Español
Matemáticas
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
Formación Cívica y Ética
2015-2016
2015-2016
Me Divierto y Aprendo 1 Edición anotada
MDA® es una marca propiedad
de Montenegro® Editores
Edición 2015
ISBN 978-607-9434-15-1
Los derechos de todas las obras publicadas se encuentran protegidos en favor de sus respectivos titulares y explotadas bajo
su previo y expreso consentimiento las cuales, en conjunto con la presente edición, se identifican con el símbolo ©. MDA® y
Montenegro® son marcas registradas a favor de su titular.
Presentación
Me Divierto y Aprendo 1 es un cuaderno de trabajo que integra las cuatro asignaturas curriculares:
Español, Matemáticas, Exploración de la Naturaleza y la Sociedad y Formación Cívica y Ética. Está
elaborado con la finalidad de reforzar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el
cumplimiento de los aprendizajes esperados establecidos en el programa oficial vigente para el primer
grado de educación primaria.
Este cuaderno de trabajo está 100% apegado a los libros y al programa vigente de la SEP, cuya
correspondencia se hace evidente al inicio de cada bloque y en los pies de páginas.
Como temas transversales, en este libro encontrarán dos secciones nuevas que tienen como principal
objetivo que los alumnos interactúen adecuadamente con sus compañeros y maestros y aprendan a
cuidar bien a las mascotas:
Para aprender a convivir es una sección representada por Semaforín, quien ofrece información y
recomendaciones que favorecen la sana convivencia escolar.
Guardián responsable está representado por Monty, quien ofrece información útil para aprender a
cuidar a las mascotas.
Atentamente
Montenegro Editores
Conozco Me Divierto y Aprendo 1
Español Bimestre
de la asignatura.
labras
2
s pacuentos
Juego con laLeo
Bimestre
Me gustan los cuentos
iqu
indlos en accio nes.
En este bloque j y quecon
ntrabajarás
corealidad siguientes temas:
Proceso de alfabetización inicial
s palabras qu e inicien
Diferencia entre y fantasía • Relación imagen y
Escribe tre
texto • Direccionalidad de la escritura • Escritura de palabras, Instrucciones
oraciones y párrafos • Verbos, sustantivos, adjetivos y artículos
• Título, personajes, inicio, desarrollo y final • Mayúsculas en
las
prácticas y sencillas
ras Lee trede
nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y. después veces
s punto •
Prediccionesco n estas nu
• Diminutivos evas palab
y aumentativos • Concordancia de género que permitirán al
Te invito a jug•ar
y número Ortografía de b, v yglo h •ne s do
Secuencia s vec
de es.
hechos • Segmentación
palab de y cópia• las
la escritura
ras Uso endel los
ren
diccionario • Tablas y cuadros • Signos de alumno realizar
puntuación • Como parte del proceso de alfabetización los alumnos
estudiarán las letras f F, d D, j J, t T, n N, ll Ll, p P, b B, v V, gG. las actividades
fácilmente.
Escucha la lectura con atención.
la respuesta correcta.
Marca así rojo.
ritas con color
unas sílabas esc
pa labras an teriores hay alg
En las 1.
¿Quién fueglo
a la
neferia?
s.
ren
Cópialas en los
Simón. Fabiola. Yo sí
ites su sonido.
ras mientras rep
ción inicial
- - - -
Franjas de color Sí. No.
- -
- - - - -
anaranjado en la orilla - - - -
de las páginas u - aau
o - aprender la - aula
para identificar
- i - Para
a - e respeto convivir... yo sí
amón
Yo evito
- u - amón -
las reglas y juego con todos mis compañeros.
ejercicios de proceso a - e - i - o nal al
relación sonoro-gr
áfica y el valor
sonoro convencio
La sección para
de alfabetización SEP 52-53 / Prop
ósito. Que los niños
: Establezcan la
Direc cionalidad de
la escritura.
aprender a convivir
ma de escri tura.
pala
escribirSEP bras./Siste
48-49 Propósito. Que los niños: Comprendan el contenido de un cuento, mediante el análisis de las acciones
66 1º Espa ñol
inicial. 56 1º Español de los personajes. Estrategias de comprensión lectora. Distinción entre realidad y fantasía. Relación imagen y texto.
tiene el propósito
formativo
• Página de referencia al libro de texto SEP. que promueve
la participación
• Página de referencia al Libro de lectura SEP.
de la comunidad
• Propósitos. educativa y favorece
la práctica de los
En la asignatura de Español, encontrarás íconos que te facilitarán valores y el respeto
a los derechos
las instrucciones para cada uno de los ejercicios. humanos y la
equidad de género
para lograr una
Lee Dibuja Busca mejor convivencia
escolar.
Con ayuda
Escribe Recorta del maestro
o familiares
EXPLORACIÓN
DE LA NATURALEZA FORMACIÓN
ESPAÑOL MATEMÁTICAS CÍVICA Y ÉTICA
Y LA SOCIEDAD
a estos
Encontrarás las
en las cápsu
personajes ue...
Te cuento q
Quijote Einstein Da Vinci Aristóteles
Te cuento que...
3
Los números son ordenados
Bloque
Navegando entre árboles Tarjetas ordenadas
¡A igualar cantidades!
3 5 5 0 6 7 1 0 0
$42 dos cifras dos cifras dos cifras tres cifras
Carla $31 Ana $42 Escribe los números que faltan en el tablero. Observa que están
ordenados en forma ascendente.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
1. ¿Quién tiene el dinero para comprar el barco de juguete?
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
Jorge, Myrna y Ana.
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
2. ¿Quién tendrá que regar más árboles? Carla.
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75
© MONTENEGRO® 2015
© MONTENEGRO® 2015
Bloque
personas
Losadetrs deab ajos de las
as
las person
se
s y a qué
Activid
es persona
las siguient
ad es que realizan ro de texto SEP. sp ue sta s.
activid tu lib re
Anota las
gina 100 de Ejemplo de
nsulta la pá
dedican. Co
de la Naturaleza Enseña
a aprender.
y ayuda
Cuida a los
enfermos.
de m ad era.
y la Sociedad
• Te cuento que..., cuadros informativos
para reforzar los temas del programa vigente.
imentos
Obtiene al
• Tablas y gráficas. Obtiene al
imentos
y lagos.
den de mar es
• Atractivas ilustraciones. Cuida el or .
del campo
s.
en las calle de tu fam
ilia.
• Variedad de ejercicios. trabajo un
a persona
e lo qu e hace en su án ico.
Escrib
rque es m
ec
puestos po rsonas.
rros descom jo de las pe
Arregla ca po rta nte el traba
r qué es im todos.
Escribe po sidades de
ir las nece
para cubr
n co sa s diferentes
ce
Porque ha
Aprendizaje esperado. personas, de la Natura
leza y la Socied
ad 1º
253
4
Bloque
arme!
¡Graci as por cuid
primero nes.
Los niños,
las oracio
completar
de l recuadro para e • igu al
palabras • rescata
rm
Utiliza las
alimento
s • karate
• mejor casa
cultivar •
á por
o a mi mam
Agradezc .
ar m is al imentos
prepar
trenador
o a mi en
Agradezc karate .
ña rm e
por ense
Agradezc
o al bombe
e.
ro por Formación
rescatarm
Agradezc
tratarme
o a la seño
igual
ra por
que a los
Cívica y Ética
demás.
sino por
o al campe
Agradezc s.
m is alimento • Te cuento que..., cuadros informativos
cultivar
r
Agradezc
o al cons
tructor po
.
para reforzar los temas del programa vigente.
ca sa
construir m
i
• Actividades para la toma de decisiones.
arme
o al maestr
o por ayud • Actividades de reflexión.
Agradezc da dí a.
a ser mejor
ca
• Dilemas éticos.
favorito.
• Variedad de ejercicios.
s
oración co
n tu color
y las niña
niños
Repasa la
re c h o d
s e lo s
la s in st it uciones,
Los de dos por
r respeta
deben se y la so ciedad. 293
ares
a 1º
Cívica y Étic
los famili
Formación como
s básicas
necesidade cuidado
ción de las les brindan
ra la satisfac de quienes
erado: Valo la responsabilidad
izaje esp
114 -115/ Aprend los niños, y aprecia
SEP sy
Aprendizaje esperado.
de las niña
derecho
y afecto.
Índice general
ESPAÑOL
Bimestre 1 Escribo palabras....................................................... 59
Describo a mis compañeros.................................... 12 Leo un cuento........................................................... 60
Las letras de mi nombre........................................... 13 Repaso la letra d...................................................... 61
Conozco mi domicilio.............................................. 14 Repaso la letra D...................................................... 62
¿Quién ha visto las tijeras?...................................... 15 El final de un cuento................................................. 63
La letra a................................................................... 16 Canto y juego........................................................... 64
La letra A.................................................................... 17 Leo palabras............................................................. 65
Repaso la letra a, A................................................... 18 Juego con las palabras........................................... 66
La letra e.................................................................... 19 Lo que opino del cuento.......................................... 67
La letra E.................................................................... 20 Conozco palabras nuevas....................................... 68
La letra i..................................................................... 21 Aprendo palabras con T y t..................................... 69
La letra I..................................................................... 22 Encuentro palabras ................................................. 70
La letra o.................................................................... 23 Ellas y ellos................................................................. 71
La letra O................................................................... 24 Conozco palabras con n y N.................................. 72
La letra u.................................................................... 25 Aprendo nuevas palabras....................................... 73
La letra U.................................................................... 26 Diminutivos................................................................ 74
Uso vocales para completar palabras................... 27 Aprendo el dígrafo Ll ............................................... 75
Uso vocales para completar palabras................... 28 Leo y escribo nuevas palabras................................ 76
Cuento palabras...................................................... 29 Conozco palabras con b......................................... 77
Las portadas de los libros........................................ 30 Nombres con b, B..................................................... 78
Juego con nuevas palabras.................................... 31 Conozco palabras con v, V...................................... 79
Otros títulos................................................................ 32 Utilizo v y b................................................................. 80
Escucho una bonita historia.................................... 33 Uso de la g................................................................ 81
Leo y escribo palabras nuevas................................ 34 Palabras con G y g................................................... 82
Selecciono cuentos.................................................. 35 Leo y escribo nuevas palabras................................ 83
Leo y repaso palabras y nombres........................... 36 El sonido fuerte de la g, G........................................ 84
Escribo mi primer dictado........................................ 37 Separo en sílabas..................................................... 85
Adivinanzas con R.................................................... 38 Escribo palabras ...................................................... 86
La letra r..................................................................... 39 Juego con las palabras .......................................... 87
Más nombres de personas...................................... 40 Lo que conozco........................................................ 88
Leo y escribo palabras nuevas................................ 41 Canciones y rondas................................................. 89
Cada oveja con su pareja ..................................... 42 Uso palabras para describir .................................... 90
Cuento letras............................................................. 43 Enlazo y desenlazo palabras................................... 91
Reglas para leer y escribir........................................ 44 ¡Jugamos!................................................................. 92
Reglas para escribir nombres propios.................... 45 ¿Cómo pregunto?.................................................... 93
Leo y copio palabras nuevas.................................. 46
Me dictan y escribo.................................................. 47
Bimestre 3
Leo oraciones y cuento palabras............................ 48 Leo los versos............................................................ 94
Escribo palabras y completo oraciones................. 49 Analizo las palabras................................................. 95
Aprendo el dígrafo qu de queso............................. 50 Describo a un personaje......................................... 96
Escribo palabras....................................................... 51 Rimas y ritmo............................................................. 97
Rimas y ritmo............................................................. 52 Imagino y escribo..................................................... 98
Completo palabras.................................................. 53 Conozco y escribo más palabras........................... 99
¿Qué hacen estos niños?........................................ 54 Puedo leer palabras nuevas.................................. 100
Escribo palabras y oraciones.................................. 55 Escribo palabras..................................................... 101
A jugar con la T....................................................... 102
Bimestre 2 Aprendo trabalenguas.......................................... 103
Leo cuentos............................................................... 56 Trabalenguas y sílabas .......................................... 104
Conozco la letra f..................................................... 57 Me divierto y aprendo ........................................... 105
Conozco la letra F, f................................................... 58 Juego con el lenguaje........................................... 106
Leo y escribo nuevas palabras ............................. 107 MATEMÁTICAS
A escribir cartas...................................................... 108
Opino sobre una canción..................................... 109
Elaboro mi cartel..................................................... 110
Bloque 1
Mi mejor amiga...................................................... 111 ¿Cuántos son?........................................................ 156
Una nueva letra “ñ” ................................................ 112 La huerta de don Toño........................................... 157
Describo el camino................................................ 113 Comparo colecciones........................................... 158
¿Qué hay más?...................................................... 159
Bimestre 4 Conozco el dominó................................................ 160
Identifico las partes de un cuento....................... 114 Completo colecciones........................................... 161
Ordeno un cuento.................................................. 115 Sube y baja............................................................. 162
Leo un cuento......................................................... 116 Bajan, bajan........................................................... 163
Utilizo las comas..................................................... 117 El día de mi cumpleaños....................................... 164
Identifico los nombres............................................ 118 Los días del calendario.......................................... 165
Adivino adivinanzas............................................... 119 ¡Cuántas cosas!...................................................... 166
Ellos y ellas............................................................... 120 ¡Cuántos números!................................................. 167
Conozco más palabras......................................... 121 Identifico el modelo................................................ 168
Leo y escribo palabras con h y H.......................... 122 Construyo modelos................................................ 169
Me trabo con los trabalenguas............................. 123 Agregar o quitar..................................................... 170
Entrevisto a mi personaje favorito.......................... 124 Más o menos.......................................................... 171
Utilizo los signos de puntuación............................ 125 ¿Cuántos son?........................................................ 172
Conozco palabras para preguntar....................... 126 Medimos actividades............................................. 173
Pensamientos y sentimientos................................. 127 Mis actividades....................................................... 174
Escribo un haikú..................................................... 128
Elaboro fichas......................................................... 129
Bloque 2
Leo nuevas palabras ............................................. 130 El primer lugar es para…........................................ 175
Aprendo otras palabras ........................................ 131 La carrera de los globos........................................ 176
Leo nuevas palabras ............................................. 132 ¿Quién vive en el árbol?........................................ 177
Me divierto y aprendo con los poemas................ 133 El duende del dinero.............................................. 178
Una dulce recompensa......................................... 179
Bimestre 5 Navegando entre árboles...................................... 180
Conozco la biblioteca............................................ 134 Diversión que sobra................................................ 181
Un librero ordenado alfabéticamente.................. 135 Choferes compartidos........................................... 182
Uno o muchos......................................................... 136 La cantidad perfecta............................................. 183
Palabras con pr, cr y fr............................................ 137 Van y vienen........................................................... 184
Palabras con gr y dr............................................... 138 Los huevos de la gallina......................................... 185
Palabras con bl, pl y fl............................................. 139 El signo igual........................................................... 186
Más palabras con sílabas trabadas..................... 140 La huerta................................................................. 187
Conozco términos planetarios.............................. 141 Decisiones en el supermercado............................ 188
Conozco un cuento............................................... 142
Una letra con reglas especiales............................ 143
Bloque 3
Barril se escribe con rr............................................ 144 Los números son ordenados.................................. 189
Soy actor................................................................. 145 La calle ordenada.................................................. 190
¿Rafa se volvió invisible?........................................ 146 Completo sucesiones............................................. 191
Letras que suenan igual........................................ 147 Paisaje espacial...................................................... 192
¡Pongo signos!......................................................... 148 Marcianos y números en el espacio..................... 193
Escribo mi cuento................................................... 149 Números bajo tierra................................................ 194
Una bella historia para terminar............................ 150 Agregar y quitar...................................................... 195
A escribir.................................................................. 151 Prenden y apagan................................................. 196
Y sigue el dictado................................................... 152 Los postres del manzano....................................... 197
El final final............................................................... 153 El mercado.............................................................. 198
Primer año terminó................................................. 154
Números en los postres.......................................... 199
Bloque 2
¿Gano o pierdo?.................................................... 200 Soy parte de la naturaleza..................................... 238
Ramas cortas y ramas largas................................ 201 Los componentes naturales.................................. 239
Los barcos zarparon............................................... 202 La naturaleza cambia............................................ 240
Las plantas y animales también cambian........... 241
Bloque 4 Las plantas y los animales .................................... 242
Los números en el sombrero.................................. 203 ¡Cuidado con algunas plantas y animales!......... 243
Una mañana de tren............................................. 204 ¿Por qué celebramos?........................................... 244
¿Cuántos helados?................................................ 205
El collar de Lulú....................................................... 206
Bloque 3
Las pulseras de Lulú............................................... 207 Mi historia personal y familiar .............................. 245
Ordenados en la caja............................................ 208 El cumpleaños de mis compañeros .................... 246
El dragón del río Amarillo....................................... 209 Mi propia historia.................................................... 247
Números ganadores.............................................. 210 Ésta es mi familia.................................................... 248
Tubos de concurso................................................. 211 Así jugamos............................................................ 249
Un viaje al Olimpo.................................................. 212 Los festejos de mi comunidad............................... 250
Calculo con la mente............................................ 213 Mis derechos........................................................... 251
¿Sumo o resto?....................................................... 214
Practico la resta...................................................... 215
Bloque 4
Árboles que restan................................................. 216 Las actividades del lugar donde vivo................... 252
De meñique en meñique....................................... 217 Los trabajos de las personas................................. 253
¿Cuántas veces cabe?.......................................... 218 Las herramientas de trabajo ................................. 254
¿Cuál es el más largo?.......................................... 219 Conozco el reloj...................................................... 255
Los transportes son importantes............................ 256
Bloque 5 Luz y calor............................................................... 257
Sumas y números................................................... 220 Clasificamos objetos.............................................. 258
Busco el resultado correcto................................... 221 "El respeto al derecho ajeno es la paz"................ 259
Me divierto con los números.................................. 222
¿Le alcanza?........................................................... 223
Bloque 5
Es más fácil............................................................. 224 Riesgos y cuidados del lugar donde vivo............. 260
Resuelvo problemas............................................... 225 Identifico los riesgos............................................... 261
Problemas con sumas y restas.............................. 226 Localizo lugares seguros........................................ 262
El 10 es fácil............................................................. 227 Cuido mi comunidad............................................. 263
Rápido corren los carros…..................................... 228 Somos exploradores............................................... 264
Guía turística de… ................................................. 265
La Batalla de Puebla.............................................. 266
EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Recortable 1............................................................ 267
Y LA SOCIEDAD Recortable 2............................................................ 269
Bloque 1
El cuidado de mi cuerpo y mi vida diaria............ 230
Conozco mi cuerpo............................................... 231
Aprendo a cuidarme............................................. 232
Lo que más me gusta comer................................ 233
Mis actividades....................................................... 234
El lugar donde vivo................................................. 235
Mi lugar favorito...................................................... 236
¡Vamos a celebrar!................................................. 237
© Shutterstock.com / NinaMalyna
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Bloque 1
Bloque 4
Me conozco y me cuido........................................ 272 Construimos reglas para vivir y convivir mejor..... 291
Documentos que dan identidad.......................... 273 Nuestras responsabilidades................................... 292
Me parezco a los demás....................................... 274 ¡Gracias por cuidarme!.......................................... 293
Mi árbol familiar...................................................... 275 Jugar es mi derecho.............................................. 294
Aprendo a cuidarme............................................. 276 Organizados trabajamos mejor............................ 295
Cuido mi alimentación.......................................... 277 Reglas y autoridades.............................................. 297
Bloque 2
Bloque 5
Me expreso, me responsabilizo Dialogamos para resolver diferencias
y aprendo a decidir................................................ 278 y mejorar nuestro entorno...................................... 298
Juego con mis compañeros.................................. 279 Escucho a los demás............................................. 299
Mis propias decisiones........................................... 281 Ellos nos cuidan ..................................................... 300
Reconozco la justicia............................................. 282 Trabajo en equipo.................................................. 301
¿Qué necesito?....................................................... 283 Actividades colectivas........................................... 302
Juego en la escuela.............................................. 284
Bloque 3
Conozco y respeto a las personas
que me rodean....................................................... 285
Las celebraciones en mi escuela.......................... 286
Para niños y niñas................................................... 287
Respeto las diferencias.......................................... 288
Respeto el ambiente.............................................. 289
Disfruto las festividades.......................................... 290
© Shutterstock.com / Sergey Novikov
Español
Bimestre
Adivina quién es
¡BIENVENIDOS!
Los niños se presentan y se describen unos a otros.
SEP 10 / Propósito. Que los niños: Identifiquen personajes en una imagen, mediante la descripción oral que haga
un compañero, con la finalidad de desarrollar sus habilidades para escuchar. Discursos orales y sus funciones.
12 1º Español Descripción de objetos, personas o lugares: características físicas y modo de ser.
Las letras de mi nombre
1
Bimestre
¡Vamos a conocernos!
Marcela
E ena A riana
Mariana Mauricio
Mauricio
SEP 11-12 / Propósito. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafo y después de punto. Español 1º 13
Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.
Conozco mi domicilio
Mis cosas
SEP 13 / Propósito. Que los niños: Escriban su nombre y domicilio, y reconozcan la utilidad de estos en acciones
de la vida cotidiana. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Sistema de escritura.
14 1º Español Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después de punto.
¿Quién ha visto las tijeras?
1
Bimestre
Contemos un cuento
3 1 2
Te cuento que... los nombres de las cosas y de los animales se escriben con
minúscula como anillo, avión y abeja.
Repasa con lápiz las letras azules de las palabras y repite su sonido
mientras las repasas. Después copia las palabras en los renglones.
árbol
á a
avión a
arco a
abeja a
anillo
16 1º Español Sistema de escritura. Relación sonora - gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.
La letra A
1
Bimestre
Los nombres de mis compañeros
Te cuento que... todos los nombres de las personas inician con letra mayúscula
como Ángel, Anita y Alicia.
A
Andrea A
Alberto A
Alma A
Arturo
A
Alicia A
Abel Á
Ángel A
Armida
SEP 16 / Propósito. Que los niños: Mediante el análisis de los nombres de sus compañeros, continúen el
reconocimiento de la relación sonoro-gráfica y del valor sonoro convencional de las letras en palabras. Sistema de
escritura. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos. Español 1º 17
Repaso la letra a, A
Los nombres de mis compañeros
a - a - a - a - a - a - a - a - a
a - a - a - a - a - a - a - a - a
a - a - a - a - a - a - a - a - a - a - a
a - a - a - a - a - a - a - a - a - a - a
Repasa el nombre de cada dibujo y cópialos en los renglones.
avión anillo
avión anillo
avión anillo
Repasa las letras A mientras repites su sonido.
A - A - A - A - A - A - A
Proceso de alfabetización inicial
A - A - A - A - A - A - A
A - A - A - A - A - A - A - A - A
Repasa cada nombre y cópialo en los renglones.
Andrea Abel
Andrea Abel
Andrea Abel
SEP 16 / Propósito. Que los niños: Mediante el análisis de los nombres de sus compañeros, continúen el
reconocimiento de la relación sonoro-gráfica y del valor sonoro convencional de las letras en palabras.
18 1º Español Sistema de escritura. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos.
Direccionalidad de la escritura.
La letra e
1
Bimestre
Repasa la letra e y copia las palabras en los renglones.
ESCUELA
elefante
e e e escoba
e escuela
e e espejo
e e
elefante escoba escuela espejo
Completa las palabras con la vocal e.
e - e - e - e - e - e - e - e - e
elote escoba
elote escoba
elote escoba
Sistema de escritura. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos.
Direccionalidad de la escritura.
Español 1º 19
La letra E
Los nombres de mis compañeros
Elena
E Emilio
E Ernesto
E Ema
E
Elena Emilio Ernesto Ema
Completa los nombres con la letra E y cópialos en los renglones.
E - E - E - E - E - E - E - E
Proceso de alfabetización inicial
E - E - E - E - E - E - E - E
E - E - E - E - E - E - E - E - E
Repasa cada nombre y cópialo en los renglones.
Elena Esteban
Elena Esteban
Elena Esteban
SEP 16 / Propósito. Que los niños: Mediante el análisis de los nombres de sus compañeros, continúen el
reconocimiento de la relación sonoro-gráfica y del valor sonoro convencional de las letras en palabras.
20 1º Español Sistema de escritura. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos.
Direccionalidad de la escritura.
La letra i
1
Bimestre
Repasa la letra i. Después copia las palabras en los renglones.
¡Fiesta!
isla indio
isla indio
isla indio
Sistema de escritura. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos.
Direccionalidad de la escritura.
Español 1º 21
La letra I
Los nombres de mis compañeros
IIsmael Irma
I IImelda Ignacio
I
Completa los nombres con la letra I. Después cópialos en los renglones.
I - I - I - I - I - I - I - I - I
Proceso de alfabetización inicial
I - I - I - I - I - I - I - I - I
I - I - I - I - I - I - I - I - I - I - I
Repasa cada nombre y cópialo en los renglones.
Irma Ismael
Irma Ismael
Irma Ismael
SEP 16 / Propósito. Que los niños: Mediante el análisis de los nombres de sus compañeros, continúen el
22 1º Español reconocimiento de la relación sonoro-gráfica y del valor sonoro convencional de las letras en palabras.
Sistema de escritura. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos.
Direccionalidad de la escritura.
La letra o
1
Bimestre
Repasa la letra o y copia las palabras en los renglones.
o o
ojos o o
oso o
ondas o
olas o
oficina
oso olla
oso olla
oso olla
Sistema de escritura. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos.
Direccionalidad de la escritura. Español 1º 23
La letra O
Los nombres de mis compañeros.
O
Otilia O
Octavio O
Ofelia Ó
Óscar
Completa los nombres con la letra O. Luego cópialos en los renglones.
O - O - O - O - O - O - O
Proceso de alfabetización inicial
O - O - O - O - O - O - O
O - O - O - O - O - O - O - O
Repasa cada nombre y cópialo en los renglones.
Omar Olga
Omar Olga
Omar Olga
SEP 16 / Propósito. Que los niños: Mediante el análisis de los nombres de sus compañeros, continúen el
24 1º Español reconocimiento de la relación sonoro-gráfica y del valor sonoro convencional de las letras en palabras.
Sistema de escritura. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos.
Direccionalidad de la escritura.
La letra u
1
Bimestre
Repasa la letra u.
u
uvas u
uniforme u
uno ú
útiles
Completa las palabras con la letra u y cópialas en los renglones.
UNIVERSIDAD
u - u - u - u - u - u - u - u - u - u
uvas uno
uvas uno
uvas uno
Sistema de escritura. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos.
Direccionalidad de la escritura. Español 1º 25
La letra U
Los nombres de mis compañeros
Úrsula
Ú Ulises
U
Úrsula Ulises
Repasa las letras U mientras repites su sonido.
U - U - U - U - U - U - U -U
U - U - U - U - U - U - U -U
U - U - U - U - U - U - U - U - U
Proceso de alfabetización inicial
El uniforme de Ulises.
El uniforme de Ulises.
El uniforme de Ulises.
SEP 16 / Propósito. Que los niños: Mediante el análisis de los nombres de sus compañeros, continúen el
26 1º Español reconocimiento de la relación sonoro-gráfica y del valor sonoro convencional de las letras en palabras.
Sistema de escritura. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos.
Direccionalidad de la escritura.
Uso vocales para completar palabras
1
Bimestre
Completa los nombres con las vocales que faltan. Después cópialos
en los renglones.
ESCUELA
e s c u e l a u n i f o r m e a b e j a
t i j e r a s s a s t r e
m u l e t a s a n d í a
n a r a n j a s f r e s a s
Proceso de alfabetización inicial
h e l a d o s o p a m a m á
l i m a m e s a m o l e
28 1º Español Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.
Cuento palabras
1
Bimestre
María fue al mercado
La fruta es deliciosa.
1 2 3 4 4
SEP 17-18 / Lecturas 22-37 / Propósito. Que los niños: Disfruten la lectura de un texto breve y continúen con
su avance en el reconocimiento de las características del sistema de escritura a partir del análisis de algunas
palabras que aparecen en éste. Sistema de escritura. Segmentación de la escritura. Español 1º 29
Las portadas de los libros
La muñ
Laem caud La Lm eseasa
La maceta
La maceta l o s m ñee
oloñsoms oñcoa de a mi
mágicamágica moradmoosrad s dedm e mi
os mamm amáá
ma mu mo me mi
Proceso de alfabetización inicial
Bimestre
Lee las palabras. Después escríbelas en la ilustración
correspondiente.
muleta moneda
Repasa las letras, sílabas y palabras mientras repites su sonido.
M ico scubre
y suséx
mare
r va d
Mine iposas
e
s las mar
a
Monarc
Observa en los títulos las tres palabras que empiezan con mayúscula.
Escríbelas en los renglones.
- - - - - - -
- - - - - - -
Proceso de alfabetización inicial
- - - - - - - -
- - - - - - - -
- - - - - - - -
a - e - i - o - u - emo
a - e - i - o - u - imí
emo ama a mamá
Sistema de escritura. Direccionalidad de la escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de
32 1º Español letras en palabras.
Escucho una bonita historia
1
Bimestre
Escucha el cuento que tu maestro te leerá. Después escribe el título.
Ejemplo de respuestas.
Mi amiga Minerva
mesa
1. Memo pinta la .
monedas
2. Esas son de María.
muñeca
3. Mariana tiene una .
morado
4. Las flores son de color .
ma me mi mo mu
Proceso de alfabetización inicial
Ma Me Mi Mo Mu
Bimestre
Las frutas que compró María
mamá mue a mu a
ima mie oma
mamá mo e mu a
ima mie oma
Lee los nombres de los amigos de Luis y repásalos.
emo Lo a
Li ia aú
imí Lisa
Lu a aría
Lee las letras, sílabas y palabras mientras repites su sonido.
L - L - L - L - L - L - L - L
Proceso de alfabetización inicial
L - L - L - L - L - L - L - L
L - - L L - L - L - L - L - L - L
L - - L L - L - L - L - L - L - L
L - - L L - L - L - L - L - L - L
La - Le - Li - Lo - Lu - Luis
La - Le - Li - Lo - Lu - Lo a
36 1º Español Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional. Direccionalidad de la escritura.
Escribo mi primer dictado
1
Bimestre
La mamá de María
SEP 21-23 / Propósito. Que los niños: relacionen imagen y texto e identifiquen las letras que forman las Español 1º 37
palabras. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de las palabras.
Adivinanzas con R
Adivina, adivinador
SEP 24-25 / Lecturas 18-21 / Propósito. Que los niños: Aprendan a inferir las respuestas de algunas
adivinanzas, mediante el reconocimiento de pistas que les permitan comprenderlas, disfrutarlas y compartirlas.
38 1º Español Características de los textos escritos. Juegos de lenguaje: de repeticiones, adivinanzas, rimas y trabalenguas.
La letra r
1
Bimestre
Observa cada dibujo y encierra la sílaba con la que empieza su nombre.
ru ra
ri re
ra ri
ra ra
re re
ri ri
ri 1212
1111 1 1
ra
1010
2 2
ro 9 9
8 8
3 3 re
4 4
7 7 6 65 5
ru ri
r - r - r - r - r - r - r - r - r - r
r - r - r - r - r - r - r - r - r - r
r - r - r - r - r - r - r - r - r - r - r - r
ra - re - ri - ro - ru - rosa - rama
ra - re - ri - ro - ru - ratón - raro
Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.
Direccionalidad de la escritura. Español 1º 39
Más nombres de personas
Roberto Raquel
Proceso de alfabetización inicial
Roberto Raquel
Repasa las letras, sílabas y palabras mientras repites su sonido.
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - - -
a - e - i - o - u - ita - osa
a - e - i - o - u - ené - ay
Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.
40 1º Español Direccionalidad de la escritura.
Leo y escribo palabras nuevas
1
Bimestre
Lee ante tu maestro las sílabas, palabras y oraciones.
ra re ri ro ru ar er ir or ur
rama rema rima armar
río olor amor riel
Raúl Roma Ramón remo
Sistema de escritura. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos. Español 1º 41
Cada oveja con su pareja
Forma adivinanzas
Con la ayuda de tu maestro une con líneas las partes que forman cada
adivinanza.
cuanto más
En un cuartito
caliente está?
ardiente…
El pan.
hay bailando
Verde por fuera,
mucha gente.
roja por dentro
Las palomitas de maíz.
Bimestre
Forma adivinanzas
8 Letras 10 Letras
m i n i a t u r a e s p e r a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6
9 Letras 6 Letras
r o j a por dentro
caliente
Te cuento que... las palabras en plural son las que se refieren a dos o más cosas.
Se escriben con una s al final.
s - s - s - s - s - s - s - s - s - s
s - s - s - s - s - s - s - s - s - s
s - s - s - s - s - s - s - s - s - s - s - s
s - s - s - s - s - s - s - s - s - s - s - s
sa - se - si - so - su - semi as - sumas
as - es - is - os - us - sacos - so res
Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.
44 1º Español Direccionalidad de la escritura.
Reglas para escribir nombres propios
1
Bimestre
Te cuento que… los nombres propios se escriben con letra mayúscula.
S - S - S - S - S - S - S - S - S
sa se si so su as es is os us
Proceso de alfabetización inicial
Bimestre
Escribe correctamente lo que se te indica.
Ejemplo de respuestas.
Tu nombre. El nombre de tu maestro(a).
Alfonso Carolina
Repasa las siguientes oraciones.
María ue a merca o.
Las rutas que compró María.
Escribe las palabras que te dictarán. Ejemplo de respuestas.
1. mamá 8. Saúl
2. mesa 9. sumar
3. Lola 10. rosas
4. mole
5. rema
Con ayuda de tu maestro lee cada una de las oraciones. Después anota
el número de palabras que hay en cada una.
Observa el ejemplo.
SEP 28 / Propósito. Que los niños: Reconozcan en diferentes oraciones las palabras que contienen, mediante la
identificación de los espacios que las separan, y valoren esta característica como elemento fundamental para la
48 1º Español comprensión de los escritos. Sistema de escritura. Segmentación de la escritura.
Escribo palabras y completo oraciones
1
Bimestre
¿Qué perdieron?
SEP 29-30 / Propósito. Que los niños: Escriban individualmente palabras y oraciones con base en los textos leídos y
apoyándose en dibujos. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Español 1º 49
Aprendo el dígrafo qu de queso
En la ciudad una plaza / Las oraciones del juego
Copia las dos oraciones que pudiste leer mejor. Ejemplo de respuestas.
SEP 31-34 / Propósitos: Que los niños: Continúen con su conocimiento del sistema de escritura al identificar y usar
el dígrafo “qu”. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.
50 1º Español Direccionalidad de la escritura.
Escribo palabras
1
Bimestre
El juego al revés / Lo que escribió la lora
SEP 35-38 / Lecturas 38-39 / Propósito. Qué los niños: Apliquen estrategias de comprensión lectora para entender el
sentido de un juego con repeticiones de palabras y después lo digan de memoria a sus familiares y amigos. Conozcan
la función y características de los recados y escriban uno para satisfacer una necesidad real de comunicación. Español 1º 51
Estrategias de comprensión lectora. Predicciones. Relación imagen-texto. Características de los textos escritos.
Recados: fecha, destinatario, mensaje, emisor.
Rimas y ritmo
¡Todos a cantar!
Aserrín, aserrán
los maderos de San Juan
piden pan,
no les dan
piden queso,
les dan un hueso
y se les atora en el
pescuezo.
pescuezo
aserrán
pan
hueso
queso Juan
dan
Observa las palabras azules y encierra las que riman con cada una de
ellas.
orquesta animales fiesta
Bimestre
Los instrumentos de la orquesta / Escribo lo que falta
Observa cada dibujo y escribe las letras que faltan para completar su
nombre. Observa el ejemplo.
a r p a m a cac o l e ó n
v a c a t a m b o r v i e j e c i to Proceso de alfabetización inicial
SEP 44-45 / Propósito. Que los niños: Identifiquen los verbos en distintas oraciones, mediante el reconocimiento de
54 1º Español las acciones de los personajes de un texto. Sistema de escritura. Verbos, sustantivos y adjetivos.
Escribo palabras y oraciones
1
Bimestre
Tomo dictado y leo
Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Mayúsculas en
nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después de punto. Español 1º 55
2
Leo cuentos
Bimestre
Me gustan los cuentos
Simón. Fabiola.
Sí. No.
SEP 48-49 / Propósito. Que los niños: Comprendan el contenido de un cuento, mediante el análisis de las acciones
56 1º Español de los personajes. Estrategias de comprensión lectora. Distinción entre realidad y fantasía. Relación imagen y texto.
Conozco la letra f
2
Bimestre
Me gustan los cuentos
Elsa Funes
El ratón Simón.
Encierra el nombre del animal que representa un personaje del
cuento El ratón Simón.
- - - - - - - - -
- - - - - - - - -
a - e - i - o - u - amoso
a - e - i - o - u - eliz - amilia
SEP 48-49 / Lecturas 44-53 / Propósito. Que los niños: Comprendan el contenido de un cuento, mediante el
análisis de las acciones de los personajes. Estrategias de comprensión lectora: Predicciones. Relación imagen y Español 1º 57
texto. Direccionalidad de la escritura. Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Conozco la letra F, f
F - F - F - F - F - F - F -F
F - F - F - F - F - F - F -F
Fa - Fe - Fi - Fo - Fu - Fe ipe
Fa - Fe - Fi - Fo - Fu - Fabio a
Fa - Fe - Fi - Fo - Fu - Fi iberto
Lee las sílabas, palabras y oraciones a tu maestro.
fa fe fi fo fu
Proceso de alfabetización inicial
Bimestre
Observa los títulos de los libros. Copia las palabras que están en
color rojo.
La
marsi focas
nas
s f u e ntes
Jos
Figu é
La ágicas ime
eroa m Ja na
ta
Fon
focas fuentes
Delia tiene un dragón verde. Ella y sus dos amigos juegan con
él. El dragón tiene un dado entre sus dedos. Y también juegan
dominó. Cuando Diego aprieta la panza del dragón, se escucha
la voz ladina de un duende y Dora corre asustada.
SEP 50 / Propósito. Que los niños: Reconozcan en un cuento una de las funciones del lenguaje: divertir. Identifiquen
60 1º Español los elementos y la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace. Sistema de escritura. Verbos, sustantivos,
adjetivos y artículos. Características de los textos escritos. Cuentos: título, personajes, inicio, desarrollo y final.
Repaso la letra d
2
Bimestre
Observa los nombres comunes y cópialos dos veces. Después colorea
los dibujos.
- - - - - - - -
- - - - - - - -
a - e - i - o - u - a os - iez
a - e - i - o - u - e os - ormir
SEP 50 / Sistema de escritura. Direccionalidad de la escritura. Producción de textos. Escritura de palabras, Español 1º 61
oraciones y párrafos.
Repaso la letra D
D - D - D - D - D - D - D
D - D - D - D - D - D - D
Proceso de alfabetización inicial
Da - De - Di - Do - Dora - Diego
Da - De - Di - Do - David - De ia
¿Ya puedes leer estas palabras? Inténtalo.
62 1º Español Sistema de escritura. Direccionalidad de la escritura. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y
párrafos.
El final de un cuento
2
Bimestre
Otro final para el cuento
El lobo es:
manso feroz
feroz
Los cochinitos son:
trabajadores dormilones
trabajadores
Escribe una palabra para cambiar el final de este cuento.
Ejemplo de respuesta.
mar
Los tres cochinitos vivieron en el .
SEP 51 / Propósito: Que los niños: Reescriban el final de un cuento para compartirlo con otras personas y se
diviertan. Sistema de escritura. Verbos, sustantivos, adjetivos y artículos. Español 1º 63
Canto y juego
¿Cómo se llaman?
A la rueda, rueda
¿Cómo se llama el niño
de San Miguel, todos
al que le tocó voltearse
cargan su caja
“de burro’’?
de miel, a lo maduro,
a lo maduro que Jesús
se voltee Jesús
de “burro’’. Jesús
Ahora, salgan al patio y jueguen esta ronda con los nombres de tus
compañeros.
SEP 52-53 / Propósito. Que los niños: Usen mayúscula inicial al escribir nombres propios. Establezcan la relación
64 1º Español sonoro-gráfica y el valor sonoro convencional al escribir palabras. Sistema de escritura. Mayúsculas en nombres
propios, lugares, al inicio de párrafos y después de punto.
Leo palabras
2
Bimestre
.
Repasa las letras, sílabas y palabras mientras repites su sonido.
J-J-J-J-J-J-J-J-J-J
J-J-J-J-J-J-J-J-J-J
Ja - Je - Ji - Jo - Ju - José - José
Ja - Je - Ji - Jo - Ju - Jesús - Jesús
Ja - Je - Ji - Jo - Ju - Juia - Juia
Lee las sílabas, palabras y oraciones a tu maestro.
ja je ji jo ju
jarra jalar tejer rojo ojos ajos
Ja Je Ji Jo Ju
De color rojo.
SEP 52-53 / Propósito. Que los niños: Establezcan la relación sonoro-gráfica y el valor sonoro convencional
al escribir palabras. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Direccionalidad de la Español 1º 65
escritura.
Juego con las palabras
ja je ji jo ju
Proceso de alfabetización inicial
- - - - - - - - -
- - - - - - - - -
- - - - - - - - - - -
a - e - i - o - u - aula - aula
a - e - i - o - u - amón - amón
SEP 52-53 / Propósito. Que los niños: Establezcan la relación sonoro-gráfica y el valor sonoro convencional al
66 1º Español escribir palabras. Sistema de escritura. Direccionalidad de la escritura.
Lo que opino del cuento
2
Bimestre
Si yo fuera un ratón
Nota: todas las palabras encerradas es posible para los alumnos leerlas porque son
En una laguna, escondido entre los altos juncos, había un nido
lleno de huevos. Mamá pata estaba sentada sobre ellos para
darles calor. Esperaba con paciencia el nacimiento de sus
patitos.
Al día siguiente, cuando el sol apenas se asomaba, mamá
pata saltó del nido. ¡Crac, crac! Uno tras otro comenzaron a
abrirse los huevos y la orgullosa mamá veía cómo los patitos
asomaban sus cabecitas. De repente el último de los huevos se
abrió. Mamá pata no salía de su asombro. “Ninguno de los patitos
es como éste”, exclamó mamá pata preocupada, alzó su ala y el
patito feo se metió debajo de ella.
Unos días después, mamá pata fue caminando hasta la
laguna seguida de sus patitos, ¡plaff!, se lanzó al agua... y uno tras
otro saltaron los patitos. ¡Qué feo es ese patito!, decían los demás
patos y poco a poco fueron abandonando el estanque. Todos los
días era lo mismo. Sólo mamá pata lo protegía.
Una tarde el patito feo pensó: “Creo que será mejor que me
vaya muy lejos”, y se fue. Al llegar la primavera las alas del patito
Con la ayuda de tu maestro, lee lo que dicen los niños. Después, escribe
en el renglón de qué hablan.
De las nubes
Dibuja las nubes de la página 55 de tu libro de texto SEP en los recuadros.
Ejemplo de respuesta.
tortuga ballena
borrego árbol
SEP 55-56 / Lecturas 54-61 / Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Estrategias de
68 1º Español comprensión lectora. Relación imagen y texto. Predicciones. Relación, imagen y texto.
Aprendo palabras con T y t
2
Bimestre
Las nubes del cuento
T - T - T - T - T - T - T - T - T
Ta - Te - Ti - To - Tu - Teresa
Ta - Te - Ti - To - Tu - Tania - Túnez
SEP 57-58 / Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Estrategias de comprensión
lectora. Relación imagen y texto. Español 1º 69
Encuentro palabras
Lo que pienso del cuento
Nubes
Dibuja el personaje que tenía miedo en el cuento Nubes.
Ejemplo de respuesta.
nubes
Vieron figuras en las .
cielo
No volvió a mirar al .
De gato.
2. ¿Qué hizo el ratoncito para no mirar al cielo?
Recoger flores.
3. ¿Qué te gustó más del cuento?
Las nubes.
SEP 57-58 / Lecturas 54-61 / Propósito. Que los niños: Autoevalúen su comprensión a partir de la resolución de
preguntas sobre el cumplimiento de su propósito lector, el contenido y las partes del cuento leído para mejorar
70 1º Español sus habilidades lectoras. Características de los textos escritos. Cuentos: título, personajes, inicio, desarrollo y
final. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Ellas y ellos
2
Bimestre
¿Iguales o diferentes?
dragón
limón
limoncito
camioncito
dragoncito
camión
Terminan en a Terminan en o
semilla museo
muñeca hueso
jirafa cielo
risa foto
SEP 59 / Propósito. Que los niños: Reflexionen acerca de las escritura de palabras con terminaciones que
indican diminutivos. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en
palabras. Diminutivos y aumentativos. Concordancia de género y número. Español 1º 71
Conozco palabras con n y N
Novela
corta
n - n - n - n - n - n - n - n
na - ne - ni - no - nu - nadar
na - ne - ni - no - nu - nietos - nudo
Proceso de alfabetización inicial
na - ne - ni - no - nu - noche - nido
Repasa las letras, sílabas y palabras mientras repites su sonido.
N - N - N - N - N - N - N
Na - Ne - Ni - No - Nu - Nora
Na - Ne - Ni - No - Nu - Noé
Na - Ne - Ni - No - Nu - Nubia
SEP 59 / Sistema de escritura. Direccionalidad de la escritura. Producción de textos. Escritura de palabras,
72 1º Español oraciones y párrafos.
Aprendo nuevas palabras
2
Bimestre
¿Iguales o diferentes?
na ne ni no nu an en in on un
nana nene nido nieto nota lona luna
nudo nadar nopal manta antena pantalón
Na Ne Ni No Nu
Norma Néstor Nidia Natalia
1. Natalia fue a nadar.
2. Néstor tiene una pelota roja.
3. Norma es nieta de Fernando.
pa pe pi po pu
Repasa las letras, sílabas y palabras mientras repites su sonido.
P - P - P - P - P - P - P
Proceso de alfabetización inicial
Pa - Pe - Pi - Po - Pu
Paola - Pepe
SEP 59 / Propósito. Que los niños: Reflexionen acerca de la escritura de palabras con terminaciones que
74 1º Español indican diminutivos. Sistema de escritura. Direccionalidad de la escritura. Relación sonoro-gráfica y valor
sonoro convencional de letras en palabras.
Aprendo el dígrafo Ll
2
Bimestre
¿Qué figuras son y cómo se llaman?
a - e - o - u - a - e - o - u
L - L - L - L - L - L - L - L - L - L - L
L a - L e- L o - L u - L a - L e- L o - L u
Escribe las palabras que te dictará tu maestro.
lluvia llover
SEP 60 / Propósito. Que los niños: Reflexionen acerca del cambio de significado de las palabras al agregar
terminaciones de aumentativo. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Español 1º 75
Leo y escribo nuevas palabras
¿Qué figuras son y cómo se llaman?
papalotote
2. Ese es de Pamela.
4. La pelotota
es de Pepe.
pa pe pi po pu
Proceso de alfabetización inicial
76 1º Español SEP 60 / Propósito. Que los niños: Reflexionen acerca del cambio de significado de las palabras al agregar
terminaciones de aumentativo. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Conozco palabras con b
2
Bimestre
Para leer y escribir mejor
2. La bufanda es de colores.
SEP 61-62 / Propósito. Que los niños: Reflexionen acerca del sonido de |b| y sus dos representaciones gráficas Español 1º 77
“b” y “v”, al escribir palabras que tienen esas letras. Sistema de escritura. Ortografía de la b, v y h.
Nombres con b, B
Para leer y escribir mejor
- - - - - - - -
- - - - - - - -
a - e - i - o - u - ar a
a - e - i - o - u - oc a
Observa los dibujos y completa las oraciones.
B - B - B - B - B -B - B
B - B - B - B - B -B - B
Proceso de alfabetización inicial
Ba - Be - Bi - Bo - Bu - Beni o
Ba - Be - Bi - Bo - Bu - Ber a
Lee tres veces cada nombre y cópialos en los renglones.
Bimestre
Para leer y escribir mejor
va - ve - vi - vo - vu - va - ve
va - ve - vi - vo - vu - va - ve
va or - ven a - ver e - via e - vista
vo ver - voz - vue a - vue o - volar
Lee y copia los nombres de personas.
Va - Ve - Vi - Vo - Vu - Va
Va - Ve - Vi - Vo - Vu - Va
Va en ín - Verónica - Viviana - Víc or
Ve ar e - Vi a - Veracruz - Vi a
SEP 61–62 / Propósito. Que los niños: Reflexionen acerca del sonido /b/ y sus dos representaciones gráficas
“b” y “v”, al escribir palabras que tienen estas letras. Sistema de escritura. Ortografía de la b, v y h.
Español 1º 79
Utilizo v y b
Un cuento fantástico / Ordeno los sucesos de un cuento
SEP 63-65 / Lecturas 62-75 / Propósito. Que los niños: Identifiquen las ideas principales en un cuento y su significado
80 1º Español global como estrategias de comprensión lectora. Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos.
Características de los textos escritos. Cuentos: Título, personajes, inicio, desarrollo y final.
Uso de la g
2
Bimestre
Lee y copia dos veces cada una de las siguientes palabras.
Bimestre
Lee y copia dos veces las siguientes palabras.
lago chango
changuito
changuito
pingüino Güera
pingüinito Güerita
general gelatina
Bimestre
Oraciones disparatadas
balero trompo
Mi abuelo jugaba con el balero y el trompo.
muñeca trenecito
Laura tiene una muñeca y un trenecito.
trastes pelota
Luis tiró los trastes con la pelota.
SEP 66 / Propósito. Que los niños: Reflexionen acerca del cambio de sentido de las palabras del cuento leído
al construir oraciones graciosas. Sistema de escritura. Segmentación de la escritura. Producción de textos.
86 1º Español Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Juego con las palabras
2
Bimestre
Palabras cruzadas
aire
ar a
SEP 67-68 Propósito. Que los niños: Continúen con el reconocimiento de la relación sonoro-gráfica, mediante
la resolución de crucigramas sencillos para proseguir en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Sistema de Español 1º 87
escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.
Lo que conozco
¿Qué sabemos de los lobos?
Garza
Ave que se caracteriza fundamentalmente por tener las
patas, el pico y el cuello largos en relación al tamaño del
cuerpo. El pico es agudo y termina en una punta pronunciada.
Son más frecuentes y diversas en las regiones tropicales. Tienen
afinidad al agua ya sea dulce o salada. Viven en pantanos,
cultivos inundados, orillas de ríos y lagos y en las costas del mar.
Se alimentan principalmente de peces e insectos.
Nombre Garza .
Insectos.
2. ¿Cómo es su pico?
Bimestre
Las rondas y los juegos tradicionales
SEP 71-72 / Propósito. Que los niños: Identifiquen las características de un juego tradicional, y conozcan y
apliquen su función comunicativa al jugarlo. Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Español 1º 89
Uso palabras para describir
Invento otras respuestas
Marca así
las ilustraciones que representan cada oración. Después,
juega con tus compañeros.
Lobo, lobito, ¿estás ahí? Me estoy peinando.
Bimestre
Desarmo y armo oraciones
Ordena las palabras del recuadro para formar una oración. Después
escríbela en el renglón.
Loselefantessonanimalesenormes.
A la víbora de la mar
Escondidas.
SEP 75-76 / Propósito. Que los niños: Conozcan la función y las características de los instructivos. Comprendan
92 1º Español las instrucciones de un juego y lo lleven a cabo para divertirse. Estrategias de comprensión lectora. Localización
de información explícita.
¿Cómo pregunto?
2
Bimestre
Los signos de interrogación
Ejemplo de respuestas.
¿Qué le regalaron?
SEP 77-78 / Propósito. Que los niños: Identifiquen la función de los signos de interrogación y los usen al leer y
escribir textos. Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Español 1º 93
3
Leo los versos
Bimestre
El torito
La caja encantada
94 1º Español SEP 82 / Propósito. Que los niños: Desarrollen habilidades para leer e identificar las características de la rima,
mediante la lectura de versos tradicionales, con el objetivo de que los aprendan y los digan en un recital.
Discursos orales y sus funciones. Poemas, textos rimados, canciones y rondas: versos, estrofas, entonación y rima.
Analizo las palabras
3
Bimestre
Palabras en El torito
1 letra: a o y
2 letras: el lo si
3 letras: con más los
rima
SEP 83-85 / Propósito. Que los niños: Avancen en el conocimiento del sistema de escritura, mediante el análisis de
algunas palabras al separarlas en letras y sílabas, y al reconstruirlas para formar los versos del texto leído. Sistema Español 1º 95
de escritura. Segmentación de la escritura.
Describo a un personaje
¿Cómo son los animales de la rima?
Tiene Es rápido.
cuatro
patas. Tiene
Es saltarín. plumas.
ca - co - cu - ca - co - cu
ca - co - cu - ca - co - cu
casa - ca é - ca a - co or - comi a
Proceso de alfabetización inicial
Ca Co - Cu - Ca - Co
- - Cu
Ca- Co - Cu - Ca - Co - Cu
Car os - Carmen - Co ima
Car os - Carmen - Co ima
SEP 86-87 / Lecturas 82 / Propósito. Que los niños: Describan un personaje a partir de las características
96 1º Español expresadas en un texto y lo den a conocer a sus familiares para mostrarles lo que han aprendido sobre el sistema
de escritura. Sistema de escritura. Verbos, sustantivos y adjetivos.
Rimas y ritmo
3
Bimestre
A leer rimas
Lee las palabras y une con líneas de colores las que riman.
hada salado
helado rosas
hilos zumo
hojas casada
humo kilos
A Paco el perico
se le rompió el pico,
comiendo semillas
toditas amarillas.
SEP 88-89 / Propósitos. Que los alumnos: Lean y aprendan rimas. Español 1º 97
Imagino y escribo
Imágenes hechas con palabras
jardín
Ésta era una bella princesa
arroyo
yate rima con mecate
yeso rima con peso
mecate
0
yoyo rima con arroyo
punta
peso yunta rima con punta
Proceso de alfabetización inicial
ya - ye - yi - yo - yu
ya - ye - yi - yo - yu
yate - yema - yerba - yeso
yoga - yunta - yendo - yuca
98 1º Español SEP 90-91 / Lecturas 86 / Propósito. Que los niños: Disfruten la lectura de un poema breve a partir de descubrir
su significado y lo tomen como modelo para crear otros. Propósito de lectura. Estrategias de comprensión
lectora. Conocimientos previos.
Conozco y escribo más palabras
3
Bimestre
Palabras y más palabras
Une con líneas de diferentes colores los nombres de personas con las
palabras que riman.
Yolanda tucán
Yucatán música
Yésica banda
Ya - Ye - Yi - Yo - Yu
Ya - Ye - Yi - Yo - Yu
Yo anda - Yésica - Yuca án
Yo anda - Yésica - Yuca án
Completa las oraciones con las palabras que te dictará tu maestro.
SEP 92-93 / Propósito. Que los niños: Avancen en su conocimiento del sistema de escritura mediante el
reconocimiento de palabras que inician con una letra determinada, al leer un texto. Interpretación de Español 1º 99
palabras y expresiones a partir del significado global y específico. Direccionalidad de la escritura.
Puedo leer palabras nuevas
Palabras y más palabras
ya ye yi yo yu
yate yema yoyo yeso yegua
mayo raya rayo payaso papaya
soya tuyo coyote ayudar
Ya Ye Yi Yo Yu
Yolanda Yucatán Yara
Yucatán
Carlos viaja en yate.
Yucatán coyote
SEP 92-93 / Propósito. Que los niños: Avancen en su conocimiento del sistema de escritura mediante el
100 1º Español reconocimiento de palabras que inician con una letra determinada, al leer un texto.
Escribo palabras
3
Bimestre
Escribo palabras con la misma letra
Encierra las palabras que inician con la misma letra en cada fila. Utiliza
tu color favorito. Observa el ejemplo.
Café
2. ¿El café se ve frío o caliente?
Caliente
De Carlos
Repasa las sílabas y palabras mientras repites su sonido.
ce - ci - ce - ce - ci - ce - ci
ce - ci - ce - ce - ci - ce - ci
cena - cemen o - cerco - cenicero
cine - cirue a - cisne - círcu o - cine
SEP 94 / Propósito. Describan imágenes mediante la escritura de palabras que inicien con una letra
determinada. Español 1º 101
A jugar con la T
Jugamos con las palabras
SEP 95 / Lecturas 88-101 / Propósitos. Que los niños: Apliquen la relación sonoro-gráfica al buscar palabras
102 1º Español que empiecen con una letra determinada.
Aprendo trabalenguas
3
Bimestre
Trabalenguas con “t” de…
c a - c e - c i - c o - c u - c ino
c a - c e - c i - c o - c u - c is e
c a eco - c i e - c imenea - c oza
c orro - c urros - c ivos - c avo
SEP 96-97 / Propósito. Que los niños: Amplíen su vocabulario como parte de las estrategias de lectura necesarias
para comprender el significado de las oraciones en un trabalenguas. Juego de lenguaje de repeticiones, Español 1º 103
adivinanzas, rimas y trabalenguas.
Trabalenguas y sílabas
Los enredos del trabalenguas
ca ca mu
sa ni ñe
cas ca
ca bi trom
rro ci po
cle
ta
Cuenta las sílabas que tiene cada palabra y escribe en los círculos el
número. Observa el ejemplo.
1. caballito 4 7. silbato 3
Proceso de alfabetización inicial
2. chavo 2 8. choza 2
3. soldado 3 9. máscara 3
SEP 98-99 / Propósito. Que los niños: Reconozcan las sílabas que integran diversas palabras y reflexionen sobre
las letras que las forman, para mejorar su lectura y escritura. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y
valor sonoro convencional de letras en palabras.
104 1º Español
Me divierto y aprendo
3
Bimestre
El reto del trabalenguas
María Chuchena
María Chuchena fue
con Chema a Chapala.
A Chapala fue Chema con María Chuchena.
Chema y María Chuchena fueron a Chapala.
A Chapala llegaron Chema y María Chuchena.
Chaleco Chalecos
Chile Chiles
Choza Chozas
Churro Churros
C a -C e - C i - C o - C u
C a -C e - C i - C o - C u -
C a e a - C e a - C ema - C i e
C i ua ua - C o i - C ávez - C apa a
SEP 100-101 / Propósitos. Que los niños: Reconozcan las letras con que se escriben las palabras para localizar
información explícita en el texto. Escriban palabras en singular e identifiquen las letras que deben agregar para
transformarlas en plural. Se diviertan completando el trabalenguas, como apoyo para memorizarlo y repetirlo. Español 1º 105
Sistema de escritura. Singular y plural.
Juego con el lenguaje
¿Qué le pasó al marinero?
Tengo
Tengo, tengo, tengo Una me da leche
tú no tienes nada otra me da lana
tengo tres ovejas la otra me mantiene
en una manada. toda la semana.
Marca así
la respuesta correcta.
Bimestre
Armamos palabras
SEP 104-105 / Propósito. Que los niños: Identifiquen combinaciones iguales de letras en diferentes palabras
y las utilicen para formar palabras nuevas. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro
convencional de letras en palabras. Español 1º 107
A escribir cartas
La carta
2 Estimado Víctor:
A todos los niños como tú, les encanta saber cosas sobre el mar.
Te informo que los marineros siempre estamos en alerta para prevenirnos
si hay una tormenta fuerte, o algún suceso natural. Además protegemos
3 a los pescadores que salen en la noche a pescar.
Hasta pronto. 4
5
Atentamente
El marinero
1. Fecha
Señala las partes de la carta, con ayuda
Proceso de alfabetización inicial
SEP 106-107 / Propósito. Que los niños: Identifiquen las características de la carta personal y los consideren al
escribir a un supuesto destinatario, la envíen y la den a conocer. Características de los textos escritos. Cartas
108 1º Español personales, fecha, destinatario, saludo, cuerpo, despedida y emisor.
Opino sobre una canción
3
Bimestre
Los diez perritos / Mi opinión sobre la canción
¡Que llueva!
¡Que llueva! ¡Que llueva!
la virgen de la cueva. Ejemplo de
Los pajarillos cantan, respuesta.
las nubes se levantan.
¡Que sí! ¡Que no!
Que caiga un chaparrón,
con nieve de limón,
que alegre mi corazón.
¡Que llueva! ¡Que llueva!
La virgen de la cueva,
los pajarillos cantan,
las nubes se levantan.
¡Que sí! ¡Que no!
Que caiga un chaparrón,
con flores de color,
que alegren mi canción.
(Adaptación canción infantil tradicional)
SEP 108-112 / Propósito. Que los niños: Identifiquen el tema o idea global del texto y los personajes que intervienen, al
leer una canción rimada. Comprendan el sentido de una canción tradicional y descubran la rima que presentan los
versos, para después cantarla y disfrutarla. Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Pertinencia Español 1º 109
de las predicciones e inferencias. Interpretación de palabras expresiones a partir del significado global y específico.
Elaboro mi cartel
¡Busco a mi perrito!
La higiene es...
Un hábito importante para estar sanos.
prevenir enfermedades.
SEP 113-114 / Propósito. Que los niños: Conozcan los elementos de un cartel y escriban de manera colectiva uno
con base en un ejemplo, lo revisen y corrijan para compartirlo con sus compañeros de la escuela. Características
110 1º Español de los textos escritos. Carteles: emisor, mensaje principal. Producción de textos. Planificación: tipo de texto, tema,
propósito y destinatario.
Mi mejor amiga
3
Bimestre
¿Cómo sabes quién es un buen amigo?
ñ ña - ñe - ñi - ño - ñu
ña - ñe - ñi - ño - ñu
Ña - Ñe - Ñi - Ño - Ñu
Ñ Ña - Ñe - Ñi - Ño - Ñu
Repasa las palabras mientras repites su sonido.
dueña
Proceso de alfabetización inicial
SEP 117- 118 / Propósito. Que los niños: Infieran palabras adecuadas para completar algunas oraciones que se
112 1º Español refieren al texto leído. Identifiquen la relación sonido-letra en palabras que incluyen la “ñ” en su escritura.
Describo el camino
3
Bimestre
Grandes amigos se encuentran
Castillito
de
fiestas
Casa
de Sofía
Iglesia
Helados
Panadería
Parque
SEP 119 / Propósito. Que los niños: Describan el camino que siguieron para resolver un laberinto, empleando
expresiones que indican ubicación. Español 1º 113
4
Identifico las partes de un cuento
Bimestre
¿Quién ganará?
La Coneja.
3. ¿Cómo le hizo el Conejo para poder ganar?
La astucia de la Coneja.
SEP 122-124 / Propósito. Que los niños: Identifiquen la idea global y las ideas principales del cuento para responder
114 1º Español ciertas preguntas. Características de los textos escritos. Libros: título, índice, páginas.
Ordeno un cuento
4
Bimestre
¿Quién ganará?
gallos empolló
gallinas amarillos
Dibuja lo más importante del cuento “El patito feo”.
Ejemplo de respuesta.
SEP 122-124 / Propósito. Que los niños: Identifiquen la idea global y las ideas principales del cuento para responder
ciertas preguntas. Estrategias de comprensión lectora. Inferencias. Idea principal. Localización de información. Español 1º 115
Secuencia de hechos.
Leo un cuento
¿Qué significan?
Bimestre
La coma
comimos mole, frijoles fritos , arroz , agua fresca , dulce de guayaba ,
gelatina y pastel.
SEP 128-129 / Propósito. Que los niños: Identifiquen la función de la coma para separar los elementos escritos
de una enumeración y la apliquen al redactar oraciones. Sistema de escritura. Signos de puntuación: coma en Español 1º 117
enumeración.
Identifico los nombres
Crucigrama de animales
q u e t z a l
Proceso de alfabetización inicial
SEP 130 / Propósito. Que los niños: Establezcan relaciones imágenes y texto, y apliquen la correspondencia
118 1º Español sonoro-gráfica al resolver un crucigrama. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor convencional de
letras en palabras, cantidad y variedad.
Adivino adivinanzas
4
Bimestre
Cabras héticas
Mamífero rumiante
De cuello alargado,
Por el desierto errante,
Siempre anda jorobado.
El camello.
El es grande.
Completa las palabras con las letras que faltan para formar el diminutivo
y aumentativo de las siguientes palabras.
Diminutivo Palabra Aumentativo
120 1º Español SEP 131-132 / Sistema de escritura. Singular y plural. Concordancia de género y número. Diminutivos y aumentativos.
Conozco más palabras
4
Bimestre
Estudiando palabras del trabalenguas
SEP 133-136 / Propósito. Que los niños: Reflexionen sobre algunas variaciones lingüísticas e irregularidades en
la relación sonoro-gráfica para una mejor comprensión del trabalenguas. Diversidad lingüística. Variaciones Español 1º 121
lingüísticas y expresiones idiomáticas regionales y sociales en México. Sistema de escritura. Ortografía de b-v y h.
Leo y escribo palabras con h y H
El final del trabalenguas de la cabra
a - e - i - o - u - a
ac a - a a - am re - i o - ule
oja - om re - ermano - é ico
Ha - He - Hi - Ho - Hu - Ha
Hugo - Hi a - Hi a go - Hermosi o
Hor ensia - Hur a o - Hernán ez
SEP 137-138 / Propósito. Que los niños: Reconozcan la importancia de los signos de puntuación como elementos
básicos que permiten la adecuada comprensión de los textos. Sistema de escritura. Signos de puntuación:
122 1º Español punto, dos puntos, puntos suspensivos, coma en numeración, signos de admiración e interrogación y guión.
Me trabo con los trabalenguas
4
Bimestre
Otros trabalenguas
Mi mamá me mima y yo
mimo a mi mamá.
Luengas lenguas
hacen falta para no
trabalenguarse. El que no
tenga una luenga lengua
bien podrá trabalenguarse.
SEP 139-141 / Propósito. Que los niños: establezcan la relación imagen-texto para identificar los diversos
trabalenguas que leerán y memorizarán para jugar con sus compañeros. Características de los textos escritos. Español 1º 123
Juegos de lenguaje: de repeticiones, adivinanzas, rimas y trabalenguas. Relación imagen y texto.
Entrevisto a mi personaje favorito
Una entrevista / Hacemos una entrevista imaginaria
De los depredadores.
Para Caperucita:
Para el lobo:
Bimestre
¿Qué indican los signos?
¿ Es tuyo ?
¡ Es tuyo !
¿ Vamos a la playa ?
¡ Vamos a la playa !
SEP 148-150 / Propósito. Que los niños: reconozcan la función de los signos de admiración e interrogación,
mediante la comparación de significados pares de oraciones idénticas en contenido, pero con signos
diferentes. Sistema de escritura. Signos de puntuación: admiración e interrogación. Español 1º 125
Conozco palabras para preguntar
¿Qué indican los signos?
za - zo - zu - za - zo - zu
za - zo - zu - za - zo - zu
SEP 148-150 / Propósitos. Que los niños: Reconozcan la función de los signos de admiración e interrogación
126 1º Español mediante la comparación de significados de pares de oraciones, idénticas en contenido, pero con signos
diferentes. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.
Pensamientos y sentimientos
4
Bimestre
Hago, pienso, siento y soy / Poemas cortos / Chapulín y La cebra
Sandía
Amistad
Cebra, paja seca
ch tr v b
chayote trapo viento barra
churro trueno volado beso
chocolate tronco vidrio bulbo
SEP 151-158 / Propósitos. Que los niños: Lean dos poemas y mediante el análisis de su contenido, los
comprendan y los disfruten. Avancen en el conocimiento del vocabulario y del sistema de escritura al leer y
comprender el sentido de diversos poemas cortos. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y Español 1º 127
párrafos. Características de los textos escritos. Poemas: rima.
Escribo un haikú
La escritura de un haikú
La jirafa
SEP 159-161 / Lecturas 134 / Propósito. Que los alumnos: Escriban un poema a partir de un modelo, respetando
128 1º Español el proceso de escritura de un texto. Estrategias de compresión lectora. Conocimientos previos.
Elaboro fichas
4
Bimestre
Pequeño y asombroso / Hoy les voy a hablar de… / ¿Cómo se escribe?
amarilla
Su piel es con manchas.
El elefante
SEP 162-168 / Propósitos. Que los niños: Identifiquen y comprendan las ideas principales de un artículo
informativo. Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Localización de información explícita.
Discursos orales y sus funciones. Exposición: temas y orden de ideas.
Español 1º 129
Leo nuevas palabras
¿Cómo se escribe?
130 1º Español Sistema de escritura. Relación sonora-gráfica y valor convencional de letras en palabras.
Aprendo otras palabras
4
Bimestre
Lee y copia dos veces cada palabra. Después colorea
los dibujos.
Relación sonora gráfica y valor sonoro convencional de letras de letras en palabras. Español 1º 131
Leo nuevas palabras
Un poema
La exclamación
Quieto
No en la rama
en el aire
No en el aire
en el instante.
El colibrí
Que vuelo.
Octavio Paz.
Lee, con ayuda de tu maestro, el significado de la palabra exclamación
y contesta la pregunta.
132 1º Español SEP 169 / Lecturas 136 / Propósito. Que los niños: Apliquen estrategias de lectura para interpretar y disfrutar
el significado de un poema. Características de los textos escritos. Canciones, poemas y versos: rimas.
Me divierto y aprendo con los poemas
4
Bimestre
¡A jugar con las palabras del poema!
El colibrí es un poema.
Las flores son sus versos
SEP 170-171 / Lecturas 136 / Propósito. Que los niños: reflexionen sobre el uso de mayúsculas y verbos utilizando Español 1º 133
palabras del poema leído, para que reconozcan la importancia de escribir ideas claras. Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y parrafos.
5
Conozco la biblioteca
Bimestre
Los libros de la biblioteca
© Shutterstock.com / Zurijeta
• Uso del diccionario • Cuentos: título, personajes, inicio,
desarrollo y final • Irregularidades en la correspondencia sonoro-
gráfica: r-rr, ll-y, b-v y h, g-j • Signos de puntuación
• Verbos, sustantivos, adjetivos y artículos.
En el proceso de alfabetización trabajarás con las letras: dígrafos, r, rr, y,
ll, v, b.
B bl oteca de Aula
Observa la portada del libro y copia lo que se indica.
Título:
El avión rojo
Octavio Enríquez
Proceso de alfabetización inicial
Encierra con rojo los títulos de los libros y con azul los nombres de los
autores. rojo rojo
rojo
1
azul
2 azul 3
azul
Anota en los círculos el número 1 donde está el lomo, el 2 en la
portada y el 3 en las páginas.
SEP 174-175 / Propósito. Que los niños: Conozcan y apliquen criterios de clasificación de los libros de la
134 1º Español biblioteca para advertir que la organización permite una localización rápida de los textos que se requieren.
Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Localización de información explícita.
Un librero ordenado alfabéticamente
5
Bimestre
Los libros de la Biblioteca /¿Quién dijo qué?
Copia los títulos de los libros en la línea que tenga la primera letra del
mismo color.
A divinanzas
B osque mágico
Comida sana m iiddaa
om
Descubrimientos CCosaannaa
s
E stados del agua
F antasmas
¡Felicidades! Acabas de copiar los títulos de los libros
en orden alfabético.
¿De qué crees que trata el libro verde? Coméntalo con tus compañeros.
foco uvas
elote estrella
SEP 174-175 / Propósito. Que los niños: Conozcan y apliquen criterios de clasificación de los libros de la
biblioteca para advertir que la organización permite una localización rápida de los textos que se requieren.
Relacionen imágenes y los textos de la historieta para identificar qué personaje o personajes intervienen en Español 1º 135
cada viñeta y lo que dice cada uno.
Uno o muchos
Artículo informativo / Objetos en el cielo
Te cuento que… cuando nos referimos a dos o más cosas utilizamos el plural.
Cuando nos referimos a una sola cosa utilizamos el singular.
La Tierra es como una esfera que gira. Por estos giros se producen el
día y la noche.
Bimestre
Te cuento que… las sílabas compuestas son aquellas que tienen dos
consonantes juntas y una vocal, por ejemplo: pla, ple, pli, plo y plu. Otras
combinaciones son: pr, bl, br, dr, tr, cr, gr, cl, gl, fl y fr.
Español 1º 137
Palabras con gr y dr
Bimestre
Lee y copia las palabras.
Español 1º 139
Más palabras con sílabas trabadas
Muchas voces para cantar/¿Quién es y cómo es?
gla gle gli glo glu Gla Gle Gli Glo Glu
regla, iglesia, glicerina, glorieta,
gluten,Glenda, Gloria
cla cle cli clo clu Cla Cle Cli Clo Clu
ancla, Anacleto, clima, cloro, incluso
Clara, Clemente, Cleotilde
Proceso de alfabetización inicial
Lee las páginas 138 a 147 de tu Libro de lectura SEP. Después, contesta
las preguntas.
1. ¿De qué trata la lectura?
Ocho.
3. ¿Cómo es el zopilote?
Bimestre
El cielo y sus estrellas / Significado de las palabras de la noticia
6. Fenómeno.
7 Juntar o reunir varias cosas que estaban
separadas.
7. Recopilar.
6 Cambio que se produce en la naturaleza.
8. Tránsito.
4 Moverse sobre una superficie arrastrándose
o resbalándose.
SEP 183-187 / Propósito. Que los niños: Apliquen estrategias de lectura para comprender el contenido de una
noticia e identifiquen algunas características de este tipo de texto. Comprendan una noticia, mediante el análisis
de los significados de algunas palabras que aparecen en ésta y muestren confianza al compartirla con sus
familiares. Características de los textos escritos. Artículo informativo: tema e ideas principales. Estrategias de Español 1º 141
comprensión lectora. Localización de información explícita. Interpretación de palabras y expresiones a partir del
significado global y específico.
Conozco un cuento
Muchas voces para cantar / ¿Quién es y cómo es?
rojo. Natalia usa sus manos para pintar y Miguel pinta con pincel.
SEP 188-192 / Propósito. Que los niños: Escriban la descripción de una imagen, la revisen y corrijan para
142 1º Español compartirla con sus familiares. Características de los textos escritos. Cuentos: título, personajes, inicio, desarrollo y
final. Producción de textos. Escritura, revisión y corrección del borrador.
Una letra con reglas especiales
5
Bimestre
¿Con una “r” o con dos?
Te cuento que...
3
1
ferrocarril
ratón Escribimos rr porque
Cuando la r va al principio está en medio de dos
de la palabra suena fuerte. vocales y su sonido es
2 fuerte.
pera
Cuando la r va entre
dos vocales suena
suave.
2 3 2 2
pi r a ta pe rr a pe r a ce rr o
ca rr e ta lo r o r e so r tera o r u ga
144 1º Español SEP 193-194 / Propósito. Que los niños: Identifiquen que para que la “r” suene fuerte cuando se escribe entre
vocales es necesario escribir “rr”. Sistema de escritura. Irregularidades en la correspondencia sonoro-gráfica: r-rr.
Soy actor
5
Bimestre
¡Manos a la obra!
Canario Gorrión
Soy un colibrí
pequeño y feliz.
Vuelo contento
Disfrazarme de colibrí.
SEP 195-196 / Propósitos. Que los niños: Imaginen y escriban situaciones a partir de la historia leída. Pongan en
práctica diversas habilidades para escuchar, hablar, leer y escribir a partir de la lectura de la continuación del
cuento. Desarrollen habilidades para escribir un párrafo. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y Español 1º 145
párrafos.
¿Rafa se volvió invisible?
Rafa el niño invisible / Rafa y sus abuelos
Bimestre
Te cuento que… hay letras que suenan igual que otras, pero se escriben
diferente, por ejemplo:
y ya, ye, yi, yo, yu.
ll lla, lle, lli, llo, llu.
v va, ve, vi, vo, vu
b ba, be, bi, bo, bu
Otras letras suenan igual pero no en todas las vocales, por ejemplo:
que, qui suena igual que ke, ki.
ge, gi suena igual que je, ji, sin embargo ga, go y gu no suenan igual que ja, jo y ju
Sistema de escritura. Irregularidades en la correspondencia sonoro-gráfica: ll-y. Sistema de escritura. Ortografía Español 1º 147
de -b–v y h. Sistema de escritura. Irregularidades en la correspondencia sonoro-gráfica: g-j.
¡Pongo signos!
Rafa regresa a casa / Rafa quiere ser visible / El final del cuento
Lee de nuevo el texto Rafa, el niño invisible de las páginas 114 a 121
en tu libro de lectura SEP. Escribe los signos de admiración (¡!) o de
interrogación (¿?) en la oración que corresponda.
SEP 202-207 / Lecturas 114-121 / Propósitos. Que los niños: Imaginen y escriban situaciones a partir de
la historia leída. Pongan en práctica diversas habilidades para escuchar, hablar, leer y escribir a partir de
148 1º Español la lectura de la continuación del cuento. Desarrollen habilidades para escribir un párrafo. Estrategias de
comprensión lectora. Conocimientos previos. Predicciones. Inferencias. Opiniones sobre lo leído.
Escribo mi cuento
5
Bimestre
Un cuento sin palabras
SEP 208-211 / Propósito. Que los niños: Inventen, escriban y narren un cuento a partir de las imágenes que
observan. Escriban los sucesos del cuento a partir de las imágenes que observaron y de la narración oral que
previamente realizaron. Propósitos de lectura. Predicciones. Características de los textos escritos. Cuentos: título, Español 1º 149
personajes, inicio, desarrollo y final. Producción de textos. Escritura, revisión y corrección del borrador.
Una bella historia para terminar
¡A escribir un cuento! / ¿Cómo está quedando el cuento? / ¡Ya casi terminamos!
Ejemplo de respuesta.
SEP 208-214 / Propósitos. Que los niños: Escriban los sucesos del cuento a partir de las imágenes que
observaron y de la narración oral que previamente realizaron. Sigan un proceso ordenado para escribir un
cuento, lo revisen y corrijan para obtener un texto que los lectores puedan comprender con facilidad. Escriban
150 1º Español un cuento, lo revisen y corrijan con la intención de que los lectores lo comprendan con facilidad. Propósitos de
lectura. Predicciones. Características de los textos escritos. Cuentos: título, personajes, inicio, desarrollo y final.
Producción de textos. Escritura, revisión y corrección del borrador.
A escribir
5
Bimestre
¡Ya casi terminamos!
Globalín gracioso
llamado capaz
figuras diferentes
formas tamaños
globos llegaba parque
pueblo vivía sonriente
cantando bailando rostro
Completa las siguientes oraciones con las palabras que tu maestro te
dictará.
SEP 213-214 / Propósito. Que los niños: Escriban un cuento, lo revisen y corrijan con la intención de que los
lectores lo comprendan con facilidad. Sistema de escritura. Signos de puntuación: punto, dos puntos, puntos
suspensivos, coma en enumeración, signos de admiración e interrogación y guion. Español 1º 151
Y sigue el dictado
¡Ya casi terminamos!
Ejemplo de respuestas.
1. Don Chuy vende refrescos, leche, papas y otras cosas.
Observa la siguiente oración y encierra los dos puntos (:) y los puntos
suspensivos (…).
SEP 213-214 / Sistema de escritura. Signos de puntuación: punto, dos puntos, puntos suspensivos, coma en
152 1º Español enumeración, signos de admiración e interrogación y guion.
El final final
5
Bimestre
Vamos a publicar el cuento
Contesta las siguientes preguntas sobre el cuento que escribiste con las
indicaciones de la página 215 de tu libro de texto SEP.
Ejemplo de respuestas.
1. ¿Cómo se llama tu cuento?
Mónica María
Alonso Daniel
Esteban Wong
4. ¿Qué corregiste en tu cuento?
SEP 215 / Propósito. Que los niños: Escriban un cuento, lo revisen y corrijan con la intención de que los lectores
lo comprendan con facilidad. Producción de textos. Escritura, revisión y corrección del borrador. Socialización
del texto. Español 1º 153
Primer año terminó
primer grado fue conocer los números del 1 al 100, así pude ir solito a
SEP 213-214 / Sistema de escritura. Signos de puntuación: punto, dos puntos, puntos suspensivos, coma en
154 1º Español enumeración, signos de admiración e interrogación y guion.
Matemáticas
1
¿Cuántos son?
Bloque
¿Son iguales?
Observa los manzanos de don Toño. Cuenta las manzanas que tiene
cada árbol, escribe los números en cada cuadro y contesta la pregunta.
Bloque
La huerta de don Toño
¿Son iguales?
Te cuento que… para saber cuál colección tiene más, menos o igual número
de elementos, debes comparar la cardinalidad de cada colección. Es decir, debes
comparar el número de elementos que tiene cada una.
Bloque
¿Qué hay más?
¿Más o menos?
Une con líneas de colores los grupos que tienen la misma cantidad de
animales en la granja de don Toño.
Dibuja las gallinas que faltan para que su colección tenga la misma
cantidad que la de los pollitos.
Dibuja los gallos que faltan para que su colección tenga la misma
© MONTENEGRO® 2015
© MONTENEGRO® 2015
Bloque
Completo colecciones
¿Cuántos faltan?
Une con líneas de colores cada parte de las fichas con el número que
indica la cantidad de puntos que tienen. Observa el ejemplo.
5 4 6 4 3 4
2 5 1 3 6 2
Observa los puntos indicados en cada recuadro y dibújalos en las fichas
de dominó.
5 2 3 1 6
• • • • •
0 6 4 5 6
© MONTENEGRO® 2015
te 10
den 9
n
sce 8
De
A 7 sc
9
10 8
7 en
6 6 de
5 n
5
te
4
4 3
3
2
1
2
1
Escribe los números que faltan en cada parte de los gusanitos para
completar las sucesiones. Observa los ejemplos.
12 13
10 11 14
9 15
14
8 2 3
4
6 7
8 13
7 5 12
9
11
© MONTENEGRO® 2015
6 6 10 11
5 7 8 9
10
Bloque
Bajan, bajan
¡Contar para atrás!
Te cuento que… debes recordar que una sucesión numérica es una secuencia
ordenada de números que presenta alguna regularidad. Puede ser ascendente o
descendente. Para saber si es descendente, debes observar que la sucesión esté
ordenada de mayor a menor.
15 15
14 14
13 13
12 12
11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
© MONTENEGRO® 2015
SEP 15-16 / Números y sistemas de numeración. Expresión oral de la sucesión numérica, ascendente y
descendente de 1 en 1, a partir de un número dado. Intención didáctica: Que los alumnos expresen oralmente Matemáticas 1º 163
sucesiones numéricas descendentes, a partir de diferentes números.
El día de mi cumpleaños
El calendario
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 9
Después del 19, el siguiente conjunto inicia con el 20 y se repiten los números
del 1 al 9, es decir, al igual que en el grupo anterior sólo cambian los dígitos
donde se encuentra ubicado el 0.
20 de marzo.
SEP 17-18 / Números y sistemas de numeración. Escritura de la sucesión numérica hasta el 30.
164 1º Matemáticas Intención didáctica: Que los alumnos formen sucesiones numéricas escritas del 1 al 30 para continuar
con la construcción de la sucesión de números naturales.
1
Bloque
Los días del calendario
¡Leo y escribo números!
SEPTIEMBRE 2015
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
5 1 2 3 4
6 7 8 10 11 12 9
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30
Lee en voz alta los números que están después del 10 y antes del 20.
Marca así los números que estén formados por un solo dígito.
© MONTENEGRO® 2015
SEP 19-20 / Números y sistemas de numeración. Escritura de la sucesión numérica hasta el 30.
Intención didáctica: Que los alumnos descubran algunas regularidades en la sucesión numérica del 1 al 30. Matemáticas 1º 165
¡Cuántas cosas!
Contemos frijolitos
De 1 en 1 = 12 De 2 en 2 = 20
De 5 en 5
© MONTENEGRO® 2015
65 canicas.
SEP 21-22 / Números y sistemas de numeración. Escritura de la sucesión numérica hasta el 30.
166 1º Matemáticas Intención didáctica: Que los alumnos utilicen diferentes estrategias para contar y registrar colecciones con
más de 30 elementos.
1
Bloque
¡Cuántos números!
Competencias
Después del 39, el siguiente grupo inicia con el 40 y se repiten los números del 1 al 9.
Después del 49, el siguiente grupo inicia con el 50 y se repiten los números del 1 al 9.
Después del 59, el siguiente grupo inicia con el 60 y se repiten los números del 1 al
9 y así sucesivamente.
0 1 2
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68
69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82
83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96
97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
© MONTENEGRO® 2015
111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124
SEP 23-25 / Números y sistemas de numeración. Escritura de la sucesión numérica hasta el 30.
Intención didáctica: Que los alumnos practiquen la escritura de los números del 1 al 30 y exploren la escritura Matemáticas 1º 167
de números mayores.
Identifico el modelo
Formas y colores
Te cuento que… todo aquello que se toma como referencia o ejemplo para
repetir algo por igual, se le llama modelo. A la regularidad de las figuras y signos
que se construye siguiendo una regla, se le llama patrón.
Figura 1
Figura 2
Este modelo está compuesto por dos figuras que se repiten y tienen
lados rectos. Para saber qué pieza falta en una secuencia de figuras, se
observa el patrón. El patrón del modelo anterior es que las figuras tienen
un orden y dos colores que se alternan.
Figura 1
Morado
Figura 2
Amarillo
Figura 3 Azul
SEP 26-27 / Números y sistemas de numeración. Identificación y descripción del patrón en sucesiones
168 1º Matemáticas construidas con objetos o figuras simples. Intención didáctica: Que los alumnos desarrollen su habilidad
perceptiva al identificar las características geométricas que les permiten determinar el patrón que se
repite para formar un modelo con dos figuras base.
1
Bloque
Construyo modelos
Juego con figuras
Te cuento que… para saber cuántos elementos le faltan a una colección, debes
contar los elementos de las dos colecciones y después comparar las cantidades.
Así sabrás cuántos debes agregar o quitar.
10 – 7 = 3
Se quitaron.
© MONTENEGRO® 2015
SEP 29 / Problemas aditivos. Obtención del resultado de agregar o quitar elementos de una colección,
juntar o separar colecciones, buscar lo que le falta a una cierta cantidad para llegar a otra, y avanzar o
170 1º Matemáticas retroceder en una secesión. Intención didáctica: Que los alumnos determinen el resultado de agregar o
quitar elementos de una colección.
1
Bloque
Más o menos
¿Cómo quedó?
Te cuento que… para saber cuántos elementos quedan en una colección donde
se agregan o se quitan elementos, debes observar cuántos elementos tienes,
cuántos elementos agregas o quitas y cuántos elementos quedan en total.
SEP 30-31 / Problemas aditivos. Obtención del resultado de agregar o quitar elementos de una colección,
juntar o separar colecciones, buscar lo que le falta a una cierta cantidad para llegar a otra, y avanzar o
retroceder en una sucesión. Intención didáctica: Que los alumnos determinen el resultado de juntar o separar Matemáticas 1º 171
objetos de diferentes colecciones.
¿Cuántos son?
Lo que falta
Te cuento que… para saber cuánto le falta a una cantidad para ser igual a otra,
debes comparar las dos cantidades. Así podrás saber cuál tiene más, cuál tiene
menos y cuántos elementos le faltan a una para ser igual que la otra. Puedes
tachar, rayar, encerrar o marcar los elementos para identificar más fácil lo que
falta.
2 4
© MONTENEGRO® 2015
SEP 32-33 / Problemas aditivos. Obtención del resultado de agregar o quitar elementos de una colección,
juntar o separar colecciones, buscar lo que le falta a una cierta cantidad para llegar a otra, y avanzar o
172 1º Matemáticas retroceder en una sucesión. Intención didáctica: Que los alumnos determinen el resultado al buscar lo que
le falta a una cierta cantidad para llegar a otra.
1
Bloque
Medimos actividades
¡A rodar la pelota!
Te cuento que… puedes medir de diferentes formas el tiempo que duran las
actividades que realizas.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Los niños corrieron por el lado más largo contando los números en voz alta
y llegaron hasta el 36. Cuando corrieron por el lado más corto contaron
hasta el 15.
Te cuento que… para saber cuándo realizamos las actividades y cuánto tiempo
le dedicamos a cada una, es necesario identificar el momento en que las hacemos
y el tiempo que tardamos en realizarlas.
Marca así
la actividad que dura más tiempo.
Ejemplo de respuestas.
Dibuja lo que más te gusta hacer Dibuja lo que más te gusta hacer
en la escuela a la hora del recreo. en tu casa en la tarde.
ESCUELA
© MONTENEGRO® 2015
30 minutos. 1 hora.
Bloque
Carrera de autos
Te cuento que… además de los números cardinales, que sirven para contar,
existen los números ordinales que nos ayudan a ordenar los elementos de un
conjunto. Gracias a ellos sabemos cuál está en primera posición y cuál está
después. La diferencia entre estos números además de su pronunciación, es que
a los ordinales se les agrega un símbolo como éste º después del número cardinal.
SEP 38-39 / Números y sistemas de numeración. Identificación y uso de los números ordinales para colocar
objetos, o para indicar el lugar que ocupan dentro de una colección de hasta 10 elementos.
Intención didáctica: Que los alumnos usen los números ordinales, al tener que indicar el orden de llegada Matemáticas 1º 175
en una carrera.
La carrera de los globos
Carrera de autos
1º
2º
3º
4º
Dibuja el globo
que va en 1° lugar.
SEP 38-39 / Números y sistemas de numeración. Identificación y uso de los números ordinales para colocar
objetos, o para indicar el lugar que ocupan dentro de una colección de hasta 10 elementos.
176 1º Matemáticas Intención didáctica: Que los alumnos usen los números ordinales, al tener que indicar el orden de
llegada en una carrera.
2
Bloque
¿Quién vive en el árbol?
Animales en orden
50
40
30
20
10
1. ¿En qué nivel del árbol están las dos ardillas? En el 2°, segundo nivel.
SEP 40 / Números y sistemas de numeración. Identificación y uso de los números ordinales para colocar
objetos, o para indicar el lugar que ocupan dentro de una colección de hasta 10 elementos.
Intención didáctica: Que los alumnos usen los números ordinales al tener que ordenar objetos. Matemáticas 1º 177
El duende del dinero
¿Quién juntó más dinero?
1 2 3 4
SEP 41 / Números y sistemas de numeración. Conocimiento del sistema monetario vigente (billetes, monedas,
cambio). Intención didáctica: Que los alumnos busquen diversas estrategias para comparar dos conjuntos de
178 1º Matemáticas monedas y billetes.
2
Bloque
Una dulce recompensa
¡La juguetería!
$15
CONOS DE HELADO
$16 MALTEADAS
$18
PALANQUETAS GALLETAS
$10
GRANDES DE AMARANTO
$12
SEP 42 / Números y sistemas de numeración. Conocimiento del sistema monetario vigente (billetes,
monedas, cambio). Intención didáctica: Que los alumnos analicen distintas expresiones que representan
una misma cantidad. Matemáticas 1º 179
Navegando entre árboles
¡A igualar cantidades!
$42
SEP 43 / Números y sistemas de numeración. Conocimiento del sistema monetario vigente (billetes, monedas,
cambio). Intención didáctica: Que los alumnos comparen cantidades expresadas gráficamente con monedas
180 1º Matemáticas y billetes.
2
Bloque
Diversión que sobra
¿Cuánto cambio queda?
Te cuento que… el cambio es el dinero que te sobra cuando pagas algo. Para
saber cuánto recibirás de cambio, necesitas saber cuánto dinero tenías antes de
pagar y cuánto dinero pagaste.
$18
$12
$20
$12
$6
1. Lo primero que hizo Sara fue subirse al carrusel. Pagó con su billete
de $50. ¿Cuánto dinero le dieron de cambio? $32
2. Con el dinero que le sobró del carrusel fue a ver al mago. ¿Cuánto
dinero le quedó? $20
© MONTENEGRO® 2015
SEP 44 / Números y sistemas de numeración. Conocimiento del sistema monetario vigente (billetes, monedas,
cambio). Intención didáctica: Que los alumnos identifiquen el valor de las monedas y billetes al resolver
problemas aditivos. Matemáticas 1º 181
Choferes compartidos
¿Cuántos más pintó?
Alberto: 4 Marco: 2
4 2
Alberto: 6
SEP 45 / Problemas aditivos. Análisis de la información que se registra al resolver problemas de suma o resta.
182 1º Matemáticas Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan problemas aditivos representados gráficamente.
2
Bloque
La cantidad perfecta
El camión
Con 4.
SEP 46 / Problemas aditivos. Análisis de la información que se registra al resolver problemas de suma o resta.
Intención didáctica: Que los alumnos usen representaciones gráficas o numéricas al tener que resolver
problemas aditivos. Matemáticas 1º 183
Van y vienen
Quita y pon
(más)
(menos)
El librero tenía 8
libros. Por la tarde,
Luis tomó 3 libros
para leer.
© MONTENEGRO® 2015
8 − 3
SEP 47 / Problemas aditivos. Expresión simbólica de las acciones realizadas al resolver problemas de suma y
resta, usando los signos +, −, =. Intención didáctica: Que los alumnos empiecen a construir los significados
184 1º Matemáticas de los signos + y −.
2
Bloque
Los huevos de la gallina
Juanito el dormilón
(más)
(igual)
Por la tarde puso 3 huevos más, ¿cuántos huevos puso en todo el día?
Para resolver el problema, debemos sumar los huevos que puso primero
con los que puso después.
(igual)
(menos)
2 huevos.
© MONTENEGRO® 2015
5 huevos.
SEP 48 / Problemas aditivos. Expresión simbólica de las acciones realizadas al resolver problemas de suma
y resta, usando los signos +, −, =. Intención didáctica: Que los alumnos usen los signos + y − al tener que Matemáticas 1º 185
comunicar a otros las acciones de agregar o quitar, respectivamente.
El signo igual
¿Hay alguna mal?
Te cuento que… el signo igual (=) se utiliza en diferentes casos como los
siguientes:
5 7 = 2 + 2 = 4 3 = 3
© MONTENEGRO® 2015
8 = 8 =
SEP 49-50 Problemas aditivos. Expresión simbólica de las acciones realizadas al resolver problemas de suma
y resta, usando los signos +, −, =. Intención didáctica: Que los alumnos identifiquen los significados de los
186 1º Matemáticas signos +, −, =.
2
Bloque
La huerta
¿Hay alguna mal?
Te cuento que… para restar dos números debes identificar cuál es el número
mayor y cuál es el menor. Escribe el número mayor seguido del signo de la resta
(−) y después escribe el número menor. Al final escribe el signo igual (=).
7 + 8 = 15 6 + 8 = 14 15 – 7 = 8 15 + 7 = 22
25 − 10 = 15 20 + 2 = 22 20 - 2 = 18 22 – 10 = 12
25 - 12 = 13 7 + 6 = 13 18 – 5 = 13 25 – 13 = 12
13 – 8=5 6 + 9 = 15 27 – 7 = 20
SEP 49-50 / Problemas aditivos. Expresión simbólica de las acciones realizadas al resolver problemas de
suma y resta, usando los signos +, −, =. Intención didáctica: Que los alumnos identifiquen el significado de
los de los signos +, −, =. Matemáticas 1º 187
Decisiones en el supermercado
¿Cuándo usar +, −, =?
JUGOJUGO
LECHE
$12 kg $14 c/u
Jabó
n $23
Jabón
$25 kg
$8 c/u Jabón
Jab bón
12 pesos.
© MONTENEGRO® 2015
SEP 51-52 / Problemas aditivos. Expresión simbólica de las acciones realizadas al resolver problemas de suma
188 1º Matemáticas y resta, usando los signos +, −, =. Intención didáctica: Que los alumnos usen diversas estrategias, incluyendo
las operaciones de suma y resta expresadas simbólicamente para resolver problemas de adición y sustracción.
3
Los números son ordenados
Bloque
Tarjetas ordenadas
3 5 5 0 6 7 1 0 0
dos cifras dos cifras dos cifras tres cifras
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75
© MONTENEGRO® 2015
76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
SEP 54-56 / Números y sistemas de numeración. Conocimiento de la sucesión oral y escrita de números
hasta el 100. Orden de los números de hasta dos cifras. Intención didáctica: Que los alumnos analicen
las características de los números de dos cifras para ordenarlos. Matemáticas 1º 189
La calle ordenada
Tarjetas ordenadas
Te cuento que… para saber si un número es mayor que otro, debes observar
la primera cifra de izquierda a derecha de cada número y compararlas para saber
cuál es mayor.
42 27
4 es más grande que 2
36 38
6 es menor que 8
55 75
85 65 45
35 55 95
45 65
75 85
© MONTENEGRO® 2015
SEP 54-56 / Números y sistemas de numeración. Conocimiento de la sucesión oral y escrita de números hasta
el 100. Orden de los números de hasta dos cifras. Intención didáctica: Que los alumnos analicen las
190 1º Matemáticas características de los números de dos cifras para ordenarlos.
3
Bloque
Completo sucesiones
Todos contamos y contamos todos
En el terrario de Liliana hay una lombriz muy larga. Escribe los números
que le faltan para que sepas hasta qué número llega.
28 27 26 25 24
29
30 23 3 4
21 22 1 2 5
31 20 6
38 39 19
40 18 7
32 36 37
35 13 12 8
41 17
33 34 15
14 11 10 9
42 16
70
69
45 44 43 62 63 64 65 66 68 71
47 46
49 48 61 67
60 72
50 59 73
54 55 56 57 58 76 75 74
51 53 77
52 80 79 78
2. ¿Cuáles son los números que están entre el 66 y el 75? 67, 68, 69, 70,
© MONTENEGRO® 2015
SEP 57-58 / Números y sistemas de numeración. Conocimiento de la sucesión oral y escrita de números
hasta el 100. Orden de los números de hasta dos cifras. Intención didáctica: Que los alumnos reflexionen Matemáticas 1º 191
sobre las características de los números de dos cifras, al tener que intercalarlos en una sucesión.
Paisaje espacial
Un mensaje para el rey
Te cuento que… los números del 10 al 99 se forman con dos cifras. Para escribir
los números del 1 al 100, se agrupan en decenas. Por ejemplo, en los números del
10 al 19 se repite la cifra que ocupa el lugar de las decenas y la que ocupa el lugar
de las unidades, aumenta de uno en uno.
Observa el ejemplo.
cifra que se repite
11 12 13 14 15 16 17 18 19
3 4 5 6 7 8 9
1
10
2
19
15 17
13 18
14 16 20
11 12
26 27 29
23
21 25 28
24 30
22
34 35 37
31 39
33 38
36 40
32
43 45 46 47
48 49
41 44 50
42
© MONTENEGRO® 2015
Encierra las naves que tienen los números 10, 20, 30, 40, 50.
SEP 59-62 / Números y sistemas de numeración. Identificación de regularidades de la sucesión numérica del
0 al 100 al organizarla en intervalos de 10. Intención didáctica: Que los alumnos encuentren regularidades en
192 1º Matemáticas una sucesión de números del 1 al 100 y usen esas regularidades, tanto para escribir correctamente la sucesión
como para localizar números, sin tener que contar desde el principio.
3
Bloque
Marcianos y números en el espacio
Un mensaje para el rey
55
54 57 58 59
52 53 56 60
51
63 65 67
61 62 64 66 69
68
70
75
71 79
73 74 76 77 78 80
72
89 90
85 86
81 82 83 87 88
84
91 98
92 93 94 95 96 99
97
100
34 35
10
Azul
33 36
37 Verde
50 60
40 15
32 31 Naranja
© MONTENEGRO® 2015
20
Con anaranjado las que aumentan de 5 en 5.
Con azul las que aumentan de 1 en 1. 25
Con verde las que aumentan de 10 en 10.
SEP 59-62 / Números y sistemas de numeración. Identificación de regularidades de la sucesión numérica del
0 al 100 al organizarla en intervalos de 10. Intención didáctica: Que los alumnos encuentren regularidades en
una sucesión de números del 1 al 100 y usen esas regularidades, tanto para escribir correctamente la sucesión Matemáticas 1º 193
como para localizar números, sin tener que contar desde el principio.
Números bajo tierra
Encuentra el número
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
60 61 62 63 64 65 66 67 68 69
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
Bloque
Agregar y quitar
¡Piensa pronto!
Te cuento que… puedes sumar y restar con los números que conoces, si
agregas o quitas elementos a un número.
+ = + =
− =
6 2 8 11 6 5
5 7 12 9 4 5
© MONTENEGRO® 2015
10 3 13 6 3 3
Al oscurecer, Arturo, Paty y Lola salen al jardín para contar las luciérnagas.
Tratan de hacerlo muy rápido. Cuando aparecen, suman y cuando
desaparecen, restan. Ayúdales escribiendo el resultado de las sumas y
restas.
5 + 3 = 8 − 2 = 6
6 + 9 = 15 − 5 = 10
12 – 6 = 6 + 4 = 10
7 + 3 = 10 + 5 = 15
10 3
8+2= 4−1=
6+4=
5−2=
© MONTENEGRO® 2015
5+5=
7−4= 9+1=
7+3=
8−5= 6−3=
Bloque
Los postres del manzano
¿Con cuántas se puede?
+ = + 5 =
14
8 + = 4 + =
Te cuento que… para resolver problemas, debes leer atentamente para que
entiendas cómo lo vas a resolver. Si dice agregar o juntar significa que debes
sumar, si dice quitar significa que debes restar.
en total.
SEP 67 / Problemas aditivos. Resolución de problemas correspondientes a los significados de juntar, agregar
198 1º Matemáticas o quitar. Intención didáctica: Que los alumnos establezcan la relación correspondiente entre los datos de un
problema aditivo y determinen la estrategia pertinente para resolverlo.
3
Bloque
Números en los postres
Las granjas
Aumentó.
2. ¿Cuántas cartitas tiene ahora Santiago? 18 cartitas.
3. Explica lo que hiciste para resolver el problema.
Sumé las cartitas que ganó Santiago a las que tenía antes de
tenía.
4. En el segundo juego, Rogelio le ganó a Andrés y a Santiago 3
cartitas a cada uno. ¿Con cuántas cartitas terminó este juego
Rogelio?
5 + 3 + 3 = 11 Rogelio se había quedado con 5 cartitas
SEP 69 / Problemas aditivos. Resolución de problemas correspondientes a los significados de juntar, agregar
200 1º Matemáticas o quitar. Intención didáctica: Que los alumnos relacionen actividades de su vida cotidiana con el significado
de operaciones dadas (adiciones y sustracciones), al formular y escribir problemas.
3
Bloque
Ramas cortas y ramas largas
Del más corto al más largo
Te cuento que… el objeto más largo de un grupo es el que se aleja más del
punto de partida o de la base.
Encierra el pájaro que está más alejado del tronco del árbol.
verde
1
azul
anaranjado 3
4
© MONTENEGRO® 2015
SEP 70 / Medida. Comparación y orden entre longitudes, directamente, a ojo o mediante un intermediario.
Intención didáctica: Que los alumnos usen la comparación directa para ordenar las longitudes de dos o Matemáticas 1º 201
más objetos.
Los barcos zarparon
Cerca o lejos, ¿de qué?
Te cuento que… para saber si algo está más lejos o más cerca, debes buscar un
punto de referencia, así podrás localizar más fácilmente objetos y lugares.
Héctor hizo un dibujo del mar porque quiere ser marinero. Colorea su
dibujo como se indica para terminarlo.
Azul
Rojo
Verde
anaranjado
© MONTENEGRO® 2015
Morado
SEP 71-72 / Medida. Comparación y orden entre longitudes, directamente, a ojo o mediante un intermediario.
202 1º Matemáticas Intención didáctica: Que los alumnos estimen distancias entre dos objetos para identificar el que se
encuentra más cerca de… y más lejos de..., y lo comprueben midiendo con un objeto como intermediario.
4
Los números en el sombrero
Bloque
Adivina los números
Te cuento que… los números que conoces tienen un orden decimal, es decir,
se forman en base al 10. Los números se ordenan haciendo grupos de 10. Dentro
de cada grupo, se avanza de 1 en 1 hasta llegar al 9. Una vez que se llega al 9, inicia
el siguiente grupo con sus 10 números. Esto significa que de grupo en grupo, se
avanza de 10 en 10, y dentro de cada grupo se avanza de 1 en 1.
+1 +1
24 De 1 en 1
+10
10 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19
26
© MONTENEGRO® 2015
38
SEP 74−76 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que impliquen la determinación
y el uso de relaciones entre los números (estar entre, uno más que, uno menos que, mitad de, doble de, 10
más que, etcétera). Intención didáctica: Que los alumnos identifiquen diferentes números con base en las Matemáticas 1º 203
relaciones “está entre”, “más uno”, “menos uno”.
Una mañana de tren
De diez en diez
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
19 18 17 16 15 14 13 12 11
20
21 22 23 24 25 26 27 28 29
30
39 38 37 36 35 34 33 32 31
40
41 42 43 44 45 46 47 48 49
50
59 58 57 56 55 54 53 52 51
60
61 62 63 64 65 66 67 68 69
70
79 78 77 76 75 74 73 72 71
© MONTENEGRO® 2015
80
81 82 83 84 85 86 87 88 89
90
99 98 97 96 95 94 93 92 91
Bloque
¿Cuántos helados?
La tiendita de la escuela
Observa el ejemplo:
2 + 2 = 4
¡Muy bien! Ya viste que al sumar 2 con su mismo número, tenemos el
doble, o sea 4. Para encontrar la mitad de un número, se buscan 2
números iguales que sumados den como resultado a este número
exactamente. No todos los números tienen mitades exactas. Observa
el ejemplo: Si hay 6 helados, ¿cuántos helados son la mitad?
3 3
Ahora sabemos que la mitad de 6 es 3, porque 3 + 3 = 6.
SEP 78 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que permitan iniciar el análisis del
valor posicional de números de hasta dos cifras. Intención didáctica: Que los niños identifiquen números con
base en las relaciones: “el doble de” o “la mitad de”. Matemáticas 1º 205
El collar de Lulú
¿Cuánto dinero es?
3 4 5 6 7 8 9 10
2 11
1 12
22 21 20 19 18 17 16
23 15 13
24 14
29 30 31 32 33
27 28 34 35
25 26 36
44 43 42 41 40 39 38 37
20
2. ¿Cuál es el número de la cuenta que está después de la 36?
37
3. ¿De cuántas cuentas sería el collar si quitamos 1 cuenta?
43
4. ¿Entre qué números está la cuenta 31?
© MONTENEGRO® 2015
Entre el 30 y el 32.
5. Si al collar le aumentas una cuenta, ¿qué número de cuentas tendrá?
10 1 41 1
45
SEP 79-80 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que impliquen la determinación
y el uso de relaciones entre los números (estar entre, uno más que, uno menos que, mitad de, doble de, 10
206381º Matemáticas
1 27 1
más que, etcétera). Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan problemas que implican analizar la
posición de las cifras de los números involucrados.
4
Bloque
Las pulseras de Lulú
¿Cuánto dinero es?
Mamá, mi pulsera
tiene la mitad de
las cuentas que
tiene tu pulsera.
Sí, Lulú, mi pulsera
tiene el doble de
cuentas que la tuya.
Mamá, mi pulsera tiene
Escribe la palabra mitad o doble en el lugar correcto.
la mitad de las cuentas
queque
La pulsera de Lulú tiene 12 cuentas tienees latu pulsera.de cuentas
mitad
que la de su mamá, que tiene 24.
La pulsera de la tía de Lulú tiene 24 cuentas queSi, el doble
esLulú, mi de tien
pulsera
doble de cuentas q
el Lulú.
las 12 cuentas que tiene la pulsera de la prima de
tu pulsera.
Dibuja las cuentas que se indican.
El doble de 6 La mitad de 16
© MONTENEGRO® 2015
El tercer grupo.
SEP 81−83 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que permitan iniciar el análisis del
208 1º Matemáticas valor posicional de números de hasta dos cifras. Intención didáctica: Que los alumnos establezcan relaciones
entre el valor posicional de las cifras de un número escrito y su representación con material concreto.
4
Bloque
El dragón del río Amarillo
Juguemos al cajero
30 12
22
21
© MONTENEGRO® 2015
SEP 81−83 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que permitan iniciar el análisis del
valor posicional de números de hasta dos cifras. Intención didáctica: Que los alumnos establezcan relaciones Matemáticas 1º 209
entre el valor posicional de las cifras de un número escrito y su representación con material concreto.
Números ganadores
Encuentra la suma
1 2 3
54 41 14
50 + 4 40 + 1 10 + 4
4 27 5 72 6 45
20 + 7 70 + 2 40 + 5
7 39 8 22 9 93
30 + 9 20 + 2 90 + 3
© MONTENEGRO® 2015
SEP 84 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que permitan iniciar el análisis del
210 1º Matemáticas valor posicional de números de hasta dos cifras. Intención didáctica: Que los alumnos expresen números de
dos cifras como la suma de un múltiplo de 10 y un dígito.
4
Bloque
Tubos de concurso
Quito y pongo
Colorea un tubo de ensayo por cada práctica que realizó cada alumno
en el día. Observa el ejemplo.
Pedro: Juan:
Pedro: Juan:
© MONTENEGRO® 2015
SEP 85−87 / Números y sistemas de numeración. Resolver problemas que impliquen relaciones del tipo
“más n” o “menos n”. Intención didáctica: Que los alumnos noten que, cuando a varias cantidades se les Matemáticas 1º 211
suma o se les resta una misma cantidad, el orden entre las cantidades originales no cambia.
Un viaje al Olimpo
Completen tablas
8 − 5 = 3
3 + 8 = 11
3. Este año sólo volé junto con mis 16 hermanos. ¿Con cuántos
hermanos viajé el año pasado, si los viajes que no hice este año, es
el número de hermanos que dejaron de volar junto conmigo?
16 + 3 = 19
Ejemplo de respuesta.
© MONTENEGRO®
Bloque
Calculo con la mente
Juego con tarjetas
5 4 3 2 1
2. 10
+
5
+
5
10 = 6
+ +
7 = = 8
© MONTENEGRO® 2015
+ +
3 6
SEP 89 / Problemas aditivos. Desarrollo de recursos de cálculo mental para obtener resultados en una suma
o sustracción: suma de dígitos, complementos a 10, restas de la forma 10 menos un dígito, etcétera. Matemáticas 1º 213
Intención didáctica: Que los alumnos usen la estrategia de completar a 10 o la descomposición de números
para realizar cálculos mentales.
¿Sumo o resto?
Juego con tarjetas
Ejemplo:
6 4 = 10 7 3 =4
5 + 5 = 10 22 − 12 = 10
15 − 5 = 10 32 − 22 = 10
18 − 8 = 10 9 + 1 = 10
11 − 1 = 10 16 − 6 = 10
6 + 4 = 10 19 − 9 = 10
48 − 38 = 10 25 − 15 = 10
2 + 8 = 10 49 − 39 = 10
7 + 3 = 10 14 − 4 = 10
© MONTENEGRO® 2015
SEP 89 / Problemas aditivos. Desarrollo de recursos de cálculo mental para obtener resultados en una suma
o sustracción: suma de dígitos, complementos a 10, restas de la forma 10 menos un dígito, etcétera.
214 1º Matemáticas Intención didáctica: Que los alumnos usen la estrategia de completar a 10 o la descomposición de números
para realizar cálculos mentales.
4
Bloque
Practico la resta
¿Cuánto le quito a 10?
Almendras Frutas
$5 deshidratadas
$10
Jugos
$15
Agua Emparedado
Coctel
$10 de frutas Licuados de atún
$15 $30 $25
$20
$10
Ejemplo de respuesta.
3. Con el dinero que le sobra, ¿qué es lo que puede comprar?
Una botella de agua natural, una bolsita de frutas deshidratadas o 2
bolsitas de almendras.
Escribe restas que den como resultado un número mayor que 9 y menor
a 11. Observa el ejemplo.
Ejemplo de respuestas.
15 - 5 = 10
© MONTENEGRO® 2015
11 - 1 = 10 16 - 6 = 10
13 - 3 = 10 20 - 10 = 10
SEP 90 / Problemas aditivos. Desarrollo de recursos de cálculo mental para obtener resultados en
una suma o sustracción: suma de dígitos, complementos a 10, restas de la forma 10 menos un dígito,
etcétera. Intención didáctica: Que los alumnos desarrollen diversas estrategias para restar Matemáticas 1º 215
mentalmente un dígito al 10 o al 20, como usar resultados ya memorizados, usar complementos a 10 o
descomposiciones de los números.
Árboles que restan
¿Cuánto le quito al 10?
Escribe en las hojas de estos árboles los números que faltan. Anota en
los cuadros la respuesta a las operaciones de cada árbol. Observa el
ejemplo.
20 − 7 = 13 10 − 6 = 4
10 + 10 − 7 3 + 7 − 6
10 + 3 3 + 1
13 4
Ejemplo de respuestas.
20 − 9 = 11 20 − 3 = 17
10 + 10 − 9 10 + 10 − 3
10 + 1 10 + 7
© MONTENEGRO® 2015
11 17
SEP 90 / Problemas aditivos. Desarrollo de recursos de cálculo mental para obtener resultados en una suma o
216 1º Matemáticas sustracción: suma de dígitos, complementos a 10, restas de la forma 10 menos un dígito, etcétera.
Intención didáctica: Que los alumnos desarrollen diversas estrategias para restar mentalmente un dígito al 10
o al 20, como usar resultados ya memorizados, usar complementos a 10 o descomposiciones de los números.
4
Bloque
De meñique en meñique
¿Quién se acercó más?
Mi meñique
1. Marca en la franja roja las veces que ahí cabe tu meñique de forma
vertical, es decir, así .
2. Marca en la franja azul las veces que ahí cabe tu meñique de forma
horizontal, es decir, así .
3. Marca en la franja verde las veces que ahí cabe tu meñique
siguiendo el sentido de la línea.
Ejemplo de respuestas.
SEP 91 / Medida. Medición de longitudes con unidades arbitrarias. Intención didáctica: Que los alumnos
busquen estrategias para medir longitudes con la finalidad de que establezcan un orden entre ellas. Matemáticas 1º 217
¿Cuántas veces cabe?
¿Con qué se midió?
3 saltos.
Toma tu lápiz y sacapuntas. Ahora mide cuántas veces cabe tu
lápiz de forma vertical en la franja roja. Luego, haz lo mismo con
tu sacapuntas y contesta:
Ejemplo de respuestas.
El sacapuntas.
Bloque
¿Cuál es el más largo?
¿Con qué se midió?
SEP 92 / Medida. Medición de longitudes con unidades arbitrarias. Intención didáctica: Que los alumnos Matemáticas 1º 219
lleguen a la conclusión de que entre más grande es la unidad, cabe menos veces en lo que se mide.
5
Sumas y números
Bloque
¡Alto!
Observa el ejemplo:
5 + 5 + 3 + 2 = 15 5 + 5 + 5 = 15 7 + 7 + 1 = 15
4+4+4= 4+4+4+4=
3+3+3+3= 12 8+8=
16
6+6= 10 + 3 + 3 =
4+4+4+4+2=
© MONTENEGRO® 2015
8+5+5= 18
10 + 4 + 4 =
SEP 94 / Números y sistemas de numeración. Descomposición de números de dos cifras como sumas de un
sumando que se repite y algo más. Por ejemplo: 33 = 10 + 10 + 10 + 3. Intención didáctica: Que los alumnos
220 1º Matemáticas se den cuenta de que cualquier número puede expresarse mediante sumas de por lo menos dos sumandos
iguales y, en algunos casos, algo más.
5
Bloque
Busco el resultado correcto
De todas las formas
20 13+7
38 30+8
40 10+10+20
62 30+30+2
Une con una línea el resultado que le corresponde a cada operación.
© MONTENEGRO® 2015
SEP 95 / Números y sistemas de numeración. Descomposición de números de dos cifras como sumas de un
sumando que se repite y algo más. Por ejemplo: 33 = 10 + 10 + 10 + 3. Intención didáctica: Que los alumnos
expresen números de dos cifras como resultado de sumar varias veces un múltiplo de diez o algo más. Matemáticas 1º 221
Me divierto con los números
De todas las formas
20 + 30 + 5 = 55 10 + 50 + 40 = 100
17 + 10 + 10 = 37 21 + 2 + 9 + 4 = 36
15 + 10 + 10 = 35 14 + 2 + 5 = 21
37
Verde Azul
21 Amarillo 35
Amarillo 21
Morado36 Morado
36 21 36
Morado
35 Amarillo 35 Azul
Azul Amarillo
21 35
35 21
Café
100 Amarillo
Morado 21 35
21
36
Azul
Café
37 100 37
Verde
Verde
© MONTENEGRO® 2015
55 Azul
SEP 95 / Números y sistemas de numeración. Descomposición de números de dos cifras como sumas de un
sumando que se repite y algo más. Por ejemplo: 33 = 10 + 10 + 10 + 3. Intención didáctica: Que los alumnos
222 1º Matemáticas expresen números de dos cifras como resultado de sumar varias veces un múltiplo de diez o algo más.
5
Bloque
¿Le alcanza?
Los regalos de Carmita
Alma ganó 73 puntos en un juego de la feria, con los que puede elegir
dos premios. Observa el dibujo y contesta las preguntas.
37
49
21
28 32
50
los dulces.
3. ¿Le alcanza para llevarse la mochila y el libro? ¿Por qué?
No, porque sólo tiene 73 y la mochila y el libro valen 77.
Le faltan 5 puntos.
© MONTENEGRO® 2015
SEP 96 / Problemas aditivos: Resolución de cálculos con números de dos cifras utilizando distintos
procedimientos. Intención didáctica: Que los alumnos recurran a diversas descomposiciones aditivas para
resolver sumas o restas con números de dos cifras. Matemáticas 1º 223
Es más fácil
Las cuentas de Carmita
25 + 29 = 54
40 + 14 = 54 25 − 1 = 24 29 + 1 = 30
24 + 30 = 54
54 + 29 = 83 54 + 29 = 83
Porqu e: Porq u e :
50 + 33 = 83 50 + 20 + 4 + 9 = 83
© MONTENEGRO® 2015
47 + 31 = 78 47 + 31 = 78
Porqu e: Porq u e :
40 + 38 = 78 40 + 30 + 7 + 1 = 78
SEP 97-98 / Problemas aditivos: Resolución de cálculos con números de dos cifras utilizando distintos
procedimientos. Intención didáctica: Que los alumnos analicen y describan algunos procedimientos que
224 1º Matemáticas permiten resolver problemas aditivos.
5
Bloque
Resuelvo problemas
Las cuentas de Carmita
21 18 11 24 9
2. Si Patricia tiene 3 años más que su hermana Lupita que tiene 16,
¿cuántos años tendrán Patricia y Lupita dentro de 5 años?
Procedimiento:
Actual
Lupita 16 16 19 Patricia
+3 +5 +5 en 5 años
Patricia 19 21 24
Lupita en 5 años
© MONTENEGRO® 2015
Operación:
Muñecas
+7 de Olivia
3
10 Muñecas
de Diana
Operación:
Con dibujos y contando
1 2 3 4 5 6 7 8
+8
3
Niños
11
9 10 11
Niñas
SEP 99 / Problemas aditivos: Uso de resultados conocidos y propiedades de los números y las operaciones
226 1º Matemáticas para resolver cálculos. Intención didáctica: Que los alumnos utilicen resultados conocidos, como un par de
números que sumados o restados dan 10, para resolver sumas o restas, y que expliquen sus procedimientos
en forma oral.
5
Bloque
El 10 es fácil
La cajita mágica
5 + 8 =
5 + 5 = 10 + 3
10 + 3 = 13
4 + 9 = 12 − 9 =
4 + 6 = 10 + 3 2 + 10 − 9 = 1
10 + 3 = 13 2 + 1 = 3
8 + 6 = 18 − 7 =
© MONTENEGRO® 2015
8 + 2 = 10 + 4 8 + 10 − 7 = 3
10 + 4 = 14 8 + 3 = 11
SEP 99 / Problemas aditivos: Uso de resultados conocidos y propiedades de los números y las operaciones
para resolver cálculos. Intención didáctica: Que los alumnos utilicen resultados conocidos, como un par de
números que sumados o restados dan 10, para resolver sumas o restas, y que expliquen sus procedimientos Matemáticas 1º 227
en forma oral.
Rápido corren los carros…
Juguemos “¡Basta!” con números
6 6 6 18
6 6 6 18
12 9 7
12 9 4 7
13 8 9
4 13 8 9
© MONTENEGRO® 2015
15 2 8
15 9 2 8
SEP 100 / Problemas aditivos: Uso de resultados conocidos y propiedades de los números y las operaciones
228 1º Matemáticas para resolver cálculos. Intención didáctica: Que los alumnos utilicen resultados conocidos, para resolver
operaciones combinadas de sumas y restas.
Exploración
de la Naturaleza
y la Sociedad
1
El cuidado de mi cuerpo y mi vida diaria
Bloque
Quién soy
Ejemplo de
Dibuja en la silueta cómo eres y contesta las preguntas.
respuestas.
¿Cómo te Jorge.
llamas?
¿Cuántos
años tienes?
El gato.
Bloque
Cómo soy y qué tengo en común con los demás
Une los nombres de los sentidos y de las partes del cuerpo con la imagen
que le corresponde. Consulta la página 15 de tu libro de texto SEP.
Cómo soy
ojos
nariz
Vista
boca
Olfato
Oído brazos
Gusto manos
Tacto piernas
pies
Cabello Edad
Marca así
la respuesta correcta en cada pregunta.
1. ¿Para qué te sirven los brazos?
Me lavo los dientes Me lavo las manos Me baño todos los días
Bloque
Cómo cuido mi cuerpo
Ejemplo de
Encierra los alimentos que más te gustan de cada grupo.
respuestas.
Frutas y verduras Cereales y tubérculos Leguminosas y de origen animal
Dibuja los platillos que se pueden preparar con los alimentos que
encerraste.
Frutas y verduras Cereales y tubérculos Leguminosas y de origen animal
Marca así
la respuesta correcta.
1. ¿Con qué bebida debes acompañar tus alimentos?
SEP 21-23 / Aprendizaje esperado: Describe para qué sirven las partes
externas de su cuerpo y la importancia de practicar hábitos de higiene:
baño diario, lavado de manos y boca, así como consumir alimentos Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 1º 233
variados y agua simple potable, para mantener la salud.
Mis actividades
Qué hago en la semana
mañana tarde
Las respuestas
dependerán
del horario del
alumno.
tarde noche
1. Domingo 5. Jueves
2. 6.
Lunes Viernes
3. Martes 7. Sábado
4.
Miércoles
Miércoles
Bloque
Cómo son el lugar donde vivo y otros lugares
Marca así
la imagen que se parece más al lugar donde vives.
Ejemplo de respuestas.
Contesta la pregunta.
¿Cuál es el lugar más bonito que conoces?
El balneario.
Cancha deportiva
Área verde
Salón
Dirección
6
Audiovisual Área verde
Baños
Contesta la pregunta.
¿Cuál es el lugar que está a la derecha de la dirección de tu escuela?
El salón audiovisual.
SEP 31-33 / Aprendizaje esperado: Representa en dibujos y croquis
lugares que le son significativos y los localiza a partir de referencias
236 1º Exploración de la Naturaleza y la Sociedad básicas (derecha, izquierda, cerca o lejos).
¡Vamos a celebrar!
1
Bloque
Cómo celebramos: El inicio de la Independencia de México
maltrataba a los
buscaba terminar
indígenas y los quería
con el mal gobierno.
como esclavos.
2015
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30
Marca así
al personaje que participó en la Independencia de
México.
Bloque
La naturaleza del lugar donde vivo
Bloque
La naturaleza del lugar donde vivo
Marca así
las plantas que hay en el lugar donde vives.
Primavera Invierno
Verano Otoño
240 1º Exploración de la Naturaleza y la Sociedad SEP 47-48/ Aprendizaje esperado: Distingue cambios en la naturaleza
durante el año debido al frío, calor, lluvia y viento.
Las plantas y animales también cambian
2
Bloque
Cambios en la naturaleza del lugar donde vivo
Te cuento que… los seres vivos como las plantas y los animales nacen, crecen,
se reproducen y mueren. El ciclo de vida de los animales es diferente en cada uno.
Por ejemplo, algunas especies de tortuga marina pueden vivir entre 25 y 100 años,
mientras que el colibrí vive entre 3 y 5 años. Entre las plantas y los árboles también
hay diferencias. El árbol del ahuehuete puede vivir entre 500 y 2 000 años mientras
que la flor de girasol vive entre 6 y 7 meses.
Naranjo
1 2 3 4
Con la ayuda de un adulto, observa las ilustraciones y escribe el número en
el recuadro que le corresponde a cada una.
2 1
3 4
SEP 49-52/ Aprendizaje esperado: Identifica cambios de plantas y animales Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 1º 241
(nacen, crecen, se reproducen y mueren).
Las plantas y los animales
Semejanzas y diferencias entre plantas y animales
Animal pequeño
que vuela.
Animal de cuello
largo que come
plantas.
Plantas Animales
Con fruta De adorno De 4 patas De 2 patas
Bloque
Beneficios y riesgos de plantas y animales
Marca así las plantas y animales que nos brindan algún beneficio. Consulta
la página 64 de tu libro de texto SEP. Ejemplo de respuestas.
Observa y lee por qué no debes tocar, comer o molestar animales y plantas
como los siguientes.
244 1º Exploración de la Naturaleza y la Sociedad SEP 67-68/ Aprendizaje esperado: Identifica cómo y por qué se celebra
el inicio de la Revolución Mexicana y valora su importancia.
3
Mi historia personal y familiar
Bloque
Cuándo cumplimos años
_____________________
SEP 75-77/ Aprendizaje esperado: Ubica el día y mes de su cumpleaños Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 1º 245
y el de sus compañeros y compañeras de clase en el calendario.
El cumpleaños de mis compañeros
Cuándo cumplimos años
Bloque
Mis recuerdos más importantes
Cuando nací
Ahora
Bloque
Los juegos y juguetes de ayer y hoy
Platica con tu abuelita o abuelito sobre los juegos que jugaban cuando
eran niños como tú y dibújalos. Ejemplo de respuestas.
Marca así
las fiestas que se celebran en tu comunidad.
Ejemplo de respuestas.
idades,
ic
¡Fel amá!
m
Bloque
Cómo celebramos: La promulgación de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos
Alimentación Salud
20 de noviembre 5 de febrero
Bloque
El lugar donde vivo y sus casas
Utiliza las palabras del recuadro para escribir el nombre del material
con el que está hecha cada casa. Consulta las páginas 97 y 98 de tu
libro de texto SEP.
Bloque
Actividades de las personas
Bloque
Los horarios de trabajo y esparcimiento en el lugar donde vivo
ESCUELA
MUDANZA
Bloque
Las fuentes y aplicaciones de la luz y el calor en el lugar donde vivo
1. Si una persona quiere leer cuando está oscuro y no hay luz eléctrica,
puede utilizar una vela.
Te cuento que... los hombres han construido los objetos con diferentes
materiales porque las necesidades también cambian. Por ejemplo, una casa en el
bosque generalmente está hecha de madera porque se aprovecha el material que
se obtiene de los árboles.
Metal
Vidrio
Plástico
Madera
Bloque
Cómo celebramos: El natalicio de Benito Juárez
Lee las páginas 111 y 112 de tu libro de texto SEP y contesta las preguntas.
1. ¿Quién fue Benito Juárez? Ejemplo de respuestas.
Porque su lema habla del respeto entre las personas y los países.
Además, defendió a México contra los invasores franceses.
Colorea el dibujo y repasa con tu color favorito el lema de Benito Juárez.
Bloque
Seguridad en el hogar
260 1º Exploración de la Naturaleza y la Sociedad SEP 119-120/ Aprendizaje esperado: Reconoce los riesgos del lugar donde vive.
Identifico los riesgos
5
Bloque
Los riesgos y las zonas de seguridad cercanos
Marca así
las zonas de riesgo en la calle, en la escuela y en tu casa.
Consulta las páginas 122 y 123 de tu libro de texto SEP.
Ejemplo de respuestas.
En la calle
En la escuela
Al terminar, pide a
tus alumnos que
coloreen los dibujos.
En la casa
Ejemplo de respuesta.
Área verde
Salón
Dirección
6
Audiovisual
Área verde
Baños
PUNTO DE
REUNIÓN
RUTA DE
EVACUACIÓN
ZONA DE
EXTINGUIDOR PUNTO DE
REUNIÓN SEGURIDAD
Bloque
Participo en el cuidado del lugar donde vivo
Inspector Inspector
del de la
agua basura
Inspector Inspector
de la de las
energía áreas
eléctrica verdes
en la historia de tu localidad?
Fuentes
de consulta: Libros, revistas, periódicos e internet.
Imágenes
que van a utilizar:
Bloque
Proyecto: “Así es el lugar donde vivo”
Dibuja
la portada de la guía turística que elaboraron.
Ejemplo de respuesta.
Lee las páginas 130 y 131 de tu libro de texto SEP y escribe con tus
palabras lo que sucedió en esa batalla. Ejemplo de respuestas.
ejército francés.
Bloque
Para usarse en la página 240
Bloque
Para usarse en la página 257
Bloque
Mi nombre es...
©Shutterstock.com / Windu
Dibújate en el recuadro y escribe lo que se indica.
Tengo 7 años.
María Mercedes
Encierra lo que debes hacer si alguien que no conoces te pide tus datos
personales. Consulta la página 12 de tu libro de texto SEP.
SEP 10-12 / Aprendizaje esperado: Describe positivamente sus rasgos personales y reconoce
272 1º Formación Cívica y Ética su derecho a una identidad.
Documentos que dan identidad
1
Bloque
¿Qué información contienen?
Nombre: Liliana
Fecha de nacimiento: 2 de junio de 2008
Lugar de nacimiento: Colima
Datos de los padres
Marca así
a las personas que se parecen a tus mejores amigos.
Ejemplo de respuestas.
SEP 16-20 / Aprendizaje esperado: Describe características físicas y culturales que tiene en
274 1º Formación Cívica y Ética común con miembros de los grupos que forma parte.
Mi árbol familiar
1
Bloque
Mi primer grupo
SEP 22-25 / Aprendizaje esperado: Describe características físicas y culturales que tiene en
común con miembros de los grupos de los que forma parte. Formación Cívica y Ética 1º 275
Aprendo a cuidarme
Prevención de accidentes
Marca así
las acciones peligrosas. Consulta Ejemplo de
las páginas 26 y 27 de tu libro de texto SEP. respuestas.
SEP 26-31 / Aprendizaje esperado: Ubica zonas y circunstancias de riesgo en la calle, casa
276 1º Formación Cívica y Ética y escuela para el cuidado de sí mismo.
Cuido mi alimentación
1
Bloque
Riesgos en la alimentación
Escribe en cada uno de los recuadros los nombres de los alimentos que
tienen el número 1 en el Plato del Bien Comer.
Verduras y frutas:
Jitomate.
Cereales:
Tortillas.
entos
Leguminosas y alim
de origen animal:
Queso.
Recuerda
beber
suficiente ¿Qué platillo puedes preparar con los
agua potable alimentos que anotaste?
simple.
Una quesadilla.
Frutas en almíbar
Consumir FECHA D
preferentemente UCIDA
DE CAD
FECHA antes de: 2015
CIDAD
Mayo
DE CADU ENERO 2016
2 Bloque
y aprendo a decidir
Compartir sentimientos y emociones
5 4 1 3 2
Ejemplo de respuestas.
Completa los enunciados.
1. Cuando uno de mis compañeros está triste yo me siento triste .
SEP 42-47 / Aprendizaje esperado: Reconoce sus emociones y respeta la forma en que sus
278 1º Formación Cívica y Ética compañeros las manifiestan.
Juego con mis compañeros
2
Bloque
Compartir sentimientos y emociones
Instrucciones
• Elijan turnos.
• Lancen el cubo.
• Observen
la emoción
representada y
digan su nombre.
• Representen con
gestos la emoción
que indica el
dado.
• Gana el que
represente
mejor la
emoción.
SEP 42-47 / Aprendizaje esperado: Reconoce sus emociones y respeta la forma en que sus
compañeros las manifiestan. Formación Cívica y Ética 1º 279
Mis propias decisiones
2
Bloque
Paso a pasito aprendo a decidir
Acciones Acompañado
de un adulto
Cruzar
la calle
Bañarse
Vestirse
Solo
Ir a la
escuela
Preparar
la comida
Lavarse
los dientes
Marca así
las imágenes que representan actividades justas y
equitativas. Consulta las páginas 55 y 56 de tu libro de texto SEP.
Ejemplo de respuestas.
a
Respetar mis los
Recoger
compañeros. juguetes después de
jugar.
SEP 52-59 / Aprendizaje esperado: Valora la importancia de dar y recibir trato respetuoso
282 1º Formación Cívica y Ética como una forma de justicia para sí y para los otros.
¿Qué necesito?
2
Bloque
Necesidades y deseos
Te cuento que… las necesidades se deben satisfacer porque son básicas para
vivir de manera sana y armónica. Los deseos pueden esperar.
Necesidad Deseo
Completa el enunciado.
básicas
Las necesidades son para vivir.
Escribe los nombres de las necesidades básicas donde corresponda.
Alimentación • Vestido • Vivienda
SEP 60-63 / Aprendizaje esperado: Valora la importancia de dar y recibir trato respetuoso
como una forma de justicia para sí y para los otros. Formación Cívica y Ética 1º 283
Juego en la escuela
El patio de la escuela es de todos
Marca así
a los niños que respetan las reglas del lugar y
así a los que no lo hacen. Consulta la página 65 de tu libro de texto SEP.
Bloque
que me rodean
Necesidades a diferentes edades
Remarca con colores las líneas de las personas a los lugares donde
atienden sus necesidades. Consulta la página 74 de tu libro de texto SEP.
Copia en los renglones los nombres de los aparatos que utilizan los niños
para facilitar su vida.
Aparato auditivo Muletas Bastón Silla de ruedas
Día de la Bandera
Día de Muertos
Día de la Raza
Día de la Primavera
Día de Reyes
SEP 76-77 / Aprendizaje esperado: Identifica las necesidades de otras personas de distinta
286 1º Formación Cívica y Ética edad, cultura, características físicas, de género, creencia o nivel socioeconómico.
Para niños y niñas
3
Bloque
Cómo jugaría a... si pudiera participar
Colorea las actividades que las niñas y los niños pueden hacer juntos.
Se espera que el
alumno coloreé
todos los juegos.
Contesta la pregunta.
1. ¿Cuáles son los juegos que te gusta jugar solo? Ejemplo de respuestas.
Marca así
la familia que se parece más a la tuya. Ejemplo de respuesta.
SEP 82-87 / Aprendizaje esperado: Respeta y valora diferencias y similitudes entre las personas
288 1º Formación Cívica y Ética de los grupos a los que pertenece.
Respeto el ambiente
3
Bloque
Aprender a respetar nuestro ambiente
Escribe las palabras que faltan para completar las frases. Consulta las
páginas 90 y 91 de tu libro de texto SEP.
Cierro • recoger • Planto
recoger
Ayudo a la basura.
R
E
R E D U C I R
R T
I
R L
R E C I C L A R
Z
R A
R
También hay perros y gatos con
discapacidades, si tienes uno dale una
buena calidad de vida.
Completa el enunciado.
Himno Nacional Mexicano
Mexicanos, al grito de guerra
Durante los honores a la Bandera debo guardar
el acero aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra
al sonoro rugir del cañón.
silencio , saludar a la Bandera y
Bloque
convivir mejor
Reglas que sirven para todos
Te cuento que… las reglas de la casa, la escuela y los lugares públicos facilitan
la convivencia. Algunas se representan con símbolos. Por ejemplo:
SEP 104-111/ Aprendizaje esperado: Identifica los beneficios de las reglas y acuerdos para la
convivencia en la familia y en la escuela. Formación Cívica y Ética 1º 291
Nuestras responsabilidades
Los niños, primero
SEP 112-115/ Aprendizaje esperado: Valora la satisfacción de las necesidades básicas como
292 1º Formación Cívica y Ética derecho de las niñas y los niños, y aprecia la responsabilidad de quienes les brindan cuidado
y afecto.
¡Gracias por cuidarme!
4
Bloque
Los niños, primero
Agradezco a mi entrenador
por enseñarme karate .
Ejemplo de respuestas.
En la escuela En la casa En el parque o
vecindario
Bebeleche o avión
Basquetbol
Bloque
Los grupos se organizan para funcionar
Bloque
Las reglas del juego y la función de la autoridad
ABC
Enseñar
Curar Cuidar el cosas Amar y Cuidar el
orden en Preparar
mascotas nuevas proteger a orden en
la escuela a sus alimentos
sus hijos las calles
alumnos
2. ¿Por qué debes respetar las reglas que las autoridades establecen?
Bloque
y mejorar nuestro entorno
Conflictos entre vecinos
Escribe las palabras del recuadro para resolver cada uno de los conflictos.
Consulta las páginas 138 y 139 de tu libro de texto SEP.
Recoger - Organizar - Respetar - Estudiar Ejemplo de
respuestas.
Conflicto escolar Conflicto social
La niña no Las personas
estudió para necesitan un
el examen. parque.
Bloque
Voluntad para escuchar a los demás
Fernando.
2. ¿Qué hizo María para resolver el conflicto?
Ya estaba
Señor, tiene que formado, pero
formarse atrás salí porque
de la fila.
olvidé
un documento.
SEP 140-141/ Aprendizaje esperado: Reconoce el diálogo como recurso que favorece la
solución de conflictos, el trabajo colaborativo y el intercambio de puntos de vista. Formación Cívica y Ética 1º 299
Ellos nos cuidan
Participar en equipo en asuntos que interesan a todos / Personas que trabajan para cuidarnos
Bloque
Personas que trabajan para cuidarnos
Marca así
las imágenes que representan el trabajo en equipo.
Después, colorea las actividades que realizas tú solo. Consulta la página
144 de tu libro de texto SEP. Ejemplo de respuestas.
R E S P O N S A B I L I D A D
A B L W C P N A R P B N N D P
H E X S O L I D A R I D A D C
M S D I A L O G A R D H G S O
V T D E F I I F B R T S D C M
O I S Q W E D O D I A P E I U
T D E F I V U R A B L W C P N
A O C I R E S P E T A R I L I
R N W G T I S Q W E D O D I C
T Z S O C I F B R T D P I N A
L A E S C U C H A R E W R A R