Está en la página 1de 6

Sermón 02

EL SANTUARIO CELESTIAL Y SU REALIDAD


Serie bíblica vislumbres del Santuario Celestial
Éxodo 15:17-18
Autor: Fredy René Fúnez S.
Propósito:
La segunda parte de este sermón pretende definir el concepto de
santuario y, realizar una exposición de las diferentes posiciones que
defienden diferentes escritores contemporáneos acerca del santuario
celestial con el fin de afianzar la creencia de la realidad de un santuario
celestial.
INTRODUCCIÓN
1. Pasaje Bíblico
«Tú los introducirás y los plantarás en el monte de tu heredad, en el
lugar donde has preparado, oh Jehová, tu morada, en el santuario que tus
manos, oh Jehová, han afirmado» (Éx 15:17–18)».1
2. ¿Dónde vive Dios? La respuesta más sencilla que cualquiera puede dar
sería que Dios vive en el cielo. Sin embargo, esta interrogante está
cargada de misterio. Pero al contrario de lo que los seres humanos
entienden por misterio, los secretos divinos se revelan a los sinceros de
corazón. El estudio del santuario revela aspectos relacionados con la
morada de Dios.
3. Proposición: En continuidad con el tópico acerca de la real existencia
de un santuario celestial, se abordará en primer lugar, una definición del
término santuario y sus implicaciones; y, en segundo lugar, se expondrá
las diferentes posiciones propuestas por escritores contemporáneos.
4. Frase de transición: Una definición bíblica de “el santuario” es
importante para reforzar la premisa de su existencia. Por ello, se inicia
este sermón abordando este primer aspecto.

1
En este sermón las citas bíblicas han sido tomadas de la
versión Reina Valera Revisada (1995) (Bible Text (Miami:
Sociedades Bíblicas Unidas, 1998).
AUTOR: MTP Fredy René Fúnez S. 1
SERMÓN SERIE BÍBLICA VISLUMBRES DEL SANTUARIO CELESTIAL:
02 El Santuario Celestial y su realidad – parte 2

I. UNA DEFINICIÓN DEL SANTUARIO


El uso de la terminología hebrea para santuario permite conceptuar
su definición en por lo menos dos aspectos: primero, como una morada
de Dios; y segundo, como un lugar apartado para uso sagrado o santo.
A. El santuario se define como la morada de Dios
El término santuario aparece por primera vez en el cántico de
Moisés, cuyas letras dicen: “Tú los introducirás y los plantarás en el
monte de tu heredad, en el lugar donde has preparado, oh Jehová, tu
morada, en el santuario que tus manos, oh Jehová, han afirmado”
(Éx 15:17–18). Obsérvese que el canto citado relaciona la morada de
Jehová con el santuario. El santuario es la habitación o morada de
Dios. Dios desea morar con el ser humano.
En el monte Sinaí, Dios ordenó a Moisés: “Me erigirán un
santuario, y habitaré en medio de ellos” (Éx 25:8), de manera tal
que, el santuario es la morada de Dios. En una definición de este
término, Holbrook indica que el santuario es la señal física de la
morada de Dios.2 En las Escrituras existe una referencia directa a la
morada de Dios en el santuario terrenal, así como en el celestial.
El término usado para indicar que Dios habita en su santuario es
skn. Para efectos de esta ilustración se usarán dos referencias. La
primera relacionada con el santuario terrenal, es la citada con
anterioridad en Éxodo 25:8 que dice: “Me erigirán un santuario, y
habitaré en medio de ellos”. Dios señalando al santuario en la tierra,
asegura que sería su habitación, su morada.
La segunda referencia, relacionada ahora con el celestial, se
encuentra en Isaías 57:15 que dice: “Porque así dijo el Alto y
Sublime, el que habita la eternidad y cuyo nombre es el Santo: «Yo
habito en la altura y la santidad…”.3 Observe que el texto citado
dice: “Yo habito en la altura y la santidad”, el vocablo utilizado para

2
Frank B. Holbrook, ed., El santuario y la expiación:
Estudios bíblicos, teológicos e históricos, Clásicos del
adventismo 16 (Doral, FL: Inter-American Division Publishing
Association, 2019), 31.
3
Versión Cipriano De Valera, La Biblia del Siglo de Oro
(Las Rozas, Madrid: Sociedad Bíblica de España; Sociedades
Bíblicas Unidas, 2009), Is 57:15.
2
SERMÓN SERIE BÍBLICA VISLUMBRES DEL SANTUARIO CELESTIAL:
02 El Santuario Celestial y su realidad – parte 2

santidad es la misma raíz para santuario. Es decir, Dios mora en su


santuario celestial y terrenal.
El santuario celestial, así como su representación o sombra en la
tierra, se define como la morada de Dios. Sin embargo, el santuario
también se define como un lugar consagrado para usos santos, este
es el segundo aspecto por considerar en el siguiente elemento.
B. El santuario se define como un lugar consagrado para
usos santos
Se ha observado que el santuario se define como la morada de
Dios. Ahora bien, las Escrituras clarifican que la presencia de Dios
hace santo un lugar (Éx 3:5). El término santuario en el hebreo se
traduce del heb. miqdash, cuyo significado es “lugar sagrado”,
“santuario”; a la vez, se traduce del heb. qôdesh, que significa “lo
que es santo”, “[lugar] santo”, “[cosas] santas”.
Según lo explica Horn, ambas palabras provienen del verbo
qâdash, cuyo significado es “poner aparte”; es decir, apartar algo del
uso común.4 De manera tal que todo lo relacionado con el
tabernáculo era calificado de “santo”. Dios así lo indicó el día de la
inauguración del santuario cuando dijo: “Allí me reuniré con los
hijos de Israel, y el lugar será santificado con mi gloria. Santificaré
el Tabernáculo de reunión y el altar” (Éx 29:43–44). Un estudio de
la raíz hebrea de la cual se derivan ambos términos, indica que la
“santidad” se refiere a Dios y a las cosas relacionadas con él. De
manera tal que, el santuario posee una profunda connotación de
santidad, eso explica por qué la entrada al lugar santísimo era
exclusiva del sumo sacerdote.
En concordancia con las Escrituras, Holbrook señala
acertadamente que es a través de la fuerza educativa del santuario
que Dios tenía la intención que el pecador experimentase la
salvación, una separación del pecado.5 Por tanto, se puede sintetizar
lo expuesto en este primer aspecto, que el santuario tanto terrenal
como celestial, se define como la morada santa de Dios, un lugar
separado para usos santificados haciéndole sentir al pecador la
necesidad de vivir una vida apartada del pecado. Ahora bien, con el
fin de entender la existencia real del santuario celestial, no solo es
4
Siegfried H. Horn, Diccionario Bíblico Adventista, trans.
ed. Aldo D. Orrego (Buenos Aires, Argentina: Asociación
Casa Editora Sudamericana, 1995), 1054.
5
Holbrook, El santuario y la expiación, 33.
3
SERMÓN SERIE BÍBLICA VISLUMBRES DEL SANTUARIO CELESTIAL:
02 El Santuario Celestial y su realidad – parte 2

importante exponer su definición, sino también las diferentes


posiciones discutidas en torno a su realidad. Este aspecto es el objeto
de estudio en la segunda sección.

II. POSICIONES ACERCA DE LA EXISTENCIA DEL


SANTUARIO CELESTIAL
La orden para levantar un “santuario” fue entregada por Dios a
Moisés en Éxodo 25. El relato indica: “Y harán un santuario para
mí, y habitaré en medio de ellos”, seguido, se agrega: “Conforme a
todo lo que yo te muestre… así lo haréis” (Ex 25:8, 9). El modelo
mostrado, es el celestial. Pablo lo explica al escribir: “Porque no
entró Cristo en el santuario hecho de mano, figura del verdadero,
sino en el cielo mismo…” (He 9:24). Por tanto, el santuario
levantado por Moisés era una figura del verdadero, el celestial.
Elena White lo confirma cuando escribe: “En cuanto a la
construcción del santuario, como morada de Dios, Moisés recibió
instrucciones para hacerlo de acuerdo con el modelo de las cosas que
estaban en los cielos”. En la creencia acerca de la existencia real del
santuario celestial hay tres posiciones:
A. En primer lugar, la posición literalista
Esta posición propone que el Santuario Celestial es igual al
santuario terrenal, pero más grande. Los desafíos de esta propuesta
es el intento de conciliar las medidas del santuario en el desierto, con
el templo en sus diferentes épocas. Un desafío mayor es cuando se
observan dimensiones no medibles del santuario celestial en Daniel
y Apocalipsis.
C. Una segunda posición es conocida como espiritualista
Los defensores de esta posición creen que no hay santuario, Dios
no necesita cosas materiales, él es espíritu; el cielo es el centro de su
gobierno. Esta posición define el cielo como el espacio no como un
lugar.
D. Finalmente, la tercera posición es la llamada realista
En esta posición, se acepta el testimonio bíblico, pero lo
interpreta, postula que hay santuario, pero se ignora el tamaño y
forma, al estudiar el Santuario Celestial más que en estructura
debemos pensar en funciones. La Iglesia Adventista del Séptimo Día
cree que las Escrituras presentan el Santuario como un lugar real (He

4
SERMÓN SERIE BÍBLICA VISLUMBRES DEL SANTUARIO CELESTIAL:
02 El Santuario Celestial y su realidad – parte 2

8:2).6 Partiendo de este postulado, obsérvese cuales son las


evidencias bíblicas en la última sección de esta presentación.
CONCLUSIÓN
Este estudio, ha presentado una definición de santuario. En base a ello,
es posible concluir que el santuario se refiere a la morada de Dios, un lugar
separado que refleja su santidad.
En adición a este aspecto, se ha expuesto las diferentes posiciones
acerca de la existencia del santuario. Entre las posiciones diversas, los
adventistas del séptimo día creen en un santuario real, no necesariamente
literal.
¿Cuál es su posición? Sin apresurarse a responder, considere esta
declaración de la sierva del Señor, Elena White:
“Como pueblo, debemos ser estudiantes fervientes de la profecía; no
debemos descansar hasta que entendamos claramente el tema del Santuario,
el cual está expuesto en las visiones de Daniel y de Juan. Este asunto arroja
gran luz sobre nuestra posición y nuestra obra actual, y nos da una prueba
irrefutable de que Dios nos ha dirigido en nuestra experiencia pasada”.7

6
Creencia de los Adventistas del Séptimo Día (Doral, FL:
Inter-American Division Publishing Association, 2018), 431.
7
Elena G. White, Cristo en su santuario, ed. Aldo D.
Orrego (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2009), 22–23.
5
SERMÓN SERIE BÍBLICA VISLUMBRES DEL SANTUARIO CELESTIAL:
02 El Santuario Celestial y su realidad – parte 2

BIBLIOGRAFÍA
XHolbrook, Frank B., ed. El santuario y la expiación:
Estudios bíblicos, teológicos e históricos. Clásicos del
adventismo 16. Doral, FL: Inter-American Division
Publishing Association, 2019.
Siegfried H. Horn. Diccionario Bíblico Adventista. Translated
by ed. Aldo D. Orrego. Buenos Aires, Argentina:
Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995.
White, Elena G. Cristo en su santuario. Edited by Aldo D. Orrego.
Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2009.

También podría gustarte