Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA Y DE ALIMENTOS
FISICOQUÍMICA II

LABORATORIO Nº4:
“Equilibrio de fases ternario en sistemas líquidos”

INSTRUCTOR:
Ing. José Aníbal Erazo

GRUPO DE LABORATORIO:
N° 2

INTEGRANTES:
APELLIDOS NOMBRES CARNET
Flores Aguilar Ángel Mauricio FA16018
Gallegos Velasco Karen Beatriz GV14036
Guerrero Flores Jesús Abraham GF12010

FECHA DE REALIZACIÓN DE EXPERIMENTO:


Martes 12 de junio de 2018

Ciudad Universitaria, sábado 23 de junio de 2018


I. RESUMEN

Entre los ejemplos más simples del comportamiento en sistemas de tres


componentes se encuentra el del cloroformo, agua y ácido acético. Los pares
cloroformo-ácido acético y agua-ácido acético son completamente miscibles,
mientras que el par cloroformo-agua no lo es. El agua va con preferencia a la capa
más rica en ácido acético de modo que la línea de unión entre las soluciones
conjugadas no es paralela.

Una forma de representar dicho sistema es a través de un diagrama, utilizando el


método del triángulo equilátero sugerido por Stokes y Roozeboom.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO

En los sistemas de tres componentes una sola fase posee cuatro grados de libertad,
que son, la temperatura, presión y las composiciones de dos de los tres
componentes. Este número de variables plantea una gran dificultad para
representar las relaciones de fase. Por esa razón los datos en los sistemas ternarios
se presentan generalmente a cierto valor fijo de presión y a diversas temperaturas
siempre y cuando sean constantes. En estas condiciones, es posible mostrar las
relaciones de concentración entre los tres componentes a cualquier temperatura,
sobre un diagrama plano.

Para un sistema de 3 componentes la regla de las fases tiene la forma L=5-F. Pero
a una presión y temperatura fijas el número de grados de liberta se reduce en dos
así que L=3-F y de esta manera el número máximo de fases que pueden
presentarse simultáneamente es tres que es el mismo número posible para los
sistemas de dos componentes, bajo una presión constante únicamente. Por esa
razón, bajo las condiciones especificadas un área indica de nuevo di-variancia, una
línea mono-variancia y un punto invariancia.

Se han postulado diversos esquemas para representar bidimensionalmente los


diagramas de equilibrio de los sistemas ternarios. De ellos el método del triángulo
equilátero sugerido por Stokes y Roozeboom es el más general.

Diagramas Triangulares

 Triángulos Equiláteros
La suma de las fracciones molares de los sistemas de los tres componentes de un
sistema ternario (C=3) debe ser igual a uno. Un diagrama de fases triangular,
basado en las propiedades de los triángulos equiláteros, asegura que esta
propiedad se cumpla automáticamente. Esto se debe a que la suma de las
distancias a un punto interior del triángulo es igual a la longitud del lado del triángulo,
que se puede considerar como longitud unitaria.
Si las fracciones molares de los 3 componentes se representan por esas tres
distancias, entonces un sistema de cualquier composición se puede representar por
un solo punto. Una propiedad importante del diagrama triangular está relacionada
con la recta que une un vértice con un punto del lado opuesto. Cualquier punto sobre
dicha línea representa una composición que se enriquece progresivamente del
componente en el vértice conforme se acerca a él y que siempre tiene la misma
relación entre los otros dos componentes. Cualquier sistema ternario formado por
la adición del componente en el vértice está situado en algún punto sobre la recta
antes mencionada.

 Triángulos Rectángulos
En este tipo de diagramas únicamente se representan dos componentes y la
fracción del tercero se obtiene por diferencia.

Existen varios tipos de sistemas ternarios:

a) Sistemas de tres líquidos de miscibilidad parcial. Equilibrio líquido-


líquido. Éstos a su vez se clasifican en:
- Tipo I: Formación de un par de líquidos parcialmente miscibles.
- Tipo II: Formación de dos pares de líquidos parcialmente miscibles.
- Tipo III: Formación de tres pares de líquidos parcialmente miscibles.

b) Sistemas compuestos de dos sólidos y un líquido. Equilibrio sólido-


líquido.

NOTA: Debido a que en el laboratorio se trabajó con el sistema cloroformo-


agua-ácido acético y éste se comporta como tipo I, se describirá a
continuación dicho diagrama:
Los puntos a y b designan las composiciones de las dos capas líquidas que resultan
de la mezcla de B y C: en alguna proporción global arbitraria tal como c, mientras
que la línea Ac muestra la manera en que dicha composición cambia por adición de
A. Cuando se añade suficiente A para cambiar c a c1, las composiciones de las dos
capas se desplazan desde a y b hasta a1 y b1.

La línea a1b1 a través de c1 conecta las composiciones de las dos capas en


equilibrio, y. se denomina línea de unión. De manera análoga se modifican las
composiciones a a2, a3 y b2, b3, cuando las composiciones globales alcanzan los
valores c2, y c3. Finalmente, en el punto b4 se ha agregado suficiente cantidad de A
para formar una sola capa de esta composición, y de aquí que se obtiene sólo una
composición única.

La línea de unión para b4 enseña que la composición de la capa más rica en B en


el punto de completa miscibilidad no es idéntica a b4, sino a a4. Este hecho indica
que la miscibilidad total se logra no por coalescencia de las dos capas en una sola,
sino por desaparición de la más rica en B.

Esta miscibilidad completa por coalescencia de las dos capas tiene lugar
únicamente en un punto del diagrama, D. En é1 las composiciones se hacen
idénticas, y las dos soluciones se unen en una sola fase líquida de composición
constante. Al punto D se le denomina punto crítico isotérmico del sistema, o punto
de doblez, y puede obtenerse sólo agregando A a la mezcla única de B y C, esto
es, d.
III. MATERIALES Y MÉTODOS

Durante la práctica de laboratorio que se llevó a cabo sobre equilibrio de fases en


sistemas líquidos se utilizaron diferentes equipos y cristalería de laboratorio. El
método que se utilizó en el laboratorio consistió en armar un sistema con buretas
para poder preparar las diferentes soluciones.

Material y Equipo

1 Erlenmeyer de 50 ml
2 Beaker de 100 o 50 ml
1 Bureta de 50 ml
1 Pipeta de 5 ml
1 Pera
2 Soportes
1 Embudo de decantación

El proceso experimental se llevó a cabo de la siguiente manera:

Se utilizaron 6 buretas, dos con ácido acético, dos con cloroformo y 2 con agua.
Luego, se prepararon 2 matraces (Erlenmeyer de 50 ml) para verter en ellos las dos
mezclas de composición correspondiente a cada grupo. Posteriormente, se
procedió a titular con agua cada matraz, agregando gota a gota desde la bureta
correspondiente, agitando durante todo el proceso hasta que la solución
homogénea se tornara turbia de modo permanente durante agitación. Al finalizar,
se anotaron los volúmenes de agua consumidos, procurando mantener con
suficiente reactivo las buretas.

Después de preparar las soluciones anteriores, se lavaron los matraces utilizados y


se preparó una nueva solución para la obtención de las líneas de unión. Luego, se
separaron en dos capas la mezcla preparada anteriormente para lo cual se dispuso
en un embudo de decantación, operando del siguiente modo. Se agregó la mezcla
preparada, dejando decantar hasta la formación de las dos fases de manera
permanente, se abrió el embudo y se vertió el contenido de la capa inferior, teniendo
cuidado de cerrar la llave antes de acceder a la inter-fase. Se desechó la región
inmediatamente anterior y posterior a la inter-fase. Se añadió la fase superior sobre
un segundo Erlenmeyer. Luego, se pasaron 5 mL de éstas fases separadas a los
Erlenmeyer y se midió la masa de cada una de las fases. Posteriormente, se
titularon cada una de las muestras con una solución de NaOH, usando fenolftaleína
como indicador. Finalmente, se anotaron los volúmenes usados.
IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Al realizar el experimento, los datos obtenidos durante la práctica fueron los


siguientes:

1. Obtención de la Curva Binodal


Volumen Peso (g) de
Volumen de Volumen Peso (g) de
de Ácido Cloroformo +
Cloroformo de Agua Cloroformo +
Experimento Acético Ác. Acético +
(mL). (mL). Ác. Acético
(mL). Agua
1 5 15 10.5 59.3 67.6

2 17 3 5.8 66.1 71.4

3 13 7 2.0 63.7 87.5

4 11 9 2.5 63.5 65.8

5 1 19 35.0 58.8 92.7


NOTA: Peso del volumétrico incluido

Sabiendo que las densidades a 25⁰C del H2O (Agua), CH3COOH (ácido acético) y
el cloroformo (CHCl3), junto con sus pesos moleculares (PM) son:

Compuesto Densidad (g/mL) PM (g/mol)


H2O 0.997 18.01
CH3COOH 1.05 60.05
CHCl3 1.49 119.80

Puedo modificar la tabla anterior y dejar todo en función de la masa (g) para luego
calcular sus % peso-peso.
Ejemplo de cálculo para la primera serie de datos:

𝑚
𝜌=
𝑣

Despejando “m” se tiene:

𝑚 = 𝜌∗𝑣

𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝑣𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑔
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = (0.997 ) ∗ (10.5 𝑚𝐿)
𝑚𝐿

𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 10.4685 𝑔

𝑚CH3COOH = 𝜌CH3COOH ∗ 𝑣CH3COOH

𝑔
𝑚CH3COOH = (1.05 ) ∗ (15 𝑚𝐿)
𝑚𝐿

𝑚CH3COOH = 15.75 𝑔

𝑚CHCl3 = 𝜌CHCl3 ∗ 𝑣CHCl3

𝑔
𝑚CHCl3 = (1.49 ) ∗ (5 𝑚𝐿)
𝑚𝐿

𝑚CHCl3 = 7.45 𝑔

Nueva tabla:

Experimento Masa de Masa de Masa de Masa Total


Agua (g) CH3COOH (g) CHCl3 (g) (g)
1 10.4685 15.7500 7.4500 33.6685
2 5.7826 3.1500 25.3300 34.2626
3 1.9940 7.3500 19.3700 28.7140
4 2.4925 9.4500 16.3900 28.3325
5 34.8950 19.9500 1.4900 56.3350
Con esta nueva tabla, procedemos a calcular los % peso-peso de cada experimento
con la fórmula:

𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑋𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑥 100
𝑚𝑡

Quedando los siguientes resultados:

X del % Peso del X del % Peso del X del % Peso del


Experimento
agua Agua. CH3COOH CH3COOH cloroformo CHCl3
1 0.3109 31.0929 0.4678 46.7796 0.2213 22.1275
2 0.1688 16.8773 0.0919 9.1937 0.7393 73.9290
3 0.0694 6.9443 0.2560 25.5973 0.6746 67.4584
4 0.0880 8.7973 0.3335 33.3539 0.5785 57.8488
5 0.6194 61.9420 0.3541 35.4132 0.0265 2.6449

Con estos nuevos datos porcentuales, se pueden trazar las líneas de la curva
binodal del sistema ternario
2. Obtención de las Líneas de Unión

Volumen (mL)
NaOH
Grupo Fase I Fase II

1 8.5 21.0

2 37.0 16.0

3 6.0 16.8

4 7.0 22.6

5 16.9 30.9

Fase I: fase inferior; Fase II: fase superior.

Densidad de NaOH = 1.34 g/ml a 25°C

Cálculo de las fracciones másicas de los componentes de cada mezcla de dos fases
a formar. Para encontrar la masa de ácido acético en cada fase se ocupa el
hidróxido de sodio con una molaridad de 1 M quiere decir que hay 1 mol de Hidróxido
de sodio por un litro de solución y la proporción de hidróxido de sodio con respecto
al ácido acético es de 1:1 en moles.

Masa Masa
Cloro- Ácido Agua V V de 5 de 5 Masa Masa Ác. X X
formo Acético (ml) NaOH NaOH ml de ml Ác. Acético Ác. Ác.
(ml) (ml) Fase 1 Fase 2 Fase 1 Fase 2 Acético Fase 2 Acético Acético
(ml) (ml) (g) (g) Fase 1 Fase 1 Fase 2
13 7 20 8.5 21.0 11.39 28.14 0.45638 1.194995 0.06427 0.22547
17 12 11 37.0 16.0 49.58 21.44 1.04487 2.504085 0.23219 0.41050
20 5 15 6.0 16.8 8.04 22.512 0.45038 0.90075 0.06433 0.19581
12 8 20 7.0 22.6 9.39 30.284 0.45038 1.36914 0.0750625 0.29130
10 13 17 16.9 30.9 22.646 41.406 0.9608 1.9216 0.13924 0.33131
Ahora, para encontrar las fracciones de cada uno de los componentes de la mezcla:

𝑀𝑎𝑠𝑎𝑡𝑜𝑡 𝑠𝑙𝑛 2𝐹 = 𝜌𝐶𝑙𝑓 𝑉𝐶𝑙𝑓 𝑖 + 𝜌Á𝑐 𝐴𝑐 𝑉Á𝑐 𝑎𝑐 𝑖 + 𝜌𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑉𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑖

𝑀𝑎𝑠𝑎𝑡𝑜𝑡 𝑠𝑙𝑛 2𝐹 = (19.279 ∗ 1.49) + (7.343 ∗ 1.05) + (19.94 ∗ 1.00)

𝜌𝑖 𝑉𝑖
𝑋𝑖 2𝐹 =
𝑀𝑎𝑠𝑎𝑡𝑜𝑡 𝑠𝑙𝑛 𝑖 2𝐹
19.279 ∗ 1.49
𝑋𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜 =
56.37586
𝑋𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜 = 0.5095 ∗ 100% = 𝟓𝟎. 𝟗𝟓%

7.343 ∗ 1.05
𝑋á𝑐.𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 =
56.37586
𝑋á𝑐.𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 = 0.1368 ∗ 100% = 𝟏𝟑. 𝟔𝟖%

𝑋𝑖𝐴𝑔𝑢𝑎 = 1 − 𝑋𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜 − 𝑋á𝑐.𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜

𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 − 0.5095 − 0.1368

𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.3537 ∗ 100%

𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝟑𝟓. 𝟑𝟕%

Masa
Cloro- Ácido Agua de Masa Masa X X X
formo Acético (ml) Cloro- de Ác. de Cloro- Ácido Agua
(ml) (ml) formo Acético Agua formo Acético
(g) (g) (g)
13 7 20 19.279 7.343 19.94 0.5095 0.1368 0.3537
50.95% 13.68% 35.37%
17 12 11 25.211 12.588 10.967 0.6083 0.1776 0.2141
60.83% 17.76% 21.41%
20 5 15 29.66 5.245 14.955 0.6835 0.0852 0.2313
68.35% 8.52% 23.13%
12 8 20 17.796 8.392 19.94 0.4797 0.1594 0.3609
47.97% 15.94% 36.09%
10 13 17 14.83 13.637 16.949 0.4141 0.2683 0.3176
41.41% 26.83% 31.76%
Graficando las composiciones se obtiene el siguiente diagrama:
V. CONCLUSIONES

- Los sistemas de tres componentes se utilizan en la destilación azeotrópica, la


destilación extractiva y la extracción líquido-líquido. En los procesos de equilibro
es importante conocer el número de etapas de extracción necesarias y
específicamente en la industria farmacéutica en extracciones por solventes. El
conocimiento de las etapas necesarias sirve para conocer la eficiencia que se
tendrá en el proceso y que tan factible puede ser utilizar todas las etapas o
solamente utilizar unas de las etapas dependiendo de la eficiencia global del
proceso, para ello es necesario utilizar las isotermas de equilibrio.

- La titulación ácido-base es muy útil cuando se quiere conocer los moles


presentes de algún compuesto en una disolución, para este laboratorio se utilizó
NaOH y fenolftaleína (como indicador) para identificar el # de moles de ácido
acético en las soluciones extracto y refinado, sabiendo que el NaOH y el ácido
acético tienen una relación molar de 1:1

- Los sistemas de tres componentes tienen varias aplicaciones industriales,


siendo de mayor utilidad en la industria metalúrgica, sin embrago en la industria
farmacéutica también hay sistemas empleados con cotidianidad.

- Las técnicas experimentales empleadas en el presente trabajo para el estudio


del equilibrio de fases líquido-líquido, permitió obtener buenos resultados,
logrando la determinación experimental del sistema ternario parcialmente
miscible.
VI. CUESTIONARIO

1. A partir del grafico obtenido calcule la composición y el peso de las fases


extracto y refinado para una mezcla inicial de 40% agua, 20% cloroformo y
40% ácido acético con un peso total de 200 g.

M=200g
E (Extracto) R (Refinado)
𝐸 𝐸𝑀 9
= = = 0.3214
𝑅 𝑅𝑀 28
E = 0.3214*M
E = 0.3214*200=64.28
F=N+S
M=R-E= 200g-64.28=135.72g
S=135.72g
64.28
𝑋𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 = ∗ 100%
200

𝑋𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 = 32.12
135.728
𝑋𝑟𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 = ∗ 100%
200

𝑋𝑟𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 = 68.86%
2. ¿Qué diferencia se observaría en las gráficas si se modifica la temperatura
del experimento? y ¿Cómo puede interpretarse este fenómeno? R/

Para empezar, el sistema cloroformo-agua-ácido acético es perteneciente a los


sistemas de tres líquidos parcialmente miscibles, específicamente al tipo 1 de estos
sistemas. Si modificáramos la temperatura a la cual se realizó el experimento
tendríamos dos resultados: Al aumentar la temperatura, el área de inmiscibilidad
disminuye grandemente y si se sobrepasa la Ts (temperatura crítica de disolución)
desaparece el área de miscibilidad parcial de los líquidos. Al disminuir la
temperatura, el área de inmiscibilidad aumenta.

Este fenómeno puede explicarse de la siguiente manera: Cuando aumentamos la


temperatura, causamos un aumento en la energía cinética de las moléculas (se
alborotan) haciendo que la miscibilidad aumente. Al disminuir la temperatura causa
el efecto contrario.

3. En el caso de las líneas de unión, ¿los puntos encontrados fueron


colineales? si no fuese el caso ¿a qué se pueden atribuir además de los
consabidos errores experimentales y aleatorios? R/

Los puntos encontrados no fueron colineales, esto debido a que algunos puntos del
experimento los tomamos de otros grupos que ya habían hecho el experimento y la
varianza que tienen con nuestros datos es algo significativa. También puede ser
que los compuestos no estaban con una pureza del 100% y estas impurezas afectan
las concentraciones de los componentes (esto afectaría a la hora de colocar los
puntos), otra cosa que afectó bastante es el tiempo ya que no se pudo sacar más
datos de las líneas de unión y de los puntos de la curva binodal. Además, puede ser
que la temperatura estuviera variando un poquito porque trabajamos en un lugar
más o menos chiquito y con bastante gente.
4. Incluir en reporte:

a. Gráfica del diagrama ternario triangular.

b. Gráfica de la línea de equilibrio termodinámico de las dos fases.

c. Curvas de unión y el punto de pliegue en el diagrama ternario triangular.

Punto de pliegue: G
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Ira N. Levine. “Fisicoquímica”. Editorial: Mc Graw Hill, quinta edición, Volumen


1, Madrid, 2004.

- Manual de laboratorio de Fisicoquímica II. Universidad de El Salvador, 2018.

- Fundamentos de Termodinámica, G.J. Van Wylen, R.E. Sonntag y C.


Borgnakke, 2a edición en español, Ed. LIMUSA-Wiley.

- Introducción a la termodinámica en ingeniería química / Smith, J. M.; Van Ness,


H. C.; Abbott, Michael M. -- 5a. ed -- México: McGraw-Hill, 1997.

También podría gustarte