que el francés llegó al parterre.

Originariamente el parterre fue un llano en el jardín. La palabra parterre deriva de


parterrae y significa sobre el suelo.

El jardín perspectiva

André Le Nôtre fue el diseñador de VauxleVicomte por encargo de Nicolas Fouquet,


Ministro de Finanzas de Luis XIV. Este jardín fue destinado para ser un estupendo teatro de
fiestas y para alcanzar este fin, Le Nôtre se basó en un gran principio: toda la extensión del
enorme jardín debía ser visible de un solo golpe de vista, para esto tenía que ser relativamente
estrecho, pero como debía ser impresionante por su tamaño, tenía que ser también largo, de
esta manera nació el jardín perspectiva.

Versalles: situado a 14km al SO de París, fue residencia real desde 1662. El equipo de Le
Nôtre se dedicó a la tarea de remodelar Versalles en 1661. En 1668 el área del jardín era de
120ha. Versalles simbolizaba la riqueza y el poder del entonces mayor monarca de la Tierra.
Esta asombrosa creación no se limita solamente al palacio, sino que se creó una ciudad y
cuatro retiros: el Trianón, el pequeño Trianón, Clagny y Marly. Estos estaban unidos al centro
por avenidas dentro de un vasto parque. El plan principal del jardín era el mismo que ahora,
dando la impresión a la mirada de una enorme vista, extendiéndose desde la fachada por
espacio de 1.200 m, hasta el comienzo del Gran Canal, que a su vez aminoraba el horizonte y
oprimía todo deseo de explorar sus remotas distancias. En la inmediata proximidad del palacio,
los laterales de las terrazas daban a los parterres, de modo que aparecían a derecha y a
izquierda cuadros impresionantes: uno en dirección a la fuente de Neptuno y otro a través del
enorme naranjal y al lago que fue excavado por los guardias suizos. Para asegurar que el
efecto no se diluyera con la distancia, Le Nôtre repitió su invención de flanquear el eje central
con bosques como en VauxleVicomte.

INGLATERRA

Los tres grandes estilos de jardinería europea se sucedieron como una serie de
detonaciones en el tiempo, siendo primero en Italia (S. XVI), luego en Francia (S. XVII) y por
último en Inglaterra (S. XVIII).

En 1620 los hermanos Solomon e Isaac de Caux, trabajaban en Inglaterra. Eran


maestros en el arte de la perspectiva de los jardines renacentistas, en los juegos de agua y en
los cimientos. No sabremos nunca si sus intentos de emular la belleza de los jardines
existentes en Italia habrían resultado fructíferos.

La guerra civil destruyó los jardines reales, el resto fue barrido por el movimiento
paisajista de Lancelot Capability Brown.

El verdadero factor que hace tan notable a la jardinería inglesa es el clima. Todos los
grandes jardines de Inglaterra del S. XVI incorporaron modelos del Renacimiento pero ninguno
de ellos, ni los más elaborados fueron concebidos como conjunto. Una sucesión de zonas en sí
mismas atrayentes, pero sin tener en cuenta la interrelación entre sus partes. Esta carencia de
método no podía conseguir ningún resultado que requiriese un esfuerzo concertado. El sabor
Cátedra de Espacios Verdes FCA - UNCuyo Historia….. 12

de estos jardines ingleses fue a pesar de su considerable tamaño, el de parecer descuidados y


frívolos.

La noción renacentista de un plan de jardín unificado aparece por primera vez en el


jardín ideal de Sir Francis Bacon en 1597. En Wilton, obra de los hermanos de Caux, había
muchas cosas del jardín clásico: fuentes, estatuas, parterres, bosques, pasillos cubiertos y lo
más importante, generosidad de escala y unidad de diseño. En 1615 era el jardín más
avanzado de Inglaterra, tenía además paseos elevados formando terrazas, balaustradas,
montes, huertos, flores y césped.

La reacción paisajista

En 1720 comenzó a evidenciarse en Inglaterra la gran revolución jardinera, un cambio


de gusto sin precedentes en la historia de la jardinería. Una de las razones más importantes de
que el cambio se produjera en Inglaterra fue que al inglés le gusta mucho dar paseos por el
campo. El verdadero factor que hace tan notable la jardinería inglesa, el clima, limita
severamente el uso de un jardín inglés.

Se proclamó que uno de los principales factores de un buen diseño de jardín es la


economía, por lo tanto se eliminaron los costosos parterres, la estatuaria, las elaboradas obras
de agua y los aterrazamientos. La plantación y disposición llegó a constituirse en la principal
preocupación de los jardineros ingleses.

Las líneas rectas fueron removidas del jardín, surgió el paseo tortuoso, la corriente de
meandros, el bosque descuidado, para que los árboles pudieran crecer “con toda su lozanía y
expansión de su ramaje”, llegaron rápidamente a hacerse apenas diferentes del viejo parque,
aun antes de que los caminos rectos y los patte-d´oie (punto de reunión de muchas rutas)
quedaran eliminados. De esta manera, el jardín se transformó en parque.

Sobre el término naturaleza, sólo una cosa era clara en el S. XVIII, que aborrecía la línea
recta. Éste era el dicho favorito de William Kent (1685–1748). Los resultados inmediatos de
este gran descubrimiento fueron los culebreos y las contorsiones de los caminos y los ríos. Kent
ha sido considerado frecuentemente como el genio que preside la revolución de la jardinería
natural, y por ello su obra ha recibido más atención de la que merece. Se sostiene que los
jardines de Kent estaban inspirados en pinturas con paisajes. Lo que en realidad trajo Kent a
Inglaterra fue el recuerdo de pinturas de algún jardín aislado: un bosque exuberante casi
ocultando el templo; un estanque cubierto de árboles, que alguna vez fueron parte de un seto
ordenado; una hilera de estatuas. Kent que fue pintor y arquitecto, alcanzó gran éxito
componiendo escenas basadas en carpetas de césped, agua, árboles y elementos
arquitectónicos.

El jardín pintoresco

Los jardines comenzaron a cambiar, limitándose al principio a mitigar la rigidez de la


regularidad. Este jardín aceptó los estándares y tomó prestadas las técnicas de los pintores
paisajistas, creando así un jardín en tres dimensiones, los cuadros de Claude Lorrain, Poussin y
Salvatore Rosa, sirvieron de modelo al paisaje clásico a seguir. Claude Gellee (1600–1682)
pintor paisajista, llamado también Claude le Lorrain porque era de la región Lorena en el N-E de
Francia, se interesó por la luz, las ruinas, los escenarios costeros y la mitología clásica. Sus
pinturas eran una visión de la Antigua Roma y evocaban una edad de oro en la cual
el hombre había vivido en perfecta armonía con la naturaleza.

Para lograr que las pequeñas ondulaciones de la campiña inglesa se convirtieran en un


lugar apropiado, se construyeron represas en los cauces de ríos y arroyos para formar lagos, se
plantaron árboles formando grupos o cinturones: un cinturón periférico que actuara como
pantalla y grupos flanqueando los edificios y avanzando en forma de alas para que resaltaran
los espacios laterales.

De los tres jardines famosos de mitad del siglo que más debieron al paisaje, Painshill,
Leasowes y Stourhead, sólo este sobrevive en un estado razonablemente completo. Las
Cátedra de Espacios Verdes FCA - UNCuyo Historia….. 13

escenas de jardín deben dividirse en lo sublime, lo bello y lo melancólico o pensativo. Uno de


sus principios era que el arte no tiene por qué mezclarse con la naturaleza. El término jardinero
paisajista es del poeta llamado Shenstone, quien recomienda cierta cantidad de técnica, que se
podía aprender de los pintores. Stourhead fue un jardín paisajista muy visitado y elogiado. Este
paisaje ideal arcadiano, fue claramente copiado de las pinturas de Claude Lorrain. Consiste en
un lago irregular, situado entre las colinas rugosas espesamente adornadas con abetos y
hayas. El cinturón tiene la forma de un paseo alrededor del lago, un rodeo que tiene el mérito
de no forzar nada, pues sus sinuosidades son el producto natural del propio campo. A
intervalos, el paseo se aleja unos metros de la orilla y de su desarrollo conjunto resulta una
serie encantadora de puntos de vista, resaltados con templos clásicos que se reflejan en la
superficie tranquila del agua. Aunque la contextura y el color han sido perjudicados por
plantaciones de rododendros y hortensias al gusto moderno, las líneas generales del paisaje
originario están intactas. Permanece como un ejemplar solitario, casi perfecto del estilo
paisajista.

El jardín como poema

El jardín poético fue una cuestión de ambiente. Las personas luchaban con afán por
sentir lo solemne, lo sublime, lo grandioso, lo digno o lo elegante, de acuerdo con el lugar del
jardín en que se encontraban. Si se deseaba una emoción de horror, se visitaba una hendidura
alarmante, si se deseaba lo solemne, se contemplaba una urna de piedra adosada a la pared.
Clásicos templos evocaban en su seno asociaciones placenteras, había obeliscos egipcios y
pirámides; puentes chinos, pagodas y parasoles.

Las sensaciones inducidas por asociación, se habían utilizado desde que los italianos
levantaron sus ojos conscientes a la villa de Plinio. El intento calculado de producir una serie de
escenas evocativas se deslizó en la práctica a producir series de escenas que no eran
particularmente evocativas, sino solamente diferentes. El efecto de todo esto sobre la unidad
artística del jardín fue deplorable. Era demasiado concentrar todas las admiraciones reales e
imaginarias del este y del oeste, aun dentro de los límites generosos del parque del S. XVIII.

Aunque el jardín poético se erigió intentando ser una revolución en la dirección de las
formas naturales, no había necesidad intrínseca para una conexión entre éste y la doctrina de
la línea ondulante. Los jardines de Lancelot Capability Brown eran de líneas ondulantes sin ser
poéticos en nada, es lo que se conoce como jardín paisajista abstracto.

En 1750 aparece Lancelot Capability Brown , una persona de dotes poco comunes.
Nació en 1715 y dejó la escuela a los 16 años. Fue un hombre de mayor educación que Kent,
que era simplemente un literato.

Durante muchos años trabajó bajo la dirección de Kent, al morir este en 1749, Brown no
tardó en probarse a sí mismo como diseñador de jardines por derecho propio. Fue tal el efecto
de su genio, que sus obras, cuanto más bellas, son más inadvertidas. Copió tan fielmente la
naturaleza, que sus obras fueron mal interpretadas; daban la impresión de no haber sido
planeadas: Castillo de Warwick y Nuneham Courtenay entre otros. Los grandes principios sobre
los que trabajó fueron perspectiva, luz y sombra.

Grupos de árboles rompían el césped demasiado uniforme o demasiado extenso. Las


plantas perennifolias y los árboles ocultaban la mirada a la campiña, donde el paisaje era
menos afortunado o demasiado amplio como para ser captado de un solo golpe de vista, tapó
algunas partes con sombras fuertes, con el fin de dividirlo en una variedad de escenas o de
hacer el cuadro más rico y sugestivo.

Además de césped, usaba espejos de agua quieta, unas pocas especies de


árboles (Siete: olmo, roble, haya, tilo, plátano, alerce y cedro del Líbano) utilizados
singularmente, arracimados o en círculos sueltos.

Los jardines de Brown utilizaban las armonías y pendientes de la naturaleza,


pero esto no los hizo naturales ni pintorescos, abandonó en gran parte el uso de la
estatuaria, utilizó menos edificios que los jardineros poéticos y se concentró casi
Cátedra de Espacios Verdes FCA - UNCuyo Historia….. 14

totalmente sobre los efectos agradables de las ondulaciones relacionadas y


contrastadas. El color jugó poco o nada en sus ideas y paisajes.

Se produce una evolución inversa a la del Renacimiento. En el S. XV, en Italia, el


arquitecto se encargó del jardín en interés de la unidad artística. En el S. XVIII en Inglaterra, el
jardinero se ocupó de los edificios por la misma razón. Las edificaciones de Brown eran
inteligentes y armoniosas dentro de los distintos estilos de la época. Si su práctica
arquitectónica fue grande, su práctica paisajista fue enorme. El número de hectáreas cubiertas
por su obra debe haber excedido por mucho a la de Le Nôtre.

El sobrenombre Capability se le dio por su costumbre de decir que “cualquier sitio tiene
capacidad de mejora.” Brown borró por necesidad los jardines tradicionales del pasado inglés,
ya que estos jardines eran costosos de construir y difíciles de mantener.

Revalorización

Humphrey Repton nació en una esfera social más elevada que la generación de los
jardineros profesionales. Perdió su pequeña fortuna en el comercio y al despertar una mañana,
se proclamó jardinero paisajista, mandando cartas a todos sus conocidos, informándoles que
estaba a su disposición.

Los cuatro principios de su arte (la perfección de la jardinería paisajista) son:


1. Resaltar las bellezas naturales y ocultar los defectos de cada situación;
2. Producir la impresión de extensión y libertad mediante un cuidadoso disimulo de
los linderos;
3. Ocultar esmeradamente toda interferencia de arte, si con ello el jardín mejora y
consigue que el conjunto aparezca como producción exclusiva de la naturaleza;
4. Todos los objetos de mera conveniencia o de confort, inútiles para convertirlos en
ornamentales deben ser cambiados o suprimidos.

El estilo de Repton se convirtió en la base de la jardinería victoriana. El primer


paso práctico hacia la reintroducción de plantas en el jardín, fue el reconocimiento de que un
jardín podía ser muy distinto del paisaje o del parque. El punto básico del ideal de Repton
consistía en no alejar el jardín de flores, ni la huerta, ni los establos de la inmediata vecindad
de la casa, Brown en cambio había ocultado estos objetos, alejándolos de la casa y a ellos
entre sí, de manera que era necesario andar bastante para traer las verduras a la cocina o
llevar el guano de los establos a los jardines.

También decía Repton: ¿Por qué tenemos perspectivas por todas partes?¿Por qué no
tenemos aislamiento en el jardín? “El hombre no sólo quiere libertad en el jardín, sino también
seguridad; dejémosle su libertad en el parque y su seguridad en el jardín”. Sus teorías pudieron
llevar a una separación radical entre parque y jardín, pero en la práctica, generalmente,
transigía mediante una terraza con balaustradas, que al mismo tiempo servía para dividir entre
lo desierto y lo sembrado y de plataforma de un mirador elevado.

Estos paseos de terrazas que dominan directamente el parque son un sello reconocible
en muchos jardines de Repton.

Los diseñadores de jardines no eran ya poetas, filósofos o arquitectos, sino simplemente


jardineros. Para ellos, un modelo ecléctico era divino, y por ello toda la jardinería del siglo XIX
está relacionada con Repton como teórico del eclecticismo. Fue él quien enseñó cómo tenía
que organizar la abrumadora tromba del material de plantas nuevas en el marco de un campo
de placer y cómo se podía justificar su presencia en él.

Los ingredientes del jardín eran ahora:


1. El césped, que era frecuentemente una especie de parque paisajista en miniatura, una
extensión de césped cortado, salpicado de arbustos exóticos y árboles que, por su
variedad y por la reducida escala del conjunto, tendían a un significado y a un efecto de
dispersión;
2. El matorral, el antiguo bosquete, ahora densamente poblado con múltiples variedades
exóticas y atravesado por caminos serpenteantes;
Cátedra de Espacios Verdes FCA - UNCuyo Historia….. 15

3. La terraza de paseo, que cumplía principalmente la función del viejo parterre, pero que,
en lugar de servir de andén para contemplar el jardín, ahora caía directamente sobre el
parque;
4. El invernadero que llegó a ser de mucha mayor importancia que la vieja estufa, parte
integral del jardín principal;
5. Los pequeños jardines especializados, que revivieron en otra forma los giardini secreti
de Italia.

El estilo jardinesco

En 1832, John Claudius Loudon estableció una teoría de diseño llamada jardinesca. En
este estilo, la atención fue dirigida a las plantas de manera individual y al emplazamiento en
las mejores condiciones para demostrar todo su potencial de crecimiento. En manos de los
jardineros se concluyó que las plantas no debían ponerse donde produjeran el mejor efecto,
sino donde crecieran mejor. Si se deseaban especies exóticas se precisaba de un técnico
jardinero que las cultivara. El estilo jardinesco dependía del uso de árboles y arbustos exóticos.
El estilo fue conocido con el nombre de jardinesco. En él, ni la casa, ni el campo, ni la
naturaleza dominaban. El jardín estaba a merced de las plantas. La modalidad jardinesca
alcanzó su plenitud en 1840. Los árboles y arbustos plantados eran ordenados teniendo en
cuenta sus clases y dimensiones.

El principal diseñador de este estilo fue John Claudius Loudon, que advirtió el cambio
esencial de visión entre los S. XVIII y XIX. Los lugares más notables que diseñó Loudon fueron
los jardines botánicos de Birmingham, el jardín de arboricultura de Derby y los cementerios de
Southampton y Bath, además fue el primero en preconizar el uso de cinturón verde.

Estilo mixto o compuesto

En las inmediaciones del palacio o mansión se ordenan composiciones geométricas,


cuyo trazado se pierde gradualmente a medida que se aproxima al abierto. Ejemplo Blenheim
Palace en Inglaterra. El estilo mixto o compuesto, ocupa en la historia de la jardinería el lugar
decisivo en la superación del enfrentamiento tradicional entre, el jardín de trazado geométrico
y el jardín paisajista, naciendo de su conjunción la composición armónica que encontramos en
los jardines modernos.

Jardines contemporáneos

Un jardín moderno puede ser cualquier cosa. La razón es que aún no existe como
tipología. Los jardineros siempre hemos estado atrasados respecto de otros artistas a la hora
de adoptar nuevas ideas.
Fletcher Steele.

La jardinería moderna se puede decir que comienza en el siglo XX. Los principales
exponentes de este tipo de jardín son Warren Manning, Fletcher Steele, Thomas Church, Daniel
Pearson, Dan Kiley, Isamu Noguchi, James Rose, Rusell Page y Charles Jenks entre otros.

Antes de 1930 los jardines seguían dos patrones, los formales geométricos o los
irregulares. El arte moderno ejerció una gran influencia en los jardines contemporáneos e
inspiró las formas de los mismos. Decks y piscinas de natación son elementos comunes en
estos jardines.

Plantación:

Lo primero que se tiene en cuenta son los requerimientos prácticos del sitio y tratar de
que el mantenimiento sea mínimo. Los paisajistas modernos han transformado el paisaje físico
y la manera de percibir el espacio abierto.

Lo importante es encontrar la armonía entre lo natural y lo hecho por el hombre.


Cátedra de Espacios Verdes FCA - UNCuyo Historia….. 16

Muchos diseños están basados en el jardín de Dewey Donnell, llamado El Novillero en


Sonoma, California, siendo uno de los más influyentes del S. XX. Diseñado y construido por
Thomas Church en 1930, que fue el primero en abrazar los principios del modernismo
abstracto, o sea, de la Bauhaus y del Cubismo.

Toma la idea cubista de que una escena puede verse al mismo tiempo desde varios
puntos de vista y dar la sensación de no tener ni principio ni fin. Dan Kiley está considerado el
maestro supremo de la jardinería moderna, según Jane Brown en su libro The Modern Garden.
Kiley tuvo la oportunidad de visitar los jardines europeos. La pureza geométrica de Le Nôtre lo
impresionó mucho, y formó las bases para su futuro clasicismo.

En 1955 trabajó con el arquitecto Saarinen en el Jardín Miller. Este tiene un plan
reticulado o mallado y una integración total entre el espacio interno y el externo. Como en las
villas de Palladio, las formas geométricas tienen una pureza Neoplatónica. Kiley proyectó la
grilla del edificio para estructurar el espacio exterior a su alrededor, en un patrón asimétrico al
estilo de Pietr Mondrian.

El jardín Miller está considerado la llave de ejemplo americano del estilo abstracto. Su
autor seguía las formas geométricas como un conocimiento cósmico. Otros jardines realizados
por el son: la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, el museo Oakland, el Mall
Independencia en Philadelphia, el Museo de Arte de Dallas y la Fountain Place en Texas.

La Deconstrucción o Fragmentación en capas o segmentos de los materiales que


originariamente construían el lugar: topografía, hidráulica, vialidad, elementos arquitectónicos.
Ejemplo de esto es el Parque de la Villette en París, diseñado por Bernard Tschumi, también el
arquitecto holandés Rem Koolhaas y la arquitecta iraquí Zaha Hadid. Charles Jenks, arquitecto y
paisajista, ha realizado jardines en Estados Unidos y Escocia aplicando la Geometría Fractal y el
Land Art, como ejemplo de esto está Landform Ueda, Northumberlandia, Spirals of Times,
Garden of Cosmic Speculation.

Otros paisajistas modernos: Richard Long, Robert Smithson, Donald Judd, Ian Hamilton
Finlay, Jacques Simon, Martha Schwartz, Fernando Caruncho…

También podría gustarte