Está en la página 1de 124

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS Y SIMILARES

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS Y SIMILARES DE LA E.S.E.
HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA

Leticia, Departamento de Amazonas 2013

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
1
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS Y SIMILARES DE LA E.S.E.
HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA

INFORMACIÓN GENERAL

RAZÓN SOCIAL: E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA

NIT: 838000096-7

REPRESENTANTE LEGAL: Dr. JAIME YOANI GALLEGO TEJADA

CIUDAD: LETICIA

DIRECCIÓN: Avenida Vásquez Cobo, Carrera 10 NO. 13-78

TELÉFONO: 0985927075

TELEFAX: 0985927534

EMAIL: contactenos@esehospitalsanrafael-leticia-
amazonas.gov.co

NIVEL DE COMPLEJIDAD: BAJA y MEDIA

Leticia, Departamento de Amazonas.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
2
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
3
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Contenido
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 12
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 13
3. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................. 14
3.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 14
3.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 15
3.3. MARCO LEGAL ................................................................................................................. 18
4. INFORMACIÓN GENERAL DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA . 20
4.1. Ubicación Geográfica ...................................................................................................... 20
4.1.1. Departamento de Amazonas ........................................................................................ 20
4.1.1.1. Resguardos Indígenas ............................................................................................... 21
4.1.1.2. Vías de Comunicación ............................................................................................... 22
4.1.2. Municipio de Leticia ........................................................................................................ 22
4.1.3. Servicios Públicos Domiciliarios ................................................................................... 23
4.1.4. Actividad Económica ...................................................................................................... 23
4.1.5. Componente Social ........................................................................................................ 24
4.1.5.1. Población ..................................................................................................................... 24
4.1.5.2. Proyección de Población ........................................................................................... 25
4.2. Localización y generalidades de la ESE Hospital San Rafael de Leticia .......... 25
4.2.1. Localización ..................................................................................................................... 25
4.2.2. Reseña Histórica de La estructura de la ESE HSRL ................................................ 26
4.2.3. Plataforma estratégica de la ESE HSRL .................................................................... 27
4.2.4. Actividades de Servicio de Atención a la Salud......................................................... 28
4.2.5. Capacidad Instalada de la ESE Hospital San Rafael de Leticia ............................. 33
5. COMPROMISO INSTITUCIONAL AMBIENTAL Y SANITARIO ................................... 35
5.1. Principios Básicos de Manejo Integral de Residuos .............................................. 35
5.2. Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria ...................................... 35
5.3. Aspectos funcionales Generales ................................................................................. 36
5.4. Aspectos Funcionales Específicos ............................................................................. 38
6. COMPONENTE DE GESTIÓN INTERNA DE RESIDUOS ............................................. 39
6.1. Diagnóstico Ambiental y Sanitario .............................................................................. 39
6.1.1. Identificación de Generación de Residuos ................................................................. 39

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
4
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

6.1.2. Cuantificación de Generación de Residuos ............................................................... 43


6.1.2.1. Generación Mensual de Residuos Hospitalarios y Similares .............................. 43
6.1.2.2. Generación Diaria de Residuos Bioinfecciosos ..................................................... 48
6.2. Programa de Formación y Educación ........................................................................ 52
6.3. Manejo Interno de los Residuos ................................................................................... 53
6.3.1. Segregación en la fuente .............................................................................................. 53
6.3.1.1. Segregación de Residuos Bioinfecciosos............................................................... 56
6.3.1.2. Segregación de Residuos Químicos ....................................................................... 59
6.3.2. Desactivación Química de Residuos Peligrosos ....................................................... 61
6.3.2.1. Desactivación Química de Residuos Bioinfecciosos ............................................ 63
6.3.2.2. Desactivación de Residuos Químicos ..................................................................... 64
6.3.3. Recolección y Movimiento Interno de los Residuos ................................................. 68
6.3.4. Unidad Técnica de Almacenamiento Central (UTAC) .............................................. 73
6.3.5. Limpieza y Desinfección de áreas, elementos y unidades ...................................... 80
7. COMPONENTE DE GESTIÓN EXTERNA DE RESIDUOS ............................................ 82
8. INDICADORES DE GESTIÓN 2012 ................................................................................... 83
9. PLAN DE OPTIMIZACIÓN DEL PGIRH&S ....................................................................... 89
9.1. Programa de Formación y Educación ........................................................................ 89
9.2. Segregación en la Fuente .............................................................................................. 90
9.2.1. Canecas: .......................................................................................................................... 90
9.2.2. Guardianes ...................................................................................................................... 90
9.2.3. Señalización .................................................................................................................... 90
9.2.4. Bolsas y Rótulos ............................................................................................................. 91
9.2.5. Segregación de Residuos Bioinfecciosos................................................................... 91
9.3. Desactivación de Residuos Peligrosos...................................................................... 91
9.4. Movimiento Interno .......................................................................................................... 92
9.5. Unidad Técnica de Almacenamiento de Residuos (UTAC) ................................... 93
9.6. Manejo y Disposición de efluentes líquidos y emisiones gaseosas .................. 94
9.6.1. Efluentes Líquidos .......................................................................................................... 94
9.6.2. Emisiones Gaseosas ..................................................................................................... 95
9.7. Vigilancia y Control del PGIRH&S ............................................................................... 96
9.7.1. Registro de la Información ............................................................................................ 97

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
5
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

9.7.2. Indicadores de Gestión Proyectados al 2013 ............................................................ 97


9.7.3. Auditorías Internas e Interventorías externas ............................................................ 99
9.7.4. Informes y reportes a las autoridades de Inspección, Vigilancia y Control
Ambiental y Sanitaria. .................................................................................................................. 100
10. NORMAS DE BIOSEGURIDAD .................................................................................... 101
10.1. PRECAUCIONES UNIVERSALES ........................................................................... 101
10.1.1. Líquidos de Precaución Universal ......................................................................... 101
10.2. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE ACUERDO A LAS AREAS ........................ 102
10.3. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD ...................................................... 103
10.3.1. Normas de bioseguridad en el área de mantenimiento ...................................... 106
10.3.2. Normas de bioseguridad para el personal de aseo y transporte de residuos 106
10.4. PRECAUCIONES ......................................................................................................... 106
10.4.1. Lavado de las manos. .............................................................................................. 107
10.4.2. Uso de los guantes................................................................................................... 108
10.4.3. Uso de mascarillas y protector ocular ................................................................... 108
10.4.4. Uso de delantales protectores. ............................................................................... 109
10.4.5. Manejo cuidadoso de elementos cortopunzantes. .............................................. 109
10.4.6. Restricción de labores en trabajadores de la salud. ........................................... 109
10.4.7. Trabajadoras de la salud embarazadas................................................................ 110
10.4.8. Accidente laboral ...................................................................................................... 110
10.4.9. Personal Auxiliar ....................................................................................................... 111
10.4.10. Para el personal que labora en las áreas de mantenimiento, limpieza y
desinfección requiere de los siguientes EPP. (Estos elementos son de libre escogencia,
dependiendo de las funciones a desarrollar) ........................................................................... 112
10.4.11. Personal Transportador de Residuos.................................................................... 112
10.4.12. Mantenimiento de los elementos de protección personal .................................. 112
10.4.13. Protección ocular ...................................................................................................... 112
10.4.14. Protección buconasal y respiratoria....................................................................... 113
10.4.15. Protección corporal .................................................................................................. 114
10.4.16. Manejo de residuos .................................................................................................. 114
10.4.17. Condiciones de salud para el personal de atención a la salud ......................... 115
10.5. Normas y técnicas de limpieza y desinfección .................................................. 115

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
6
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

10.5.1. Equipos de uso general no críticos y superficies ................................................ 115


10.5.2. Movimiento interno de residuos ............................................................................. 118
10.5.3. Fórmula para preparar solución de Hipoclorito de Sodio ................................... 119
11. PLAN DE CONTINGENCIA ........................................................................................... 120
12. CONCLUSIONES............................................................................................................. 121
13. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 122
14. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 123
15. ANEXOS ............................................................................................................................ 124

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
7
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1. Relación de Resguardos Indígenas del Departamento ........................................................ 21


Tabla 2. Población Urbana y Rural por Entidad Territorial ................................................................. 24
Tabla 3. Proyección Demográfica del Departamento de Amazonas .................................................. 25
Tabla 4. Servicios Habilitados de la ESE HSRL ................................................................................ 29
Tabla 5. Capacidad Instalada de la ESE ........................................................................................... 34
Tabla 6. Clasificación de Residuos Hospitalarios y Similares ............................................................ 39
Tabla 7. Clasificación de RESPEL de acuerdo al Decreto 4741 de 2005 .......................................... 40
Tabla 8. Clasificación de Residuos Bioinfecciosos ............................................................................ 40
Tabla 9. Áreas de Generación e Identificación de Residuos Peligrosos ............................................ 40
Tabla 10. Registro Mensual de Residuos. RH1 ................................................................................. 43
Tabla 11. Generación Promedio al Día de Residuos Bioinfecciosos (kg/día) .................................... 48
Tabla 12. Producción Promedio de Residuos Hospitalarios y Similares de la ESE HSRL ................. 52
Tabla 13. Capacitaciones del PGIRHS 2012 .................................................................................... 53
Tabla 14. Resumen de Canecas existentes y faltantes por áreas de servicio ................................... 55
Tabla 15. Protocolos de Gestión y Manejo de Residuos Peligrosos .................................................. 62
Tabla 16. Procedimiento de Desactivación Química de Residuos Cortopunzantes ........................... 63
Tabla 17. Procedimiento de Desactivación Química de Residuos Anatomopatológicos.................... 63
Tabla 18. Procedimiento para la Desactivación de Residuos Químicos Mercuriales de amalgama .. 64
Tabla 19. Procedimiento de Desactivación de Residuos Químicos de Fármacos y Medicamentos en
estado sólido ...................................................................................................................................... 66
Tabla 20. Procedimiento de Desactivación de Residuos Químicos de Fármacos y Medicamentos en
estado Líquido ................................................................................................................................... 66
Tabla 21. Procedimiento de Desactivación de Residuos Químicos de Fármacos y Medicamento en
estado líquido mayor a 1 litro ............................................................................................................. 67
Tabla 22. Procedimiento de Desactivación de Residuos Químicos de Fármacos y Medicamentos en
estado Gaseoso ................................................................................................................................. 68
Tabla 23. Frecuencia y Periodicidad de la Ruta Sanitaria de la ESE HSRL ...................................... 68
Tabla 24. Fuentes y Enfermedades producidas por Infecciones ....................................................... 81
Tabla 25. Contratos de Gestión Externa 2012 ................................................................................... 82
Tabla 26. Relación de Material Destinado a Reciclaje ....................................................................... 84

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
8
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

CONTENIDO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.Mapa del Departamento de Amazonas ......................................................................... 20


Ilustración 2. Localización Geográfica del Municipio de Leticia ......................................................... 23
Ilustración 3.Localización Geográfica ESE Hospital San Rafael de Leticia........................................ 26
Ilustración 4.Identificación de Áreas de Generación de Residuos ..................................................... 42
Ilustración 5.Segregación e Identificación de Residuos Hospitalarios y Similares ............................. 54
Ilustración 6. Depósito Transitorio de Residuos Hospitalarios y Similares ......................................... 56
Ilustración 7. Segregación de Residuos Biosanitarios. ...................................................................... 57
Ilustración 8. Rótulo de Residuos Bioinfecciosos............................................................................... 58
Ilustración 9. Segregación de Residuos Cortopunzantes. ................................................................. 59
Ilustración 10. Segregación de Residuos Químicos Mercuriales ....................................................... 60
Ilustración 11. Rotulo de Residuos Químicos .................................................................................... 60
Ilustración 12. Fármacos y Medicamentos Vencidos ......................................................................... 61
Ilustración 13. Desactivación Química de Residuos Cortopunzantes en el área de generación ........ 63
Ilustración 14. Desactivación de Residuos Químicos Mercuriales de Amalgama .............................. 65
Ilustración 15. Señalización de la Ruta Sanitaria ............................................................................... 69
Ilustración 16. Diagrama Ruta Sanitaria en Planta de la ESE HSRL ................................................. 70
Ilustración 17. Convenciones Ruta Sanitaria ..................................................................................... 71
Ilustración 18. Carros de Recolección Interna de Residuos............................................................... 71
Ilustración 19. Elementos de Bioseguridad para la Recolección Interna de Residuos ....................... 72
Ilustración 20. Depósitos Transitorios de Recolección de los Residuos ............................................ 73
Ilustración 21. Entrada Principal UTAC .............................................................................................. 74
Ilustración 22. Áreas de Almacenamiento Temporal de Residuos ..................................................... 74
Ilustración 23. Báscula para Registro RH1 ........................................................................................ 74
Ilustración 24. Almacenamiento de Residuos Biosanitarios ............................................................... 75
Ilustración 25. Almacenamiento de Residuos Cortopunzantes .......................................................... 75
Ilustración 26. Almacenamiento de Residuos Anatomopatológicos ................................................... 75
Ilustración 27. Paredes y Cielorrazo de la UTAC ............................................................................... 76
Ilustración 28. Pisos y Desagüe de Áreas de No Peligrosos ............................................................. 76
Ilustración 29. Ventilación de Área de Peligrosos .............................................................................. 77

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
9
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Ilustración 30. Desagüe del Área de Peligrosos ................................................................................ 77


Ilustración 31. Extintor de incendios .................................................................................................. 77
Ilustración 32. Matriz de Incompatibilidad de Almacenamiento de Residuos Peligrosos INCO ......... 78
Ilustración 33. Plano en Planta UTAC................................................................................................ 78
Ilustración 34. Situación crítica de almacenamiento de RESPEL ...................................................... 79
Ilustración 35. Medida de Control de los Residuos Biosanitarios almacenados, Estado Actual ........ 79
Ilustración 36. Recolección Externa de Residuos Bioinfecciosos ...................................................... 82
Ilustración 37. Papel Destinado a Reciclaje ....................................................................................... 84
Ilustración 38. Máquina Picadora empleada para la Destrucción de archivo ..................................... 85
Ilustración 39. Papel Destruido destinado para reciclaje ................................................................... 85
Ilustración 40. Chatarra Destinada a Reciclar .................................................................................... 85
Ilustración 41. Guardianes para Cortopunzantes ............................................................................... 90
Ilustración 42. Ruta Sanitaria Propuesta para Consulta Externa ....................................................... 92
Ilustración 43. Replanteo de UTAC.................................................................................................... 93
Ilustración 44. Planta de generación de energía eléctrica ................................................................. 95
Ilustración 45. Planta de generación de energía eléctrica. Lado derecho .......................................... 95
Ilustración 46. Punto de descarga de las emisiones .......................................................................... 96
Ilustración 47. Tablero de control de planta de energía ..................................................................... 96

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
10
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

CONTENIDO DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Organigrama ESE HSRL ................................................................................................... 28


Gráfica 2.Estructura de Organización Grupo del PGIRH&S .............................................................. 37
Gráfica 3. Planeación y Ejecución de la Gestión Integral de los RHS ............................................... 38
Gráfica 4.Generación Mensual de Residuos Ordinarios y Comunes ................................................. 44
Gráfica 5.Generación Mensual de Residuos Reciclables .................................................................. 44
Gráfica 6. Generación Mensual de Residuos Peligrosos ................................................................... 45
Gráfica 7.Generación Mensual de Residuos Bioinfecciosos y Medicamentos vencidos .................... 45
Gráfica 8.Porcentaje de Generación de Residuos Peligrosos ........................................................... 46
Gráfica 9.Generación Total de Residuos ........................................................................................... 46
Gráfica 10.Generación Promedio Mensual de Residuos ................................................................... 47
Gráfica 11.Porcentaje de Generación Total de Residuos Hospitalarios y Similares .......................... 47
Gráfica 12.Generación Promedio Diaria de Residuos Biosanitarios .................................................. 49
Gráfica 13.Generación Promedio Diaria de Residuos Cortopunzantes ............................................. 49
Gráfica 14.Generación Diaria de Residuos Anatomopatológicos ...................................................... 50
Gráfica 15. Generación Promedio Diaria de Residuos Bioinfecciosos Totales .................................. 50
Gráfica 16.Porcentaje de Generación Diaria de Residuos Bioinfecciosos ......................................... 51
Gráfica 17. Residuos Aprovechables Destinados a Reciclaje............................................................ 84

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
11
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

1. INTRODUCCIÓN

El aumento de enfermedades de origen infeccioso, entre otras el Virus de la


Inmunodeficiencia Humana VIH-SIDA, Hepatitis, Tuberculosis y muchos otros tipos de
microorganismos, incrementan el riesgo de exposición y contagio de los funcionarios del
Hospital San Rafael de Leticia, la comunidad aledaña y el Medio Ambiente, por lo que la
importancia de implementar medidas de Bioseguridad y Manejo de Desechos
Hospitalarios que disminuyan la probabilidad del riesgo, no sólo con el manejo de los
fluidos corporales y material corto punzante, sino también la contribución de los residuos a
la generación de otras enfermedades.

Controlar el Factor de Riesgo Biológico Hospitalarios es de gran importancia para la


Empresa en la medida de que con las acciones dirigidas a la buena disposición y manejo
de los Residuos Hospitalarios, no sólo se garantiza reducir el riesgo de la Enfermedad
Profesional y el Accidente de Trabajo por el contacto con residuos patógenos en los
funcionarios, sino también se reduce la Enfermedad Nosocomial en los pacientes, se evita
el impacto negativo en el Medio Ambiente y se previene de los posibles efectos de los
residuos infecciosos en la Salud Pública.

Los residuos generados en la Empresa presentan riesgo y dificultades en su manejo,


debido fundamentalmente al carácter infeccioso de algunos de sus componentes, la
heterogeneidad de su composición, la presencia frecuente de objetos cortopunzantes y la
presencia eventual de cantidades bajas de sustancias tóxicas, inflamables o reactivas, por
lo que su manejo adecuado inicia con la separación de los mismos en la fuente por el
personal Médico, VBG paramédico, de servicios generales y público en general,
desarrollando posteriormente las actividades en cada una de las etapas del proceso hasta
su tratamiento y disposición final.

En la Empresa se ha adelantado el Programa de Manejo de Residuos Hospitalarios,


previo diagnóstico de las condiciones del manejo se originó el programa con
recomendaciones en la clasificación selectiva de los residuos y bajo la responsabilidad del
personal asistencial en el momento mismo de la atención del paciente, posteriormente
basados en la normatividad se ajustó el Manual al Decreto 2676 del 22 de diciembre del
2000, emanado del Ministerio del Medio Ambiente y de Salud, “Por el cual se reglamenta
la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares” y finalmente a las
disposiciones del Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos
Hospitalarios, adoptado por Resolución 1164 de 2002, del Ministerio del Medio Ambiente
y de Salud.

Por lo anterior, el presente documento se desarrolla con fines de acreditar el plan de la


Empresa ante las entidades de control y vigilancia.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
12
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Formular e Implementar el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios del Hospital


San Rafael de Leticia (PGIRH) y su mejoramiento continuo, mediante estrategias que
permitan adoptar y ejecutar las actividades, buscando mayor participación de cada uno de
los actores involucrados en el proceso y de esta manera disminuir el impacto ambiental, el
accidente de trabajo, la enfermedad profesional y nosocomial.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar el diagnóstico de la Empresa, con el fin de identificar los aspectos que no


presentan conformidad con la normatividad ambiental y sanitaria vigente y
establecer de esta manera los ajustes y medidas correctivas pertinentes.

 Implementar buenas prácticas de gestión orientadas a la prevención de los efectos


perjudiciales para la salud y el ambiente por el inadecuado manejo de los residuos,
al igual que al mejoramiento en la gestión.

 Orientar la gestión a minimizar la generación de residuos, mediante la utilización


de insumos y procedimientos con menos aportes a la corriente de residuos y una
adecuada segregación para minimizar la cantidad de residuos peligrosos.
Adicional a lo anterior se realizará el aprovechamiento cuando sea técnica,
ambiental y sanitariamente viable.

 Velar por el cumplimiento de los procedimientos, con el fin de realizar el manejo


adecuado de los residuos hospitalarios y similares.

 Manejar los Residuos Hospitalarios con los principios básicos de bioseguridad,


gestión integral, minimización, cultura de la no basura, precaución y prevención.

 Difundir una política de gestión y compromiso en el manejo de los Residuos


Hospitalarios de la Empresa.

 Operativizar el Comité Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria.

 Implementar todas y cada una de las actividades al interior de la Empresa, con


base en el Manual de Procedimientos, que incluya actividades de generación,
segregación en la fuente, desactivación, movimiento interno, almacenamiento y
entrega de los residuos al prestador especial, sustentando con criterios técnicos,
económicos, sanitarios y ambientales, asignar recursos, responsabilidades y
garantizar la vigilancia, control y cumplimiento del Plan.

 Obtener las autorizaciones o permisos a que haya lugar

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
13
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1. MARCO TEÓRICO1

El Sistema de Gestión Integral para el manejo de residuos hospitalarios y similares, se


entiende como el conjunto coordinado de personas, equipos, materiales, insumos,
suministros, normatividad específica vigente, plan, programas, actividades y recursos
económicos, los cuales permiten el manejo adecuado de los residuos por los generadores
y prestadores del servicio de desactivación y público especial de aseo.

En el componente ambiental el Sistema de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y


Similares, se integra al Sistema Nacional Ambiental.

El sistema involucra aspectos de planificación, diseño, ejecución, operación,


mantenimiento, administración, vigilancia, control e información y se inicia con un
diagnóstico situacional y un real compromiso de los generadores y prestadores de
servicios

Los generadores, prestadores del servicio de desactivación y prestadores del servicio


especial de aseo de residuos hospitalarios y similares, diseñarán e implementarán el
PGIRH de acuerdo con las actividades que desarrollen, teniendo como punto de partida
su compromiso institucional de carácter sanitario y ambiental, el cual debe ser: real, claro,
con propuestas de mejoramiento continuo de los procesos y orientado a la minimización
de riesgos para la salud y el medio ambiente. El compromiso debe responder claramente
a las preguntas qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué y con quién. El plan debe
contener los aspectos contemplados en este manual.

La planeación se inicia con el diagnóstico del establecimiento generador, para identificar


los aspectos que no presentan conformidad con la normatividad ambiental y sanitaria
vigente y establecer de esta manera los ajustes y medidas correctivas pertinentes.
El Plan para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares debe enfocarse a
diseñar e implementar buenas prácticas de gestión orientadas a la prevención de los
efectos perjudiciales para la salud y el ambiente por el inadecuado manejo de los
residuos, al igual que al mejoramiento en la gestión.

La gestión debe orientarse a minimizar la generación de residuos, mediante la utilización


de insumos y procedimientos con menos aportes a la corriente de residuos y una
adecuada segregación para minimizar la cantidad de residuos peligrosos. Adicional a lo
anterior se realizará el aprovechamiento cuando sea técnica, ambiental y sanitariamente
viable.

Los generadores, prestadores del servicio de desactivación y los prestadores del servicio
público especial de aseo, responderán por los efectos ocasionados en el manejo
inadecuado de los residuos hospitalarios y similares en los términos establecidos en la
Ley 430 de 1998 y el decreto 2676 de 2000 o las normas que los modifiquen o sustituyan.

El Plan para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares - PGIRH, se


estructurará con base en dos componentes generales: componente gestión interna y
componente gestión externa.

1
Resolución 1164 de 2002. Manual de gestión integral de residuos hospitalarios y similares

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
14
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

3.2. MARCO CONCEPTUAL2

Almacenamiento temporal: Es la acción del generador consistente en depositar


segregada y temporalmente sus residuos.

Aprovechamiento: Es la utilización de residuos mediante actividades tales como


separación en la fuente, recuperación, transformación y reúso de los mismos, permitiendo
la reincorporación en el ciclo económico y productivo con el fin de generar un beneficio
económico y social y de reducir los impactos ambientales y los riesgos a la salud humana
asociados con la producción, manejo y disposición final de los residuos.

Bioseguridad: Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de
riesgo que pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o pueda contaminar el
ambiente.

Cenizas: Es todo material incombustible que resulta después de haber incinerado


residuos y combustibles, ya sea que se presenten en mezcla o por separado.

Cultura de la no basura: Es el conjunto de costumbres y valores tendientes a la


reducción de las cantidades de residuos generados por cada uno de los habitantes y por
la comunidad en general, así como al aprovechamiento de los residuos potencialmente
reutilizables.

Desactivación: Es el método, técnica o proceso utilizado para transformar los residuos


hospitalarios y similares peligrosos, inertizarlos, si es el caso, de manera que se puedan
transportar y almacenar, de forma previa a la incineración o envío al relleno sanitario, todo
ello con objeto de minimizar el impacto ambiental y en relación con la salud. En todo caso,
la desactivación debe asegurar los estándares de desinfección exigidos por los Ministerios
del Medio Ambiente y Salud.

La desactivación dentro de las áreas o ambientes internos del servicio de salud debe ser
ejecutada por el generador; la desactivación fuera de las áreas internas del servicio de
salud y dentro de la institución podrá ser ejecutada por particulares y en todo caso dentro
de las instalaciones del generador.

Disposición final controlada: Es el proceso mediante el cual se convierte el residuo en


formas definitivas y estables, mediante técnicas seguras.

Establecimiento: Es la persona prestadora del servicio de salud a humanos y/o


animales, en las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, docencia e investigación, manejo de
bioterios, laboratorios de biotecnología, farmacias, cementerios, morgues, funerarias,
hornos crematorios, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios,
centros de zoonosis y zoológicos que generan residuos hospitalarios y similares.

Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y


similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la
prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud,

2
Decreto 2676 de 2000.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
15
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia e


investigación con organismos vivos o con cadáveres; los bioterios y laboratorios de
biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios; los
consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios
veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos.

Gestión: Es un conjunto de los métodos, procedimientos y acciones desarrollados por la


Gerencia, Dirección o Administración del generador de residuos hospitalarios y similares,
sean estas personas naturales y jurídicas y por los prestadores del servicio de
desactivación y del servicio público especial de aseo, para garantizar el cumplimiento de
la normatividad vigente sobre residuos hospitalarios y similares.

Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las


actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su
generación hasta su disposición final.

Incineración: Es el proceso de oxidación térmica mediante el cual los residuos son


convertidos, en presencia de oxígeno, en gases y restos sólidos incombustibles bajo
condiciones de oxígeno estequiométricas y la conjugación de tres variables: temperatura,
tiempo y turbulencia. La incineración contempla los procesos de pirólisis y termólisis a las
condiciones de oxígeno apropiadas.

Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y


Similares (MPGIRH): Es el documento expedido por los Ministerios del Medio Ambiente y
de Salud, mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos, actividades y
estándares de microorganismos, que deben adoptarse y realizarse en la gestión interna y
externa de los residuos provenientes del generador.

Microorganismo: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo


bacterias, virus, levaduras, hongos, actinomicetos, algunas algas y protozoos.

Minimización: Es la racionalización y optimización de los procesos, procedimientos y


actividades que permiten la reducción de los residuos generados y sus efectos, en el
mismo lugar donde se producen.

Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRH: Es el


documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y
especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades
necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares,
de acuerdo con los lineamientos del presente manual.

Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas naturales o
jurídicas encargadas de la prestación del servicio público especial de aseo para residuos
hospitalarios peligrosos, el cual incluye, entre otras, las actividades de recolección,
transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los mismos, mediante la
utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida y con observancia de los
procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, de
acuerdo con sus competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización social y
económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles en beneficio
de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio
ambiente.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
16
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Precaución en ambiente: Es el principio según el cual cuando exista peligro de daño


grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio
ambiente.

Precaución en salud: Es el principio de gestión y control de la organización estatal,


empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de
protección de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la salud de las
personas y procurar mantener las condiciones de protección y mejoramiento continuo.

Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los


factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como
consecuencia del manejo de los residuos de que trata el presente decreto, ya sea en la
prestación de servicios de salud o cualquier otra actividad que implique la generación,
manejo o disposición de esta clase de residuos, con el fin de evitar que aparezca el riesgo
o la enfermedad y se propaguen u ocasionen daños mayores o generen secuelas
evitables.

Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o jurídicas que
prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del generador, mediante
técnicas que aseguren los estándares de desinfección establecidos por los Ministerios del
Medio Ambiente y de Salud, de conformidad con sus competencias.

Recolección: Es la acción consistente en retirar los residuos hospitalarios y similares del


lugar de almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador.

Residuos hospitalarios y similares: Son las sustancias, materiales o subproductos


sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la
actividad ejercida por el generador.

Segregación: Es la operación consistente en separar manual o mecánicamente los


residuos hospitalarios y similares en el momento de su generación, conforme a la
clasificación establecida en el presente Decreto.

Tratamiento: Es el proceso mediante el cual los residuos hospitalarios y similares


provenientes del generador son transformados física y químicamente, con objeto de
eliminar los riesgos a la salud y al medio ambiente.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
17
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

3.3. MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991. (Arts. 2, 8, 49, 58, 63, 67, 79, 80,
82, 95, 215, 226, 268, 277, 289, 327, 334, 674, 677): protege y defiende el medio
ambiente como una obligación en cabeza del estado y de los particulares, como un
derecho y un deber colectivo, como un factor determinante del modelo económico y como
una limitación al ejercicio pleno de los derechos económicos.

DECRETO 2811 DE 1984: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente

LEY 99 DE 1993: Por la cual se crea el Sistema Nacional Ambiental - SINA- es el


conjunto de orientaciones, normas actividades, recursos, programas e instituciones que
permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales orientados hacia el
desarrollo sostenible

LEY 9 DE 1979: CODIGO SANITARIO: Esta ley es llamada Código Sanitario Nacional, y
a través de ellos se dictan medidas sanitarias que complementan la regulación del medio
ambiente y manejo de los recursos naturales, constituyendo la base del Derecho
Sanitario, mediante el establecimiento de un ordenamiento jurídico único en tres ares
claramente definidos Saneamiento Ambiental, Atención a las personas y Vigilancia y
Control Sanitario, en el cual se regulan íntegramente todos los aspectos de orden
sanitario que pueden afectar la salud individual o colectiva de la comunidad como un bien
de interés público.

DECRETO 1713 DE 2002: Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de
2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el
Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de
Residuos Sólidos.

RESOLUCIÓN 1045 DE 2003: Por la cual se adopta la metodología para la elaboración


de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras
determinaciones.

DECRETO 605 DE 1996: Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994 en relación con la
prestación del servicio público domiciliario de aseo.

DECRETO 1140 DE 2003: Por el cual se modifica parcialmente el decreto 1713 de 2002,
en relación con el tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras
disposiciones.

DECRETO 1505 DE 2003: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002,
en relación con los PGIRS y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 2676 DE 2000: Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares.

DECRETO 1669 DE 2002: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
18
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

RESOLUCIÓN 1164 DE 2002: por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la


Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.

DECRETO 4741 DE 2005: por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el


manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral.

DECRETO 1594 DE 1984: Por el cual se dictan las disposiciones nacionales de usos de
agua y vertimientos líquidos.

RESOLUCIÓN 3930 DE 2010: Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley


9 de 1979, así como el capítulo II del título VI – parte III – libro II del Decreto Ley 2811 de
1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
19
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

4. INFORMACIÓN GENERAL DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA

4.1. Ubicación Geográfica

4.1.1. Departamento de Amazonas

El Departamento de Amazonas está situado en la parte sur del país a los 00º07’08’’de
latitud Norte y los 04º13’19’’ latitud Sur y los 69º39’41’’ y 74º23’21’’ de longitud Oeste.
Cuenta con una superficie de 109.665 km2 lo que representa el 9.6 % del territorio
nacional y 27.2 % de la Amazonía colombiana. Limita por el Norte con el departamento de
Caquetá y el río Apaporis, que lo separa del departamento del Vaupés; por el Este con la
República de Brasil; por el Sur con los ríos Putumayo y Amazonas, que lo separa de la
República del Perú y por el Oeste con la República del Perú y el departamento del
Putumayo.

El Departamento de Amazonas está formado por 2 municipios, Leticia la ciudad capital y


Puerto Nariño, además cuenta con 8 corregimientos departamentales, La Chorrera, El
Encanto, La Pedrera, Mirití Paraná, Puerto Santander, Tarapacá, Puerto Arica, Puerto
Alegría, y la Victoria; las inspecciones de policía de Santa Sofía, Atacuari, Santa Isabel,
Calderón; así como, numerosos caseríos y poblados indígenas (194 aproximadamente).
Actualmente reúne casi el 60% de la población del departamento, la mayor parte indígena
de diversas comunidades como: los Huitotos, Ingas, Tucanos, Ticunas y Nukakus. La
ciudad tiene un gran crecimiento demográfico y técnicamente forma una sola ciudad con
el municipio brasileño de Tabatinga.

Ilustración 1.Mapa del Departamento de Amazonas

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
20
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Fuente: CORPOAMAZONIA 2005

4.1.1.1. Resguardos Indígenas

Existen en el departamento 26 resguardos indígenas, los cuales se relacionan en la Tabla


3, que cubren un área aproximada del Departamento de Amazonas que fluctúa entre
8.992.015 ha., y 8.207.499 ha., al comparar las áreas establecidas en las normas de
creación, con las obtenidas a partir del Sistema de Servicios de Información Ambiental
Georeferenciada de CORPOAMAZONIA (SSIAG).

Las comunidades indígenas han conformado varias Asociaciones de Autoridades


Tradicionales Indígenas (AATIS), siendo ellas: las Asociaciones de Capitanes Indígenas
de Mirití Amazonas (ACIMA) y de Yaigojé-Apaporis (ACIYA); las Asociaciones de
Autoridades Indígenas de Pedrera Amazonas (AIPEA), la del pueblo Miraña y Bora del
medio Amazonas (PANI), la de Tarapacá Amazonas (ASOAINTAM), el Cabildo indígena
Mayor de Tarapacá (CIMTAR), el Consejo indígena de Puerto Alegría (COINPA), la
Asociación (CIMTAR), el Consejo indígena de Puerto Alegría (COINPA), la Asociación
Zonal indígena de Cabildos y Autoridades de La Chorrera (AZICATCH), la Asociación de
Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico (ACITAM), la Asociación de Cabildos y
Autoridades Indígenas de Tradición Autóctona – Trapecio Amazónico (AZCAITA), el
Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas (CRIMA), la Organización Indígena del
pueblo Muruy del Amazonas (OIMA), el Cabildo organizado indígena zona Arica (AINZA)
y la Asociación de Autoridades Tradicionales Ticuna, Cocama y Yagua (ATICOYA).

Tabla 1. Relación de Resguardos Indígenas del Departamento


Área Área
Entidad Territorial Resguardo Norma departamental departamental
INCORA (ha) SSIAG (ha)
Leticia El Vergel 060 de 1983 2.705,0000
Leticia Mocagua 060 de 1983 4.055,0000
16.750,0000
Leticia Macedonia 060 de 1983 3.146,0000
Leticia Zaragoza 060 de 19/83 5.223,0000
Leticia Isla de Ronda 042 de 1996 60,2305 63,0000*
025 de 1978; 27 de 1978
Leticia Km 6 – 11 7.540,5200 7.057,0000
y 005 de 1986
Leticia La Playa 0009 de 1999 246,9223 246,9223
081 de 1982 y 141 de
Leticia Nazareth 1.367,0000 1.425,0000*
1982
080 de 1982; 140 de
Leticia Santa Sofía 4.209,0000 4.176,0000
1982 y 23 de 1985
San Sebastián, 109,0000*
Leticia San Antonio de los 087 de 1982 247,7000
169,0000*
Lagos
Leticia San José del Río 043 de 1996 548,6463 542,0000*
Leticia Puerto Triunfo 076 de 1998 1.129,6514 1.129,6514
San Juan de los
Leticia 075 de 1999 46,0781 47,0000
Parentes
Leticia Arara 092 de 1982 12.308,0000 12.537,0000
Leticia-Puerto
Puerto Nariño 021 de 1990 140.623,2154 147.800,0000
Nariño
0104 de 1981 y 1694 de
Mirití – La Pedrera Mirití-Paraná 1’600.000,0000 1’406.198,0000
1989
Mirití Paraná – La 035 de 1988 y 006 de
Yaigojé-Apaporis 1’020.320,0000 478.502,0000
Pedrera 1998

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
21
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Área Área
Entidad Territorial Resguardo Norma departamental departamental
INCORA (ha) SSIAG (ha)
Tarapacá – Leticia Cothue-Putumayo 077 de 1992 245.227,0000 229.294,0000
La Pedrera Puerto Córdoba 057 de 1985 39.700,0000 41.111,0000
La Pedrera Comeyafú 056 de 1985 19.180,0000 18.007,0000
La Pedrera Curare-Los Ingleses 19 de 1995 212.320,0000 221.285,0000
La Pedrera Camaritagua 012 de 2002 8.878,8001 8.690,0000
Mirití– Santander Nunuya de Villazúl 034 de 1988 59.840,0000 60.698,0000
Puerto Alegría, El
Encanto, La 030 de 1988 y 057 de
Predio Putumayo 5’818.702,0000 5’555.881,0000
Chorrera, Puerto 1989
Arica, Santander
235 de 1975; 033/88 y
Santander Aduche 57.900,0000 57.900,0000
1979/88
Total 9’677.643,36 8’708.916.,57
Fuente: Resoluciones y Acuerdos de INCORA e INCODER, SSIAG de
CORPOAMAZONIA.

Es de señalar que desde junio de 2002 se vienen desarrollando mesas de coordinación


entre varias de estas organizaciones y la Gobernación del Amazonas para la concertación
de actuaciones en los temas de salud, educación, gobierno propio y territorio.

4.1.1.2. Vías de Comunicación

El transporte y movilización de pasajeros y carga depende del régimen de lluvias, por


cuanto el caudal de los ríos es el que determina el tipo de navegación permisible. El
servicio aéreo constituye el principal medio de comunicación con la capital de la República
y el interior del país; cuenta con un aeropuerto en Leticia y 2 aeródromos en Tarapacá y
La Pedrera. Existen muy pocas vías de comunicación terrestre, salvo carreteras entre
Leticia y Tarapacá al igual que entre El Encanto y La Chorrera.

4.1.2. Municipio de Leticia

Leticia es una ciudad ubicada en el extremo sur de Colombia. Es la capital del


Departamento del Amazonas. A pesar de estar alejada de los principales centros urbanos
del país, sin comunicación por carretera, constituye un nexo comercial importante con
Brasil debido a su situación de ciudad limítrofe sobre el río Amazonas y cercana al hito
tripartito con Perú y Brasil.

El municipio de Leticia tiene una elevación promedio de 30 msnm, su clima es de carácter


Tropical Lluvioso de Selva, con variaciones entre húmedo y muy húmedo, con una
precipitación comprendida entre los 2300 y 4150 mm/año; la temperatura varía entre 24,7
y 28,0ºC; con una evapotranspiración potencial que varía entre 1.300 mm y 2.000 mm. La
humedad relativa está comprendida entre el 84 y 91%. El principal río que transcurre por
el municipio de Leticia es el río Amazonas.

En la mayor parte del municipio predominan los terrenos ondulados con diferencias de
nivel de más de 25m.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
22
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Ilustración 2. Localización Geográfica del Municipio de Leticia

Fuente: CORPOAMAZONIA 2005

4.1.3. Servicios Públicos Domiciliarios

De manera general en el municipio de Leticia existe un plan de desarrollo del sector de


agua potable y saneamiento básico que fue aprobado por la Secretaria de Infraestructura
Municipal, los cuales integran para su desarrollo, las condiciones biofísicas,
socioeconómicas y culturales, particulares para la comunidad urbana y rural, con lo cual
sirven de base para implementar programas de agua potable y saneamiento básico, con
el apoyo del desarrollo científico y tecnológico apropiados a la región; pero a pesar de
existir ese plan la situación en materia de saneamiento básico (agua potable, manejo de
basuras y excretas), los avances no son significativos, a pesar de existir algunos
proyectos que se han ejecutado para mitigar los efectos contraproducentes sobre la salud
y el ambiente en su gran mayoría estos, no cumplen con las expectativas de efectividad,
garantía y mucho menos a mediano y largo plazo en términos del desarrollo de los
asentamientos humanos.

En el Departamento el 40% de las viviendas se encuentran conectadas a un sistema de


acueducto. La situación crítica se encuentra localizada en los corregimientos, por cuanto
sólo el 20% tiene sistema de abastecimiento de agua por medio de acueductos menores
en: La Pedrera, Tarapacá, La Chorrera y Puerto Santander. En términos generales, tan
solo el 7% de la población, la mayoría concentrada en Leticia, cuenta con agua potable,
con disponibilidad inmediata y suficiente

4.1.4. Actividad Económica

Los recursos hídricos están ligados al desarrollo del Amazonas, debido a que éstos
constituyen el principal medio de comunicación; cabe destacar los ríos Amazonas,
Putumayo, Igara Paraná y Cahuinarí. El departamento cuenta con 3 puertos fluviales en

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
23
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Leticia, Tarapacá y La Pedrera, a través de los cuales se movilizan un total de 16.065


pasajeros, de los cuales 7.963 entran y 8.101 salen. Las embarcaciones menores son los
que más transitan a lo largo de los ríos del departamento. El municipio presenta un alto
nivel en el desarrollo económico debido a su ubicación geográfica, a la producción y
comercialización de bienes y servicios.

4.1.5. Componente Social

4.1.5.1. Población

Demográficamente y de acuerdo a los registros del Departamento Administrativo Nacional


de Estadísticas – DANE –, en una primera versión de los datos del censo 2005
presentados por el DANE con gran nivel de detalle, se reportó una población total para el
Departamento de Amazonas de 46.950, de los cuales 32.450 estaban concentrados en
Leticia, 6.816 en Puerto Nariño y el resto en los corregimientos departamentales.

Posteriormente se publicaron dos reportes más, pero menos detallados. El primero


presentó una población compensada por omisiones de cobertura geográfica y
contingencia de transferencia de 56.036 personas, y el segundo presentó una población
conciliada de 67.726 personas. Esta última es la que se asume como definitiva, aunque
los datos presentados para los corregimientos llaman la atención por presentar cabeceras
corregimentales con cero (0) población, lo que difiere con los datos de población
manejados por algunas organizaciones indígenas o presentados en algunos planes de
vida de estas comunidades.

Igualmente los datos del censo muestran que Leticia concentra más del 50% de la
población, y que además la mayoría de esta población se localiza en el área urbana,
mientras que para los Corregimientos Departamentales, su escasa población se
encuentra dispersa en el área rural, lo que incide para que el departamento se clasifique
como rural, pese a la elevada concentración de personas en Leticia.

Tabla 2. Población Urbana y Rural por Entidad Territorial


Entidad Población Población Total % omisión censal
Territorial Urbana Rural Población total
Leticia 23.811 14.021 37.832 14,55
Puerto Nariño 1.848 5.135 6.983 3,78
El Encanto 0 4.376 4.376 96,87
La Chorrera 0 3.337 3.337 37,19
La Pedrera 0 3.711 3711 67,31
La Victoria 0 979 979 100,00
Mirití 0 1.643 1.643 99,15
Puerto Alegría 0 1.277 1.277 99,69
Puerto Arica 0 1.440 1.440 3,54
Santander 0 2.373 2.373 76,23
Tarapacá 0 3.775 3.775 35,63
Total 25.659 42.067 67.726 30,76
Fuente: www.dane.org, datos conciliados censo 2005

En lo que respecta a la composición étnica de la población, el Censo General 2005 señala


que el 40,47% está integrada por indígenas pertenecientes a los pueblos Ticuna, Huitoto,

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
24
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Cocama; Kamejeya, Jurumi, Jeruriwa, Imike, Piyoti (denominados como Yukuna);


Idemasâ, Jeañârâ, Majiña (conocidos como Macuna), Bora; Yuiweje maja o Jobokarâ
(llamados genéricamente Tanimuka), Miraña, Inga, Yagua, Upichia (Matapi), Muiname,
Andoque, Wejeñememajâ (Letuama), Ocaina, Carijona; Yujup (Makú), Nonuya, Siona,
Tucano, Tariano, Cavillary (Kawiyari), Barasano, Cubeo, Yaurâ (Yauna), Yuri (Carabayo)
y Yanacona. Mientras que el 50,85% son no indígenas que proceden o son descendientes
de población llegada de la costa atlántica, de Antioquia, del eje cafetero, del Tolima, del
Huila y de Bogotá especialmente. Así mismo, según la misma fuente, el 1,84% está
representado por afrodescendientes.

4.1.5.2. Proyección de Población

La población total del Departamento del Amazonas, asciende a 72.858 habitantes, de


acuerdo a las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) para el 2011. Según estos datos la población de las cabeceras municipales es de
27.421 habitantes (37,64%) y el sector rural tiene aproximadamente 45.437 habitantes
(62,36%).

Tabla 3. Proyección Demográfica del Departamento de Amazonas


Código Código
Departamento Municipio Población
departamento municipio
91 Amazonas Cabecera % Rural % Total %
2005 25.659 37,89 42.067 62,11 67.726 100
2006 25.979 37,86 42.634 62,14 68.613 100
2007 26.287 37,84 43.187 62,16 69.474 100
2008 26.586 37,81 43.727 62,19 70.313 100
2009 26.875 37,76 44.292 62,24 71.167 100
2010 27.153 37,70 44.864 62,30 72.017 100
2011 27.421 37,64 45.437 62,36 72.858 100
2012 27.679 37,56 46.020 62,44 73.699 100
Horizonte (Años)
2013 27.926 37,46 46.615 62,54 74.541 100
2014 28.163 37,36 47.225 62,64 75.388 100
2015 28.390 37,24 47.853 62,76 76.243 100
2016 28.607 37,11 48.481 62,89 77.088 100
2017 28.812 36,96 49.136 63,04 77.948 100
2018 29.009 36,80 49.821 63,19 78.838 100
2019 29.195 36,61 50.544 63,39 79.739 100
2020 29.370 36,40 51.312 63,60 80.682 100
Fuente: DANE proyecciones de población 2005 – 2020.

4.2. Localización y generalidades de la ESE Hospital San Rafael de Leticia

4.2.1. Localización

La ESE Hospital San Rafael se encuentra ubicada en el área urbana del Municipio de
Leticia, se ubica entre las calles 13 y 14 y carreras 9 y 10, referenciado hacia el norte con
el Aeropuerto Internacional Vásquez Cobo y área rural del municipio, hacia el oriente con

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
25
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

el Barrio José María Hernández, al occidente con el Barrio Victoria Regia y al Sur con la
Zona Centro, Barrios del Municipio y con el País vecino Brasil.

Ilustración 3.Localización Geográfica ESE Hospital San Rafael de Leticia

Fuente: PBOT Municipio de Leticia 2002

4.2.2. Reseña Histórica de La estructura de la ESE HSRL

El 22 de julio de 1959 en nombre del señor Pedro Fernández como Presidente de la Junta
Directiva se da por fundado el Hospital San Rafael de Leticia que en la actualidad se ha
convertido en una E.S.E. (Empresa Social del Estado) cumpliendo con todos los requisitos
necesarios para poder afrontar la descentralización de la salud. Este hecho se hace
posible el 21 de noviembre de 1995, de acuerdo a la Ley 100 de 1993 mediante
ordenanza No. 064.

La Honorable Asamblea Departamental crea la Empresa Social del Estado, llamada


Hospital San Rafael y de acuerdo a las disposiciones legales, se crea una junta directiva
del hospital que dio inicio a sus reuniones el mes de junio de 1996.

Los últimos seis años la entidad entro en un proceso de desequilibrio financiero,


afectando la calidad en la prestación de los servicios ofertados, sumado a esto la posición
dominante de las EPS que operan actualmente en la departamento de Amazonas, dichas
relaciones median a través de contratos siendo estos los menos favorables para la
entidad, sin dejar a un lado otros factores propios que desencadenaron la crisis del sector
salud en Colombia.

La ESE Hospital San Rafael de Leticia fue intervenida por la Superintendencia Nacional
de Salud mediante Resolución No.000075 del 18 de Enero de 2010, con la finalidad de
garantizar la adecuada prestación del servicio de salud, en los términos y con la debida
observancia de las normas que rigen para el Sistema General de Seguridad Social y lo
dispuesto en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, el proceso de Intervención ha
sido objeto de prórrogas y se ha determinado la intervención por un año más, tiempo en

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
26
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

el cual se espera subsanar totalmente las debilidades que motivaron la misma y se


garantice la viabilidad financiera y administrativa, y se culmine la implementación del
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad; la intervención de esta entidad ha dado
resultados favorables en el desarrollo de su gestión que se ven reflejados en la
recuperación financiera que hasta la fecha se ha logrado y en la garantía en la prestación
de servicios de la población del área de influencia.

4.2.3. Plataforma estratégica de la ESE HSRL

MISION

LA E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA PRESTA SERVICIOS DE SALUD DE


PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCION A TODA LA POBLACION DEL
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS CON SENTIDO SOCIAL, CON UN EQUIPO
HUMANO COMPROMETIDO, CALIFICADO, CON ACTITUD DE SERVICIOS DE
CALIDAD EN SUS PROCESOS, GARANTIZANDO ASI AL MEJORAMIENTO DE LAS
CONDICIONES DE SALUD

VISION

AL AÑO 2015 SERA LA PRIMERA ESE DE TERCER NIVEL EN EL DEPARTAMENTO


DE AMAZONAS, LIDERANDO LA PRESTACION DE SERVICIOS A LOS HABITANTES,
GARANTIZANDO LA SOSTENIBILIDAD, RENTABILIDAD, EFICIENCIA Y CALIDAD DE
LOS PROCESOS PARA SU CRECIMIENTO SOSTENIBLE.

VALORES

Compromiso: Es ir más allá del simple deber, es trascender la norma y lograr el deber
ser. Es cumplir con el deber asignado dando lo mejor de mí mismo, hasta obtener el
resultado deseado.

Responsabilidad: Es la capacidad de reconocer y aceptar las consecuencias de mis


decisiones tomadas libremente.

Eficiencia: Es la capacidad de lograr, con mi trabajo, lo que me propongo sacándole el


máximo provecho a mis virtudes y capacidades, con calidad en cada una de mis
actividades.

Respeto: Es actuar con preocupación y consideración hacia los demás reconociendo sus
derechos.

Lealtad: Es la actitud de fidelidad y respeto hacia las personas, las instituciones y la


Patria.

Tolerancia: Es la capacidad de convivir en la diferencia, entendiendo y aceptando las


posiciones de los demás, aunque sean diferentes a las mías.

Justicia: Es reconocer que todos, por nuestra naturaleza humana, tenemos los mismos
derechos.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
27
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Y como resultado final del ejercicio de la formulación de la planeación estratégica se


determinaron los siguientes objetivos estratégicos:

 Crecimiento sostenido de la ESE Hospital San Rafael de Leticia


 Incremento de la Rentabilidad en la venta de los servicios ofertados
 Mejorar la Satisfacción de los usuarios
 Mejorar la calidad de todos sus procesos
 Crear Incentivos y motivación del Recurso Humano
 Renovación de la Tecnología biomédica y sistemas de información.

Gráfica 1. Organigrama ESE HSRL

Fuente: PAMEC 2011

4.2.4. Actividades de Servicio de Atención a la Salud

Con el fin de garantizar el correcto desempeño de la prestación de los servicios de salud,


el Hospital San Rafael de Leticia se ha fortalecido con relación a la adquisición del
recurso humano idóneo, al mejoramiento de la infraestructura, dotación medico quirúrgica,
de equipos y la implementación del sistema de la garantía de la calidad, con lo cual
garantizará todas la actividades de primer y segundo nivel en el área del trapecio
Amazónico y resolverá todas aquellas actividades de segundo nivel para el municipio de
Puerto Nariño y los corregimientos del Departamento, adicionalmente abordará la
prestación de servicios de primer nivel de atención en los diferentes centros de salud, que
son de propiedad del Departamento del Amazonas.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
28
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

La ESE San Rafael de Leticia cuenta con un hospital de II nivel y un hospital del I nivel
Hospital Local de Puerto Nariño y siete centros de salud ubicados en los nueve
corregimientos y cinco equipos extramurales, estos equipos extramurales llegan a las
comunidades rivereñas del Departamento prestando atención básica de salud.

Ubicado en el casco urbano de la ciudad de Leticia, presta servicios de salud de baja y


mediana complejidad que presenta los siguientes servicios debidamente habilitados
mediante Código 910010001901:

Tabla 4. Servicios Habilitados de la ESE HSRL


AMBULATO HOSPITAL UNIDAD
GRUPO SERVICIO RIO ARIO MOVIL
Hospitalario GENERAL ADULTOS NO SI NO
Hospitalario GENERAL PEDIÁTRICA NO SI NO
Hospitalario CUIDADO INTERMEDIO NO SI NO
PEDIÁTRICO
Hospitalario CUIDADO INTERMEDIO NO SI NO
ADULTOS
Hospitalario OBSTETRICIA NO SI NO
Quirúrgico CIRUGIA GENERAL NO SI NO
Quirúrgico CIRUGIA GINECOLOGICA NO SI NO
Quirúrgico CIRUGIA MAXILOFACIAL SI SI NO
Quirúrgico CIRUGIA ORTOPEDICA NO SI NO
Quirúrgico CIRUGIA SI NO NO
OFTALMOLOGICA
Quirúrgico CIRUGIA ORAL SI SI NO
Quirúrgico CIRUGIA PLASTICA Y SI NO NO
ESTÉTICA
Quirúrgico CIRUGIA UROLOGICA SI SI NO
Consulta Externa ANESTESIA SI NO NO
Consulta Externa CARDIOLOGÍA SI SI NO
Consulta Externa UROLOGÍA NO SI NO
Urgencias SERVICIO DE NO SI NO
URGENCIAS
Transporte Especial TRANSPORTE SI NO SI
de Pacientes ASISTENCIAL BÁSICO
Apoyo Diagnóstico y LABORATORIO CLINICO SI NO NO
Complementación
Terapéutica
Apoyo Diagnóstico y RADIOLOGÍA E SI NO NO
Complementación IMÁGENES DIAGNOST.
Terapéutica
Apoyo Diagnóstico y TOMA DE MUESTRAS DE SI NO NO
Complementación LAB. CLINICO
Terapéutica

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
29
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Apoyo Diagnóstico y TRANSFUSIÓN SI NO NO


Complementación SANGUINEA
Terapéutica
Apoyo Diagnóstico y SERVICIO NO SI NO
Complementación FARMACÉUTICO
Terapéutica
Apoyo Diagnóstico y TOMA DE MUESTRAS SI NO SI
Complementación CITOLOGÍAS CERVICO-
Terapéutica UTERINAS
Apoyo Diagnóstico y ULTRASONIDO SI NO NO
Complementación
Terapéutica
Otros Servicios SALA DE SI NO NO
ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS
AGUDAS - ERA
Otros Servicios SALA DE REANIMACIÓN NO SI NO
Otros Servicios SALA GENERAL DE SI SI NO
PROCEDIMIENTOS
MENORES
Promoción y VACUNACIÓN SI NO SI
Prevención
Promoción y ATENCIÓN PREVENTIVA SI NO SI
Prevención SALUD ORAL HIGIENE
ORAL
Promoción y PLANIFICACIÓN SI NO NO
Prevención FAMILIAR
Promoción y PROMOCIÓN EN SALUD SI NO SI
Prevención
Fuente: PAMEC 2011

Los horarios, en los cuales se prestan los servicios a la población son:

 Atención ambulatoria de lunes a viernes de 7 a 12 y 2 a 6 pm.


 Servicios de internación. 24 horas
 Medicina especializada. Medicina interna, Ginecoobstetricia, Pediatría, Cirugía
general, Traumatología y ortopedia, Anestesia, Nutrición, Psicología, Fisioterapia,
Terapia respiratoria, fonoaudiología. y eventuales Cardiología, Neurología,
Gastroenterología, Urología, Oftalmología Maxilofacial, Telemedicina consultas.
 Servicio de urgencias 24 horas.
 Laboratorio clínico y unidad transfusional 24 horas.
 Procedimientos quirúrgicos 24 horas.
 Servicio de Cuidado Intermedio y tele UCI 24 horas

Contamos con infraestructura propia lo cual nos da autonomía y permite fácil


accesibilidad a cada uno de los servicios ofertados, estos son prestados bajo la modalidad
estable y grupos móviles o extramurales.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
30
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

La ESE Hospital San Rafael tiene adscritos y cargo la prestación de servicios del
Departamento, a parte del Hospital de primer nivel del Municipio de puerto Nariño, cuenta
con siete (7) Centros de Atención a la Salud permanentes ubicados en los corregimientos
de La Pedrera, La Chorrera, Puerto Santander, Mirití, El Encanto, Puerto Arica y
Tarapacá.

Para el caso de los dos corregimientos faltantes del Departamento, los centros de salud
de Alegría y Pacoa, no se cuenta con personal ubicado directamente en el centro de
salud, si no que las actividades se realizaran atreves de un Grupo extramural constituido
por: 1 medico, 1 odontólogo, jefe de enfermería, bacteriólogo.

Todos los puntos de atención tienen equipos extramurales descritos en el documento


Modelo de atención, para la atención extramural, la ESE San Rafael desplazará por vía
fluvial al equipo de profesionales para la atención en las comunidades indígenas, el
desplazamiento se programa con un bote y motor fuera de borda, y este equipo está
conformado por profesionales y auxiliares quienes atienden en las respectiva jurisdicción
de los corregimientos, que tiene comunicación por vía fluvial, atendiendo la población que
se encuentra ubicado en la margen del rio, y la atención es una brigada que cuenta con
todos los insumos y los equipos mínimos para la atención de primer nivel.

Los grupos extramurales tienen como objetivo implementar el modelo de prestación de


servicios de salud diferencial para regiones que se caracterizan por su alta dispersión
demográfica y de esta manera asegurar la asistencia en salud a la población con
dificultades de accesibilidad y que adoptarán en el modelo de prestación de servicios, el
modelo de atención intercultural que el Departamento con enfoque de atención primaria
para población dispersa implementará mediante acto administrativo, para lo cual propone
la creación de 5 grupos extramurales , los cuales se encuentran divididos en ejes :

 EJE LETICIA : (EJE 1 )


Este equipo cubre las comunidades pertenecientes al municipio de Leticia y de Puerto
Nariño, se halla sobre el rio Amazonas Y el rio Loretoyaco
 EJE PUTUMAYO: (EJE 2 )
Conformado por los corregimientos de el Encanto, Puerto Arica, Chorrera, Tarapacá y
Puerto Alegría.
 EJE CAQUETA : ( EJE 3)
Apaporis Mirití. Cubren las comunidades pertenecientes a los corregimientos de Puerto
Santander, La Pedrera.
 EJE APAPORIS: ( EJE 4)
Cubre las comunidades perteneciente al corregimiento de Miriti.
 EJE LA VICTORIA: ( EJE 5 )
Cubre la comunidad de Pacoa (la Victoria).

Con el fin de mitigar las necesidades encontradas en las comunidades indígenas del
departamento de amazonas, las cuales hacen referencia a las áreas de:

 NUTRICIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA (SOBERANÍA ALIMENTARIA)


 TUBERCULOSIS
 AIEPI-ASAI
 SALUD PUBLICA
 SEGURIDAD MATERNA

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
31
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

 FORTALECIMIENTO DE LA MEDICINA TRADICIONAL

Se conformaron grupos extramurales con las siguientes profesiones: Médico, Odontólogo,


Enfermera profesional, Nutricionista, Psicólogo, Auxiliar de odontólogo, Auxiliar de
enfermería, Técnico en lepra y TBC, Vacunador, Medico tradicional, Partera.

Los Equipos Extramurales de prestación de servicios de salud constituyen la piedra


angular en la comunicación entre lo local y lo institucional. Por su profesionalización, estos
equipos deben brindar una ejecución de los componentes en un nivel mayor.

En el componente de Promoción de la Salud, estos equipos deben estar en capacidad de


fortalecer los procesos locales y zonales mediante el Seguimiento y Asesoría Técnica
tanto a Promotores de Salud y Auxiliares de Enfermería, como a las organizaciones
indígenas, en cuanto a la elaboración de componentes de salud de los Planes de Vida,
retroalimentando y facilitando la Evaluación de los proyectos y/o planes locales/zonales
de salud en terreno.

En el componente de Prevención de la Enfermedad desarrolla las actividades


establecidas en la normatividad que van desde las actividades de Protección Específica y
Detección Temprana en el componente POS-S, al igual que contribuir con las acciones
establecidas en las Políticas Nacionales –

Lineamientos del Plan departamental y municipales de Intervenciones Colectivas de


Salud Pública (PIC):

En lo relacionado con Saneamiento Básico y Enfermedades Transmitidas por Vectores


deben reconocerse los factores de riesgo de los asentamientos visitados, recomendando
las medidas necesarias siempre partiendo del recurso propio de la población.

En el componente de Vigilancia en Salud Pública el equipo extramural debe ir más allá de


un centro de acopio de información, siendo capaz de fortalecer los procesos de Vigilancia
en Salud Comunitaria interpretando los indicadores locales de salud. La labor Asistencial,
componente POS-S, correspondería a la establecida según la normatividad existente
permitiendo la resolución en un primer nivel de complejidad.

Desde el punto de vista de los Componentes Complementarios, el Equipo Extramural


recibirá la capacitación en la sede central departamental, sobre Recurso Humano, desde
la instrucción en elementos asistenciales básicos, sistemas de facturación, utilización
correcta de insumos, hasta la implementación de estrategias como la Investigación-acción
participativa permitiendo la interacción con la población y serán facilitadores para el
desarrollo de procesos en salud a los promotores y a los auxiliares de enfermería de los
centros y puestos así como de las comunidades .

El Seguimiento y Asesoría al personal de salud, constituye un elemento central, mientras


que el desarrollado a las organizaciones contará con el respaldo de las Entidades
Territoriales, encargado de estas actividades.

El recorrido será de al menos tres en el año con cubrimiento del 100% de las
comunidades, a fin de lograr cobertura de servicios y evaluar el impacto de los mismos;

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
32
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

permite que estas actividades sean continuas, garantizando oportunidad, calidad,


accesibilidad y eficacia tal como se propone en el modelo de demanda inducida.

Por otra parte el modelo de red promueve los procesos interactivos con las comunidades
a fin de integrar la medicina tradicional según sus usos y costumbres. La realización de
estos componentes constituye un proceso de optimización de los “perfiles” de los agentes
locales de salud, el cual se refleja en un mayor nivel de delegación de funciones sobre
ellos, permitiendo que a pesar del cambio de profesionales de los Equipos Extramurales,
se garanticen los proyectos/planes de mediana y larga duración.

l principal resultado esperado de cada recorrido zonal, más allá de la simple garantía de
acceso a los servicios profesionales, es el Diagnóstico Territorial, insumo que permite
tomar las acciones preventivas y coyunturales necesarias para la resolución de las
dificultades de salud de una población determinada, siendo esto reflejado en la mejoría de
los indicadores de salud.

Por último es importante resaltar, que para efectos de garantizar la accesibilidad de los
servicios de los especialistas básicos de segundo nivel, el Hospital San Rafael viene
adelantando brigadas de especialistas en los diferentes corregimientos darán la
oportunidad a la población de acceder a los servicios de segundo nivel, de esta manera,
el Hospital San Rafael pretende realizar demanda inducida a la población indígena lo que
permitirá reducción en los indicadores de morbilidad y mortalidad y minimizara los
elevados costo actuales de la referencia y la contra referencia del Departamento.

Igualmente cuenta con:

 Salud Pública: Atención Primaria de la infancia

 Comités Conformados
 Comité Epidemiológico.
 Comité de Historias Clínicas.
 Comité de Urgencias.
 Comité de Eventos Adversos.
 Comité de Farmacia y terapéutica.
 Comité Referencia y Contra referencia.
 Comité técnico Científico.
 Comité de Infecciones Intrahospitalarios.
 Comité de Transfusión.
 Comité paritario.
 Comité ética Hospitalaria.

4.2.5. Capacidad Instalada de la ESE Hospital San Rafael de Leticia

La Capacidad instalada para la oferta de servicios de la ESE Hospital San Rafael de


Leticia a nivel Departamental se muestra en la Tabla 5; donde se especifican por número
de capacidad asistencial para la oferta de los servicios.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
33
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Tabla 5. Capacidad Instalada de la ESE

SAN RAFAEL

LA VICTORIA
PTO NARIÑO

SANTANDER

CHORRERA

TARAPACA
PTO ARICA
PEDRERA

ALEGRIA
ITEM

LETICIA

MIRITI

PTO

PTO
Camas de
45 6 3 2 3 3 2 2 3 0 0
Hospitalización
Camas de Observación 12 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1
Consultorios consulta
13 4 1 2 3 3 2 1 3 1 1
externa
Consultorios en el
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
servicio de urgencias
Salas quirófanos 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mesas de partos 2 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0
Número de Unidades
4 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0
Odontológicas
Servicios específicos
Camas Pediátricas 14 2 1 1 1 1 1 1 1 0 0
Camas Adultos 16 3 1 1 1 1 1 1 1 0 0
Camas Obstétricas 12 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0
Camas Cuidados
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
intermedios pediátrico
Camas Cuidados
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
intermedio Adultos
Camas Unidad de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
quemados Pediátrico
Salas Quirófanos 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Salas Parto 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0
Ambulancia Fluvial 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ambulancia Terrestre 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Gestión de Calidad ESE HSRL 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
34
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

5. COMPROMISO INSTITUCIONAL AMBIENTAL Y SANITARIO

5.1. Principios Básicos de Manejo Integral de Residuos

La Empresa Social del Estado Hospital San Rafael Leticia, Institución Prestadora de
Servicios de Salud de baja, y media complejidad de atención, se propone a aplicar las
leyes generales de Seguridad Sanitaria y Ambiental, y cualquier otra normatividad que la
regule, para lo cual se compromete a instaurar y ejecutar el Plan de Gestión Integral de
los Residuos Hospitalarios y Similares, regido por los principios básicos de Bioseguridad,
gestión integral, minimización, cultura de la no basura, precaución y prevención, el que
será revisado periódicamente para verificar el cumpliendo a cabalidad el concepto de
mejoramiento continuo en todas y cada una de sus actividades, así como su aplicación en
cada área y proceso productivo de la Empresa, para lo cual favorecerá y fomentará la
capacitación y entrenamiento a sus funcionarios, proveedores y usuarios de los servicios,
con el propósito de disminuir la generación y garantizar la buena disposición final de sus
residuos hospitalarios.

La Empresa Social del Estado Hospital San Rafael de Leticia, en la medida del
presupuesto destinado ira renovando con tecnologías limpias y realizando las mejoras
correspondientes dentro de la Empresa, asegurando un entorno de seguridad laboral y el
fomento de una vida saludable y productiva en armonía con el medio ambiente,
previniendo la contaminación del aire, el suelo y el agua e involucrando en su propósito a
la comunidad, por lo que mantendrá la información actualizada de los documentos medio
ambientales que sean de utilidad para los fines que se ha propuesto bajo los principios de
manejo de residuos.

Principios:
 Gestión Integral
 Minimización
 Cultura de la No Basura
 Precaución
 Prevención
 Bioseguridad

5.2. Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria

- Conformación: Para el diseño y ejecución del Componente de Gestión Interna del


PGIRH, mediante Resolución 380 del 6 de septiembre de 2011, la Gerencia de la
Empresa conformó el Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria, cuyos
cargos están relacionados con el manejo de los residuos hospitalarios y similares, así:

 Gerente
 Subgerente Administrativo y financiero de la entidad
 Subgerente técnico – científico
 Recursos humanos
 Un médico general de la planta de personal, designado por la gerencia

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
35
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

 Un enfermero jefe de planta de persona, designado por la gerencia


 Jefe Departamento de Enfermería
 Coordinador de Salud Ocupacional
 Operario de mantenimiento

- Propósito: El grupo administrativo es el gestor y coordinador del Plan para la Gestión


Interna de Residuos Hospitalarios y Similares, será apoyado por la empresa prestadora
del servicio público especial de aseo o de desactivación de residuos y podrán hacer parte
de este, las personas que el grupo considere necesarias.

- Reuniones: El Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria se reunirá de


forma ordinaria una vez al mes, con el fin de evaluar la ejecución del Plan y tomar los
ajustes pertinentes que permitan su cumplimiento.

Las reuniones extraordinarias se realizaran cuando el grupo lo estime conveniente; de los


temas tratados se dejará constancia mediante actas de reunión.

El quórum para la reunión será la mitad más uno y pasados treinta minutos de la hora de
la reunión sesionara con los presentes y sus decisiones tendrán validez.

5.3. Aspectos funcionales Generales

Corresponde al Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria cumplir las


siguientes funciones:

 Realizar el diagnóstico ambiental y sanitario de la institución


El Grupo Administrativo realizará el diagnóstico situacional ambiental y sanitario de la
Empresa con relación al manejo de los residuos hospitalarios y similares, efectuando la
gestión para que se realicen las mediciones y caracterizaciones necesarias y
confrontando los resultados con la normatividad ambiental y sanitaria vigente.

La elaboración del diagnóstico parte de efectuar la caracterización cualitativa y


cuantitativa de los residuos generados en los diferentes Centros de Costos de la
Empresa, clasificándolos conforme a lo dispuesto en el decreto 2676 de 2000 y en el
Manual de Procedimientos.

El diagnóstico incluirá la evaluación de los vertimientos líquidos al alcantarillado municipal,


las evaluaciones de emisiones atmosféricas, las tecnologías implicadas en la gestión de
residuos, al igual que su capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia.

 Formular compromisos institucionales


El compromiso de carácter ambiental y sanitario debe ser claro, realista y verdadero, con
propuestas de mejoramiento continuo de los procesos, orientado a la minimización de
riesgos para la salud y el medio ambiente. El compromiso debe ser divulgado
ampliamente y responder a las preguntas qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué
y con quién.

 Diseñar y actualizar el PGIRH&S de la Institución

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
36
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

El Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares –Componente Interno


contiene los programas, proyectos y actividades, con su correspondiente presupuesto y
cronograma de ejecución, para la adecuada gestión interna de los residuos hospitalarios.

 Diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades


Corresponde al Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria, establecer la
estructura organizativa (organigrama) de las áreas funcionales y personas involucradas
en el desarrollo del PGIRH – componente interno, asignando funciones y
responsabilidades específicas, para garantizar su ejecución

 Definir y establecer mecanismos de coordinación y participación


Le corresponde al Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria, como
coordinador y gestor del Plan de Gestión Integral PGIRH – componente interno, definir y
establecer los mecanismos de coordinación a nivel interno (con las diferentes áreas
funcionales) y externo (con las entidades de control sanitario y ambiental, los prestadores
de servicios, proveedores, etc.) para garantizar la ejecución del Plan.

 Gestionar propuestas de fortalecimiento e incluirlas al presupuesto


institucional
Durante el diseño del Plan de Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios PGIRH –
componente interno, el grupo administrativo identificará las inversiones y fuentes de
financiación, gestionando los recursos necesarios para su ejecución, haciendo parte del
mismo el correspondiente presupuesto de gastos e inversiones

 Velar por la ejecución del PGIRH


El Grupo de Gestión Ambiental y Sanitaria, observará atentamente que se ejecuten todas
y cada una de las actividades contempladas en el PGIRH – componente interno,
estableciendo instrumentos de seguimiento y control tales como auditorías internas, listas
de chequeo, etc., y realizar los ajustes que sean necesarios.

 Elaborar informes y reportes a las autoridades de Vigilancia y Control.


El Grupo preparará los informes y reportes requeridos y aquellos que las autoridades
ambientales y sanitarias consideren pertinentes de acuerdo con sus competencias, la
periodicidad de los reportes deberá ser concertada con la autoridad competente y debe
hacer parte del cronograma de Implementación del plan de gestión integral de residuos
hospitalarios

Gráfica 2.Estructura de Organización Grupo del PGIRH&S

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
37
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Fuente: La Autora 2012

5.4. Aspectos Funcionales Específicos

Ver Anexo: Funciones y Responsabilidades de funcionarios de la ESE Hospital San


Rafael de Leticia en materia de la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.
Gráfica 3. Planeación y Ejecución de la Gestión Integral de los RHS

Fuente: La Autora 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
38
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

6. COMPONENTE DE GESTIÓN INTERNA DE RESIDUOS

6.1. Diagnóstico Ambiental y Sanitario

6.1.1. Identificación de Generación de Residuos

A nivel general la IPS genera residuos hospitalarios y similares, que a grandes rasgos se
clasifican de la siguiente manera:

Tabla 6. Clasificación de Residuos Hospitalarios y Similares


TIPO DE RESIDUOS CLASIFICACIÓN
BIOINFECCIOSOS Biosanitarios, Cortopunzantes,
Anatomopatológicos
Mercuriales, fármacos y
PELIGROSOS QUÍMICOS medicamentos vencidos,
deteriorados y/o parcialmente
consumidos, aceites usados,
reactivos de laboratorio y líquidos
reveladores de RX.
BIODEGRADABLES Restos de alimentos, restos de
ORDINARIOS O barrido o corte de césped, otros.
COMUNES NO Empaques de papel, vasos
BIODEGRADABLES desechables, servilletas, tela, otros.
RECICLABLES Papel, cartón, carpetas, plástico, botellas plásticas o de
vidrio, icopor.
Fuente: La Autora 2012.

Clasificación de los residuos peligrosos de acuerdo al Decreto 4741 de 2005 en sus


Anexos I y Anexo II, son considerados peligrosos a menos que no presenten ninguna de

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
39
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

las características de peligrosidad descritas en el Anexo III de este mismo Decreto,


clasificación de riesgo Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Infeccioso o Peligroso
(CRETIP):

Tabla 7. Clasificación de RESPEL de acuerdo al Decreto 4741 de 2005


RESPEL CLASIFICACIÓN CRETIP
BIOSANITARIOS Y1
CORTOPUNZANTES Y1
ANATOMOPATOLÓGICOS A4020
LÍQUIDOS REVELADORES Y16
MEDICAMENTOS Y3
VENCIDOS
MERCURIALES DE Y16
AMALGAMA
ENVASES, EMPAQUES Y A4020
EMBALAJES DE
PRODUCTOS QUÍMICOS
Fuente: La Autora 2012

A continuación se presenta la clasificación específica de los residuos peligrosos de riesgo


bioinfeccioso, según lo establecido por el Decreto 2676 de 2000:

Tabla 8. Clasificación de Residuos Bioinfecciosos


RESIDUOS BIOLÓGICOS DE RIESGO INFECCIOSO
BIOSANITARIOS CORTOPUNZANTES ANATOMOPATOLÓGICOS
Gasas, algodones, drenes, Agujas usadas, vacunas Placentas, amputaciones,
vendajes, guantes, sondas, rotas, hojas de bisturí, coágulos de sangre, fetos o
baja lenguas, jeringas, lancetas, cuchillas y otros restos de abortos o
curas y otros que hayan que se consideren de riesgo legrados, vómito, materia
estado en contacto con cortante y punzante que fecal.
fluidos corporales y sean hayan estado en contacto
considerados de riesgo con fluidos corporales.
infeccioso.
Fuente: La Autora 2012.

La ESE Hospital San Rafael de Leticia dentro de las actividades que realiza de atención a
la salud genera residuos peligrosos, ordinarios o comunes y reciclables; se identifican a
continuación los residuos peligrosos especificando las áreas de generación:

Tabla 9. Áreas de Generación e Identificación de Residuos Peligrosos


TIPO DE RESIDUOS PELIGROSOS
SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD BIOINFECCIOSOS QUÍMICOS
MEDICINA Y Biosanitarios Mercurio de Termómetro
ENFERMERÍA
Biosanitarios Mercuriales de
CONSULTA EXTERNA ODONTOLOGÍA Cortopunzantes amalgama
Anatomopatológicos
VACUNACIÓN Biosanitarios
Cortopunzantes

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
40
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

LABORATORIO Biosanitarios Reactivos Químicos


APOYO CLÍNICO Cortopunzantes
DIAGNÓSTICO Y Anatomopatológicos
TRATAMIENTO RAYOS X Biosanitarios Líquidos reveladores
(plata)
Fármacos y
FARMACIA Medicamentos
vencidos, deteriorados o
parcialmente
consumidos
MORGUE Biosanitarios
Cortopunzantes
Anatomopatológicos
URGENCIAS URGENCIAS Biosanitarios Mercurio de Termómetro
Cortopunzantes
Anatomopatológicos
HOSPITALIZACIÓN Biosanitarios Mercurio de Termómetro
HOSPITALIZACION Cortopunzantes
Anatomopatológicos
PEDIATRIA Biosanitarios Mercurio de Termómetro
Cortopunzantes
Anatomopatológicos
U.C.I. Biosanitarios Mercurio de Termómetro
Cortopunzantes
Anatomopatológicos
CIRUGÍA Biosanitarios Mercurio de Termómetro
Cortopunzantes
CIRUGÍA, Anatomopatológicos
GINECOBSTETRICIA GINECOLOGÍA Y Biosanitarios Mercurio de Termómetro
OBSTETICIA Cortopunzantes
Anatomopatológicos
SERVICIOS MANTENIMIENTO No Aceites usados
GENERALES
Fuente: La Autora 2012

EN TODOS LOS SERVICIOS ANTERIORES SE PRESENTAN RESIDUOS LÍQUIDOS


PROVENIENTES DE LOS FLUIDOS CORPORALES QUE SE GENERAN EN LAS
ACTIVIDADES DE ATENCIÓN A LA SALUD.

A continuación se representa gráficamente las áreas de generación de residuos


hospitalarios y similares, tanto de los residuos peligrosos como los no peligrosos, todos
estos identificados a través del plano en planta de la ESE Hospital San Rafael de Leticia;
aquí se señalan todas las áreas de acuerdo al plano de zonificación de ordenamiento
físico funcional de la IPS.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
41
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Ilustración 4.Identificación de Áreas de Generación de Residuos


MANEJO DE DEPOSITO DE DEPOSITO DE
RESIDUOS RESIDUOS
RESIDUOS ORDINARIOS ORDINARIOS
DEPOSITO DE
(NEGRO) (VERDE) RESIDUOS
23.40
HOSPITALARIOS
5.84 1.85 2.00
PELIGROSOS
4.73
ROJO

11.9. 11.7.
11.6. BÑ.1
BÑ.2 PASILLO 1
11.5. CARNES Y 10.25.OBRA 10.25.OBRA 10.25.OBRA
VERDURAS GRIS GRIS GRIS
11.11.
11.27. SAN ALEJO 4 11.10. PLANCHADO 11.8.
SALA DE ASEO
PASILLO 2
13.2. PLANTA 14.2.
ELECTRICA HERRAMIENTAS

11.4. ECONOMATO 11.3. CONGELADOR 14.5. 14.6. 14.7.


14.4.BAÑOS ARCHIVO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
10.25.OBRA GENERAL 1 2
11.12 11.13 10.25.OBRA GRIS
11.26. SAN ALEJO 3 PASILLO 3 ALMACEN ROPA GRIS 14.1.
JEFE DE
MANTENIMIENTO 14.3.
PASILLO
11.25. SAN ALEJO 2 BAÑOS

11.14. 10.5. PLAN 10.25.OBRA 10.25.OBRA


LAVADO DE ROPA CANGURO GRIS GRIS

11.15. 14.8.ARCHIVO
11.24. 11.28.
PATIO DE ROPAS GENERAL
ALMACEN CORREDOR
MEDICAMENTOS 2 11.2.COCINA
11.20.
CORREDOR 1

13.1. PLANTA 10.4.


10.6. BÑ. 10.7. SALA
OXIGENO BÑ. QUEMADOS
14.9.
11.16.ASEO
ARCHIVO
11.22. 11.18. 10.3. GENERAL
OFICINA ALMACEN DEPOSITO HABITACION
IMPLEMENTOS 1
DE ASEO
11.17. 10.8. BÑ.
11.23. 10.9.
SAN ALEJO 1 LVMANOS
ALMACEN PAPELERIA

10.12. BÑ.
11.21. 10.10 ASEO
11.19.
FUTURA OFICINA 10.1.PASILLO
SUMINISTRO
ALMACEN 1
11.1. COMEDOR 10.11. SALA
AISLADOS

10.23.BÑ.
10.24.BÑ. NIÑOS
NIÑAS

14.10.
10.13. CUARTO GARAJE
10.2.
12.1. ENFERMERIA
CORREDOR
SAN ALEJO 1 10.22. SALA 1
6.33. RESPIRATORIOS 10.14.
CORREDOR 3 BÑ.
10.15.
10.2. MEDICAMENTOS
6.14 6.12. 6.8. 6.7.
ESTACION 1
BÑ.1 BÑ.2 SUBESTACION BÑ.3
6.1. DE 10.16.
ELECTRICA ENFERMERIA MEDICAMENTOS
OFICINA 5.17.
SALUD 2
HABITACION
6.6. 6.4. 6.2. OCUPACIONAL 5.18.
13
6.10 BÑ.13 10.17 SALA
HABITACION 3 HABITACION 4 HABITACION 5
BÑ. DE
6.5. 6.3. 5.20.
6.11. 6.9. 5.19. PROCEDIMIENTOS
6.13. BÑ.4 BÑ.5 BÑ.12
HABITACION 2 MEDICAMENTOS HABITACION
PUERPERIO 12
(POST-PARTO)
6.16. ESTACION
DE ENFERMERIA 10.20. SALA
12.1. GENERAL 10.18. SALA
6.17. CORREDOR 1
SAN ALEJO 2 6.15. PASILLO 1 NEONATOS

5.23. 5.22.
BÑ.11 HABITACION
11
4.37 6.19.LAVADO 6.23. 10.19.
DE MATERIAL 5.2.
BÑ. 6.22. SALA TRABAJO 10.21. BÑ.COCINETA
MEDICAMENTOS 5.1.
6.18. DE PARTOS ESTACION 5.21.
SALA DE PARTOS ENFERMERIA PASILLO
6.21. ASEO 5.24.
6.31.
SAN ALEJO HABITACION
10
6.30.
PASILLO 4 5.3. BÑ.
12.1. 6.20 PASILLO 2 ACCESO
SAN ALEJO 3 5.4 5.25.
5.6. BÑ.9 BÑ.10
CARRITOS

6.29. PASILLO 3 5.26.


7.9. 5.5.
HABITACION
MANINFOLD
PASILLO AL PATIO 7.8. HABITACION
8
PATIO CIRUGIA 6.32. 9
6.28.
6.24. SALA DE 6.27. CORREDOR 5.27.
12.1. 6.25. ROPAS BÑ.
LEGRADOS
4.20

OFICINA 2 BÑ.8
1.34

SAN ALEJO 4
6.26
7.10. BÑ. 5.29.
1.42
SALA DE CIRUGIA 1 BÑ.6
5.28.
7.2. 7.3. 5.7. HABITACION
12.1. VESTIER BÑ. HABITACION 6
9.3. SALA
SAN ALEJO 5 7
DE
7.1. REANIMACION
JARDIN
CENTRAL 9.12. SALA 9.10. SALA
7.4. AUTOCLAVES 5.8. BÑ.7 5.31.BÑ. 9.15. AREA 9.2.
DE 5.36. 5.37. DE DE TERAPIA
ESTERILIZACION CORREDOR CORREDOR DE 9.9 SALA 9.8. SALA 9.7. SALA 9.4. BAÑOS
DEPOSITO OBSERVACION OBSERVACION RESPIRATORIA
INTERNO 5.30. EXTERNO MASAJES DE DE DE
MATERIAL MUJERES HOMBRES
QUIRURGICO
HOSPITALIZACION UNIDAD HOSPITALIZACION OBSERVACION OBSERVACION OBSERVACION 9.5. 9.37. PASILLO
DE NIÑOS GENERAL 2 GENERAL 1 ASEO 4
CUIDADOS

3
1.27

5.9. INTENSIVOS 12.35

9.13. BÑ. 9.6.


9.14.

Calle 1
HABITACION U.C.I. 9.11. BÑ. DEPOSITO 1
HALL RECUPERACION PASILLO 1
LAVADO DE
MATERIALES
5
9.16. BÑ.

7.7.
CORREDOR 2
9.18. 9.18. 9.18. 9.34.
SALA DE CIRUGIA 2 VESTIER VESTIER CORREDOR CORREDOR CORREDOR CORREDOR
CABALLEROS DAMAS
5.10. 2 2 2 5
9.15. FISIOTERAPIA
BÑ.5
5.32. 9.27. BÑ.
HABITACION 9.20. 9.30.
SALA DE
RECUPERACION
5.11.ESTADISTICA PROCEDIMIENTO PRIVADO RECEPCION
3
SEPTICO
7.14.
ASEO ASEO 9.22. 9.28. 9.34.
9.17. 9.24.
5.12. PASILLO DEPOSITO 2 CORREDOR
8.3. BÑ. CORREDOR PASILLO M. 4
BÑ.6 C.M.
5.13. 5.33. 1
8.2. SALA DE 9.19. SALA 9.26.
OFICINA BÑ.3 9.23.
NECROPCIA DE 9.21 SALA DE
CUARTO 9.29.
AISLADOS NEBULIZACION 9.25.
PROCEDIMIENTOS OFICINA 9.31.
HALL ACCESO
5.14. MEDICO MEDICAMENTOS
Y FACTURACION 5.35. BÑ. DESOCUPADA CONSULTORIO
PASILLO
REPORTE Y
VESTIER 01
DESCANSO-MEDICOS PACIENTES

DEPOSITO
.75
9.33.
FARMACIA CORREDOR
5.15. DEPOSITO 3
8.4.
5.16. 9.32.
ASEO CONSULTORIO
7.29. CORREDOR 4 7.29. CORREDOR 4 7.29. CORREDOR 4 9.35.CORREDOR 02
8.1. OFICINA CIRUGIA CIRUGIA CIRUGIA 6
MEDICINA LEGAL

3.6.7. 3.40
3.6.16. BÑ. 8.47

3.7.6. BÑ. 3.6.5. PROCESAMIENTO


3.6.10. DIRECCION
3.6.20. HEMATOLOGIA DE
3.6.15. LABORATORIO 3.6.6.ARCHIVO VACUNACIÓN
MUESTRAS
3.7.4. CAMILLA ZONA DE COLABORACION
RAYOS X DESCANSO 3.6.19. CORREDOR 1
3.7.5. VESTIER DIRECC. PARASITOLOGIA
UROANALISIS

3.6.13. 3.6.11.
3.15.5. 3.17. LAVADO VACUNACIÓN
TOMA MUESTRAS
CONTROL CORREDOR DE MATERIAL 3.6.22.
GINECOLOGICAS 3.6.12.TOMA
AIRE (RAYOS X) QUIMICA SANGUINEA
MUESTRAS
5.65 ACONDICIONADO 3.6.14. BÑ.
.12
B A
SANGUINEAS
3.7.2. 3.7.3. 3.5. BAÑO 3.3.
CUARTO OSCURO CORREDOR 3.6.21.
3.6.2.
CORRESPONDENCIA

3.15.2. PSICOLOGÍA
CONSULTORIO ATENCION
3.6.4.MICROBIOLOGIA
TOMOGRAFIA
3.15.1 TOMÓGRAFO PATIO
3.7.1. 3.6.1 2.8. SECRETARIA 2.7. GERENCIA 2..6. RECURSOS
4.7. TUBERCULOSIS 3.15.4. PASILLO 3.6.17. BÑ.1 3.4.SALA 2.9. ARCHIVO
CONSULTORIO SALADE ESPERA GERENCIA HUMANOS
RAYOS X DE
LABORATORIO 3.2.
ESPERA
CLINICO 3.6.3. BACILOSCOPIA TRABAJO
3.15.3. BÑ. 3.6.18.BÑ.2 SOCIAL
2..6. CONSULTA
EXTERNA
4.6. MEDICINA (ESPECIALISTAS)
GENERAL P & P 2.13. CORREDOR
3.16. ADMINISTRACION
SALA CORREDOR
4.10. ARCHIVO
8 áreas
4.9. JURÍDICO
4.8. BÑ. 3.14.1. 15.5.
BÑ. SERVICIO BÑ. 2.3. ESTAR
SUBDIRECCION
2.5. 2.11 BÑ. M
2.12 BÑ.H ADMINISTRATIVA 2.3. TESORERIA 2.1. ASESORIA
4.2.1. JURIDICA
4.5. SERV.INF. Y
ESPECIALISTAS

1.18
FACTURACION

y AT. AL FINANCIERA 2.2. DIRECCION BÑ.


FONOAUDIOLOGÍA
USUARIO TECNICO Y
4.2.
4.1.

3.14. 3.13. CIENTIFICA


PYP 3.12. 3.9. 3.8. BÑ.
OFTALMOLOGIA MEDICINA GENERAL 3.11. 3.10. 2.3.1. CONTROL INTERNO
MEDICINA GENERAL VACUNACIÓN VACUNACIÓN 2.10. FACTURACION DISCIPLINARIO
CONSULTORIO CONSULTORIO ODONTOLOGIA ODONTOLOGIA PRESUPUESTO 15.6. BÑ.2
CONSULTORIO
09 02 02 01
01 2.4. ESTADISTICA
15.7. PATIO
4.4. NUTRICIÓN 4.3. DE
EPIDEMIOLOGIA 3.18. 2.3.1.CONTABILIDAD ROPAS
CORREDOR INTERNO 15.4. BÑ. 1
2.3.1.CARTERA

.35
15.8.
.15
15.9 PASILLO 1
D C B A BATERIA
40.53
h=2,36 BAÑOS 15.3.
CONSULTORIO
15.10
COCINA

Carrera 1 0 13 - 78

15.11. SALA 15.2.LUDOTECA


DE
CASETA RECUPERACION
CAFETERIA 1

CASETA
CAFETERIA 2 15.1.COORDINACION

Fuente: La Autora 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
42
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

6.1.2. Cuantificación de Generación de Residuos

6.1.2.1. Generación Mensual de Residuos Hospitalarios y Similares


De acuerdo a la generación promedio mensual de residuos hospitalarios y similares que se producen en la ESE Hospital San Rafael
de Leticia, se identifican de acuerdo al tipo de residuo y a los registros que se realizan mediante el formato RH1, en el cual se
registran y se pesan los residuos a diario discriminando el tipo de residuos generado. A continuación se representan los residuos
generados durante el periodo de servicio del año 2012, a partir del mes de enero hasta el mes de Diciembre.
Tabla 10. Registro Mensual de Residuos. RH1
TIPO DE RESIDUOS
FECHA
RESIDUOS PELIGROSOS
RESIDUOS NO PELIGROSOS
INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO QUÍMICOS
Fármacos
Biodegradables Reciclables Inertes Ordinarios Biosanitarios Anatomopatológicos Cortopunzantes Citotóxicos Amalgamas Reactivos Aceites
MES (Kg) Verde (Kg) Gris (Kg) (Kg) verde (Kg) Roja (Kg) Roja (Kg) Guardián
vencidos
(Kg) (Kg) (Kg) usados
(Kg)

ENERO 568,5 24,6 736,5 836 39,5 10,5


FEBRERO 480 202 677 891 34,5 14
MARZO 267 190 398 608 20,25 12,5
ABRIL 497 262 565 990 33 18
MAYO 419 94 658 1069 21 14
JUNIO 449,5 318 638 1052 16,75 19,5
JULIO 446 357 553 977 26,75 25,25
AGOSTO 337,5 340 583 941,5 34,5 36,25
SEPTIEMBRE 401,5 246,5 549,5 1067,5 40 28,75
OCTUBRE 477 327,5 734,5 1150,5 42,75 34
NOVIEMBRE 413 360 649,5 958,5 27,5 22 21,5
DICIEMBRE 461,5 331 660,5 850,5 28,75 25,75 3
5217,5 3052,6 7402,5 11391,5 365,25 260,5 24,5
TOTAL (año)
PROMEDIO 434,79 254,38 616,88 949,29 30,44 21,71 2,23
(mensual)
Fuente: PGIRH&S. RH1 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
43
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

A continuación se grafican los residuos hospitalarios y similares que se generaron durante


los meses comprendidos de enero a Diciembre de 2012, discriminando el tipo de residuos
durante el mes de generación y los totales generados durante el periodo comprendido.

Gráfica 4.Generación Mensual de Residuos Ordinarios y Comunes

800

700

600

500

400
Biodegradables (Kg) Verde
300
Ordinarios (Kg) verde
200

100

Fuente: PGIRH&S. RH1 2012


Gráfica 5.Generación Mensual de Residuos Reciclables

400

350

300

250

200

150 Reciclables (Kg) Gris

100

50

Fuente: La Autora 2012

De acuerdo a los gráficos anteriores se tiene que las mayores generaciones de


residuos No Peligrosos se presentaron durante el segundo semestre, representando
los de mayor servicio prestado en la ESE HSRL del año 2012. Se han representado
cambios significativos de generación entre los residuos Ordinarios o Comunes y los
Reciclables, como se muestran gráficamente durante los meses de enero y mayo, en
comparación con los otros meses, esto es debido a los cambios de personal laboral de
la ESE, y la no educación ambiental en la cultura ciudadana, viéndose así también

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
44
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

incidencia sobre los residuos peligrosos con la inadecuada segregación de los


residuos.

A continuación se representan los valores mensuales de residuos peligrosos, en los


que prevalecen los de riesgo bioinfeccioso, en especial los Biosanitarios; estos
obedecen a los mayores valores de generación de residuos hospitalarios y similares
de la ESE Hospital Sam Rafael de Leticia.
Gráfica 6. Generación Mensual de Residuos Peligrosos

1400

1200

1000

800

600
RESIDUOS PELIGROSOS
(kg) Roja
400

200

Fuente: La Autora 2012

Gráfica 7.Generación Mensual de Residuos Bioinfecciosos y Medicamentos vencidos

1200

1000

800 Biosanitarios (Kg) Roja

600 Anatomopatológicos (Kg)


Roja
400
Cortopunzantes (Kg)
Guardián
200
Medicamentos vencidos
(Kg)
0
ABRIL
FEBRERO

NOVIEMBRE
MARZO

MAYO
JUNIO

AGOSTO

OCTUBRE
JULIO

DICIEMBRE
SEPTIEMBRE
ENERO

Fuente: La Autora 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
45
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

De acuerdo al gráfico anterior en generación mensual en kilogramos de residuos


peligrosos se representan los valores en porcentajes, a los cuales obedecen con el 94,6%
del total de los residuos peligrosos generados en la ESE HSRL son de origen
Biosanitarios con 11.391,5 kg generados durante los 12 meses de vigencia del año 2012.

Gráfica 8.Porcentaje de Generación de Residuos Peligrosos

3,0% 2,2% 0,002


Biosanitarios (Kg) Roja

Anatomopatológicos (Kg)
Roja

94,6% Cortopunzantes (Kg)


Guardián
Medicamentos vencidos
(Kg)

Fuente: La Autora 2012

Gráfica 9.Generación Total de Residuos

RESIDUOS
14000
PELIGROSOS (kg)
Roja; 12041,75

12000

10000
Cantidad de Residuos (kg)

Ordinarios (Kg)
verde; 7402,5
8000

Biodegradables
(Kg) Verde ; 5217,5
6000

Reciclables (Kg)
4000 Gris ; 3052,6

2000

0
TOTAL (año)

Fuente: La Autora 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
46
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Gráfica 10.Generación Promedio Mensual de Residuos

RESIDUOS
1200,00
PELIGROSOS (kg)
Roja; 1003,66

1000,00
Cantidad de Residuos (kg)

800,00 Ordinarios (Kg)


verde; 616,88

600,00 Biodegradables
(Kg) Verde ; 434,79

400,00 Reciclables (Kg)


Gris ; 254,38

200,00

0,00
PROMEDIO (mensual)

Fuente: La Autora 2012

De acuerdo a los gráficos anteriores, la ESE HSRL para el año 2012 durante los meses
comprendidos entre enero y Diciembre, se generó un total de residuos peligrosos de
12.041,75 kg, entre los que tienen mayor representación los residuos Biosanitarios con un
total de 11.391,5 kg durante los 12 meses de prestación de servicio en atención a la
salud, con un promedio mensual de 949,29 kg por mes; estos residuos se representaron
con mayor jerarquía durante los meses de mayo, septiembre y octubre, debido al
incremento en la prestación del servicio de atención a la salud.

Gráfica 11.Porcentaje de Generación Total de Residuos Hospitalarios y Similares

19% Biodegradables (Kg)


Verde
43%
Ordinarios (Kg) verde
27%
Reciclables (Kg) Gris
11%
RESIDUOS PELIGROSOS
(kg) Roja

Fuente: La Autora 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
47
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Dentro de las actividades de atención a la salud que realiza la ESE Hospital San Rafael
de Leticia, el 56% representa la generación total durante el año 2012 de residuos No
Peligrosos, distribuidos en Biodegradables y Ordinarios con el 46% y residuos reciclables
con el 11% del total generados, siendo entonces el 43% de los residuos que se generan
pertenecen a los residuos peligrosos, entre residuos Bioinfecciosos y Químicos; aun así,
se han presentado hallazgos de cruce de residuos debido a la inadecuada segregación,
generando un incremento en la cantidad de residuos peligrosos y otros que no se
depositan como reciclables.

Dado que el área de única generación de residuos mercuriales de amalgama es el área


de odontología que pertenece a consulta externa, en esta área se realizan todos los
procedimientos odontológicos tanto de consulta como de atención a urgencias; a esta
área pertenecen cuatro (4) camillas de consulta. Durante estas actividades de atención la
generación de los residuos mercuriales de amalgama es mínima, es decir, genera
alrededor de un recipiente de 250 ml cada año, que en la actualidad se encuentran aun
segregándose, ya que el recipiente de almacenamiento aún no ha cumplido su periodo de
llenado.

Así como se establece en la información anterior de generación de residuos, se identifica


que la mayor generación de residuos peligrosos se presenta en los residuos
Bioinfeccioso, para los que se realiza un análisis más específico en la generación diaria
de estos residuos representadas por sus áreas de generación en la ESE HSRL.

6.1.2.2. Generación Diaria de Residuos Bioinfecciosos

Los servicios de atención que presta la ESE HSRL generan los residuos identificados
anteriormente y se cuantifican por auditorías de gestión interna por áreas de generación
en promedio diario y mensual, dados los diagnósticos hechos durante la vigencia 2012 y
teniendo en cuenta que dicha evaluación de diagnóstico fue realizada durante el mes de
Agosto, tiempo que se presentó una alta atención de servicios y por ende una alta
generación de residuos Bioinfecciosos, reportando para este mes una generación total de
1.012,25 kg al mes, según reporte de registro de residuos RH1.

A continuación se representan la cantidad promedio diaria de generación de residuos


Bioinfecciosos como mayor generación de residuos peligrosos, identificados por áreas de
generación:

Tabla 11. Generación Promedio al Día de Residuos Bioinfecciosos (kg/día)


RESIDUOS PEDIATRIA URGENCIAS HOSPITALIZACIÓN GINECOLOGIA CIRUGÍA
APOYO MEDICINA
BIONFECCIOSOS DIAGNÓSTICO EXTERNA

BIOSANITARIOS 4,35 9,5 6,5 4,1 1 1,5 4,83


ANATOMOPATOLÓGICOS 0,025 0,025 0,025 1 0,13 0,13 0,025
CORTOPUNZANTES 0,025 0,107 0,05 0,107 0,107 0,107 0,107
TOTAL BIOINFECCIOSOS 4,355 9,937 6,55 5,267 1,237 1,737 5,132
Fuente: La Autora 2012

De acuerdo a la tabla anterior, se grafican los valores promedio de generación diaria de


residuos Bioinfecciosos, iniciando una discriminación por tipo de residuo bioinfeccioso
(Biosanitarios, Cortopunzantes y Anatomopatológicos) por área de generación y
finalizando con el total de residuos bioinfecciosos que se generan en la ESE HSRL en
promedio al día, identificando las áreas de mayor y menor generación de residuos.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
48
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Se establece la evaluación de diagnóstico priorizando los residuos bioinfecciosos pues


son los de mayor generación y de riesgo en las áreas asistenciales, dadas las condiciones
de atención a la salud; lo anterior no significa que no exista generación de residuos
químicos, pero dadas las condiciones de menor o mínima generación se identifican y se
establecen las medidas de manejo integral.

Gráfica 12.Generación Promedio Diaria de Residuos Biosanitarios

Generación Diaria (Kg) 10


8
6
4
2
0

Áreas de Generación

Fuente: La Autora 2012

Como se representa en la gráfica anterior la generación de residuos Biosanitarios en


promedio al día se distribuyen en las áreas de mayor generación y menor generación de
estos residuos, como lo son las áreas de Urgencias con la mayor generación de 9,5
kg/día y Hospitalización con 6,5 Kg/día, y las áreas de menor generación con Cirugía con
1 kg/día y Apoyo Diagnóstico con 1,5 kg/día de residuos Biosanitarios.

Gráfica 13.Generación Promedio Diaria de Residuos Cortopunzantes


Generación Diaria (Kg)

0,12
0,1
0,08
0,06
0,04
0,02
0

Áreas de Generación

Fuente: La Autora 2012


Los residuos Cortopunzantes se distribuyen en una mayor generación en las áreas de
Urgencias, Ginecología, Cirugía, Apoyo Diagnóstico y Medicina Externa con un promedio
diario de 107 gramos, siendo que en estas dos últimas áreas se ofrecen los servicios de
Laboratorio Clínico y Vacunación, servicios que se atienden a diario con mayor incidencia

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
49
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

en la generación de residuos cortopunzantes. Las áreas de menor generación se


establecen entre las de Pediatría y Hospitalización con 25 y 50 gramos en promedio al
día.
Gráfica 14.Generación Diaria de Residuos Anatomopatológicos

Generación Diaria (Kg)


1
0,8
0,6
0,4
0,2
0

Áreas de Generación

Fuente: La Autora 2012

Los Residuos Anatomopatológicos se generan con mayor incidencia en el área de


ginecología, dados los servicios de atención en parto y abortos inesperados con 1 kg/día
en promedio; las demás áreas generan este tipo de residuos en una menor cantidad, en
los que prevalecen los coágulos de sangre, vómitos, materia fecal, entre otros.

Gráfica 15. Generación Promedio Diaria de Residuos Bioinfecciosos Totales

10
9
RESIDUOS BIOINFECCIOSOS (KG/DIA)

8
7
6
5
4
3
2
1
0
PEDIATRIA URGENCIAS HOSPITALIZ GINECOLOG CIRUGÍA APOYO MEDICINA
ACIÓN IA DIAGNÓSTI EXTERNA
CO
BIOSANITARIOS 4,35 9,5 6,5 4,1 1 1,5 4,83
ANATOMOPATOLÓGICOS 0,025 0,025 0,025 1 0,13 0,13 0,025
CORTOPUNZANTES 0,025 0,107 0,05 0,107 0,107 0,107 0,107
TOTAL BIOINFECCIOSOS 4,4 9,632 6,575 5,207 1,237 1,737 4,962

Fuente: La Autora 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
50
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

A nivel general con respecto a la generación diaria de los residuos bioinfecciosos en total,
las áreas de mayor incidencia se establecen en los servicios de Urgencias,
Hospitalización, Ginecología, Pediatría y Medicina Externa, estableciendo desde ya, las
áreas de mayor interés en el manejo integral de los residuos que se generan y de los
riesgos que estos representan en Bioseguridad.

Es de especial cuidado el área de Urgencias, ya que representa la mayor generación


diaria en promedio de residuos bioinfecciosos, en la cual se deberán a las situaciones de
consulta ya que se atienden pacientes que en sus consultas de urgencias son podidas
atender en el servicio de consulta externa, además a esto, por el flujo continuo de
pacientes se ha identificado una no adecuada segregación de residuos debido a la
urgencia en la atención al servicio.

Es así como se representan estas generaciones de servicio con un 29% en el área de


urgencias del total de generación diaria, seguido del área de hospitalización con un 19%,
Ginecología y Medicina Externa con el 15%, Pediatría con el 13% y las de menor
generación en las áreas de Cirugía y Apoyo Diagnóstico con el 5 y 4%, respectivamente.

Gráfica 16.Porcentaje de Generación Diaria de Residuos Bioinfecciosos

15% 13% PEDIATRIA

5% URGENCIAS

4% HOSPITALIZACIÓN
29%
GINECOLOGIA
15%
CIRUGÍA

19%

Fuente: La Autora 2012

Con respecto a la información de generación total de residuos hospitalarios y similares


que produce la ESE Hospital San Rafael de Leticia, se establece en resumen la
producción promedio diaria, semanal, mensual y anual de los residuos sólidos peligrosos,
ordinarios y reciclables. Los residuos peligrosos son distribuidos de acuerdo al área de
generación, mientras que los ordinarios y reciclables están generalizados en su totalidad
de producción incluyendo las áreas de servicios generales y administración de la
institución.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
51
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Tabla 12. Producción Promedio de Residuos Hospitalarios y Similares de la ESE HSRL


PRODUCCIÓN PROMEDIO DE RESIDUOS (Kg) EN LA ESE HSRL
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
ÁREA PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO
DIARIO SEMANAL MENSUAL ANUAL
PEDIATRÍA 4,4 30,8 132 1452
URGENCIAS 9,632 67,424 288,96 3178,56
HOSPITALIZACIÓN 6,675 46,725 200,25 2202,75
GINECOLOGÍA 5,207 36,449 156,21 1718,31
CIRUGÍA 1,237 8,659 37,11 408,21
APOYO DIAGNÓSTICO 1,737 12,159 52,11 573,21
MEDICINA EXTERNA 4,962 34,734 148,86 1637,46
RESIDUOS
PELIGROSOS 33,85 236,95 1015,5 11170,5
RESIDUOS
ORDINARIOS 34,84 243,90 1045,27 11498
RESIDUOS
RECICLABLES 8,25 57,73 247,42 2474,18
Fuente: La Autora 2012

6.2. Programa de Formación y Educación

Uno de los factores determinantes en el éxito del PGIRH – componente interno lo


constituye el factor humano, cuya disciplina, dedicación y eficiencia son el producto de
una adecuada preparación, instrucción y supervisión por parte del personal responsable
del diseño y ejecución del Plan.

La ESE Hospital San Rafael de Leticia a partir del área de Gestión Ambiental y Sanitaria,
realiza capacitaciones frecuentes a todo el personal del área asistencial, de servicios y de
apoyo que laboran en nuestra IPS.

Dichas capacitaciones se hacen basadas en los Principios Generales de Bioseguridad,


Gestión Integral, Minimización de Riesgos, Cultura de la No Basura, Precaución y
Prevención.

En la formación de las capacitaciones al personal se busca dar a conocer los aspectos


relacionados con el manejo integral de los residuos hospitalarios y similares y los riesgos
asociados a la salud pública, salud ocupacional y medio ambiente que implican las
inadecuadas prácticas de gestión; ante estos aspectos se busca e fortalecimiento desde
los procedimientos, funciones, mecanismos y responsabilidades de cada área para la
gestión de dichos residuos, es decir, el conocimiento y práctica de los componentes
internos y externos de nuestro Plan de Gestión de Residuos Hospitalarios y Similares.

Las capacitaciones se han distribuido por espacios y áreas de servicio, dando inicio a las
áreas de servicios generales y luego a las asistenciales o de servicio de atención a la
salud; los temas que allí se involucran son de acuerdo a los exigidos por la Normatividad
Nacional Vigente y adaptados a técnicas teórico prácticas en protocolos diseñados por el
Área de Gestión Ambiental y Sanitaria y Salud Ocupacional de la ESE HSRL:

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
52
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

 Legislación Ambiental y Sanitaria vigente


 Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares de la ESE
 Riesgos Ambientales y Sanitarios por el inadecuado manejo de los residuos
hospitalarios
 Seguridad industrial y Salud Ocupacional
 Conocimiento del Organigrama y Responsabilidades asignadas

A lo anterior como refuerzo se realizan actividades teórico-prácticas en las técnicas o


procedimientos para:

 Desactivación de los Residuos


 Limpieza y Desinfección de áreas y elementos
 Segregación de Residuos
 Manual de conductas básicas de bioseguridad, entre otras

A continuación se relacionan las capacitaciones hechas durante la vigencia 2012 al


personal contratado y de planta de la ESE Hospital San Rafael de Leticia, involucrando
los temas anteriores:

Tabla 13. Capacitaciones del PGIRHS 2012


Socialización del PGIRH&S de la ESE HSRL, Capacitaciones
teórico-prácticas y Divulgación de Protocolos de GIRH&S
No DE
FECHA ÁREA DE SERVICIO PARTICIPANTES
13 Enero Servicios Generales 6
18 Enero Todas las áreas 5
28 Mayo Todas las Áreas 14
13 Junio Servicios Generales 10
02 Agosto Servicios Generales 12
31 Agosto Administración 6
05 Septiembre Servicios Generales 5
15 Septiembre Odontología 5
14 Noviembre Cirugía 6
15 Noviembre Urgencias y Medicina Interna 12
20 Noviembre Ginecología y Pediatría 13
TOTAL DE PERSONAL CAPACITADO 94
Fuente: La Autora 2012

Durante estas charlas además de prestar conocimiento del manejo integral de los
residuos, también se reconocen molestias y falencias que se presentan en los servicios,
en especial en las actividades de limpieza y desinfección de las áreas de especial
cuidado; aquí se exponen los medios y mecanismos de mejorar o fortalecer alguna
falencias o debilidades, enfatizando en el tema del manejo de los residuos peligrosos que
genera cada área de servicio.

6.3. Manejo Interno de los Residuos

6.3.1. Segregación en la fuente

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
53
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Cada una de las áreas de servicio, realiza la identificación y segregación de los residuos,
contando cada una de ellas con las respectivas canecas de pedal de 20 litros de
capacidad, bolsas de calibre mínimo de 1,4 milésimas de pulgadas y la señalización
correspondiente al tipo de residuos a segregar y al área que pertenecen.

Ilustración 5.Segregación e Identificación de Residuos Hospitalarios y Similares

Fuente: ESE HSRL 2012

Los recipientes o canecas son de acuerdo a los colores establecidos por la resolución
Normatividad Nacional, en material rígido de polipropileno, livianos, debidamente
rotulados con el símbolo de identificación, tipos de residuos, clasificación y áreas a las
que pertenecen.

Dichas canecas están distribuidas para el depósito de residuos ordinarios, reciclables y


bioinfecciosos, de estos últimos son almacenados los residuos Biosanitarios y
anatomopatológicos.

Cada área se encuentra asignada en canecas de diferentes tamaños, los que dependen
del flujo de personal atendido y del lugar de recepción de residuos. No todas estas áreas
se encuentran con la cantidad recomendada de canecas, y algunas de ellas no son las
reglamentarias, se encuentran sin tapa o con el pedal dañado. A continuación se presenta
un diagnóstico de canecas por áreas de servicio:

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
54
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Tabla 14. Resumen de Canecas existentes y faltantes por áreas de servicio


CANECAS EXISTENTES CANECAS NECESARIAS
ROJA VERDE GRIS ROJA VERDE GRIS
ÁREA
P M G OUT P M G OUT P M G OUT P M G P M G P M G
URGENCIAS 7 3 1 4 7 3 1 2 7 1 17 2 1 15 3 1 7 3 1
MED INT 17 4 2 4 13 1 1 9 1 25 2 1 14 2 1 14 2 1
CIRUGIA 7 1 2 2 8 1 1 1 9 3 9 3 4 2
LAB CLINICO 11 1 6 6 2 2 14 1 1 12 1 1 2
GINECOLOGIA 14 1 1 4 10 2 2 4 1 1 14 2 12 5
PEDIATRIA 9 1 1 8 1 1 1 1 14 1 9 1 7
MED EXT 10 8 3 5 17 14 4 14 4
ESPECIALISTAS 5 1 2 5 5 2 1 6 5 2 5 2
ADMON 2 13 13
TOTAL 80 12 6 23 65 15 4 7 27 8 2 2 116 11 3 103 16 3 69 15 2
Fuente: La Autora 2012

El anterior cuadro relaciona en resumen la cantidad de canecas existentes por áreas de


servicio de la ESE HSRL, en el que especifica el color al que corresponden, tamaño y
estado en que se encuentran; esta evaluación se llevó a cabo identificando el número de
canecas por áreas, registrando el tamaño entre pequeñas, medianas y grandes (20, 50 y
120 litros), en los colores rojo, verde y gris (peligrosos, ordinarios y reciclables,
respectivamente) en cumplimiento con la legislación sanitaria3, y el estado actual de
funcionamiento, con el pedal dañado, sin tapa o en buen estado. Es así, como se
procedió al conteo total de canecas, y de acuerdo a la evaluación se replantea la cantidad
de canecas necesarias por áreas de servicio y por residuos generados en ellas.

VER ANEXO: EVALUACIÓN CANECAS POR ÁREAS

Entre las canecas evaluadas, en la actualidad presentan daños de pedal y sin tapa un
total de 32 canecas, que son 23 rojas, 7 verdes y 2 grises, de todos los tamaños.

Número total de canecas necesarias: 338

Número total de canecas existentes: 219

Total faltantes: 119

De acuerdo a lo anterior, para el año 2012 el porcentaje de cubrimiento de canecas fue


del 64,8%, esperando que para el año 2013 sea del 100%.

Características de las bolsas desechables:

Adquisición de bolsas desechables que cuenten con las siguientes características:

3
Resolución 1164 de 2002.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
55
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

 La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos
contenidos y por su manipulación.
 El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe ser polietileno de alta
densidad, o el material que se determine necesario para la desactivación o el
tratamiento de estos residuos.
 El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg.
 La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.
 Los colores de bolsas seguirán el código establecido, serán de alta densidad y calibre
mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas
grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el lugar de
generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento central y disposición
final de los residuos que contengan.
 Para las bolsas que contengan residuos radiactivos estas deberán ser de color púrpura
semitransparente con la finalidad de evitar la apertura de las bolsas cuando se requiera
hacer verificaciones por parte de la empresa especializada.

6.3.1.1. Segregación de Residuos Bioinfecciosos

Como se dijo anteriormente las canecas rojas están designadas para residuos
Biosanitarios y anatomopatológicos, ya que los cortopunzantes y residuos químicos son
entregados directamente a la ruta en bolsa roja o depositados en las canecas rojas
grandes intermedias, mientras se hace la limpieza y recolección interna, esto para que no
sean puestas en el suelo mientras esperan la ruta sanitaria.

Ilustración 6. Depósito Transitorio de Residuos Hospitalarios y Similares

Fuente: La Autora 2012

En materia de segregación existen dificultades y debilidades en estas prácticas, ya que


aún se siguen evidenciando residuos en contaminación cruzada, es decir, el depósito de

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
56
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

residuos ordinarios o reciclables en las bolsas y canecas rojas de residuos bioinfecciosos;


la ESE HSRL aún se encuentra en proceso de rotulado de bolsas rojas.

Ilustración 7. Segregación de Residuos Biosanitarios.

Empaques o residuos ordinarios en bolsa Bolsa de suero llena sin infección o riesgo
roja contenido en bolsa roja

Residuos Biosanitarios en Bolsa Gris Residuos Biosanitarios en Bolsa Gris

Residuos Biosanitarios y Cortopunzantes Residuos Ordinarios en Bolsa Roja


en bolsa Verde
Fuente: La Autora 2012

Durante las auditorías internas se presentaron hallazgos relevantes al depósito de


residuos Bioinfecciosos en bolsas verdes y grises; esta situación se evidencia muy a
menudo debido a los retrasos administrativos en la adquisición y compra de los insumos
de aseo o en ocasiones por la falta de bolsas adecuadas en el almacenamiento de los
proveedores del municipio, por estos factores exógenos la ESE HSRL a través del

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
57
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Departamento de Gestión Ambiental y Sanitaria diseñó un rótulo adhesivo exclusivo para


la identificación de los residuos en el momento que hagan falta las bolsas, este rótulo con
el símbolo de riesgo infeccioso especifica el tipo de residuo infeccioso, el área,
responsable y fecha de generación.

Las bolsas rojas de residuos peligrosos se vienen rotulando en la actualidad con etiquetas
diseñadas para la identificación de residuos bioinfecciosos, así como se muestra en las
siguientes ilustraciones:

Ilustración 8. Rótulo de Residuos Bioinfecciosos

Fuente: La Autora 2012

Los residuos cortopunzantes son segregados en guardianes de 2 litros de capacidad,


de material rígido, de polipropileno de alta densidad, resistente a rupturas y perforación,
con tapa ajustable, de boca angosta con rupturas para el retiro de las agujas.

El área de Gestión Ambiental en sus capacitaciones, ha venido intensificando el tema del


manejo del guardián creando un PROTOCOLO4 especial para el manejo integral desde la
adquisición del guardián al área de generación hasta la entrega al gestor externo. Aun así,
se siguen evidenciando falencias en la segregación y depósito de residuos de riesgo
cortopunzantes, ya que se presencian agujas con capuchón y jeringas al interior de los
guardianes, en algunas áreas no se rotulan a la entrada y salida los guardianes, y en
ocasiones no se sellan al finalizar el depósito de los residuos, generando riesgo potencial
a las personas encargadas en la recolección, transporte y tratamiento.

4
Protocolo de Manejo Y Disposición de Residuos Cortopunzantes de la ESE HSRL. STC – P01, V: 01. AGO 2012.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
58
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Ilustración 9. Segregación de Residuos Cortopunzantes.

Guardián con Agujas con capuchón Guardián en su interior con agujas,


capuchón y jeringa de rosca

Guardián con agujas con Capuchón y Guardián con jeringas enteras


jeringas
Fuente: La Autora 2012

6.3.1.2. Segregación de Residuos Químicos

El manejo integral de los residuos Químicos, está estandarizado por el área de gestión
ambiental de la ESE HSRL mediante protocolos diseñados y en proceso de
implementación, para los residuos químicos mercuriales y fármacos y medicamentos
vencidos, deteriorados y/o parcialmente consumidos, y se realizan de la siguiente manera:
Los residuos químicos de medicamentos y fármacos vencidos, deteriorados o
parcialmente consumidos son depositados en bolsa plástica o recipiente plástico rotulado
para ser entregado a la ruta de recolección interna.

Los residuos químicos de amalgama son depositados en recipientes plásticos color ámbar
debidamente rotulados, tal como se aprecia en la imagen 4; estos son originados
únicamente en el área de odontología por lo tanto estos son manejados y supervisados
puntualmente; el área de Gestión Ambiental se encuentra en proceso de adaptar filtros en
los puntos de desagüe de las sillas de atención odontológica, ya que en el proceso de
limpieza y adaptación de calzas de amalgama se desprenden sedimentos de mercurio
que son vertidos directamente al alcantarillado. Estos filtros serán posteriormente
retirados, depositados y tratados como residuos mercuriales de amalgama.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
59
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Los residuos químicos mercuriales de termómetros rotos, son recogidos mediante


aislamiento de residuos de vidrio y con un gotero plástico serán depositados en
recipientes plásticos de color ámbar debidamente rotulados, para posteriormente ser
devueltos a los fabricantes de termómetros y éstos a su vez puedan aprovecharlos para
nuevos termómetros; el tiempo de almacenamiento de estos residuos será hasta de un (1)
año. Se dice que serán depositados, porque a la actualidad si existía un rompimiento de
termómetro no se estaban llevando a cabo estas prácticas, por tal razón se adaptó un
recipiente plástico de color ámbar como recipiente de almacenamiento de estos residuos,
así como se aprecia en la imagen 4, debidamente rotulado desde el primer momento de
generación del residuo.

Ilustración 10. Segregación de Residuos Químicos Mercuriales

1. Mercuriales de 2. Mercuriales de 3. Recipiente plástico 4. Recipiente plástico


amalgama termómetro color ámbar ámbar utilizado
Fuente: La Autora 2012

Los recipientes de depósito de residuos mercuriales deberán ser idealmente como se


muestran en la imagen 3, debido a que son de boca ancha, pero por condiciones del no
retraso y dificultades en la segregación se dispusieron los recipientes de la imagen 4,
recipiente de igual forma plástico, color ámbar, pero de boca angosta.

Ilustración 11. Rotulo de Residuos Químicos

Fuente: La Autora 2012

De igual manera, los residuos químicos vencidos, deteriorados o parcialmente


consumidos como los reactivos de Laboratorio, Fármacos y Medicamentos, son rotulados

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
60
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

y clasificados como tal, para luego ser entregados a la ruta sanitaria, todos bajo un
inventario según formato de protocolo5 en el cual se establece el número de unidades,
presentación, componente activo, registro sanitario, número de lote, fecha de vencimiento
y fecha de recepción.

Durante la vigencia 2012, se han recibido un total de 21,5 kg de residuos químicos de


fármacos y medicamentos vencidos, estos se encuentran inventariados y almacenados
hasta su tratamiento y disposición final. Estos residuos están puestos a consideración en
reunión del Comité de Residuos ya que por políticas internas de la ESE se realizarán
evaluaciones periódicas de estos fármacos y medicamentos con el fin de que los
próximos a vencer sean rotados o devueltos al fabricante antes de los 3 meses a su fecha
de vencimiento; todo esto con el fin de evitar que estos se vuelvan a vencer, es decir,
CERO FÁRMACOS Y MEDICAMENTOS VENCIDOS de la ESE HSRL, esto se está
llevando a cabo mediante el registro de vigilancia y control establecido en el protocolo de
gestión para la recepción de fármacos, medicamentos y dispositivos médicos6 creado por
el área de Gestión Ambiental con el fin de minimizar estos residuos y con alcance de
implementación hacia periferia en donde se han tenido los mayores hallazgos por este
tema.

Ilustración 12. Fármacos y Medicamentos Vencidos

Fuente: La Autora 2012

6.3.2. Desactivación Química de Residuos Peligrosos

La ESE Hospital San Rafael de Leticia, viene realizando prácticas de desactivación


química o de baja eficiencia en las áreas de generación al interior de la misma institución,
esto para disminuir y controlar la carga contaminante y de riesgo que puedan generar
dichos residuos peligrosos; en las diferentes prácticas realizadas se desactivan los
residuos con diferentes agentes químicos tales como: Peróxido de Hidrógeno mayor al
20% de concentración, cal viva y aceite mineral o glicerina, estos son practicados de
acuerdo al tipo de residuo con respecto a sus características CRETIB7, estos se
encuentran estandarizados además bajo inspección y vigilancia del área de Gestión
Ambiental de acuerdo a los protocolos diseñados y establecidos para tales fines.

5
Protocolo para Tratamiento y Disposición Final de Fármacos, Medicamentos y Dispositivos Médicos deteriorados,
vencidos y/o parcialmente consumidos de la ESE HSRL. STC – P01. AGO 2012.
6
Manual para la Recepción, Almacenamiento, Conservación y Devolución Posconsumo de Fármacos, Medicamentos y
Dispositivos médicos de la ESE HSRL. STC – M01. AGO 2012.
7
Decreto 4741 de 2005

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
61
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Tabla 15. Protocolos de Gestión y Manejo de Residuos Peligrosos


PROTOCOLO CÓDIGO DE TIPO DE RESIDUO DESACTIVACIÓN
APROBACIÓN DE
CALIDAD
Protocolo para el Fármacos y
tratamiento y Medicamentos de Agua y/o Cal viva
disposición final de STC – P01, V:01. Bajo Riesgo
fármacos y Fecha: Agosto N/A, bolsa roja
medicamentos 2012 Fármacos y rotulada para
deteriorados, Medicamentos de tratamiento de
vencidos y/o Alto Riesgo incineración
parcialmente
consumidos
Aceite Mineral o
Mercuriales de Glicerina y
Protocolo para el STC – P01, V: 01. Amalgama Encapsulado por
Manejo Seguro de Fecha: Sept 2012 Cementación
Residuos Químicos N/A, Almacenado en
Mercuriales Mercuriales de recipiente plástico
Termómetros ámbar para
devolución al
fabricante para
aprovechamiento
Protocolo de Manejo STC – P01, V: 01. Peróxido de
y Disposición de Fecha: Agosto Cortopunzantes Hidrógeno [20%]
Residuos 2012
Cortopunzantes
Protocolo de
Desactivación y STC – P01, V: 01. Residuos Cal viva o Peróxido
Disposición Final de Fecha: Sept 2012 Anatomopatológicos de Hidrógeno [20%]
residuos
Bioinfecciosos,
Numeral 5,2.
N/A: No Aplica
Fuente: La Autora 2012

La ESE HSRL realiza la desactivación química con los estándares de bioseguridad con
personal previamente capacitado de cada área de generación o de servicios, esta
actividad se encuentra en responsabilidad del coordinador de área y de sus auxiliares
técnicos o de servicio.

Se hace necesario e indispensable contar con los siguientes elementos de protección


personal para ejecutar el procedimiento de manejo, desactivación y limpieza.
 Uniforme completo para la labor.
 Tapabocas.
 Tapabocas con filtro para gases.
 Delantal plástico.
 Un par de guantes negros
 Careta.
 Botas plásticas.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
62
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Se tienen entonces, que los residuos Bioinfecciosos y Químicos (mercuriales de


amalgama) deberán ser desactivados obligatoriamente en las áreas de generación antes
de ser entregados a la ruta sanitaria o de recolección interna de los residuos y se hace de
la siguiente manera:

6.3.2.1. Desactivación Química de Residuos Bioinfecciosos

Tabla 16. Procedimiento de Desactivación Química de Residuos Cortopunzantes


PASO PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
1 Verifique que el guardián este lleno a sus ¾ partes
2 Aplique el peróxido de hidrógeno al 20% o Quiruger Plus Jefe o
(formaldehido, Glutaraldehido y cetramida) responsable del
3 Asegúrese de cubrir totalmente los residuos área de
4 Espere mínimo 30 minutos procedimiento y
5 Deposítelo en una bolsa roja Auxiliar
6 Asegúrese de Rotularlo
7 Entréguelo a la ruta de recolección interna
Fuente: La Autora 2012

Tabla 17. Procedimiento de Desactivación Química de Residuos Anatomopatológicos


PASO PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
1 Disponga del químico para realizar la desactivación y
una nueva bolsa roja Jefe o responsable
2 Aplique la Cal Viva, peróxido de hidrógeno al 20% o del área de
Quiruger Plus procedimiento y
3 Asegúrese de cubrir totalmente los residuos Auxiliar
4 Espere mínimo 30 minutos
5 Deposítelo en una bolsa roja
6 Asegúrese de Rotularlo
7 Entréguelo a la ruta de recolección interna
Fuente: La Autora 2012

Ilustración 13. Desactivación Química de Residuos Cortopunzantes en el área de


generación

Fuente: La Autora 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
63
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

La ESE HSRL, NO realiza desactivación química de residuos Bioinfecciosos con Cloro o


Hipoclorito de Sodio, ya que el tratamiento que se realiza a estos residuos en el Municipio
de Leticia es mediante incineración, y este agente químico desinfectante es nocivo para la
salud y el ambiente ya que como es de conocimiento genera Dioxinas y Furanos, gases
de efecto cancerígeno y de efecto invernadero.

6.3.2.2. Desactivación de Residuos Químicos

Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo
contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de
exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a
la salud y el medio ambiente. Estos residuos se dividen en seis: Fármacos parcialmente
consumidos, vencidos y/o deteriorados, Residuos Citotóxicos, Metales Pesados,
Reactivos, Contenedores Presurizados y Aceites Usados.

Los Residuos químicos son desactivados en el área de generación como los residuos
químicos mercuriales de amalgama y fuera del área de generación como los residuos
químicos de fármacos y medicamentos de bajo riesgo, ya que los de alto riesgo no serán
desactivados y se entregarán a tratamiento de incineración. Tal como se indican en los
protocolos de gestión y manejo de residuos peligrosos, cada procedimiento se establece
de acuerdo a los riesgos que presenta el residuo y a las características CRETIP, así como
lo señala la Legislación Sanitaria y Ambiental Nacional Vigente.

 Desactivación de Residuos Químicos Mercuriales de Amalgama

Después de realizada la segregación de los residuos de amalgama, así como se señala


con anterioridad y en el protocolo de gestión8, la ESE Hospital San Rafael de Leticia
realiza los siguientes procedimientos:

Tabla 18. Procedimiento para la Desactivación de Residuos Químicos Mercuriales de


amalgama

PASO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


1 Asegúrese de que el recipiente esté rotulado y lleno hasta ODONTÓLOGO,
sus ¾ partes. AUXILIAR DE
2 Solicite a almacén o al coordinador del área de gestión ODONTOLOGÍA
ambiental glicerina o aceite mineral Y TODO EL
3 Agregue la sustancia de desactivación al recipiente PERSONAL QUE
4 Selle el recipiente con cinta MANIPULE
5 Asegúrese de rotular RESIDUOS
6 Dispóngalo en una bolsa roja y entréguelo a la ruta de QUÍMICOS
recolección interna para ser almacenado posteriormente. MERCURIALES
Fuente: La Autora 2012

8
Protocolo para el Manejo Seguro de los Residuos Químicos Mercuriales de la ESE HSRL. STC – P01. Sept 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
64
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Ilustración 14. Desactivación de Residuos Químicos Mercuriales de Amalgama

Fuente: La Autora 2012


En la Actualidad la ESE Hospital San Rafael, específicamente en el área de odontología,
se encuentra aun segregando estos residuos, manteniéndolos desactivados, ya que a
estos residuos se podrá agregar el líquido desactivador desde el primer momento de
generación. Durante el periodo del año 2012, no se han recibido estos residuos para
disposición final, ya que el recipiente destinado para el almacenamiento temporal no se
encuentra lleno o cumplido con las ¾ partes de llenado, así como lo exigen los protocolos
de gestión de la ESE y la Normatividad Nacional Vigente.

 Desactivación de Residuos Químicos de Fármacos y Medicamentos

El siguiente procedimiento de desactivación química de fármacos y medicamentos


vencidos, deteriorados y/o parcialmente consumidos, se realiza única y exclusivamente
para los de bajo riesgo, es decir para aquellos que por sus características biodegradables,
No Explosivas, No Corrosivas, No Reactivas, se puedan desnaturalizar o neutralizar con
agua o Cal viva para posteriormente ser dispuestos en Botaderos Controlados o Rellenos
Sanitarios, esto según recomendaciones de tratamiento y disposición final de los
medicamentos vencidos dados por la Organización Mundial de la Salud (OMS 1999).

Entre los medicamentos que no se podrán desactivar por los siguientes métodos se
encuentran los medicamentos Citotóxicos o de Control y Antibióticos.

Todos los fármacos y medicamentos se deberán entregar a la ruta sanitaria, rotulados e


inventariados según formato de registro del protocolo de gestión9, esto será
responsabilidad del coordinador del área de servicio o regente de farmacia, posterior a
esta entrega se procede a su clasificación y almacenamiento temporal para la
coordinación del procedimiento de desactivación; estos procedimiento se realizarán bajo
la coordinación del área de Gestión Ambiental en el lugar de almacenamiento temporal de
los residuos.

9
Protocolo para Tratamiento y Disposición Final de Fármacos y Medicamentos Vencidos, deteriorados y/o parcialmente
consumidos de la ESE HSRL. STC – P01. Agosto 2012.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
65
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Una vez es realizado el reconocimiento de los medicamentos a desnaturalizar y/o destruir,


se debe proceder a realizar su clasificación según el tipo de droga y estado físico, de la
siguiente manera:

Estado sólido:

Tabla 19. Procedimiento de Desactivación de Residuos Químicos de Fármacos y


Medicamentos en estado sólido
PASO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1 Disponga de los elementos de protección personal
2 Diríjase al área de mantenimiento o almacenamiento de
residuos, asegurándose de estar alejado y sin acceso a
personal que no sea el responsable de realizar este
procedimiento.
3 Disponer de una bandeja metálica o plástica y de un elemento
que facilite el macerado de los medicamentos
4 Abrir los empaques y retirar el medicamento en estado sólido PERSONAL
5 Macerar el medicamento completamente DE
6 Diluir en agua el medicamento macerado en un recipiente MATENIMIEN
adecuado plástico, vidrio o metal TO
7 Agregarle Cal agrícola al producto obtenido en el punto anterior ENCARGADO
como material cementoso que atrapa el residuo física y DE LA
químicamente. La cantidad de cal que usted agregue deberá GESTIÓN DE
garantizar que el líquido se transformará a estado semisólido. RESIDUOS
8 Disponer el residuos anterior al relleno sanitario o botadero
controlado como residuo inertilizado
9 Los empaques resultantes se destruyen y son segregados
como residuos inertes.
Fuente: La Autora 2012

Estado Líquido:

 Procedimiento para la disposición de medicamentos líquidos MENORES a un


(1) litro:

Tabla 20. Procedimiento de Desactivación de Residuos Químicos de Fármacos y


Medicamentos en estado Líquido
PASO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1 Disponga de los elementos de protección personal
2 Disponer de un recipiente plástico, metal o de vidrio con
capacidad de 10 litros, para verter el líquido de los
medicamentos
3 Abrir los envases de los medicamentos con precaución
para no sufrir un incidente o accidente por la ruptura de los
envases de vidrio
4 Vierta cuidadosamente el medicamento líquido en el
recipiente de diez (10) litros y llene el recipiente con agua
totalmente, completando el volumen total del recipiente.
5 Finalizado el vertido en el recipiente, diríjase a un
lavamanos o inodoro y vierta el contenido total del PERSONAL DE

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
66
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

recipiente anterior MATENIMIENTO


6 Asegúrese de que el medicamento líquido haya sido ENCARGADO DE
dispuesto totalmente por el sistema sanitario; si lo dispone LA GESTIÓN DE
por el inodoro, asegúrese de vaciar totalmente el contenido RESIDUOS
del medicamento líquido
7 Revise el lavamanos y el inodoro y asegúrese de no dejar
ningún residuo del medicamento vertido, que estos queden
totalmente limpios.
8 Si no hace uso del lavamanos o inodoro, diríjase a una
caja de inspección de vertimientos sanitarios y disponga
allí el contenido del medicamento líquido.
9 Los envases producto de los medicamento líquidos
deberán ser lavados, segregados y dispuestos como
residuos inertes.
Fuente: La Autora 2012

 Procedimiento para la disposición de medicamentos líquidos MAYORES a un


(1) litro:

Verificar la cantidad de medicamento líquido a disponer, si esta es MAYOR a un (1) litro,


se deberá seguir los pasos a continuación:

Tabla 21. Procedimiento de Desactivación de Residuos Químicos de Fármacos y


Medicamento en estado líquido mayor a 1 litro
PASO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1 Disponga de los elementos de protección personal
2 Disponer de un recipiente plástico, metal o de vidrio con
capacidad de 10 litros para verter el líquido de los
medicamentos
3 Abrir los envases de los medicamentos con precaución
para no sufrir un incidente o accidente por la ruptura de los PERSONAL DE
envases de vidrio MATENIMIENTO
4 Vierta cuidadosamente el medicamento líquido en el ENCARGADO DE
recipiente de diez (10) litros. LA GESTIÓN DE
5 Agregarle Cal agrícola al producto obtenido en el punto RESIDUOS
anterior como material cementoso que atrapa el residuo
física y químicamente. La cantidad de cal que usted
agregue deberá garantizar que el líquido se transformará a
estado semisólido.
6 Disponer el residuos anterior al relleno sanitario o botadero
controlado como residuo inertilizado
7 Los envases producto de los medicamento líquidos
deberán ser lavados, segregados y dispuestos como
residuos inertes.
Fuente: La Autora 2012

Estado Gaseoso:

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
67
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Tabla 22. Procedimiento de Desactivación de Residuos Químicos de Fármacos y


Medicamentos en estado Gaseoso
PASO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1 Disponga de los elementos de protección personal
2 Diríjase al área de mantenimiento o almacenamiento de
residuos, asegurándose de estar alejado y sin acceso a
personal que no sea el responsable de realizar este
procedimiento. PERSONAL DE
3 Desocupe totalmente el contenido de los envases de los MANTENIMIENT
inhaladores; hágalo manualmente. O ENCARGADO
4 Deforme los envases de los inhaladores, golpeándolos con DE LA GESTIÓN
un martillo, hasta deformarlos físicamente; asegúrese de no DE RESIDUOS
perforar estos envases.
5 Disponga los envases en una bolsa gris o negra
6 Realice la disposición final de estos residuos como material
inerte en el relleno sanitario o botadero controlado
Fuente: La Autora 2012.

Los fármacos y medicamentos de alto riesgo, deberán ser rotulados y almacenados hasta
entregarlos a la ruta sanitaria externa para el proceso de incineración contratado con el
gestor externo.

6.3.3. Recolección y Movimiento Interno de los Residuos

La Recolección y Movimiento Internos de los Residuos Hospitalarios y Similares de la


ESE Hospital San Rafael de Leticia, se realiza según lo establecido por el Decreto 2676
de 2000y Resolución 1164 de 2002, en donde el traslado de los residuos se hace con
condiciones sanitarias y ambientalmente seguras desde los lugares de generación hacia
la Unidad Temporal de Almacenamiento Central de los Residuos (UTAC).

Este traslado se lleva a cabo de acuerdo a las condiciones de generación de residuos de


la institución y ya que la ESE HSRL es una IPS considerada como gran generadora de
residuos peligrosos, se hace necesaria e indispensable la evacuación o recolección
interna de residuos con una frecuencia de dos (2) veces al día durante todos los días de
servicio, es decir con periodicidad diaria.

Es así como la ESE HSRL a través del área de Gestión Ambiental y Sanitaria realiza la
recolección y movimiento interno con la RUTA SANITARIA diseñada para toda la IPS, con
una frecuencia de recolección de dos (2) veces al día y periodicidad diaria, en los horarios
siguientes:

Tabla 23. Frecuencia y Periodicidad de la Ruta Sanitaria de la ESE HSRL


TIPO DE RESIDUO FRECUENCIA PERIODICIDAD
ORDINARIOS O 8:00 – 9:00 am y 2:00 – 3:00 DIARIA
COMUNES Y pm
RECICLABLES
PELIGROSOS 9:00 – 10:00 am y 3:00 – 4:00 DIARIA
pm
Fuente: La Autora 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
68
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

La Ruta Sanitaria se encuentra diseñada y establecida mediante diagrama en Planta de la


IPS, en donde se señala el recorrido de la ruta para la recolección según la clasificación
de los residuos, con los recorridos desde el inicio de la ruta y así mismo su finalización
hasta la UTAC. Así mismo este recorrido se encuentra señalizado al interior de la IPS con
un aviso fijo pegado en la pared, así como se muestra a continuación, en el que indica el
recorrido que se debe seguir para la recolección y movimiento interno de los residuos
hospitalarios y similares de la ESE.

Ilustración 15. Señalización de la Ruta Sanitaria

Fuente: La Autora 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
69
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Ilustración 16. Diagrama Ruta Sanitaria en Planta de la ESE HSRL


Carrera 9 N

MANEJO DE DEPOSITO DE DEPOSITO DE


RECIDUOS RECIDUOS
RESIDUOS ORDINARIOS ORDINARIOS
DEPOSITO DE
(NEGRO) RECIDUOS
23.40
HOSPITALARIOS 1.85
(VERDE)
2.00
PELIGROSOS
5.84 4.73
ROJO
2.43
11.9. 11.7. 1.98 INICIO RUTA
INICIO RUTA FIN RUTA SANITARIA
11.6. BÑ.1 SANITARIA
BÑ.2 PASILLO 1 SANITARIA
11.5. CARNES Y 10.25.OBRA 10.25.OBRA 10.25.OBRA
VERDURAS GRIS GRIS GRIS FIN RUTA SANITARIA

11.11.
13.2. PLANTA 11.27. SAN ALEJO 4 4.43 11.10. PLANCHADO 11.8.
SALA DE ASEO
ELECTRICA
3.29 3.00
PASILLO 2
11.22 14.2.
5.16 HERRAMIENTAS

11.4. ECONOMATO 11.3. CONGELADOR 14.5. 14.6. 14.7.


14.4.BAÑOS ARCHIVO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
10.25.OBRA GENERAL 1 2
4.43 11.12 11.13 10.25.OBRA GRIS
11.26. SAN ALEJO 3 PASILLO 3 ALMACEN ROPA GRIS 14.1.
2.44
JEFE DE
MANTENIMIENTO 14.3.
PASILLO
4.58

11.25. SAN ALEJO 2 1.00


11.14. BAÑOS
LAVADO DE ROPA
10.5. PLAN 10.25.OBRA 10.25.OBRA
CANGURO GRIS GRIS

11.15. 14.8.ARCHIVO 2.27

13.1. PLANTA 11.24. 11.28.


PATIO DE ROPAS GENERAL 2.80
OXIGENO ALMACEN CORREDOR
5.91
MEDICAMENTOS 2 11.2.COCINA
11.20.
CORREDOR 1

10.4.
10.6. BÑ. 1.19 1.19
10.7. SALA
7.93
2.76
BÑ. 1.50
QUEMADOS
14.9.
9.72
11.16.ASEO
ARCHIVO
11.22. 11.18. 10.3.
10.00
GENERAL
OFICINA ALMACEN DEPOSITO HABITACION
IMPLEMENTOS 1
DE ASEO
11.17. 10.8. BÑ.
11.23. 10.9. 8.91
6.42
SAN ALEJO 1 LVMANOS
ALMACEN PAPELERIA 5.90

12.94

10.12. BÑ.
11.21. 10.10 ASEO
FUTURA OFICINA 11.19.
10.1.PASILLO
ALMACEN SUMINISTRO
1
7.34
11.1. COMEDOR 10.11. SALA
AISLADOS
6.26

10.24.BÑ. 10.23.BÑ.
NIÑAS NIÑOS
1.50
1.46
6.05

10.22. SALA 10.13. CUARTO


RESPIRATORIOS ENFERMERIA 14.10.
10.2. GARAJE
12.1. CORREDOR
SAN ALEJO 1 1 10.14. BÑ.
6.33.
4.17
CORREDOR 3
9.47
8.98

10.15.
5.17. 10.2. MEDICAMENTOS
6.14 6.12. 6.8. 6.7. 6.1.
HABITACION ESTACION 1
1.60 BÑ.1 1.63 BÑ.2 1.75 SUBESTACION BÑ.3 OFICINA
1.50 13 DE 10.16.
2.20 2.35
ELECTRICA SALUD ENFERMERIA MEDICAMENTOS
OCUPACIONAL 2
3.00 3.14

6.10 6.6. 6.4. 6.2. 5.18. BÑ.13 1.25

HABITACION 3 HABITACION 4 HABITACION 5 10.17 SALA


BÑ.
6.13. 6.9. DE
6.11. MEDICAMENTOS 6.3. PROCEDIMIENTOS
PUERPERIO 6.5. 1.00
HABITACION 2 BÑ.5 5.20. BÑ.12
(POST-PARTO) BÑ.4
5.19.
HABITACION
5.00
6.16. ESTACION 12
4.32
DE ENFERMERIA 10.20. SALA
12.1. GENERAL 10.18. SALA
6.17. CORREDOR 1
SAN ALEJO 2 6.15. PASILLO 1 NEONATOS
5.23. BÑ.11
5.22.
26.86
HABITACION
1.06
11
4.37 6.19.LAVADO 1.94
6.23. 1.71 6.22. SALA TRABAJO 10.19.
DE MATERIAL DE PARTOS 5.2.
BÑ. 5.1. 10.21. BÑ.COCINETA
MEDICAMENTOS
ESTACION 5.21.
1.06

6.21. ASEO ENFERMERIA PASILLO


6.31. 5.12 6.18. 5.24.
SAN ALEJO SALA DE PARTOS
1.33 HABITACION
10
2.84
5.00
4.44 6.30. 5.3. BÑ.
12.1. 6.20 PASILLO 2 PASILLO 4
SAN ALEJO 3 ACCESO 5.4 5.25. BÑ.10
5.6. BÑ.9
CARRITOS 7.09

6.29. PASILLO 3 5.26.


7.9. 5.5.
HABITACION
MANINFOLD
PASILLO AL PATIO 7.8. HABITACION 3.14

8
PATIO CIRUGIA 6.32. 9
6.28.
4.52
6.24. SALA DE 6.27. CORREDOR
12.1.
4.62
6.25. ROPAS BÑ. 5.27. BÑ.8
2.87
LEGRADOS
4.20
OFICINA 2 1.34

SAN ALEJO 4
6.26 6.50

7.10. BÑ. 3.40

1.42
SALA DE CIRUGIA 1 5.14
3.55
1.58

5.29. BÑ.6 5.28. 2.60


5.00
7.2. 7.3. 5.7. HABITACION 3.12
14.08

12.1. VESTIER BÑ. HABITACION 6


20.62 9.3. SALA
SAN ALEJO 5 7.1. 7
4.00 DE
4.60 CENTRAL
REANIMACION 4.01

DE JARDIN 1.05
ESTERILIZACION .60
9.12. SALA 9.10. SALA 9.9 SALA 9.8. SALA 9.7. SALA 9.2.
7.4. AUTOCLAVES 5.8. BÑ.7
1.05
5.36. 5.37. 9.15. AREA
1.05
1.43
DE DE DE DE DE TERAPIA
2.77 .60
CORREDOR 5.31.BÑ. CORREDOR DE 9.4. BAÑOS
DEPOSITO 1.93 OBSERVACION OBSERVACION OBSERVACION OBSERVACION OBSERVACION RESPIRATORIA
INTERNO 5.30. EXTERNO MASAJES
MATERIAL MUJERES HOMBRES NIÑOS GENERAL 2 GENERAL 1
1.80
QUIRURGICO
HOSPITALIZACION UNIDAD HOSPITALIZACION
2.42
9.5. 9.37. PASILLO .49

DE
ASEO 4

Calle 13
CUIDADOS 5.34 1.27
.68
2.14
5.9. INTENSIVOS 12.35

9.13. BÑ.
1.15 1.55
9.6.
HALL RECUPERACION 9.14.
HABITACION U.C.I. 2.09
9.11. BÑ. DEPOSITO 1
PASILLO 1
LAVADO DE
MATERIALES
5
9.16. BÑ. .87
2.09

7.7.
CORREDOR 2
9.18. 9.18. 9.18. 9.34.
5.43
VESTIER VESTIER CORREDOR CORREDOR CORREDOR CORREDOR
CABALLEROS DAMAS 3.07
2 2 2 5
5.10. BÑ.5
5.11.ESTADISTICA 9.15. FISIOTERAPIA
4.35
SALA DE CIRUGIA 2
5.32. 9.27. BÑ.
HABITACION 9.20. 9.30.
SALA DE
PROCEDIMIENTO PRIVADO RECEPCION
RECUPERACION 5.12. BÑ.6 3
SEPTICO
7.14.
ASEO ASEO 9.22. 9.28. 9.34.
9.17. 9.24.
PASILLO DEPOSITO 2 CORREDOR
8.3. BÑ. CORREDOR PASILLO M.
C.M. 4
8.2. SALA DE RECIDUOS
5.13. 1
OFICINA 5.33. BÑ.3
NECROPCIA 9.31.
4.37
9.19. SALA 9.23. 9.26. 9.29.
9.21 9.25. CONSULTORIO
HALL ACCESO DE CUARTO SALA DE OFICINA
5.14. NEBULIZACION MEDICAMENTOS 01
PROCEDIMIENTOS DESOCUPADA
Y FACTURACION
PASILLO 5.35. BÑ. AISLADOS MEDICO
VESTIER
REPORTE Y
PACIENTES
DESCANSO-MEDICOS
.75
DEPOSITO 9.33.
FARMACIA
5.15. DEPOSITO CORREDOR
8.4. 3
5.16.
ASEO
9.32.
7.29. CORREDOR 4 7.29. CORREDOR 4 7.29. CORREDOR 4 9.35.CORREDOR CONSULTORIO
8.1. OFICINA CIRUGIA CIRUGIA CIRUGIA 6 02
5.66 MEDICINA LEGAL
.15
.67 .13 .20
3.6.5.
3.40
3.6.16. BÑ. 3.6.10. DIRECCION HEMATOLOGIA 8.47

3.7.6. BÑ. 3.6.7.


LABORATORIO
3.6.20. PROCESAMIENTO
COLABORACION 3.6.6.ARCHIVO VACUNACIÓN
4.27
3.6.15. DE
3.7.4. CAMILLA
ZONA DE DESCANSO 3.6.19. CORREDOR 1 MUESTRAS
RAYOS X
5.07
3.7.5. VESTIER DIRECC. PARASITOLOGIA
36.72 UROANALISIS
3.6.13.
3.6.11.
3.15.5. 3.17. h=2.75 TOMA MUESTRAS VACUNACIÓN
LAVADO
CONTROL CORREDOR GINECOLOGICAS 3.6.22.
3.6.12.TOMA DE MATERIAL
AIRE (RAYOS X)
MUESTRAS
5.65 ACONDICIONADO 3.6.14. BÑ. SANGUINEAS
.12
B A
QUIMICA SANGUINEA

3.15.2. 3.7.2. 3.7.3. 3.5. BAÑO


CORRESPONDENCIA

CUARTO OSCURO CORREDOR 3.6.21.


CONSULTORIO 3.6.2. 3.3. .50
.95

TOMOGRAFIA h=3.09 ATENCION PSICOLOGÍA


3.6.4.MICROBIOLOGIA
2.8. SECRETARIA
3.15.1 TOMÓGRAFO PATIO GERENCIA 2..6. RECURSOS
3.15.4. PASILLO 3.7.1. 3.4.SALA 2.7. GERENCIA
4.7. TUBERCULOSIS 3.6.17. BÑ.1 2.9. ARCHIVO HUMANOS
CONSULTORIO 3.6.1 DE 3.2.
RAYOS X SALADE ESPERA ESPERA TRABAJO SOCIAL
LABORATORIO
3.6.3. BACILOSCOPIA
3.15.3. BÑ. CLINICO
3.6.18.BÑ.2
2..6. CONSULTA
.23 EXTERNA
4.6. MEDICINA
.39 2.38 .80 3.95 .35 1.35
(ESPECIALISTAS)
19.12
GENERAL P & P 2.13. CORREDOR
3.16. ADMINISTRACION
SALA CORREDOR
4.10. ARCHIVO
8 áreas 2.3.
4.9. JURÍDICO
4.8. BÑ. BÑ. SERVICIO 3.14.1. SUBDIRECCION 15.5.
BÑ. ADMINISTRATIVA ESTAR
Y
2.5. 2.11 BÑ. M2.12 BÑ.H FINANCIERA 2.3. TESORERIA 2.1. ASESORIA
4.2.1.
4.5. SERV.INF. JURIDICA
ESPECIALISTAS

1.18
FACTURACION

FONOAUDIOLOGÍA y AT. AL 2.2. DIRECCION BÑ.


3.14. 3.13. 3.12. USUARIO TECNICO CIENTIFICA Y
4.2. 3.11. 3.10. 3.9.
4.1.

OFTALMOLOGIA MEDICINA GENERAL MEDICINA GENERAL 3.8.


GINECOLOGIA ODONTOLOGIA ODONTOLOGIA BÑ.
CONSULTORIO CONSULTORIO CONSULTORIO VACUNACIÓN VACUNACIÓN CONTROL INTERNO
02 01 2.10. FACTURACION 2.3.1. PRESUPUESTO
09 02 01 DISCIPLINARIO 15.6. BÑ.2
.15

2.4. ESTADISTICA .15

15.7. PATIO
DE
4.4. NUTRICIÓN .15

4.3. 3.18. ROPAS


EPIDEMIOLOGIA CORREDOR INTERNO 2.3.1.CARTERA 2.3.1.CONTABILIDAD 15.4. BÑ. 1
.15

.35 .36
15.8.
.15
PASILLO 1
D 6.80
C 1.17
B A 15.3.
40.53
h=2,36 15.9 CONSULTORIO
BATERIA
BAÑOS
15.10
COCINA

Carrera 1 0 13 - 78

15.11. SALA
DE 15.2.LUDOTECA
RECUPERACION

CASETA
CAFETERIA 1

CASETA 15.1.COORDINACION
CAFETERIA 2

Fuente:
Carrera 10 La Autora 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
70
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Ilustración 17. Convenciones Ruta Sanitaria

Fuente: La Autora 2012

Esta RUTA SANITARIA se lleva a cabo por un auxiliar de mantenimiento debidamente


capacitado y siguiendo los protocolos de cuidado y bioseguridad respectivos, mediante
unos carros exclusivos para esta actividad, de material resistente, de polipropileno de alta
densidad, lavables, con ruedas traseras para el movimiento y traslado, tapa adherida y de
descapote, etiquetados con la señalización de riesgos para los residuos peligrosos, y
están ordenados de acuerdo a los colores de exigencia por norma.

Ilustración 18. Carros de Recolección Interna de Residuos

Carro de Recolección Interna Carro de Recolección Interna de Carro de Recolección


de Residuos Ordinarios o Residuos Peligrosos Interna de Residuos
comunes Reciclables

Fuente: La Autora 2012

Para realizar el movimiento interno de los residuos peligrosos (Infecciosos) se requiere el


uso de elementos de protección personal para el encargado de dicha función, personal
perteneciente al área de servicios generales o mantenimiento que realizan la recolección
y transporte, este personal se encuentra totalmente capacitado y preparado para realizar
las funciones; dentro de los equipos de protección personal encontramos:

 Guantes de caucho: Para evitar el contacto directo de los residuos, y proteger las
áreas de las manos de contacto o posibles punciones.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
71
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

 Protectores Delanteros: Son necesario para evitar la exposición de la ropa con los
residuos, deben ser preferiblemente altos, con buena transpiración, resistentes a
perforaciones e impermeables.
 Tapabocas: Necesarios para prevenir la contaminación de las membranas
mucosas de la boca y de la nariz.
 Monogafas: Protección para las mucosas de los ojos de posibles accidentes.

Ilustración 19. Elementos de Bioseguridad para la Recolección Interna de Residuos

Fuente: La Autora 2012

La metodología para la recolección de los residuos por las diferentes áreas de la ESE
HSRL se realiza de la siguiente manera:

El personal encargado del aseo interno de las áreas recogen los residuos previamente
rotulados y desactivados y los depositan transitoriamente en canecas grandes de cada
residuo ubicadas estratégicamente al exterior de las áreas debido a la dificultad de acceso
y bioseguridad de infecciones internas en cada área, es decir, se facultaron unos puntos
de almacenamiento intermedios de recolección distribuidos así:

 Punto 1: Depósito Transitorio de los residuos de las áreas de Medicina Interna,


Ginecología y Obstetricia y servicios generales.
 Punto 2: Depósito Transitorio de los residuos de las áreas de Cirugía, Morgue,
Diagnóstico Clínico y esterilización.
 Punto 3: Depósito Transitorio de los residuos de las áreas de administración y
Consulta Externa.
 Punto 4: Depósito Transitorio de los residuos de las áreas de Urgencias y CREN.
 Punto 5: Depósito transitorio de los residuos del área de Pediatría.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
72
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Ilustración 20. Depósitos Transitorios de Recolección de los Residuos

Punto 1: Áreas de Medicina Interna, Punto 4: Área de Urgencia y CREN


Ginecobstetricia, UCI, Servicios Generales.
Fuente: La Autora 2012

Desde el recorrido y llegando a estos puntos se recogen los residuos de la ESE HSRL y
son transportados hacia la Unidad Temporal de Almacenamiento Central (UTAC) de los
residuos Hospitalarios y Similares de la ESE HSRL.

6.3.4. Unidad Técnica de Almacenamiento Central (UTAC)

La ESE HSRL, cuenta con una Unidad Temporal de Almacenamiento Central (UTAC),
debidamente acondicionada para la recepción y el almacenamiento temporal de los
residuos hospitalarios y similares; señalizada y ajustada a la clasificación de residuos, con
áreas designadas para el almacenamiento de los residuos ordinarios, reciclables y
peligrosos, según su clasificación.

El tamaño de la unidad técnica de almacenamiento central es de 34.25 m2

Separados físicamente e independientemente de la siguiente manera: almacenamiento de


residuos peligrosos 17.18 m2, almacenamiento de residuos ordinarios 3.56 m2 y
almacenamiento de residuos reciclables 3.65 m2 que permite almacenar el equivalente a
siete días de generación (118,2 metros cúbicos).

Adicional a las condiciones de la unidad técnica de almacenamiento intermedio, el


almacenamiento central reúne las siguientes características:

- Localizado al interior de la Empresa, aislado de servicios asistenciales y sin acceso


directo al exterior, en el costado norte.

- Dispone de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su clasificación (reciclable,


infecciosa, ordinaria).

- Permite el acceso de los vehículos recolectores

- Es de uso exclusivo para almacenar residuos hospitalarios y similares y está


debidamente señalizado.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
73
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Ilustración 21. Entrada Principal UTAC

Fuente: La Autora 2012

Ilustración 22. Áreas de Almacenamiento Temporal de Residuos

Fuente: La Autora 2012

Durante la recepción de los residuos, antes de ser ingresados a las áreas de


almacenamiento respectiva, el mismo responsable de la ruta sanitaria realiza el pesaje de
cada residuo que genera la ESE mediante una balanza mecánica de reloj y en el
respectivo orden de llegada de la ruta sanitaria se identifican y pesan los residuos
ordinarios, reciclajes y peligrosos de acuerdo a sus características, en bioinfecciosos
(cortopunzantes, anatomopatológicos y Biosanitarios) y Químicos (medicamentos,
mercuriales, y químicos vencidos de laboratorio); estos son registrados diariamente en el
formato RH1 de la ESE como control de generación de residuos.

Ilustración 23. Báscula para Registro RH1

Fuente: La Autora 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
74
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Después de ser pesados y registrados en el formato de control de residuos RH1, son


almacenados en la respectiva área asignada; los residuos peligrosos son almacenados de
la siguiente manera: anatomopatológicos en nevera interna de uso exclusivo en donde se
refrigeran estos residuos a una temperatura no mayor a los 4°C, Biosanitarios se dejan en
el piso interno en su respectiva bolsa, cortopunzantes se disponen en una caneca
rotulada, los químicos son dispuestos en un área interna de esta misma bodega de 2 m2.
El área de Gestión Ambiental replanteó la ubicación de los residuos de acuerdo a la
matriz de incompatibilidad INCO10, la cual se encuentra en proceso de adaptación y
acondicionamiento estructural, ya que al momento de diagnóstico los residuos peligrosos
estaban siendo dispuestos en el piso sin importar el tipo de residuos peligroso.

Ilustración 24. Almacenamiento de Residuos Biosanitarios

Fuente: La Autora 2012

Ilustración 25. Almacenamiento de Residuos Cortopunzantes

Fuente: La Autora 2012

Ilustración 26. Almacenamiento de Residuos Anatomopatológicos

Fuente: La Autora 2012


10
Política de Gestión Integral de Residuos Peligrosos y Decreto 4741 de 2005.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
75
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Las paredes y pisos están construidas en material de concreto, cubiertas con baldosa
como material lavable, el techo está construido con láminas de zinc y láminas de PVC
como cielorraso. Las puertas son de material metálico, lavable, contienen iluminación
artificial y solo el área de almacenamiento de residuos peligrosos cuenta con un ducto de
3 metros de alto como sistema de ventilación. A esta última condición, la ESE HSRL se
encuentra en proceso de adquisición y adecuación de 4 extractores en las paredes
externas para la ventilación de gases, 2 para el área de los residuos peligrosos y una para
ordinarios y reciclables.

Los desagües existentes de la UTAC corresponden únicamente a las áreas de


almacenamiento de residuos ordinarios y reciclables, donde las aguas residuales producto
de la limpieza y desinfección son vertidas mediante un ducto con rejilla hacia el
alcantarillado público, como se muestra en la ilustración de pisos y desagües de áreas de
no peligrosos. El área de almacenamiento de residuos peligrosos no posee desagüe a su
interior, esto en cumplimiento a la normatividad existente y a los diferentes riesgos que
puedan provocarse por la descarga de químicos o lixiviados de origen infeccioso; de
acuerdo al protocolo que se nombra a continuación, las aguas residuales producto de la
limpieza y desinfección de esta área exclusiva son puestos con el agente químico
desinfectante 30 minutos como tiempo de acción del químico antes que sea vertido al
alcantarillado y de esta forma las aguas residuales estén libres de riesgos de infección; el
desagüe se hace a través del esparcimiento manual hasta el canal de rejillas al exterior de
las áreas de almacenamiento así como se señala en la ilustración 31.

Ilustración 27. Paredes y Cielorrazo de la UTAC

Fuente: La Autora 2012

Ilustración 28. Pisos y Desagüe de Áreas de No Peligrosos

Fuente: La Autora 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
76
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Ilustración 29. Ventilación de Área de Peligrosos

Fuente: La Autora 2012

Ilustración 30. Desagüe del Área de Peligrosos

Fuente: La Autora 2012

Ilustración 31. Extintor de incendios

Fuente: La Autora 2012

Para el depósito de los químicos vencidos en esta misma área dentro del proceso de
adaptación y rediseño de la UTAC, se pretende construir un muro de 2 x 1,25 metros en
ladrillo y material impermeable, con una altura de 30 cm, para separarlos de los demás
residuos peligrosos de acuerdo a la matriz de Incompatibilidad INCO.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
77
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Ilustración 32. Matriz de Incompatibilidad de Almacenamiento de Residuos Peligrosos


INCO
RESPEL CRETIP 1
1 ANATOMOPATOLÓGICOS
2
2 BIOSANITARIOS
3
3 CORTOPUNZANTES
4

4 MEDICAMENTOS
5

5 MERCURIALES DE AMALGAMA
6
6 LÍQUIDOS REVELADORES
7

7 MERCURIALES DE TERMÓMETRO

Pueden Almacenarse juntos


Precaución, Revisar Incompatibilidades
Fuente: La Autora 2012

De acuerdo a la identificación de incompatibilidades de los residuos peligrosos de la ESE


HSRL, se adaptará el espacio de 2,5 m2, como se señala anteriormente, para el
almacenamiento exclusivo de los residuos químicos que se generan.

Ilustración 33. Plano en Planta UTAC

MANEJO DE DEPOSITO DE DEPOSITO DE


RESIDUOS RESIDUOS
RESIDUOS ORDINARIOS ORDINARIOS
DEPOSITO DE
(NEGRO) RESIDUOS
HOSPITALARIOS 1.85
(VERDE)
2.00
PELIGROSOS
5.84 4.73
ROJO

Fuente: La Autora 2012

La ESE HSRL, por dificultades de contratación de servicios con el gestor externo de los
residuos Bioinfecciosos, Clínica Leticia, presentó riesgo de emergencia sanitaria durante
dos (2) meses de generación, situación que provocó la alerta y la aplicación de la medida
de contingencia de recolección especial de los residuos hasta que se solucionaran las
falencias administrativas; esta situación generó además, la acumulación de gases de
riesgo infeccioso por los procesos de descomposición de los fluidos corporales, la

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
78
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

proliferación de vectores como roedores y moscas indeseadas que accedían por el ducto
de ventilación.

Ilustración 34. Situación crítica de almacenamiento de RESPEL

Fuente: La Autora 2012

Como medidas correctivas de ejecución inmediata, el área de Gestión Ambiental de la


ESE HSRL realizó en coordinación con la Secretaría de Salud Departamental un Control
de roedores en todas las diferentes áreas de la institución, obteniendo de esta UTAC el
hallazgo de 6 roedores muertos y dispuestos como residuos anatomopatológicos.

Así también mientras se llevaba a cabo el plan de contingencia de recolección especial,


se realizaron fumigaciones al interior de esta área con QUIRUGER PLUS, químico
desinfectante con contenido de Formaldehido, Glutaraldehido y Cetrimida, para el control
de gases de riesgo infeccioso; estas eran realizadas a diario durante un (1) mes hasta la
solución de recolección externa de los residuos.

Ilustración 35. Medida de Control de los Residuos Biosanitarios almacenados, Estado


Actual

Fuente: La Autora 2012

La disposición en el almacenamiento de los residuos Biosanitarios y cortopunzantes, así


como se observan en las fotografías anteriores, presenta dificultades de organización y
riesgos en el tránsito al interior de esta área, por tal razón como medida preventiva la ESE
HSRL se encuentra construyendo dos jaulas de malla en hierro de 1 metro ancho x 2

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
79
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

metros de largo x 1 metro de alto, con ruedas ajustadas en la base, para asegurar,
organizar y almacenar los residuos ya que son de gran volumen y son la mayor
generación de residuos de la ESE.

El área de Gestión Ambiental con apoyo del personal de mantenimiento, realiza


periódicamente la limpieza y desinfección de las unidades, elementos y equipos de la
UTAC, incluyendo la limpieza y desinfección de canecas de residuos, así como también
aplica actividades de prevención y control de los equipos, como la nevera, balanza y
carros recolectores; todas estas actividades son registradas y controladas mediante el
Protocolo para la Limpieza y Desinfección de equipos, elementos y áreas de la UTAC, con
Código de aprobación de calidad STC – P01, Versión 01 de Septiembre de 2012 con una
frecuencia y periodicidad para cada caso.

6.3.5. Limpieza y Desinfección de áreas, elementos y unidades

El área de Gestión Ambiental y Sanitaria de la ESE HSRL diseñó el Protocolo11 para


realizar los procedimientos de Limpieza y Desinfección de áreas, equipos, unidades y
elementos de la UTAC y de los que hagan parte de la gestión de los residuos.

Este procedimiento se lleva a cabo como medida de prevención de riesgos de infección,


ya que para que una infección se produzca desde una fuente exógena, es necesaria la
interacción de elementos fundamentales como la fuente de infección, mecanismos
eficientes de exposición y formas de diseminación.

La fuente de infección está definida por las sustancias biológicas (secreciones y tejidos
orgánicos, cultivos) y los instrumentos, equipos, superficies y materiales contaminados
con un agente infeccioso. La capacidad de los organismos (virus, hongos, bacterias) de
causar infección está determinada por la e interacción de uno o varios factores de
virulencias como las toxinas, la adhesión y penetración de barreras anatómicas, la
inactivación de factores humorales, celulares y la carga de microorganismo.

Los trabajadores de la salud en sus labores diarias se exponen frecuentemente a


múltiples infecciones cuando tienen contacto sin protección de barrera con sangre u otros
líquidos y tejidos orgánicos, así mismo los usuarios se exponen a infecciones cuando se
usan implementos contaminados.

La diseminación se presenta en las siguientes formas:

 Diseminación por inhalación de partículas respirables:


Hay medidas que contribuyen a controlar la diseminación de microorganismos que se
transmite por inhalación de partículas respirables tales como un adecuado sistema de
ventilación que disminuya el número de partículas aéreas infecciosas y control en las
turbulencias generadas por aerosoles, el uso apropiado de mascarillas y tapabocas que
filtren partículas respirables y unas técnicas adecuadas de limpieza y desinfección.

11
Procedimiento para la Limpieza y Desinfección de unidades, equipos, elementos y áreas de la UTAC de residuos
hospitalarios y similares. STC – P01. V: 01. Septiembre 2011.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
80
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

 Diseminación por contacto de mucosas, secreciones y piel:


En este tipo de diseminación el huésped para ser infectado necesita tener contacto
estrecho con la fuente de infección.

 Diseminación por varias rutas:


Cuando la diseminación se realiza no sólo por contacto directo, sino también por la
inhalación de aerosoles que contienen el agente. Microorganismos patógenos que pueden
ser trasmitidos en condiciones no asépticas:

Tabla 24. Fuentes y Enfermedades producidas por Infecciones


MICROORGANISMOS VIA DE TRANSMISION ENFERMEDAD
Virus de la Hepatitis B Inoculación Hepatitis B
Virus de la Hepatitis C Inoculación Hepatitis C
Virus de la Hepatitis D Inoculación Hepatitis D
Virus de Inmunodeficiencia Inoculación Sd. Inmunodeficiencia
Humana Adquirida
Virus de la Influenza Inhalación Gripe
Mycobacterium tuberculosis Inhalación Tuberculosis
Virus varicela – Zóster Inhalación Varicela
Rubivirus Inhalación Rubéola - lesiones fetales

Estos procedimientos se llevan a cabo mediante la implementación de químicos


desinfectantes como el Formaldehido, Glutaraldehido, Creolina (concentrada) o Cloro
(5000 ppm) dando espera por un tiempo no menor a 30 minutos, tiempo de garantía para
eliminar riesgos de origen biológico; estas actividades se programan para que sean
realizadas en periodo y frecuencia determinada para cada elemento.

Las unidades o elementos que aquí se incluyen son:


 Carros de recolección interna de residuos
 Báscula de registro de RH1
 Canecas de segregación de residuos
 Nevera de almacenamiento de residuos anatomopatológicos
 Áreas de almacenamiento de residuos (pisos, paredes y cielorrasos), entre otros.

Estas actividades de desinfección son realizadas con equipos de bombeo mediante


aspersión del químico desinfectante, luego de haber realizado la limpieza con una
hidrobomba que mediante presión retira todas las suciedades, mugre u hongos expuestos
sobre las superficies planas y rugosas.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
81
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

7. COMPONENTE DE GESTIÓN EXTERNA DE RESIDUOS

La ESE Hospital San Rafael de Leticia en la gestión externa de los residuos hospitalarios
y similares, contrata con la empresa de gestión externa Fundación Clínica Leticia, quienes
realizan la Prestación de Servicios de recolección, transporte externo, tratamiento
mediante incineración y disposición final de los residuos bioinfecciosos, bajo
responsabilidad de los trámites de licencia Ambiental y vigilancia y control de las medidas
y acciones implementadas para dichas prácticas ante la Autoridad Ambiental Territorial
CORPOAMAZONÍA.

Ilustración 36. Recolección Externa de Residuos Bioinfecciosos

Fuente: La Autora 2012

De acuerdo a la Normatividad Nacional Vigente, la Empresa de Gestión Externa de los


residuos Bioinfecciosos del Municipio de Leticia, no cumple con ciertos parámetros y
exigencias dadas para la garantía del transporte seguro de los residuos peligrosos sobre
la Ruta Sanitaria Externa, ya que como se podrá apreciar en la fotografía anterior, las
condiciones del vehículo transportador no son las apropiadas y recomendadas como lo
exigen la norma. Así mismo, las condiciones técnicas del tablero de control de
temperatura del horno incinerador ha presentado fallas que hasta el momento no se han
podido reparar, siendo esto inapropiado para la lectura de la temperatura de incineración
que se vigila no sea inferior a los 1200°C.

Los siguientes son los contratos de servicio de gestión externa de los residuos
Bioinfecciosos celebrados con la empresa de servicio especial de aseo Fundación Clínica
Leticia, celebrados durante la vigencia 2012.

Tabla 25. Contratos de Gestión Externa 2012


Número de Fecha de contrato Tiempo de Valor de Cantidad de
Contrato ejecución contrato Residuos
contratados
0075 02 – ENERO 60 Días $ 14.000.000 2.330 kg
0292 26 – MARZO 90 Días $ 21.000.000 3.500 kg
0515 01 – AGOSTO 90 Días $ 21.000.000 3.500 kg
0540 17 – SEPTIEMBRE 90 Días $ 28.000.000 4.660 kg
Adición 0540 18 - DICIEMBRE 10 DÍAS $ 12.000.000 2.000 kg
Fuente: La Autora 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
82
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

A la actualidad, la ESE Hospital San Rafael de Leticia cuenta con contrato vigente de
Gestión Externa para el servicio de incineración de los residuos Bioinfecciosos. Una de
las falencias que presenta la ESE HSRL se ha evidenciado en las demoras
administrativas al momento de contratar el servicio con la Fundación Clínica Leticia, la
cual cancela el servicio externo a partir del cumplimiento de los servicios.

8. INDICADORES DE GESTIÓN 2012

Con el fin de establecer los resultados obtenidos en la labor de gestión interna de


residuos hospitalarios y similares, la Empresa por intermedio de Salud Ocupacional debe
calcular mensualmente, como mínimo los siguientes indicadores y las demás
dependencias deben revisar y analizar, en especial centro de costos de información y
sistemas, dejándolos a disposición de las autoridades ambiental y sanitaria cuando lo
requiera.

A continuación se relacionan los indicadores del PGIRHS que serán clasificados entre los
indicadores de operación y de gestión, y se evalúan de acuerdo al cumplimiento
efectuado durante el año con respecto al manejo integral de los residuos hospitalarios y
similares desde el área de gestión ambiental y sanitaria.

Indicadores basados en la información registrada mediante los formatos de control RH1:

 Indicador de destinación de residuos para reciclaje:

IDR=RR/RT * 100%

Donde:
IDR: Indicador de destinación para reciclaje.
RR: Cantidad de residuos destinados a reciclaje (kg/mes ó kg/año)
RT: Cantidad de residuos reciclables totales generados (kg/mes ó kg/año)

El material que ha sido entregado como residuo destinado a reciclar, se ha venido


almacenando en cuartos y bodegas de la ESE HSRL hasta ser autorizados por Control
Interno, administración gerencial y el comité de archivo, con el fin de obtener un registro y
control de existencias previa a su disposición; este material ha sido aprovechado por dos
empresas recicladoras especializadas en estas actividades sin ánimo de lucro, las cuales
son la FUNDACIÓN AMAZONAS SIN LÍMITE y la ASOCIACIÓN DE RECICLADORES
INDÍGENAS DE SAN SEBASTIÁN.

Tal como certifican estas dos empresas sin ánimo de lucro a la ESE Hospital San Rafael
de Leticia, se les ha hecho entrega en donación el material aprovechable de CARTÓN,
PAPEL Y HIERRO (Chatarra) durante la vigencia 2012, especificado en las siguientes
cantidades:

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
83
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Tabla 26. Relación de Material Destinado a Reciclaje


RESIDUO FUNDACIÓN ASOCIACIÓN DE
APROVECHADO AMAZONAS SIN LÍMITE RECICLADORES INDÍGENAS DE
SAN SEBASTIÁN
PAPEL 10.000 Kilogramos 3.900 Kilogramos
CARTÓN 0 400 Kilogramos
HIERRO (Chatarra) 0 300 Kilogramos
TOTAL 14.600 Kilogramos
Fuente: La Autora 2012

Gráfica 17. Residuos Aprovechables Destinados a Reciclaje


RESIDUO APROVECHABLE DESTINADO A
RECICLAJE

15000

10000

5000

0
PAPEL CARTÓN HIERRO
(Chatarra)

Fuente: La Autora 2012

Tal como se muestra en la tabla y gráfico anterior, se tiene que para el año 2012 la ESE
Hospital San Rafael de Leticia ha entregado 14.600 kilogramos de material aprovechable
destinado a Reciclar, teniendo que la mayor cantidad ha sido de papel proveniente de los
archivos administrativos y clínicos que siguiendo la ley 0594 del 2000 y resolución 1995
de 1999 que reglamentan la normatividad de archivos y de su destrucción, de acuerdo a
esto se realizó la destrucción previa a su disposición como material aprovechable.

Ilustración 37. Papel Destinado a Reciclaje

Fuente: La Autora 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
84
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Ilustración 38. Máquina Picadora empleada para la Destrucción de archivo

Fuente: La Autora 2012

Ilustración 39. Papel Destruido destinado para reciclaje

Fuente: La Autora 2012

Ilustración 40. Chatarra Destinada a Reciclar

Fuente: La Autora 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
85
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

De acuerdo al registro RH1 de residuos reciclables generados por la ESE HSRL durante
la vigencia 2012, se tiene que se generó una cantidad total de 3.052,6 kilogramos, y
teniendo en cuenta el material destinado a reciclaje se cumplió la meta de más del 100%
de gestión, contando que se tenía almacenado este residuo de los años anteriores.

 Indicador de Residuos Reciclables Segregados

IDR= RS/RTG * 100%

Donde:
IGR: Indicador de Generación para reciclaje.
RS: Cantidad de residuos segregados en bolsa gris (kg/mes ó kg/año)
RTG: Cantidad de residuos totales generados (kg/mes ó kg/año)

De acuerdo a la generación total de residuos reportada por la ESE HSRL durante la


vigencia 2012, se tiene que el 11 % de los residuos fueron destinados a reciclaje,
esperando que esta cifra se incremente para la vigencia 2013.

 Indicador de Destinación de residuos para incineración:

IDI= RI/RT *100%

Donde:
IDI: Indicador de destinación de residuos para incineración
RI: Cantidad de residuos incinerados (kg/mes)
RT: Cantidad de residuos totales (kg/mes)

De la totalidad de los residuos generados en la ESE HSRL, son puestos a tratamiento


térmico de incineración los residuos Bioinfecciosos en su totalidad entre los residuos
Biosanitarios, cortopunzantes y anatomopatológicos; este servicio es contratado con la
empresa especial de aseo, FUNDACIÓN CLÍNICA LETICIA, como gestor externo en
prestar los servicios de recolección, transporte, tratamiento y disposición final.

De acuerdo a las actas de incineración presentadas por dicho gestor externo se tuvo que
para la vigencia 2012 se incineraron 15.646 kg de residuos bioinfecciosos y de acuerdo a
los reportes RH1 se generaron en total 12.017,25 kilogramos a lo que indica que se
realiza el proceso de incineración total de los residuos que se generaron durante el año
de actividades; existe una diferencia de incineración de los residuos siendo esta mayor
con respecto a la generación de 3.628,75 kg de residuos, esto es debido a demoras en la
contratación al iniciar el año se tiene un almacenamiento de los residuos que se generan
durante el mes de diciembre del año inmediatamente anterior y el inicio del año en
vigencia, durante el mes de enero.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
86
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Así, con los soportes RH1 de registro de generación de residuos y con las actas de
incineración correspondientes al año 2012 se tiene un indicador de residuos destinados a
incineración de:

Durante la vigencia 2012, la ESE HSRL destinó el 43,4% del total de residuos que generó
a tratamiento de incineración, porcentaje que corresponde al 100% de los residuos
bioinfecciosos generados.

 Indicador de Destinación para rellenos sanitarios:

IDRS = RRS / RT * 100

Donde:
IDRS: Indicador de destinación de residuos para relleno sanitario
RRS: Cantidad de residuos destinados a relleno sanitario (kg/mes)
RT: Cantidad de residuos totales (kg/mes)

Este indicador corresponde a los residuos sólidos que son puestos a disposición final en
el relleno sanitario del municipio de Leticia, que dadas sus características de no
aprovechamiento para reutilizar o reciclar y sus no características de peligrosidad
CRETIP12 son entregados a la ruta de recolección de aseo prestado por la empresa
EMPUAMAZONAS SAESP, con una frecuencia de tres días a la semana.

Durante la vigencia 2012, de la cantidad total de residuos sólidos generados en la ESE


HSRL, fueron destinados al relleno sanitario municipal un total de 12.620 kg de residuos
sólidos inservibles, biodegradables y/o ordinarios, lo que corresponde a un indicador de
destinación del 45,5%.

De acuerdo a la sumatoria total de los indicadores de destinación, se puede observar que


existe un incremento del 1 % de residuos destinados con respecto al 100% de la totalidad
de los residuos generados durante la vigencia 2012, esto es debido al almacenamiento
existente de finales del mes de diciembre del año 2011 y principios del mes de enero del
2012 de los residuos destinados para incineración, esto por motivos de retrasos
administrativos en la contratación del servicio especial de aseo.

 Indicador de Capacitación al PGIRH&S:

IC = CR / CP * 100

Donde:

12
Decreto 4741 de 2005. Características de Peligrosidad CRETIP

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
87
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

IC: Indicador de Capacitación al PGIRHS


CR: Cantidad de capacitaciones realizadas
CP: Cantidad de capacitaciones programadas

Para la vigencia 2012 se proyectó realizar una capacitación mensual del PGIRH&S de la
ESE HSRL, a lo que se tiene un indicador de capacitaciones programadas y realizadas
de:

 Indicador de Personal Capacitado:

IPC = PC / PP *100

Donde:
IPC: Indicador de personal capacitado
PC: Cantidad de Personal Capacitado al PGIRHS
PP: Cantidad de personal que labora en planta

De acuerdo al número de personal de planta que labora en la ESE HSRL como personal
asistencial y de servicio en atención a la salud, se tuvo una asistencia en total de 83
participantes, entre los que asistieron médicos, odontólogos, jefes enfermeros, auxiliares
de enfermería, auxiliares de aseo y mantenimiento; a esto se tiene que el indicador de
participación o de personal capacitado para el PGIRHS en la vigencia 2012 fue de:

El incumplimiento a este indicador es dado por la falta de asistencia del personal que
labora en la institución, recurriendo a circulares de obligatorio cumplimiento sin tener
respuesta positiva.

 Indicador de accidentes y/o incidentes de trabajo con Residuos Hospitalarios


y Similares

IAIT = AT / ATT * 100

Donde:
IAIT: Indicador de Accidentes Internos de Trabajo con RH&S
AT: Número de Accidentes de Trabajo relacionados con la manipulación de RH&S
ATT: Número de Accidentes de Trabajo Totales en la ESE HSRL

Según el reporte de accidentes por el área de salud ocupacional y seguridad industrial de


la ESE HSRL, se reportaron 3 accidentes en total durante la vigencia 2012 de los cuales 2
de ellos fueron debido a accidentes con residuos bioinfecciosos, con aguja contaminada y
salpicadura superficial con sangre; el tercer accidente fue reportado por un trauma debido
a la caída de un objeto.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
88
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

9. PLAN DE OPTIMIZACIÓN DEL PGIRH&S

El siguiente Plan de Optimización del Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos de


la ESE HSRL estará planificado para efectuarse durante la vigencia 2013, en los
componentes interno y externo y de esta manera desarrollar y fortalecer la Gestión
Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares que se generan en la IPS.

Según el Diagnóstico
Ambiental y Sanitario de la ESE HSRL en materia de manejo de residuos Hospitalarios y
Similares se puede afirmar que las mejoras a desarrollar serán muy pocas, pero aun así
estas inciden en el mejoramiento y fortalecimiento continuo de la gestión integral de los
residuos.

9.1. Programa de Formación y Educación

El programa de Capacitación que estará dirigido a todo el personal asistencial y de


responsabilidad en el manejo o contacto con los residuos hospitalarios y similares de la
ESE HSRL, deberá contemplar los siguientes ítems educativos, de la misma manera en
que se han venido realizando durante la vigencia 2012 y se deberán programar como
mínimo una por cada mes, para un total no menor a 12 capacitaciones durante el año
2013:

 Normatividad Ambiental y Sanitaria vigente.


 Divulgación y Socialización del PGIRHS y la Gestión Interna.
 Panorama de riesgos ambientales y sanitarios por el inadecuado manejo de los
residuos especiales
 Programa de Higiene, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional aplicables.
 Divulgación del Manual de conductas básicas de Bioseguridad y Manejo integral,
según lo establecido en la legislación ambiental y sanitaria vigente.
 Técnicas y procedimientos para la limpieza y desinfección de materiales,
estructuras e implementos usados en los sectores generados.
 Talleres de segregación en la fuente, transporte interno, almacenamiento central y
temporal, de técnicas para la desactivación de residuos hospitalarios y similares.

Estas capacitaciones se fortalecerán desde la implementación de prácticas o teorías más


didácticas para incentivar y mejorar el manejo integral de los residuos hospitalarios y
similares de la ESE HSRL con todo el personal directamente de manejo de estos. Esto se
plantea de acuerdo a que las capacitaciones que se han venido realizando han sido
teóricas desde el planteamiento de conocimientos y procedimientos para el manejo
interno de los residuos.

Las prácticas se deberán evaluar mediante un procedimiento de control en los temas de


segregación, desactivación química, recolección y manejo interno y almacenamiento
temporal.

Se plantea diseñar afiches o pendones de educación y sensibilización ambiental y


sanitaria, en los cuales la población en general pueda informarse e instruirse con el
manejo integral de los residuos en armonía con la salud y el medio ambiente.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
89
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

9.2. Segregación en la Fuente

9.2.1. Canecas:

De acuerdo al diagnóstico realizado, la ESE HSRL carece de las canecas necesarias para
la segregación de los residuos, aun así, de acuerdo a la identificación de áreas de
generación de residuos ordinarios, reciclables y peligrosos, se deberá establecer una
reubicación y evaluación de áreas que ameriten la tenencia de dichas canecas, en
especial las canecas rojas para residuos peligrosos ubicadas en las áreas o consultorios
de medicina externa y baños en general o que no se encuentran con pacientes en riesgo
de presentar patógenos o enfermedades infectocontagiosas, como serán todos los
pacientes que entren a las áreas asistenciales de hospitalización, cirugía, partos y
urgencias. En servicios de consulta externa donde no se generan residuos infecciosos
como terapias de lenguaje y física, fisioterapia, psiquiatría, psicología, promoción y
prevención, nutrición, medicina deportiva, así mismo para algunas hospitalizaciones
asociadas con ellas; se utilizan recipientes para residuos no peligrosos.13

Las canecas o contenedores deberán estar de acuerdo a las exigencias de la


normatividad nacional vigente, y de acuerdo a los códigos de colores usados
internacionalmente para el manejo de residuos, que para este caso serán canecas rojas,
verdes y grises tal como se han venido trabajando en la ESE. Estas canecas deberán ser
de tapa tipo pedal, material rígido de polipropileno de alta densidad, livianas.

9.2.2. Guardianes

Los guardianes para los residuos cortopunzantes deberán ser en material rígido en
polipropileno de alta densidad, livianos, de tapa ajustable, con capacidad de 2 litros, con
un diámetro ajustable a los soportes para seguridad a la pared.

Ilustración 41. Guardianes para Cortopunzantes

Fuente: La Autora 2012

9.2.3. Señalización

La señalización de las canecas y clasificación de residuos deberá estar completas para el


momento de implementar la correcta identificación y clasificación de estos, en donde se
establecerán por cada área de generación tanto para la identificación del personal
asistencial como para pacientes y personal de visita a la ESE.

13
Resolución 1164 de 2002.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
90
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

9.2.4. Bolsas y Rótulos

La implementación de bolsas para cada residuo, color y calibre se deberá seguir de la


misma manera, salvo que la ESE Hospital San Rafael de Leticia deberá reincorporar la
rotulación de las bolsas rojas, para la identificación específica de las áreas de generación,
tipos de residuos peligrosos y métodos de desactivación química, tal como lo exige la
normatividad ambiental y sanitaria vigente, esto como medida de mitigación de riesgos
previo al traslado de estos residuos por parte de la empresa de aseo especial contratada
para realizar la gestión externa.

9.2.5. Segregación de Residuos Bioinfecciosos

Para la segregación de los residuos cortopunzantes se deberán establecer monitoreos o


seguimientos de vigilancia interna para mejorar y/o corregir la segregación inadecuada
que aún se viene presentando con este tipo de residuos bioinfecciosos; como principal
medida a corregir será el re-encapuche de las agujas para depositarlas en el guardián,
esto debido a los riesgos que se presentan por bioseguridad. Para este procedimiento
existe un protocolo de gestión y manejo de residuos cortopunzantes al cual se deberá
hacer un mayor control y seguimiento, además en el re-encapuche o re-enfundar las
agujas, también se deberá hacer seguimiento en la vida útil del guardián pues estos
recipientes se están utilizando hasta el tope de llenado, y por riesgo como lo indica la
normatividad se deberá llenar solo hasta sus ¾ partes, a partir de este momento se hará
la desactivación, rotulación y entrega en bolsa roja a la ruta sanitaria interna de la ESE.

De acuerdo a los hallazgos que se presentan a diario por la inadecuada segregación de


los residuos Biosanitarios y debido a que son los de mayor generación, en cada área y
caneca se establecerá una señalización que indique el USO EXCLUSIVO para el personal
de procedimientos, es decir, médicos, enfermeros, auxiliares y demás profesionales del
área de atención a la salud. Así también todo el personal deberá informar a las personas
de visita y pacientes el uso que debe realizar en la identificación y segregación de estos
residuos.

Para los residuos Anatomopatológicos y después de haber identificado las áreas de


mayor generación de estos residuos, se dispondrán de canecas y bolsas permanentes
únicamente para estos residuos, condiciones que se deberán cumplir al mismo tiempo
con la desactivación antes de ser segregados o entregados a la ruta de recolección
interna.

9.3. Desactivación de Residuos Peligrosos

La ESE Hospital San Rafael de Leticia en la gestión de sus residuos peligrosos, realiza
los métodos de desactivación química de acuerdo a lo estipulado en la normatividad
ambiental y sanitaria vigente.

Se recomienda seguir vigilando y controlando los procedimientos así como se establecen


en los protocolos diseñados para realizar la desactivación de cada uno de los residuos
peligrosos de la ESE.

Para los residuos provenientes del área de rayos X, para los líquidos reveladores se
deberán establecer medidas de desactivación y tratamiento de dichos residuos, ya que la
ESE HSRL carece de procedimientos de tratamiento para este tipo de residuo peligroso,

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
91
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

situación que se deberá replantear con la implementación de tecnologías limpias pilotos


para el tratamiento de estos vertimientos y aprovechamiento de la plata como metal
pesado de estos residuos; lo anterior se deberá implementar como prueba piloto durante
la vigencia 2013.

9.4. Movimiento Interno

Durante el movimiento interno de los residuos hospitalarios y similares de la ESE, ya se


tienen establecidos unos horarios y frecuencias para realizar dichas actividades dentro de
la IPS, durante estos tiempos no se presentan inconvenientes o problemas con el flujo de
personal.

En la actualidad la ESE HSRL en su ruta sanitaria presenta dificultades en la recolección


del área de consulta externa, ya que esta área permanece con gran flujo de personal
durante todo el día, es por esta razón que los residuos de estas áreas deberán ser
dispuestos en contenedores más grandes que sirvan como puntos transitorios de
almacenamiento hasta el paso de la recolección interna de los residuos; este punto
recogerá los residuos de medicina externa, especialistas y administración, y estará
ubicado a la salida del pasillo junto al área de rayos X.

Ilustración 42. Ruta Sanitaria Propuesta para Consulta Externa


5.16.
ASEO
7.29. CORREDOR 4 7.29. CORREDOR 4 7.29. CORREDOR 4 9.35.CORREDOR
8.1. OFICINA CIRUGIA CIRUGIA CIRUGIA 6
MEDICINA LEGAL
.15
.67 .13 .20
3.6.5.
3.6.16. BÑ. 3.6.10. DIRECCION HEMATOLOGIA
3.7.6. BÑ. 3.6.7.
LABORATORIO
3.6.20. PROCESAMIENTO
COLABORACION 3.6.6.ARCHIVO VACUNACIÓN
4.27
3.7.4. CAMILLA 3.6.15. DE
RAYOS X ZONA DE DESCANSO 3.6.19. CORREDOR 1 MUESTRAS
5.07
3.7.5. VESTIER DIRECC. PARASITOLOGIA
UROANALISIS
3.6.13.
3.6.11.
3.15.5. 3.17. h=2.75 TOMA MUESTRAS VACUNACIÓN
LAVADO
CONTROL CORREDOR GINECOLOGICAS 3.6.22.
3.6.12.TOMA DE MATERIAL
AIRE (RAYOS X)
MUESTRAS
5.65 ACONDICIONADO 3.6.14. BÑ. SANGUINEAS
.12
B A
QUIMICA SANGUINEA

3.15.2. 3.7.2. 3.7.3. 3.5. BAÑO


CORRESPONDENCIA

CUARTO OSCURO CORREDOR 3.6.21.


CONSULTORIO 3.6.2. 3.3. .50 .95

TOMOGRAFIA h=3.09 ATENCION PSICOLOGÍA


3.6.4.MICROBIOLOGIA
2.8. SECRETARIA
3.15.1 TOMÓGRAFO PATIO GERENCIA 2..6. RECURSOS
3.7.1. 3.4.SALA 2.7. GERENCIA
4.7. TUBERCULOSIS 3.15.4. PASILLO 3.6.17. BÑ.1 2.9. ARCHIVO HUMANOS
CONSULTORIO 3.6.1 DE 3.2.
RAYOS X SALADE ESPERA ESPERA TRABAJO SOCIAL
LABORATORIO
3.6.3. BACILOSCOPIA
3.15.3. BÑ. CLINICO
3.6.18.BÑ.2
2..6. CONSULTA
.23 EXTERNA
4.6. MEDICINA (ESPECIALISTAS)
19.12
GENERAL P & P 2.13. CORREDOR
3.16. ADMINISTRACION
SALA CORREDOR
4.10. ARCHIVO
8 áreas 2.3.
4.9. JURÍDICO
4.8. BÑ. BÑ. SERVICIO 3.14.1. SUBDIRECCION
BÑ. ADMINISTRATIVA
Y
2.5. 2.11 BÑ. M
2.12 BÑ.H FINANCIERA 2.3. TESORERIA 2.1. ASESORIA
4.2.1.
4.5. JURIDICA
ESPECIALISTAS

1.18
SERV.INF.
FACTURACION

FONOAUDIOLOGÍA y AT. AL 2.2. DIRECCION BÑ.


3.14. 3.13. 3.12. USUARIO TECNICO CIENTIFICA Y
4.2. 3.11. 3.10. 3.9.
4.1.

OFTALMOLOGIA MEDICINA GENERALMEDICINA GENERAL 3.8.


GINECOLOGIA ODONTOLOGIA ODONTOLOGIA VACUNACIÓN BÑ.
CONSULTORIO CONSULTORIO CONSULTORIO VACUNACIÓN 2.3.1. PRESUPUESTO CONTROL INTERNO
02 01 2.10. FACTURACION
09 02 01 DISCIPLINARIO
.15

2.4. ESTADISTICA .15

4.4. NUTRICIÓN .15

4.3. 3.18.
EPIDEMIOLOGIA CORREDOR INTERNO 2.3.1.CARTERA 2.3.1.CONTABILIDAD
.15

.35 .36

.15

D 6.80
C 1.17
B A
40.53
h=2,36

Fuente: La Autora 2012

La Ruta Sanitaria está diseñada sobre plano en planta, en el que se identifica el


movimiento interno de esta misma para cada tipo de residuo, dicha ruta debe estar fija en
un lugar visible al público, para lo cual la ESE HSRL ya se encuentra en proceso de
adaptación y acondicionamiento.

La Ruta Sanitaria en los horarios que se encuentra establecidos para la recolección de los
residuos, deberá garantizar que la recolección se hará durante los horarios que allí se
estipulen, ya que se encuentra totalmente prohibido recolectar residuos en el mismo
horario de repartición de alimentos y cuando mayor sea el número de visitantes a la ESE,
excepto para los casos de emergencia.

La actividad de recolección de los residuos deben ser realizados de forma segura tanto
para el personal responsable de realizar esta actividad, como para el personal ajeno o

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
92
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

transitorio de la ESE y sin ocasionar derrames de residuos, como el caso de fluidos


corporales (sangre, materia fecal, otros) o por la ruptura de bolsas de residuos peligrosos.
En el evento de presentarse un derrame de residuos peligrosos, se efectuará de
inmediato la limpieza y desinfección del área, conforme a los protocolos de bioseguridad
del área de gestión ambiental.

9.5. Unidad Técnica de Almacenamiento de Residuos (UTAC)

Esta UTAC deberá adaptarse bajo las condiciones ya mostradas anteriormente para la
vigencia 2013, las cuales se enumeran en las siguientes:

 Construir y adaptar el sistema de ventilación mediante 4 extractores de gases


puestos así: uno para el área de residuos ordinarios, otro para el área de residuos
reciclables y dos para el de residuos peligrosos, ya que en esta última área no es
suficiente el sistema de ventilación por chimenea y se están presentando
acumulación excesiva de gases de riesgo infeccioso.

 Acondicionar un casillero para el uso del personal de operaciones, en donde


puedan guardar y disponer de los elementos de protección personal.

 Construir y adaptar el área de cerramiento de los residuos químicos tal como se


especifica con anterioridad, la cual irá al interior del área de los residuos
peligrosos.

 Construir la jaula para el depósito de las bolsas de los residuos Biosanitarios al


interior del área de los residuos peligrosos.

 Construir una poceta de agua al exterior de la UTAC para el lavado de los


recipientes y material de uso de los residuos.

 Construir un techo en zinc y madera para el cubrimiento del área donde se pesan
y se registran los residuos y se guardan los carros de recolección interna.

Estas condiciones locativas mejoran y fortalecen el servicio de almacenamiento de los


residuos hasta que sean recolectados por la Empresa de Servicio Especial de Aseo
Fundación Clínica Leticia.

Ilustración 43. Replanteo de UTAC

DEPOSITO DE DEPOSITO DE DEPOSITO DE


NEVERA DE
RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS
RESIDUOS
RECICLABLES ORDINARIOS ANATO/GICOS QUÍMICOS
CARROS DE RECOLECCIÓN INTERNA PUNTO
5.84 DE 1.85 2.00
4.73
AGUA

ENTRADA CANAL DE DESAGÜE DEPOSITO DE


DEPOSITO DE
UTAC CON REJILLA
RESIDUOS RESIDUOS
BALANZA CORTOPUNZANTES BIOSANITARIOS

Fuente: La Autora 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
93
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Este replanteo se establece de acuerdo a las exigencias y condiciones de manejo de


incompatibilidad del almacenamiento de residuos y de bioseguridad y riesgos en salud y
al ambiente.

9.6. Manejo y Disposición de efluentes líquidos y emisiones gaseosas

9.6.1. Efluentes Líquidos

Con respecto al manejo de los vertimientos como efluentes líquidos de la ESE Hospital
San Rafael de Leticia, no cuenta con registros o antecedentes de monitoreo de estas
aguas residuales mediante caracterización y análisis físico químicos y microbiológicos de
la Calidad de Agua vertida.

Las aguas residuales que genera la ESE HSRL son conducidas directamente al
alcantarillado público, estas que son de riesgo infeccioso, biológico y químico, son
vertidas con previa desactivación de baja eficiencia tal como lo exige la normatividad
nacional vigente.

La ESE HSRL en sus aguas residuales se caracteriza por verter aguas de tipo doméstico
e industrial, de riesgo infeccioso y de riesgo químico de acuerdo a las actividades que se
realizan de atención a la salud que son las siguientes:

 Vertimientos de Riesgo Infeccioso: provenientes de las actividades diarias de


atención y servicio a la salud, estos vertimientos se generan con mayor incidencia
y volumen en las áreas de Cirugía, UCI, Urgencias y Odontología. Dichos
vertimientos son previamente desactivados con Cloro a 5000 ppm antes de ser
vertidos, de acuerdo a los protocolos del PGIRH&S y de bioseguridad.

 Vertimientos de Riesgo Químico: provenientes de las áreas de Diagnóstico Clínico


y RX y Odontología, de carácter químico ya que se generan residuos de metales
pesados como la Plata de los líquidos reveladores de RX y el Mercurio proveniente
de los lavados de las actividades de odontología. En el área de Laboratorio Clínica
se generan los vertimientos de riesgo químico provenientes de las prácticas
microbiológicas en las que se utilizan los colorantes de Gram, Fucsina, entre otros.
A los anteriores vertimientos de riesgo químico la ESE HSRL se encuentra en
proceso de adaptación de Filtros para los metales pesados y de la implementación
de una tecnología limpia en la que puedan ser inactivados los colorantes y
químicos del área de laboratorio clínico.

Como medida correctiva el área de gestión Ambiental y Sanitaria se encuentra en proceso


de implementar técnicas y tecnologías limpias para el manejo y disposición segura de los
residuos líquidos que genera la ESE HSRL y tramitar permisos a que hayan lugar para la
disposición de vertimientos de aguas residuales.

Se tiene proyectado para el año 2013 realizar un monitoreo semestral para la


caracterización de la Calidad de Agua Vertida y establecer medidas de control y
corrección de sus aguas residuales; este monitoreo deberá ser compuesto por 24 horas y
contratado con un laboratorio certificado para dichos estudios.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
94
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Ya que la ESE HSRL no cuenta con información de detallada de sus instalaciones


hidráulicas y sanitarias, con apoyo del área de mantenimiento se deberán construir cajas
de inspección y monitoreo de vertimientos, así como también se deberá proponer la
construcción de trampa de grasas en puntos específicos y en cantidades suficientes para
el tratamiento preliminar de las aguas residuales antes de ser vertidas.

9.6.2. Emisiones Gaseosas

La ESE HSRL cuenta con una Planta de Generación de Energía Eléctrica que opera con
ACPM como combustible, que es activada como medida de contingencia cuando existe
falta del fluido eléctrico; la generación de emisiones atmosféricas debido a esta actividad
es mínima y no causa ningún efecto, riesgos o molestias de salud ocupacional, medio
ambiente o salud pública.

Esta Planta de energía eléctrica de marca MAN WEB FIMAG, trabaja a 75 KVA y 192 A,
las emisiones que esta genera son transportadas a través de un ducto metálico de 4
pulgadas de diámetro puesto a una altura de 2 metros.

Ilustración 44. Planta de generación de energía eléctrica

Fuente: La Autora 2012

Ilustración 45. Planta de generación de energía eléctrica. Lado derecho

Fuente: La Autora 2012

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
95
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Ilustración 46. Punto de descarga de las emisiones

Fuente: La Autora 2012

Ilustración 47. Tablero de control de planta de energía

Fuente: La Autora 2012

Las emisiones que se generan de acuerdo al combustible empleado como materia prima,
son de combustión incompleta, generando descargas de material particulado por sólidos
totales de color gris, sin generar un mayor impacto sobre la población alrededor, además
de incluir árboles que aportan la función de filtros naturales antes de generarse al
ambiente.

9.7. Vigilancia y Control del PGIRH&S

Este tiene como objetivo principal el garantizar el cumplimiento del Plan de Gestión
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares a través de mecanismos, procedimientos e
instrumentos como indicadores, formatos de evaluación prácticas y auditorías del Plan en
su componente interno y externas con la Empresa de Servicio Especial de Aseo
Fundación Clínica Leticia; todas las anteriores permitirán evaluar el estado de ejecución
del Plan y realizar los ajustes pertinentes.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
96
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Estas evaluaciones como parte de la vigilancia y control del PGIRHS de la ESE se


deberán llevar a cabo bajo formatos de registro de acciones y/o actividades que se
realicen en la gestión integral de los residuos, estos se hacen a través del registro de
generación de residuos a diario RH1, formato que se debe diligenciar obligatoriamente,
los formatos de registro de actividades de desactivación, de desinfección, entre otras, y
por último el registros de reportes de accidentes y/o incidentes generados, registrados por
el programa de Salud Ocupacional.

9.7.1. Registro de la Información

Diariamente el funcionario de Servicios generales consigna en el formulario RH1 el tipo y


cantidad de residuos, en peso y unidades, que almacena en el depósito central y de igual
forma cuando entrega al prestador del servicio especial de aseo, para tratamiento y/o
disposición final o someterlos a desactivación para su posterior disposición en relleno
sanitario, especificando tipo de desactivación, sistema de tratamiento y/o disposición final
que se dará a los residuos.

Este formato RH1, será el soporte de control y vigilancia de los residuos sólidos
hospitalarios y similares que genera la ESE HSRL manteniéndolo al día y a disposición de
las autoridades de IVC como CORPOAMAZONÍA y la Dirección de Salud Departamental,
así mismo estos soportes serán reportados anualmente en cantidad y tipo de residuo
peligroso al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial e IDEAM, como
evidencia de generadores de Residuos o Desechos Peligrosos.

En la gestión externa de los residuos se verificará el cumplimiento de las condiciones en


que se presta el servicio de recolección, reportando las observaciones pertinentes en el
formulario a fin de mejorar las condiciones de recolección para la gestión externa.

Por su parte el prestador del servicio especial de aseo, verificará que la cantidad de
residuos entregada por el funcionario de Servicios Generales sea la declarada y que las
condiciones en las cuales el generador entrega sus residuos cumplan con los
lineamientos establecidos en este plan.

Estos formularios deben estar a disposición de las autoridades, ser diligenciados


diariamente, con el fin de efectuar un consolidado mensual, el cual debe ser presentado
semestralmente a la autoridad ambiental y sanitaria competente.

9.7.2. Indicadores de Gestión Proyectados al 2013

De acuerdo a los indicadores registrados en el cumplimiento de la Gestión Integral de los


Residuos Hospitalarios y Similares de la ESE Hospital San Rafael de Leticia, se proyecta
mejorar estos indicadores, fortaleciéndolos desde las áreas de formación, prácticas y
demás actividades que incrementen o disminuyan los porcentajes obtenidos, de acuerdo
a sus características de interpretación; es así, como el área de gestión ambiental y
sanitaria pretende hacer útiles los protocolos de gestión y la implementación de
tecnologías o actividades que mejoren estos indicadores.

Lo esperado o proyectado para el año 2013 en cumplimiento de los indicadores de


gestión, serán entonces los siguientes:

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
97
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Indicadores basados en la información registrada mediante los formatos de control RH1:

 Indicador de destinación de residuos para reciclaje:

Se proyecta que de acuerdo al material existente para reciclaje, pueda ser inventariado y
dado de baja durante la vigencia 2013 y así pueda ser destinado para reciclaje siguiendo
el cumplimiento del indicador con el 100% de gestión. Es importante tener en cuenta que
para el cumplimiento de este indicador se espera realizar la contratación de los peritos
técnicos para la valoración de equipo y elementos inservibles puestos como chatarra, este
proceso se deberá llevar a cabo mediante comité de gestión administrativa y aprobado
por control interno de la ESE HSRL.

Así mismo se espera la destinación del 100% del material reciclable que se genere
durante la vigencia 2013.

 Indicador de Residuos Reciclables Segregados

Del total de los residuos generados en el año 2012 se tuvo que el 11% de estos son
segregados como material reciclable y destinados a tales fines, es por esta razón que
para la vigencia 2013 se pretende fortalecer la educación y cultura de reciclar, reducir y
reutilizar, estableciendo un incremento del 10% en material reciclable llevando a cabo
campañas de identificación, clasificación y segregación adecuada de los residuos.

 Indicador de Destinación de residuos para incineración:

Durante el año 2012 se tuvo que el 43,4% del total de los residuos generados en la ESE
fueron destinados a incineración, esto de acuerdo a las características de riesgo y
peligrosidad que representan los residuos Bioinfecciosos, además a esto y dadas las
auditorías internas se ha podido identificar que no existe una correcta segregación de los
residuos peligrosos de riesgo infeccioso que se generan por las actividades de atención a
la salud; a lo anterior se establece que para el año 2013 el indicador de destinación de
residuos para incineración tenga un descenso de mínimo un 5% con respecto al año
2012.

 Indicador de Destinación para rellenos sanitarios:

Estableciendo las actividades para el fortalecimiento de los dos indicadores anteriores se


tendrá un alza de este indicador, es por esta razón que serán fortalecidas las
capacitaciones en el principio de la no basura, logrando que este indicador disminuya por
lo mínimo en un 10% con respecto al año 2012.

 Indicador de Capacitación al PGIRH&S:

Ya que para el año 2012 se tuvo un porcentaje de cumplimiento del 91,7% con este
indicador de gestión, se proyecta en cronograma las capacitaciones mensuales con
referencia a los temas de seguridad sanitaria y ambiental, bioseguridad y PGIRHS de la
ESE, teniendo entonces un cumplimiento del 100% para el año 2013.

 Indicador de Personal Capacitado:

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
98
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Por políticas de bioseguridad y salud ocupacional se establecen para el año 2013 la


asistencia OBLIGATORIA de las capacitaciones que se ofrezcan con respecto al manejo
de los residuos hospitalarios y similares, incluyendo las medidas de contingencia y
seguridad que se emplearán durante esta vigencia; el no cumplimiento a estas serán
puestas a consideración de los empleadores, del comité de residuos y de control interno
disciplinario, ya que se encuentran incurriendo en la falta a los principios de prevención y
bioseguridad y salud ocupacional, ocasionando posibles riesgos de salud pública y al
ambiente.

Por lo anterior se contempla el cumplimiento de mínimo el 80% de cumplimiento a este


indicador, teniendo en cuenta al personal de planta y por prestación de servicios en
atención a la salud.

 Indicador de accidentes y/o incidentes de trabajo con Residuos Hospitalarios


y Similares

Para el año 2013 se pretende llegar a 0% de indicadores por accidentes y/o incidentes de
trabajo con residuos hospitalarios y similares, esto será logrado con el 100% de
capacitación y formación al personal asistencial involucrado en la manipulación de los
mismos.

 Indicador de Beneficios:

IBS = RGAA / RGA *100

Donde:
IB: Indicador de beneficios por correcta segregación
RGAA: Residuos Generados Año Anterior
RGA: Residuos Generados en el año actual

Este indicador será establecido durante el año 2013, evaluando la gestión que se realice
en el cumplimiento de los indicadores antes mencionados, ya que como es el caso de la
gestión de residuos reciclables que podrán ofrecer un ingreso económico como beneficio
a la venta de los equipos y elementos que se consideren como chatarra.

Así también con la correcta segregación de los residuos peligrosos y con el descenso de
cantidad de residuos destinados a incinerar se espera que exista un ahorro económico
como beneficio en esta gestión, ya que el gestor externo encargado del servicio especial
de aseo realiza el cobro por contrato de cada kilogramo al que se le preste el servicio
especial.

9.7.3. Auditorías Internas e Interventorías externas

Las auditorias e interventorías en la implementación del PGIRH&S son una herramienta


importante para evaluar las condiciones en las cuales se está desarrollando el plan, de la
misma forma se evalúan los mecanismos y las diferentes optimizaciones formuladas para
mejorar la gestión de Residuos Hospitalarios de la ESE HSRL.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
99
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Según la complejidad de las actividades realizadas en la ESE HSRL se realizarán cada


tres meses. Estas serán realizadas por el Coordinador del Área de Gestión Ambiental y
Sanitaria de la ESE, quien es el encargado de vigilar y evaluar las condiciones de manejo
de los residuos peligrosos por parte del personal asistencial, de mantenimiento y aseo de
la IPS.

En cada auditoria se revisarán todos los puntos que se evaluaron en la formulación del
PGIRH y se programarán acciones correctivas según las observaciones realizadas.

9.7.4. Informes y reportes a las autoridades de Inspección, Vigilancia y Control


Ambiental y Sanitaria.

 Mínimo una vez al año se deberá reportar a las Autoridades de Vigilancia y Control
los resultados de las auditorías internas e interventorías programadas como
diagnóstico ambiental y sanitario de la IPS, incluyendo las actividades y
cronogramas de ejecución para mejorar, fortalecer o corregir las falencias que se
presenten con respecto al manejo de los residuos hospitalarios y similares.

 Se deberá reportar anualmente antes de finalizar el mes de marzo el reporte del


diligenciamiento de los formatos RH1 como registro de grandes generadores de
residuos peligrosos14 y según los datos obtenidos el cálculo de los indicadores de
gestión con sus respectivas acciones de mejora.

 Presentar los informes de caracterización físico química y microbiológica de los


efluentes líquidos vertidos al alcantarillado público.

 Diseñar e implementar programas de tecnologías limpias de uso eficiente de agua


y energía como estrategias de Producción Más Limpia.

 Presentar informe de prospección y exploración, de consumo y demanda de agua


subterránea para adelantar trámites de legalización de pozo de agua subterránea
con fines de obtener Permiso de Concesión de agua subterránea en la ESE HSRL,
ya que es la fuente única de suministro de agua para consumo.

14
Decreto 4741 de 2005 del MAVDT

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
100
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

10. NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y


conductas que disminuya el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el
medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran
en el ambiente asistencial, ambiente que debe estar diseñado en el marco de una
estrategia de disminución de los riesgos producidos por agentes biológicos, físicos,
químicos y mecánicos15.

Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir en:

A. Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes que se le preste el
servicio Terapéutico, independientemente de conocer su patología. Todo el personal debe
seguir las medidas de precaución estandarizadas con el fin de prevenir la exposición de la
piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a
accidentes de trabajo, estando o no previsto el contacto con fluidos corporales del
paciente.

B. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a fluidos


orgánicos que se consideren de riesgo contaminante, mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (Ej.:
Guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuye las
consecuencias de dicho accidente.

C. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de


dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados
en la atención de pacientes, son depositados en los recipientes adecuados y eliminados
sin riesgo.

D. Medidas de control: La inmunización activa de los trabajadores involucrados en


procesos de la salud, la cual debe ser exigida por la Institución antes del ingreso. Un
completo examen médico antes del ingreso, apoyado con exámenes de laboratorio
periódico y jornadas de vacunación para dar cumplimiento al ciclo correspondiente.

10.1. PRECAUCIONES UNIVERSALES

Las precauciones universales parten del siguiente principio: "Todos los pacientes que
sean intervenidos por el personal de la ESE Hospital San Rafael de Leticia y sus fluidos
corporales independientemente del diagnóstico que este presenta, deberá ser
considerado como potencialmente infectante hasta comprobar lo contrario y se deben
tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra contagio". Todo el personal
debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún agente transmisible y
que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados.

10.1.1. Líquidos de Precaución Universal

Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:

15
Manual de Bioseguridad de la ESE HSRL. Código: STC-M-01; Vs: 01; Septiembre 2011.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
101
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

 Sangre
 Semen
 Secreción vaginal
 Leche materna
 Líquido cefalorraquídeo
 Líquido sinovial
 Líquido pleural
 Líquido amniótico
 Líquido peritoneal
 Líquido pericárdico
 Cualquier otro líquido contaminado con sangre

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos
potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre. Para
que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus viable, procedente
de un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las Mucosas. Esto
ocurre cuando las secreciones contaminadas con una cantidad suficiente de partículas
virales libres y de células infectadas, entran en contacto con los tejidos de una persona a
través de una solución de continuidad de la piel (cómo úlceras, dermatitis, escoriaciones y
traumatismos con elementos cortopunzantes) o contacto directo con las mucosas.

El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se estima
que un contacto con el virus a través de los mecanismos de transmisión ocupacional,
pinchazos con agujas contaminadas con sangre de pacientes portadores, desarrollan la
infección hasta un 30 - 40% de los individuos expuestos, mientras que con el VIH es
menor del 1% el riesgo ocupacional.

Se debe evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de


precaución universal, en TODOS los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan
diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto se debe implementar el uso del EQUIPO DE
PROTECCION PERSONAL (E.P.P), consiste en el empleo de precauciones de barrera
con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales
de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso. El E.P.P., será considerado
apropiado solamente si impide que la sangre y otro material potencialmente infeccioso
alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa de calle), la piel, los
ojos, la boca y otras membranas mucosas.

10.2. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE ACUERDO A LAS AREAS

CATEGORÍA I (ALTO RIESGO): Áreas donde se realizan procedimientos que implican


exposiciones esperadas a sangre, líquidos corporales o tejidos:

 Hospitalización
 Sala de Partos
 Unidad de Cuidados Intensivos
 Sala de Cirugía
 Urgencias
 Radiología

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
102
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

 Odontología
 Laboratorio Clínico
 Banco de Sangre
 Patología y morgue
 Lavandería
 Unidad Técnica de Almacenamiento Central de Residuos

CATEGORÍA II (RIESGO INTERMEDIO): Áreas donde se realizan procedimientos que no


implican exposiciones rutinarias, pero que pueden implicar exposiciones no planificadas a
sangre, líquidos corporales o tejidos:

 Cocina
 Central de Esterilización
 Consulta Externa
 Terapia Física
 Mantenimiento de equipos médicos
 Depósito Intermedio y central de Residuos Hospitalarios

CATEGORÍA III (RIESGO BAJO): Áreas que no implican exposiciones a sangre,


líquidos corporales o tejidos:

 Administrativas (Personal, farmacias, auditoria, facturación, contabilidad,


saneamiento contable, servicios generales, almacén, suministros, presentación
de cuentas, salud ocupacional, comité de infecciones, revisoría fiscal y costos,
departamento de enfermería
 Administrativas (Gerencia, subgerencias, planeación, sistemas, financiera, control
interno, atención al cliente, archivo, estadística)
 Mantenimiento

10.3. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

Estas son normas aplicadas al personal médico, asistencias, auxiliar, pacientes y


visitantes de la ESE Hospital San Rafael de Leticia:

 El Hospital San Rafael de Leticia E.S.E., debe garantizar la formación de su


personal en el área de prevención y control del riesgo biológico.
 El personal debe conocer perfectamente los riesgos que afrontan, participar
activamente en los programas de formación y estar entrenados para prevenir y
controlar el riesgo biológico en forma oportuna y apropiada.
 El Hospital debe garantizar la señalización de las áreas de acuerdo a los
diferentes niveles de bioseguridad establecidos en el presente protocolo.
 Se prohíbe comer o ingerir bebidas, almacenar comidas o maquillarse dentro de
las áreas de nivel de bioseguridad B, C y D, dentro de esta norma se incluyen los
pasillos de nivel de bioseguridad A.
 El acceso a las áreas de niveles de bioseguridad B, C y D se limitará al personal
que esté directamente involucrado en las tareas durante las jornadas específicas.
 El lavado de las manos, la limpieza y desinfección de las áreas, el procesamiento
de instrumental y equipos, el manejo de los residuos hospitalarios y de la ropa,
debe hacerse de acuerdo a las normas y demás disposiciones establecidas.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
103
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

 Los trabajos de mantenimiento de los equipos y de las instalaciones locativas de


las áreas del nivel de bioseguridad B, C y D deben realizarse en horarios
diferentes a los de la prestación de servicios asistenciales.
 Toda persona que ingrese a las áreas de nivel de bioseguridad B, C y D debe
portar los elementos de protección personal requeridos de acuerdo al nivel de
bioseguridad y abstenerse de llevar consigo elementos diferentes a los necesarios
para el desarrollo de las actividades y procedimientos clínicos.
 El personal debe abstenerse de entrar a las áreas de nivel de bioseguridad B, C y
D, y de prestar servicios asistenciales cuando presenten una enfermedad
infecciosa contagiosa durante el periodo de transmisibilidad de la misma.
 Todas las personas que laboran en el área deben conocer los riesgos a los cuales
se encuentran expuestos y reportar o informar oportunamente sobre cualquier
condición insegura.
 Los pacientes que presenten estados de inmunosupresión y que no presenten
enfermedades infecciosas agudas, deben ser atendidos con los mismos protocolos
universales de bioseguridad.
 Mantener las unidades de trabajo en óptimas condiciones de orden.
 Las condiciones de temperatura, ventilación e iluminación de los sitios de trabajo
deben ser confortables.
 Todas las personas que laboran en el área deben conocer los riesgos a los cuales
se encuentran expuestos y reportar o informar oportunamente sobre cualquier
condición insegura.
 El estado de alerta es indispensable para atender adecuadamente el trabajo. No
se deben realizar turnos dobles, ni con poco descanso.
 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo
 No es permitido fumar en el sitio de trabajo.
 No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de
sustancias contaminantes o químicos.
 Todos los trabajadores que participen en un procedimiento invasor deben evitar el
contacto de su piel o mucosas con la sangre o líquidos corporales del paciente
mediante elementos de barrera como: guantes, mascarillas, protectores oculares o
faciales y delantales plásticos.
 Al observar un acto inseguro por parte de un compañero debe realizársele la
observación directa con el fin que estos actos sean corregidos.
 Maneje todo paciente como potencialmente infectado.
 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e
igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
 Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que
conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o
equipo contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de
quitárselos y al terminar el procedimiento.
 Utilice un par de guantes por paciente.
 Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de
manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
 Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan
generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
 Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras,
aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
104
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

 Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de


trabajo.
 Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo,
en un lugar seguro y de fácil acceso.
 Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento bocaboca.
 Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o
dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
 Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o
curitas.
 Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.
 Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas a
factor de Riesgo Biológico de transmisión parenteral deberán ser muy estrictas en
el cumplimiento de las precauciones universales y, cuando el caso lo amerite, se
deben reubicar en áreas de menor riesgo.
 Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.
 Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
 Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en los
guardianes ubicados en cada servicio. Los guardianes deberán estar firmemente
sujetos de tal manera que pueda desechar las agujas halando la jeringa para que
caigan entre el recipiente, sin necesidad de utilizar para nada la otra mano.
 Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite desenfundar
manualmente la aguja de la jeringa. Deseche completo.
 No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.
 Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o
cualquier otro material cortopunzante.
 Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.
 Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento,
previa desinfección y limpieza por parte del personal encargado del mismo. El
 personal del área de mantenimiento debe cumplir las normas universales de
prevención y control del factor de riesgo Biológico
 Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al
final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso
descrito en el manual de limpieza y desinfección.
 En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos
corporales sobre superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material
absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el
mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos;
después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma
concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de
realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.
 En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido
corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las
manos.
 Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible y
cierre hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca.
 Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros,
con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte.
Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de plástico o
acrílicos que detengan fugas o derrames accidentales. Además deben ser
fácilmente lavables.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
105
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

 En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con
hipoclorito de sodio a 1000 partes por millón y secarse.
 En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir accionamiento con
el pié, la rodilla o el codo.
 Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado,
al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.
 La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe
ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.
 Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el
símbolo de riesgo biológico
 En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el auto reporte
inmediato del presunto accidente de trabajo.
 Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben
trabajar en áreas de alto riesgo biológico.

10.3.1. Normas de bioseguridad en el área de mantenimiento

 Utilice siempre guantes de látex o caucho para los procedimientos que conlleven a
manipular equipos contaminados.
 Emplee los elementos de protección personal requeridos como: Protectores
respiratorios, protectores oculares y faciales, protectores corporales, gorro,
delantal plástico y evite deambular con ellos fuera de su lugar de trabajo.
 Siempre tenga en cuenta las recomendaciones generales de Bioseguridad.

10.3.2. Normas de bioseguridad para el personal de aseo y transporte de residuos

El personal encargado de la manipulación de los residuos debe cumplir los siguientes


requerimientos:
 Emplee siempre los elementos de protección personal tapa bocas, monogafas,
delantales plástico, guantes, botas de caucho, para el caso del personal que
maniobra en el almacenamiento central de residuos.
 Evitar introducir las manos en bolsas con residuos.
 Nunca pase elementos de un recipiente a otro, aunque su contenido sea mínimo.
 Lavar y-desinfectar las manos después de cada proceso y al finalizar la jornada
laboral.
 Siempre tenga en cuenta las recomendaciones generales de Bioseguridad.

10.4. PRECAUCIONES

EVITAR EL CONTACTO DE LA PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y OTROS


LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
106
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Evite el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución


universal, en TODAS las actividades tanto en el manejo de los residuos hospitalarios y
como al realizar actividades propias de su cargo. Por lo tanto debe utilizar los
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (E.P.P) y usar en forma correcta los
recipientes desechables y reutilizables en la gestión de los residuos.

10.4.1. Lavado de las manos.

Es la forma más eficaz de prevenir la infección. Se realiza con el fin de reducir la flora
normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos
infecciosos. Se debe realizar en los siguientes casos:

 Lave inmediatamente las manos en caso de que contamine con sangre, fluidos
corporales o residuos.
 Antes de iniciar labores.
 Posterior de salir del baño.
 Antes de retirarse a ingerir alimentos.
 Antes y después de realizar las actividades de la gestión de los residuos hospitalarios:
Recolección, transporte, almacenamiento.
 Antes y después de manipular residuos hospitalarios.
 Antes y después de entrar al depósito central.
 Después de manipular objetos contaminados fuera de los recipientes.
 Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
 Al finalizar labores.

LAVADO DE MANOS: REMOCIÓN MECÁNICA DE MICROORGANISMOS.

Es el lavado de manos con jabón corriente o detergente (barra, gránulos o líquidos),


dejando los microorganismos en suspensión permitiendo así removerlos. Se indica en los
siguientes casos:

Al iniciar y finalizar labores


Previo a realizar actividades de la gestión de los residuos hospitalarios.

Cuando se emplea jabón en barra se debe mantener en soportes que permitan drenar el
agua; evitando con esto la humedad y la proliferación de los microorganismos. Se debe
enjuagar la barra de jabón una vez utilizada. Una vez terminado el lavado de las manos
es de vital importancia secarlas preferiblemente con toalla desechable.

LAVADO DE MANOS POR REMOCIÓN QUÍMICA DE MICROORGANISMOS.

Es el lavado de manos con soluciones antisépticas, logrando destruir o inhibir el


crecimiento de microorganismos. Se indica en el lavado de manos rutinario para posterior
de realizar las actividades de la gestión de los residuos hospitalarios.

TÉCNICA PARA EL LAVADO DE MANOS DE RUTINA.

1. Retirar todos los objetos que se tenga en las manos como por ejemplo anillos, relojes,
pulseras, etc.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
107
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

2. Humedecer las manos y aplicar 5 c.c. del antiséptico; frotando vigorosamente dedo por
dedo, haciendo énfasis en los espacios interdigitales.
3. Frotar palmas y dorso de las manos, cinco (5) cm por encima de la muñeca.
4. Enjuague las manos con abundante agua para que el barrido sea efectivo.
5. Finalice secando con toalla desechable preferiblemente.

10.4.2. Uso de los guantes

El uso de los guantes nunca es un sustituto del lavado de manos, pues tiende a formar
microporos cuando es expuesto a actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados
en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos.

Se debe usar guantes para realizar todo procedimiento y actividades de la gestión de los
residuos hospitalarios y similares y conservar durante todo el tiempo que dure la
operación.

POSTURA DE GUANTES

1. Lavado de manos de acuerdo al procedimiento anterior.


2. Tomar primer guante por su cara interna.
3. Colocar primer guante sin tocar su cara externa.
4. Tomar segundo guante por el pliegue del puño.
5. Colocar sin tocar la cara interna que está en contacto con la piel.
6. Acomodar el primer guante sin tocar la cara que está en contacto con la piel.

Cambie los guantes en forma periódica y en caso de ruptura.

10.4.3. Uso de mascarillas y protector ocular

Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca,


la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados y residuos.

Se debe usar protector ocular para realizar todo procedimiento y actividades de la gestión
de los residuos hospitalarios y similares y se debe conservar todo el tiempo que dure la
operación.

Recomendaciones:

 Las mascarillas y los tapabocas, deben tener una capa repelente de fluidos y estar
elaborados en un material con alta eficiencia de filtración, para disminuir la
diseminación de gérmenes a través de estos durante la respiración, al hablar y al
toser.
 Las mascarillas deben tener el grosor y la calidad adecuada.
 Los tapabocas que no cumplan con la calidad óptima, deben usarse dobles. Los
tapabocas de gasa o de tela no ofrecen protección adecuada.
 Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe ser la primera
maniobra que se realice para comenzar el procedimiento.
 Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se debe lavar
las manos.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
108
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

 El visor de las mascarillas deberán ser desinfectadas al terminar la actividad o cuando


se presenten signos evidentes de contaminación y renovadas cuando se presenta
deterioro.
 Si no se dispone de mascarillas, se indica el uso de gafas de protección y tapabocas.
 Las gafas de protección deberán tener barreras laterales de protección.

Uso de Gorro:

El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el


aire de los hospitales (estafilococos, cianobacterias), por lo que se considera como fuente
de infección y vehículo de transmisión de microorganismo. Por lo tanto se indica el uso del
gorro para prevenir retención de partículas contaminadas.

10.4.4. Uso de delantales protectores.

Los delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e impermeables. Están


indicados en todo procedimiento y actividades de la gestión de los residuos hospitalarios y
similares. Estos deberán cambiarse cuando haya contaminación visible con fluidos
corporales durante la actividad y una vez concluida.

Requisitos de un material óptimo para delantal:

 Material desechable.
 Impermeable a los fluidos.
 Permitir la entrada y salida de aire, brindando un buen nivel de transpiración e
impidiendo el paso de fluidos potencialmente infectantes.
 Resistencia a las perforaciones o a las rasgaduras.
 Térmico.
 Suave.

Aunque se utilicen delantales, se debe propender por la aplicación de técnicas que


minimicen las salpicaduras y aerosoles en el manejo de los residuos hospitalarios.

10.4.5. Manejo cuidadoso de elementos cortopunzantes.

Durante la manipulación y desecho de elementos cortopunzantes (agujas, bisturís u


otros), los funcionarios de la ESE HSRL deben tomar rigurosas precauciones, para
prevenir accidentes laborales. La mayoría de las punciones accidentales ocurren como
resultado de desecharlas inadecuadamente (por ejemplo en bolsas de basura).

Recomendaciones:

 Las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, se depositan en recipientes


recomendados (guardián).
 No se deben desechar elementos punzocortantes en bolsas de basura, cajas o
contenedores que no sean resistentes a punciones.
 Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos
cortopunzantes, una vez utilizados.

10.4.6. Restricción de labores en trabajadores de la salud.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
109
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Cuando los funcionarios de la Empresa que manipulan los residuos hospitalarios,


presenten abrasiones, quemaduras, laceraciones, dermatitis o cualquier solución de
continuidad en la piel de manos y brazos, se deberá mantener cubierta la lesión con
material adecuado y se evitará el contacto directo con fluidos, tejidos corporales, residuos
y manipulación de equipos contaminados, hasta que exista curación completa de la
herida.

10.4.7. Trabajadoras de la salud embarazadas.

Las funcionarias que manipulan los residuos, se encuentren en estado de gestación no


tienen un riesgo superior de contraer la infección por el VIH, sin embargo, el desarrollo de
la infección durante el embarazo conlleva el riesgo de infección perinatal. Por lo tanto las
funcionarias en gestación deben extremar las precauciones de bioseguridad, para
minimizar el riesgo de transmisión de la infección.

10.4.8. Accidente laboral

Los funcionarios de la Empresa no están exentos del accidente laboral aun cuando se
ciñan a la aplicación de las normas universales y específicas de bioseguridad. Por este
motivo, en la manipulación de los residuos hospitalarios existen planes para hacer frente a
las situaciones en las que el funcionario se lesiona o entra en contacto con sangre en el
ejercicio de sus funciones.

Se define como accidente laboral con riesgo para infección, el suceso repentino que
sobrevenga con causa o con ocasión de su actividad y sufre un trauma cortopunzante o
tiene exposición de sus mucosas o de su piel no intacta con líquidos orgánicos o residuos
hospitalarios.

PASOS A SEGUIR DESPUÉS DEL ACCIDENTE DE TRABAJO CON SANGRE O


FLUIDOS

1. Inmediatamente después de un accidente:

 Lavar la herida con agua y jabón.


 En Mucosas irrigar con solución salina

Aplicar antisépticos o apretar la herida, no evidencia disminuya el riesgo de infección.

2. Posteriormente al accidente

 Tener asistencia médica y diligenciar la historia clínica.


 Reportar el accidente a Salud Ocupacional antes de 48 horas hábiles.

3. Solicitar exámenes de laboratorio: Antígeno de superficie para hepatitis B, Anticuerpos


para Hepatitis C, Anticuerpos para el Antígeno de Superficie de la Hepatitis B, Serología
para VIH-SIDA.

4. Suministrar profilaxis:

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
110
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

 Para Hepatitis B: Para Ags-HB+, si no está vacunado, aplicar Gammaglobulina y


vacunar. Si está vacunado o el riesgo es bajo no aplicar o aplicar refuerzo de
vacuna.
 Hepatitis C: No hay profilaxis por el momento.
 VIH-SIDA: Si fuente positiva o desconocida y el accidente es de alto riesgo
(grandes volúmenes de sangre o paciente con alta carga viral), suministrar
Zidovudine 300 mg cada 12 horas más Lamivudine 150 mg cada 12 horas más
Indinavir 800 mg cada 8 horas. En caso de accidente de bajo riesgo suministrar
Zidovudine más Lamivudine (en el mercado se consigue Convivir 1 tableta cada 12
horas.
 La profilaxis se debe suministrar por 28 días y ser remitido para control por médico
con el fin de manejar posibles efectos secundarios y evaluar función renal,
hepática y hematológica.

5. Apoyar con consejería:

 Controles Serológicos y médicos (6, 12 y 24 semanas).


 Incrementar Precauciones de bioseguridad en sus labores diarias.
 No donar sangre, ni tejidos u órganos.
 No compartir artículos personales potencialmente contaminantes (rasuradoras,
cepillos de dientes y otros).
 No compartir agujas.
 Sexo seguro (uso del condón, no sexo oral, anal, no contacto con fluidos
corporales).
 Evitar embarazos.
 Asesoría a pareja.

6. Advertir de los posibles efectos secundarios de los medicamentos.

10.4.9. Personal Auxiliar

Gorro de uso obligatorio, es una barrera efectiva contra gotitas de saliva, aerosoles,
sangre y otros contaminantes que pueden depositarse en el cabello de las personas que
se encuentran en las áreas antes mencionadas. También evita que micro partículas que
se desprenden del cabello de docentes, estudiantes o del personal, pueden llegar a la
boca del paciente.

Uso de mascarilla buconasal o tapabocas protege de actuales contaminaciones


cruzadas en las áreas de materiales

Uso de Guantes. Reducen el riesgo de contaminación por contacto así como la


posibilidad de abrasiones o lesiones de piel que aumenten el riesgo en caso de lesión; sin
embargo, no evitan los cortes y pinchazos. Se usan dos tipos de guantes para el personal
que maneja desechos hospitalarios: guantes de látex y guantes industriales para contacto
con los productos químicos de desinfección

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
111
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

10.4.10. Para el personal que labora en las áreas de mantenimiento, limpieza


y desinfección requiere de los siguientes EPP. (Estos elementos son de
libre escogencia, dependiendo de las funciones a desarrollar)

Gorro de uso obligatorio, es una barrera efectiva contra gotitas de saliva, aerosoles,
sangre y otros contaminantes que pueden depositarse en el cabello de las personas que
se encuentran en las áreas antes mencionadas. También evita que micro partículas que
se desprenden del cabello de docentes, estudiantes o del personal, pueden llegar a la
boca del paciente.

Uso de mascarilla buconasal o tapabocas protege de actuales contaminaciones


cruzadas en las áreas de materiales

Uso de Guantes. Reducen el riesgo de contaminación por contacto así como la


posibilidad de abrasiones o lesiones de piel que aumenten el riesgo en caso de lesión; sin
embargo, no evitan los cortes y pinchazos. Se usan dos tipos de guantes para el personal
que maneja desechos hospitalarios: guantes de látex y guantes industriales para contacto
con los productos químicos de desinfección

 Protección corporal (peto de P.V.C) – Gafas

10.4.11. Personal Transportador de Residuos

El personal que realiza labores de transporte de residuos deberá utiliza guantes de látex
para la manipulación de los residuos, tapa bocas convencional y botas con punteras de
seguridad pues estos se encuentran en ambientes abiertos, de circulación de vientos y
activando cargas sostenidas de peso.

10.4.12. Mantenimiento de los elementos de protección personal

Los elementos de protección personal se clasifican según el área del cuerpo que se
quiere aislar. Este tipo de protección puede ser: ocular, buconasal y facial, de
extremidades superiores y de cuerpo entero.

10.4.13. Protección ocular

 Monogafas de seguridad. - Usuarios:


Personal que realizan labores de aseo (manejo de residuos peligrosos). Personal que
labora en las áreas de mantenimiento y desinfección de equipos.

 Mantenimiento:
- Lavar los protectores oculares con solución jabonosa y agua.
- Utilizar un pañuelo facial como secador; no emplear otro tipo de tela o material
abrasivo, tampoco frotar con las manos (verificar recomendaciones de fabricantes).

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
112
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

- Evitar dejar caer las monogafas o colocarlas con los lentes hacia abajo porque se
pueden rayar fácilmente.
- En lo posible deben ser guardadas en el estuche respectivo.
- Almacenarla en un lugar seguro y en óptimas condiciones de aseo.
- No utilice soluciones cáusticas para su lavado o desgerminación.

 Caretas de protección facial - Usuarios:


Personal asistencial (docentes y estudiantes) y que labora en las áreas de mantenimiento
y desinfección de equipos.

 Características de la careta:
- Que sea de bajo peso.
- Resistentes al impacto.
- Graduable al tamaño de la cabeza.
- De neutralidad óptica.

 Mantenimiento:
- Lave el visor después de cada uso con jabón enzimático yagua
- No seque el visor con toallas o materiales abrasivos; utilice pañuelos faciales.
- Evite caídas al colocarlas con el visor hacia abajo.
- En lo posible, debe ser guardada en el estuche respectivo.
- Almacenarla en un lugar seguro, en óptimas condiciones de aseo y de fácil acceso
para el personal.

10.4.14. Protección buconasal y respiratoria

 Mascarillas - Usuarios:
Personal asistencial (docentes y estudiantes)
Personal de aseo general.

 Características de las mascarillas:

- Elemento de protección personal y desechable por turno.


- Protege desde el puente o tabique nasal hasta el inicio del cuello; cubriendo la barbilla.
- Debe mantenerse alejada de líquidos inflamables y ácidos porque el roce con estas
sustancias o la humedad, puede deteriorar la mascarilla.
- De material resistente a la abrasión.
- Que permita el recambio de los filtros o cartuchos.

 Respiradores confort contra gases y polvo - Usuarios:


- Personal asistencial (docentes y estudiantes)
- Personal de aseo general
- Personal de mantenimiento, lavado y desinfección.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
113
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

- Personal involucrado en el manejo de los residuos peligrosos (almacenamiento


central).

 Mantenimiento:
- El mantenimiento recomendado por el proveedor.

10.4.15. Protección corporal

Delantales de PVC

 Usuarios:
Personal de mantenimiento, lavado y desinfección.
Personal involucrado en el manejo de los residuos peligrosos (almacenamiento central).

 Características:
- En PVC
- Resistente a los factores medio ambientales.
- De fácil limpieza.
- De bajo peso.
- No es desechable.

 Mantenimiento:
- Realizarle mantenimiento cada vez que sea utilizado.
- En el proceso de desinfección, utilice solución de hipoclorito de sodio, luego lávelo con
abundante agua para evitar que el hipoclorito residual debilite el material.
- Seque el delantal al medio ambiente y a la sombra, evitando que presente quiebres.

 Guantes industriales - Usuarios:


Personal involucrado en el manejo de los residuos peligrosos (almacenamiento central) y
aseo general.

 Características:
- De color negro para zonas asistenciales.
- Resistente a labores de manipulación.

 Mantenimiento:
- Lavar con agua y jabón.
- Sumergirlos en hipoclorito a una concentración de 500 ppm por tiempo de 20 minutos.
- Enjuagar y secar a la sombra.

10.4.16. Manejo de residuos

- Deposite el material contaminado en recipientes rojos tapa pedal con bolsas rojas que
lo identifique con el símbolo de riesgo biológico.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
114
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

- Deposite objetos cortopunzantes en los guardianes resistentes a perforaciones.


- Revise minuciosamente el sellado de las bolsas con residuos peligrosos, evite el
goteo, no deben depositarse líquidos en las bolsas.
- Rotule las bolsas y marque según sitio de generación.
- Evalúe la disposición final: (Material contaminado).
- Nunca pase elementos de un recipiente a otro, aunque su contenido sea mínimo.
- Residuos líquidos: Inactivarlos con solución de hipoclorito de sodio al 5% (5.000
ppm), antes de verterlos al sistema de drenaje.

Se debe garantizar la existencia de recipientes rígidos para la disposición de los residuos


en la fuente. Estos recipientes deben corresponder al mismo color de las bolsas y deben
estar adecuadamente señalizados.

Debe haber un sitio para el almacenamiento temporal de los residuos. Este sitio debe ser
adecuado para su almacenamiento, estar señalizado y adecuadamente ventilado. La
permanencia de los residuos en esta área debe ser mínima. El área debe estar ubicada
en sitios alejados de las zonas limpias o estériles y debe ser de fácil acceso para los
trabajadores encargados de realizar el transporte a los sitios específicos. Deberá
mantenerse en óptimas condiciones de higiene.

10.4.17. Condiciones de salud para el personal de atención a la salud

- Cuando se tienen lesiones exudativas o dermatitis se debe evitar todo tipo de


contacto directo con el paciente o manipular residuos o equipos contaminados, hasta
que haya sanado completamente.
- Mantener actualizado el esquema de vacunación.
- Personal de la salud que se encuentren embarazadas no tienen contraindicación para
trabajar en el área de riesgo a contaminación, a menos que presenten algunas
patologías del embarazo que lo contraindique; se deben extremar las medidas de
bioseguridad para minimizar el riesgo de infecciones.

10.5. Normas y técnicas de limpieza y desinfección

10.5.1. Equipos de uso general no críticos y superficies

Los elementos considerados no críticos son aquellos que entran en contacto con el
paciente pero a través de la piel intacta. Entre ellos se incluye: La unidad odontológica, El
procedimiento de limpieza es remover toda la suciedad y los residuos visibles, eliminar los
restos de materia orgánica e inorgánica contaminante y la mayor parte de la carga
microbiana para luego desinfectar con el fin de eliminar de las superficies inanimadas las
formas bacterianas vegetativas, virus, algunos hongos e inclusive algunas esporas
cuando se hace una desinfección de alto nivel.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
115
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

 Aspectos a tener en cuenta para la limpieza y desinfección de equipos y de


superficies de mesones, pisos y paredes

- Antes de iniciar estos procedimientos, se debe colocar los EPP: ropa antifluído, gorro,
tapabocas, protección ocular y guantes de caucho grueso.
- La limpieza se debe empezar a hacer desde las zonas menos sucias para terminar en
las más sucias.
- Iniciar en las zonas más altas para terminar en las más bajas, en una sola dirección.
- Las superficies de paredes y mesones se deben limpiar siempre con un paño
humedecido en la solución para evitar generar polvo o aerosoles.
- Los pisos nunca se deben barrer en seco. La limpieza debe hacerse mediante
arrastre o fregado húmedo, usando un trapero y la técnica del doble balde. La
limpieza se debe realizar al terminar la sesión con cada paciente (limpieza
recurrente), al finalizar la jornada diaria (limpieza terminal) y hacer una limpieza total y
a fondo semanalmente (limpieza semanal).

 Limpieza y la desinfección entre paciente y paciente

La limpieza recurrente se debe hacer después de la atención de cada paciente. Limpie


únicamente aquellas superficies que estuvieron en contacto con las manos o expuestas a
salpicaduras, gotas o aerosoles y que no fueron protegidas con cubiertas impermeables;
siga en orden los pasos que se describen a continuación:

- Consiga dos bayetillas, una roja y otra blanca. Utilice la roja para frotar y enjuagar y la
blanca para secar.
- En un recipiente limpio y seco deposite la cantidad necesaria de solución de jabón
enzimático preparada por la auxiliar de la clínica.
- Limpie el puesto de trabajo por partes, aplicando siempre las normas antes
mencionadas. Tome la bayetilla roja, asegúrese que esté limpia; humedézcala en la
solución jabonosa. Frote vigorosamente con ella la superficie del área del puesto de
trabajo que va a limpiar; al terminar, enjuague la bayetilla y pásela de nuevo por la
superficie para retirar el detergente; repita la operación hasta tener la seguridad de
haber eliminado todos los residuos. Efectúe la misma tarea con las demás áreas del
puesto de trabajo.
- Finalmente, seque todas las superficies con la bayetilla blanca. Enjuáguela y
exprímala muy bien antes de iniciar el secado de una nueva parte.
- Desinfecte todas las superficies del puesto de trabajo, aplicando alcohol al 70%
mediante un atomizador o un paño humedecido en éste y deje secar al medio
ambiente.
- Las escupideras deben limpiarse dejando correr el agua durante unos 15 segundos,
para luego rociar todo su interior con una solución de hipoclorito de sodio al 5 %.
- No se recomienda usar esponjillas metálicas u otros abrasivos para retirar residuos
muy adheridos a cualquier superficie porque se rayan y se corroen, lo que favorece el
acúmulo de suciedad y la colonización microbiana.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
116
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

- Nunca mezcle detergentes con desinfectantes, ni mezcle detergentes de diferente


tipo porque se inactivan; por ejemplo amonios cuaternarios con detergentes de uso
doméstico o con detergentes enzimáticos.

 Limpieza y la desinfección del puesto de trabajo al finalizar la jornada diaria


La limpieza "terminal" se debe realizar al finalizar el día de trabajo. Los principios son los
mismos de la anterior, pero debe ser más meticulosa, pues exige limpiar y desinfectar
todas las áreas del puesto de trabajo, aunque hayan estado protegidas con cubiertas
impermeables. Además, incluye los mesones, los lavamanos, las zonas de lavado y
desinfección de instrumental y los pisos; también las áreas de las paredes y techos que
presenten suciedad evidente, manchas o salpicaduras.

Además, la limpieza y desinfección de la escupidera debe ser más prolija; con este fin,
debe dejar correr libremente el agua y luego fregarla por todo su interior con detergente
aplicado con un cepillo de mango largo, volver a dejar correr el agua libremente para
enjuagarla y por último verter en todo su interior una solución de hipoclorito de sodio al
5% y cerrar el suministro de agua a la misma.

 Limpieza y la desinfección semanal


La técnica de la limpieza y desinfección "semanal" es similar a la de la terminal, pero
más profunda, porque debe incluir todos los equipos, muebles, pisos, paredes, techos,
puertas, ventanas, lavamanos, centrales de distribución de materiales, áreas de
procesamiento de instrumental, vestieres, esclusas y áreas anexas.

Limpieza y desinfección de los pisos mediante la técnica del doble balde, recomendada al
terminar la jornada. Para este efecto, es necesario disponer de un equipo que consta de
un pequeño carro con dos baldes de dos colores, uno azul y el otro rojo y una prensa
sobre el balde rojo. Se utiliza además un trapero especial de algodón o fibra sintética.

 Limpieza
El balde azul se llena con una solución de detergente (prepare la solución de acuerdo a
las indicaciones del fabricante) y llene con ella el balde azul; el balde rojo se llena
solamente con agua. Los pasos del procedimiento son los siguientes:
- Se sumerge el trapero en el balde azul.
- Se exprime ligeramente con la ayuda de la prensa.
- Se procede a limpiar el piso
- Se enjuaga el trapero en el balde rojo.
- Se exprime el trapero al máximo y se vuelve a empezar, así se continua hasta que el
balde azul este vacío.
- Cada vez que el agua del balde rojo esté sucia, se debe cambiar.
- Este sistema permite limpiar el suelo en su mayor parte con una solución de
detergente. Siempre limpia. Una vez realizada la limpieza, proceda a realizar la
desinfección, siguiendo los mismos principios:

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
117
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

 Desinfección
El balde azul se llena con una solución de hipoclorito de sodio al 0.1 % (mil partes por
millón) y el balde rojo se llena solamente con agua. Los pasos del procedimiento son los
siguientes:
- Se sumerge el trapero en el balde azul.
- Se exprime ligeramente con la ayuda de la prensa.
- Se procede a limpiar el piso
- Se enjuaga el trapero en el balde rojo.
- Se exprime el trapero al máximo y se vuelve a empezar, así se continua hasta que el
balde azul este vacío.
- Cada vez que el agua del balde rojo esté sucia, se debe cambiar.
- Este sistema permite desinfectar el suelo en su mayor parte con una solución de
desinfectante siempre limpia.

10.5.2. Movimiento interno de residuos

El Personal de aseo, con los guantes de hule o industriales puestos, el tapabocas,


protección ocular, gorro y delantal, cerrar las bolsas rojas, verdes y grises en cada
módulo, y colocarlas en vehículo rodante para movimiento interno de residuos de tipo
rodante, en material rígido, de bordes redondeados, lavables e impermeable. La ruta de
limpieza, trapeada y recolección de basuras deben hacerse desde el fondo del centro de
salud hacia afuera.

La ruta y el horario se mantendrán publicados permanentemente en el área


correspondiente a los conserjes de aseo.
- El personal debe someterse a las rutas de evacuación de residuos dispuestas.

10.5.2.1. Lavado y desinfección de canecas del área asistencial,


administrativa y almacenamiento central de residuos.

Esta desinfección se realizara en horario estipulado por el personal encargado del manejo
de los residuos, preferiblemente al terminar las labores diarias de trabajo.
- Diariamente debe lavarse y desinfectarse el área de almacenamiento con elementos
de aseo exclusivos del área.
- Cuando se realice la recolección, los recipientes deben ser sometidos a limpieza y
desinfección.
- Lave primero aplicando agua jabonosa y luego enjuague bien con abundante agua
hasta eliminar totalmente el jabón.
- Luego desinfecte por dentro y por fuera los recipientes con hipoclorito de sodio a
5000 ppm déjelo actuar por 20 minutos, luego enjuague con abundante agua.
- Luego inicie el barrido del área de almacenamiento sin sacar la basura al exterior,
introdúzcala en una bolsa de color según el área (infecciosos- roja, ordínarios- verde).
- Utilice agua jabonosa, enjuague bien con abundante agua hasta eliminar totalmente
el jabón.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
118
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

- Luego aplique en todo el lugar hipoclorito de sodio a 5000 ppm, déjelo actuar por 20
minutos, luego enjuague con abundante agua.
- Deje secar las canecas escurriéndolas boca abajo.
- Coloque las canecas previamente lavadas, desinfectadas y secas.
- Deje siempre el lugar en perfectas condiciones de orden y aseo.

 Periodicidad al aplicar la limpieza.


Cada vez que sean recolectados los residuos por la ruta interna y la empresa externa o
cuando una situación atípica lo amerite

 Hipoclorito de Sodio.
El cloro es un desinfectante universal, activo contra todos los microorganismos. En
general se utiliza en forma de hipoclorito sódico, excelente desinfectante, bactericida,
virucida. Es inestable y disminuye su eficiencia en presencia de luz, calor y largo tiempo
de preparación, por lo tanto, la presentación comercial indicada son envases oscuros y no
transparentes.

Es ideal para remojar el material usado antes de ser lavado, e inactivar secreciones
corporales por ejemplo, eliminación de heces y orina en el laboratorio. Es altamente
corrosivo por lo tanto no debe usarse por más de treinta minutos, ni repetidamente en
material de acero inoxidable.

Requisitos para conseguir una máxima eficacia:

- Preparar la dilución diariamente antes de su empleo


- Utilizar recipientes que no sean metálicos
- Mantener el producto en un lugar fresco y protegido de la luz
- Respetar estrictamente la concentración recomendada según la necesidad.
- La cantidad de cloro requerido para un alto nivel de desinfección depende de la
cantidad de material orgánico presente. Se ha definido las siguientes concentraciones
de acuerdo al nivel de desinfección que se necesite:
- Prepare una solución de hipoclorito de sodio a 5.000 p.p.m. (5%). Para esta dilución
recuerde que debe utilizar la fórmula para la preparación del hipoclorito, teniendo en
cuenta verificar la concentración inicial del hipoclorito plasmada en la etiqueta o rotulo
del frasco o de la caneca.

10.5.3. Fórmula para preparar solución de Hipoclorito de Sodio

Cloro Líquido al 10%:

Ejemplo: Hipoclorito comercial al 10% y deseamos preparar al 5% (5000 ppm). Es


necesario preparar 1 litro = 1000 cc de hipoclorito al 5%.

Fórmula:
Donde:

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
119
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Vd: Volumen deseado.


Cd: Concentración deseada.
Cc: Concentración conocida.
10: Constante intrínseca

Se debe agregar 50 c.c. de hipoclorito de sodio al 10% a 950 c.c. de agua para tener 1000
c.c. de una dilución al 5%.

Cloro Granular al 60%:

Tomando el mismo ejemplo anterior: Cloro granular al 60% y deseamos preparar una
nueva solución al 5% (5000 ppm). Es necesario preparar 1 litro al 5%.

Fórmula:
Donde:
Vd: Volumen deseado.
Cd: Concentración deseada.
Cc: Concentración conocida.
10: Constante intrínseca

Se debe agregar 8,3 gramos de Cloro granular al 60% a 1 litro de agua para obtener una
dilución al 5% (5.000 ppm) de concentración de Cloro.

Recomendaciones:
 Todas las desinfecciones en las que se utilicen químicos desinfectantes se deberá
dejar 30 minutos como tiempo de exposición del químico desinfectante empleado.
 La limpieza y desinfección de los recipientes reutilizables, de transporte, depósitos
intermedio y central se debe realizar una vez al día y luego de retirar los residuos.
 En los depósitos se debe lavar las paredes, ventanas y puertas por lo menos una vez
al día.
 ASPERSION: Consiste en una “lluvia” fina o “roció” tenue de líquido antibacteriano
que va depositando la solución desinfectante en una película muy fina, llegando a
lugares de difícil acceso, al igual que áreas de poca visibilidad. Se realiza por medio de
una bomba de aspersión la cual imita un sistema de bomba de fumigación, por lo
menos una vez a la semana en los depósitos intermedio y central.
 Fumigación de depósitos intermedios y central de residuos una vez al mes.

11. PLAN DE CONTINGENCIA

VER ANEXO 1. PLAN DE CONTINGENCIA DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE


LETICIA

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
120
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

12. CONCLUSIONES

La E.S.E. Hospital San Rafael de Leticia como Gran Generador de residuos Peligrosos de
origen clínico u hospitalario y en cumplimiento de la Normatividad Ambiental y Sanitaria
Nacional Vigente, realiza la Gestión Integral de los residuos Hospitalarios y Similares
desde el componente interno y externo de dicha gestión, identificando hallazgos internos
o falencias a mejorar, corregir y/o fortalecer, todo esto teniendo en cuenta los principios
básicos de bioseguridad y comprometidos en la no generación de riesgos al medio
ambiente, a la salud ocupacional de sus trabajadores y a la salud pública del Municipio de
Leticia.
De acuerdo al Diagnóstico Ambiental y Sanitario realizado a la ESE Hospital San Rafael
de Leticia, esta IPS se posiciona ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial y ante el Ministerio de la Protección Social, como una empresa GRAN
GENERADORA DE RESIDUOS PELIGROSOS, estos de origen hospitalario con
características en su mayoría de riesgos biológico e infeccioso, debido a que genera
mensualmente un promedio de 1000 a 1050 kilogramos de residuos peligrosos.

Se han encontrado debilidades en la segregación de los residuos peligrosos, debido a la


no correcta identificación y reconocimiento de los mismos, esto podrá ser además a los
temores de descartar o reconocer si son o no peligroso, y dado a las actividades de
atención a la salud, los residuos en duda son segregados como peligrosos.

La falta de señalizaciones de áreas e identificación de residuos alimenta la no correcta


segregación de los mismos residuos, incrementando la generación de los residuos
peligrosos.

Las áreas críticas o de mayor riesgo de la ESE, han fortalecido la gestión de los residuos
sólidos y líquidos de características bioinfecciosas y peligrosas con la implementación de
los protocolos específicos diseñados en la gestión integral de estos mismos, reduciendo
los riesgos de infección de áreas y de descargar infecciosas por los efluente líquidos
vertidos por el alcantarillado público. Esto se ha llevado a cabo mediante las técnicas de
desactivación de residuos antes de realizar la disposición final o antes de ser recolectados
por el gestor externo de prestación de servicio especial de aseo.

El movimiento interno deberá seguir con el mismo recorrido, frecuencia y periodicidad de


recolección de ruta sanitaria de residuos hospitalarios y similares, disponiendo del
personal permanente para realizar estas labores de indispensable gestión, como
prevención de riesgos ambientales y sanitarios al interior de la ESE Hospital San Rafael
de Leticia.

Es importante realizar las modificaciones y adecuaciones físicas de la Unidad de


Almacenamiento Temporal de los Residuos Hospitalarios y Similares de la ESE, ya que
esta carece de una adecuada ventilación y separación de residuos químicos de los
bioinfecciosos, de acuerdo a la matriz de incompatibilidad de riesgos.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
121
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

13. RECOMENDACIONES

Para la correcta gestión de los residuos de la ESE Hospital San Rafael de Leticia, y en
fortalecimiento al PGIRH&S, es recomendable la adecuación de las canecas faltantes con
su respectiva señalización de clasificación de residuos y áreas de destino, así como
también la correcta rotulación de los residuos peligrosos segregados en bolsas rojas.

Se deberán llevar a cabo correctamente los procedimientos que indican los protocolos de
gestión ambiental y sanitaria para el manejo integral de los residuos sólidos y líquidos que
puedan generar riesgos a la salud, teniendo en cuenta las normas básicas de
bioseguridad y protección y así se puedan prevenir los riesgos de accidentes o incidentes
en el personal directamente implicado en la manipulación de estos mismo residuos.

Implementar tecnologías limpias para el manejo de los residuos generados en el área de


Apoyo y Diagnóstico, como filtros y desactivadores de los residuos químicos que aquí se
generen, como es el caso de los filtros para los residuos de los líquidos reveladores de
Rayos X, y desactivadores para el manejo de los colorantes y químicos empleados en el
área de Laboratorio Clínico.

Se Recomienda realizar monitoreo de vertimientos líquidos de la ESE HSRL por lo menos


una (1) vez al año, y realizar informe de análisis de las características físicas, químicas y
microbiológicas de las aguas residuales, proponiendo medidas de corrección si estas no
llegaren a cumplir con la normatividad sanitaria y ambiental vigente en materia de
vertimientos de aguas residuales.

Es importante que para que no existan riesgos sanitarios o de no correcta gestión de los
residuos al interior de la ESE, se gestionen las necesidades administrativas a tiempo y de
esta forma no existan debilidades en la implementación del Plan.

Implementar tecnologías limpias para el tratamiento del agua para consumo humano y
tramitar permiso de concesión de agua subterránea ante la Autoridad Ambiental Territorial
del Amazonas, CORPOAMAZONIA.

Formular y diseñar el Plan de Uso Eficiente de Ahorro de Agua y Energía para la ESE
Hospital San Rafael de Leticia y vincularse a las prácticas de Producción Más Limpia
(P+L).

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
122
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

14. BIBLIOGRAFÍA

 DECRETO 2676 DE 2000

 RESOLUCIÓN 1164 DE 2002

 DECRETO 4741 DE 2005

 Ministerio del Medio Ambiente y de Salud. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS


PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES EN COLOMBIA. Bogotá. Marzo 2002.

 Collante, Claudia. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN


INTERNA DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES. CAR y
Fundación Ecológica de Guasca “Fundaguasca”.

 ARSEG. COMPENDIO DE NORMAS LEGALES SOBRE SALUD OCUPACIONAL.


Bogotá. 2002.

 Cornejo Jaime. GESTIÓN AMBIENTAL PARA DESECHOS PELIGROSOS O


TÓXICOS. Medio Ambiente Ecología y salud Publica Chile.

 Alvarado, Sandra. MANUAL PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS


GENERADOS EN LA INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE
SALUD. Gobernación de Cundinamarca. Colmena riesgos profesionales. Bogotá.
1999.

 PBOT Municipio de Leticia, 2002.

 Manual de Bioseguridad de la E.S.E. San Rafael de Leticia, 2011.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
123
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

15. ANEXOS

Anexo 1. PLAN DE CONTINGENCIA DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA

Anexo 2. Protocolo para el tratamiento y disposición final de fármacos y medicamentos


deteriorados, vencidos y/o parcialmente consumidos de la ESE Hospital San Rafael de
Leticia.

Anexo 3. Manual para la Recepción, Almacenamiento, Conservación y de la Devolución


posconsumo de Fármacos, Medicamentos y Dispositivos médicos de la ESE Hospital San
Rafael de Leticia.

Anexo 4. Protocolo para el Manejo Seguro de Residuos Químicos Mercuriales de la ESE


Hospital San Rafael de Leticia.

Anexo 5. Protocolo de Manejo y Disposición de Residuos Cortopunzantes de la ESE


Hospital San Rafael de Leticia.

Anexo 6.Protocolo de Limpieza y Desinfección de Equipos, elementos y áreas de la


Unidad técnica de almacenamiento Central de residuos hospitalarios y similares de la
ESE Hospital San Rafael de Leticia.

Anexo 7. Protocolo de desinfección de agua para consumo humano de la ESE Hospital


San Rafael de Leticia.

Anexo 8. Protocolo de limpieza y desinfección de unidades e instalaciones hidráulicas en


la ESE Hospital San Rafael de Leticia.

Anexo 9. Plano de Ruta Sanitaria de la ESE Hospital San Rafael de Leticia.

Anexo 10. Plano de identificación de áreas de generación de residuos hospitalarios y


similares de la ESE Hospital San Rafael de Leticia.

Anexo 11. Evaluación de Canecas existentes y necesarias de la ESE Hospital San Rafael
de Leticia.

Anexo 12. Formato de Auditorías Internas al PGIRHS de la ESE Hospital San Rafael de
Leticia.

Anexo 13. Actas de asistencia a capacitaciones del PGIRH&S de la ESE Hospital San
Rafael de Leticia.

Anexo 14. Formato RH1 consolidado hasta el 27 de Diciembre de 2012.

Anexo 15. Funciones y responsabilidades de funcionarios de la empresa en relación con


el plan de gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, PGIRH&S.

FRANCY EYLEN PEREZ OYOLA


Ing. Ambiental y Sanitaria
124

También podría gustarte