Está en la página 1de 7

Qué es la historia?

La historia es el estudio del pasado de la humanidad a partir de la


examinación crítica de registros, documentos, fotografías, filmes, libros y
cualquier otra forma de soporte que arroje luz sobre los eventos pasados que
afectaron a países y a comunidades.

Ads by scrollerads.com

Ads by scrollerads.com

Sin embargo, historia puede significar tres cosas distintas:

 Una disciplina que estudia el pasado de la humanidad y su narración


cronológica, permitiendo su comprensión, contextualización y visión crítica.
Es en lo que pensamos cuando compramos un libro de historia. A veces se
enmarca en las ciencias sociales y otras entre las Humanidades.
 La producción de dicho estudio, o sea, la escritura misma del
pasado que llevan a cabo cronistas e historiadores. Dicho de otro modo, la
escritura de la historia es también historia.
 El período temporal que comienza con la invención de la
escritura en la Antigüedad y continúa hasta el presente. Se trata de un
concepto en desuso, pero en principio se oponía a la prehistoria, es decir, la
historia anterior a la escritura.

Además, popularmente usamos el término “historia” para referirnos al pasado,


como en la expresión: “eso ya es historia” o “eso quedará para la historia”.

La historia es una de las disciplinas más antiguas creadas por la humanidad, y


quizá una de las que más especializaciones posibles tiene. Se puede hacer un
abordaje histórico de prácticamente cualquier realidad, incluso de otras ciencias y
disciplinas, ya sea que hablemos de arte, de una nación o del universo mismo.

A las personas que se dedican al estudio de la historia se les conoce como


historiadores, y a aquellos que se ocupan de contar la historia de una localidad o
una comunidad se les conoce como cronistas.

Puede servirte: Relato histórico


Características de la historia
En términos generales, la historia se caracteriza por lo siguiente:

 Se dedica al estudio del pasado, a partir de los registros de distinto tipo que
hayan quedado de él, o que hayan elaborado historiadores anteriores. Por
ende, el conocimiento histórico es acumulativo, es decir, lo estudiado
por un historiador sirve de fuente a los historiadores futuros.

Fuente: https://concepto.de/historia/#ixzz6rUi1GOSw

La revisión o estudio del pasado cumple distintas funciones, que pueden ir desde
la acumulación del conocimiento mismo, hasta la comprensión del
presente.

Esto último es quizá su mayor utilidad: sólo estudiando cómo ocurrieron las cosas
del pasado, podemos entender la configuración de la realidad actual. Es por eso
que muchas veces el pasado (remoto o reciente) es el punto de partida del estudio
de un tema.

Importancia de la historia
Dicho un poco románticamente, la importancia de la historia tiene que ver con el
deseo humano de vencer a la muerte: escribimos lo ocurrido para que las
generaciones venideras puedan enterarse de lo ocurrido, cuando no
estemos ya presentes para contarlo.

Gracias a ello podemos saber cómo era la vida hace miles de años, cuáles eran las
preocupaciones, los descubrimientos y los peligros a los que se enfrentaron
quienes vivieron en un mundo radicalmente distinto al nuestro, ya que sin ellos
nosotros no seríamos quienes somos.

Historia y prehistoria
La prehistoria es mucho más difícil de conocer que la historia.

La diferenciación entre historia y prehistoria es convencional, y actualmente se


considera innecesaria. La prehistoria necesariamente forma parte de la historia
humana, pero tradicionalmente se la comprendió como el período primigenio y
ancestral.

Es decir, la prehistoria es el período previo a la invención de la escritura. A


partir de este evento, en cambio, nos hallaríamos en terrenos de la historia
propiamente dicha.

Esta división tenía que ver con que, hasta la invención de la escritura, no había un
soporte físico duradero en el cual guardar o relatar los sucesos ocurridos, sino
que el pasado se transmitía de generación en generación, a menudo
mediante el uso de la memoria y de técnicas como la rima, para poder
evocarlo.

El problema inherente a ello es que, con cada repetición, el mensaje se altera un


poco, en la medida en que una palabra se olvida y viene otra a su reemplazo, o en
que el mensaje es recordado ligeramente distinto de lo que el antecesor lo
rememoraba. Es por eso que la prehistoria es mucho más difícil de conocer que la
historia.

Más en: Prehistoria

Períodos de la historia
Parte de las labores de los estudiosos de la historia consiste en organizarla y
clasificarla, lo que a menudo se hace mediante su periodización, o sea, su división
en períodos consecutivos, cuyo inicio y final lo marcan determinadas
fechas y eventos de importancia.

Así, la periodización “tradicional” se organiza según los parámetros europeos, de


los cuales difieren los demás continentes y culturas, de modo que no existe una
periodización única y universal, sino que el modelo que veremos a
continuación deberá siempre adaptarse a las particularidades de cada región y
cultura.

A continuación, la división de períodos de la Prehistoria y de la Historia.

División de la prehistoria

En la Edad de los Metales se inventaron diversas herramientas incluyendo la rueda.

Como hemos dicho, es el período más primitivo y antiguo de la trayectoria de


nuestra especie. Comprende dos etapas distintas, que son:

 Edad de piedra. Aquella que va desde la aparición de las primeras formas


de herramientas humanas, elaboradas de piedra, madera o hueso, hasta el
descubrimiento del manejo de los primeros metales. Es la edad más larga,
subdividida en tres períodos distintos:
o Período paleolítico. Alguna vez llamado antigua edad de piedra, va
de hace 2,59 millones de años aproximadamente, hasta el año
12.000 a. C. Presenció el surgimiento de las primeras hordas
humanas físicamente reconocibles, de conducta social primitiva, que
descubrieron el fuego, el uso de herramientas líticas, y sobrevivían
en base a la caza, pesca y recolección.
o Período mesolítico. También conocido como epipaleolítico o
protoneolítico, se considera un período de transición de la vida
nómada a la sedentaria, lo cual coincidió además con el fin de la
última glaciación. Se considera que va desde el año 12.000 a. C.
hasta el 9.000 a. C. en Oriente Medio, ya que en Europa sus eventos
culminantes no se dieron hasta mucho después.
o Período neolítico. El último período de la Edad de piedra,
comprende el lapso desde el año 9.000 a. C. aproximadamente,
hasta el 4.000 a. C., en el cual se produjo la primera verdadera
revolución de la historia humana, con el desarrollo de la agricultura.
Esta técnica revolucionó el modo de vida humano, haciéndonos una
especie sedentaria, y permitió luego la domesticación de especies
vegetales y animales.
 Edad de los metales. Como su nombre lo indica, esta es la era en que los
metales fueron descubiertos por la humanidad. Se la divide normalmente en
tres edades distintas, de acuerdo al tipo de metal predominante:
o Edad del cobre o Calcolítico. De límites difusos entre el año 4.000
a. C. y el 3.000 a. C., fue cuando se descubrió el cobre y se lo usó en
estado nativo, mediante el martillado y el batido en frío, hasta que se
descubrió la posibilidad de fundirlo. También se descubrieron la
cerámica y las primeras aleaciones.
o Edad del bronce. Este período inicia alrededor del año 3.000 a. C. y
culmina más o menos en el 1.300 a. C., y fue cuando se conoció el
bronce, un metal mucho más amplia y versátilmente empleado por la
humanidad antigua, no sólo para fabricar armas y utensilios, sino
estatuas y monumentos.
o Edad del hierro. El último de los períodos de la prehistoria, en el
que ya se daban los primeros protosistemas de escritura. Además, la
humanidad descubrió un metal mucho más valioso y duradero que el
cobre, de propiedades más interesantes, pero mucho más escaso: el
hierro. Se le data aproximadamente entre el año 1.300 a. C. y la
aparición de la escritura, que en Europa se dio alrededor del año 500
a. C., aunque se la conocía en Oriente Medio desde el 3.300 a. C.

División de la historia
Fuente: https://concepto.de/historia/#ixzz6rUi7P9wW  Edad Antigua o
Antigüedad. Es el período de surgimiento de las primeras civilizaciones antiguas,
generalmente bajo la forma de un Imperio o una monarquía religiosa. Se la comprende en
tres etapas distintas:

 El nacimiento de la civilización. Especialmente de las


culturas mesopotámicas (Sumeria, Babilonia, Asiria), del Antiguo Egipto, del
levante mediterráneo (Fenicia y el Antiguo Israel), las cuales tenían poco contacto
con la civilización del Valle del Indo, la civilización china, la
civilización mesoamericana y el África subsahariana, consideradas cunas de la
humanidad.
 La Antigüedad Clásica. Fechada entre los siglos VIII a. C. y II d. C., la época
clásica presenció el surgimiento de las culturas expansivas de Persia, Fenicia, la
Grecia Antigua y posteriormente Roma, las cuales se disputaban el Mediterráneo y
sus regiones aledañas. Durante este período se edifica y madura el Imperio Romano,
la primera gran potencia imperial de Europa, y culmina con su entrada en
decadencia.
 La Antigüedad tardía. Se centra en la decadencia del Imperio Romano a partir del
siglo III d. C., y su caída frente a las invasiones bárbaras que provienen del norte
europeo germánico. Además, presencian el surgimiento de los grandes
monoteísmos: el islam y el cristianismo.

 La Edad Media o el medioevo. Es el período de cristianización de Occidente todo, tras


la caída del Imperio Romano de occidente y el desarrollo de un nuevo modo de producción,
el feudalismo. La aristocracia era la clase reinante y Occidente se sumergió en el
oscurantismo, a lo largo de quince siglos de gobierno religioso (del siglo V al siglo XV). Se
la clasifica también en dos etapas:
 Alta Edad Media. Del siglo V al siglo X, es la llamada época oscura, en la que
escasean las letras, la vida urbana sufre un importante retroceso y la vida en Europa
se da en abadías, castillos y pueblos casi incomunicados entre sí.
 Baja Edad Media. Del siglo X al siglo XV, se produce una revolución urbana fruto
del incremento en la actividad comercial y el auge de una nueva clase social,
la burguesía. Se producen las cruzadas, fruto de la competencia entre el Islam y la
Iglesia Católica, y hacia el final se conforma el llamado Antiguo Régimen: una
sociedad monárquica absolutista.

 La Edad Moderna. A partir del siglo XV, con el descubrimiento de América y la caída
de Constantinopla y el Imperio Romano de Oriente, el mundo se sumergió en el cambio.
Europa renació bajo la influencia de una nueva y pujante filosofía: el humanismo, que
suplanta la fe en Dios con la razón humana, y sienta las bases para una revolución
científica que cambió el mundo para siempre.
Esta edad es la era de los descubrimientos, en la cual los grandes imperios europeos
exploran el mundo. Así se llegó a una etapa de colonización e imperialismo, que culminó
en el siglo XVIII con la Ilustración, la caída del Antiguo Régimen y el inicio del mundo
republicano y capitalista.
 La Edad Contemporánea. El período que abarca desde el siglo XIX hasta hoy, ha sido
una edad de revoluciones científicas, sociales y políticas, que transformó al mundo de
manera mucho más radical que el resto de toda la Historia.
Ciencia y tecnología demostraron su lado oscuro: se arrojan las primeras bombas atómicas;
y también su lado portentoso: la llegada del ser humano a la Luna. Hacia el siglo XXI
el capitalismo global, victorioso y sin enemigos, enfrenta sus primeras crisis.

Fuente: https://concepto.de/historia/#ixzz6rUiFrqBW

También podría gustarte