Está en la página 1de 35

S-02

MICROECONOMÍA
Independiente
Dependiente
Esta familia trabaja para
obtener ingresos
Estudio de la
S/. en movimiento microeconomía

Alimentación

Esta familia tiene Vestido


necesidades que satisfacer. Medicina
Vivienda

Es la disciplina que estudia el comportamiento económico de las empresas, hogares e individuos y su


interacción con los mercados.
Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


G
R
M
A
I
N
C
D
R Ingresos Mensuales E
O
S
E Número de trabajadores
M
E
P
Giro del negocio M
R
P
E
R
S
E
A
S
S
A
S
Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020
Según la Unión Europea, es aquella cuyos empleados
no superan el número de diez, o que su facturación no
sea mayor a dos millones de euros anuales.

La OIT, incluye a los 10 al


Emprendedor, que constituye de microempresario y familiares,
manera informal la microempresa. remunerados o no.

MICROEMPRESA Hasta 10 trabajadores

PEQUEÑAS EMPRESAS De 11 a 49 trabajadores

MEDIANAS EMPRESAS Entre 50 a 249 trabajadores

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


Gusto o preferencia por el negocio

Conocimiento de pastelería y/o cocina.


Tener capacidades o habilidades
inherentes al giro del negocio que se Conocimiento de ferretería y/o
MOTIVOS desea emprender. electricidad.
Conocimiento en realización de
eventos.

Disminución de ingresos fijos

Necesidad de ingresos para subsistir. Pérdida de ingresos fijos

Incremento de gastos fijos

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


Tiene en promedio 6 empleados, sólo en algunos casos esta cifra se
supera hasta un total de 10.

CARACTERÍSTICAS
El dueño se cuenta entre los trabajadores, aunque hay excepciones.

Cuenta con una facturación limitada, es decir que no permite


fácilmente un crecimiento.

No inciden significativamente en la economía, ya sea de su ciudad


o nacional.

Se crean con relativa facilidad, dependiendo del país, ya que pueden comenzar desde las ventas de
comida en el propio domicilio o una pequeña tienda de barrio.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


VENTAJAS
Se transforma en una fuente de ingreso, siendo un sustento.

Dependiendo del país, existen ayudas o concursos a los que


se puede postular y así recibir ayuda del gobierno. O bien,
dentro de los bancos se han creado diversos tipos de
financiación para que quienes tienen proyectos para
emprender, puedan acceder a ellos.

Al ser pequeña, tiene la facilidad de ser modificada en caso de que la primera no funcione.

Su estructura puede ser modificada fácilmente.

Las decisiones se toman de forma rápida, ya que usualmente es el dueño que tiene las riendas de
negocio o bien un grupo reducido que llega a acuerdos rápidamente.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


La tecnología o equipamiento suele ser escaso, limitado y poco evolucionado, por lo que requiere
mayor esfuerzo de sus trabajadores.

La producción tiende a ser limitada, en algunos casos para su consumo inmediato que responde a
las necesidades del contexto inmediato.

Los trabajadores de la empresa no suelen tener DESVENTAJAS


demasiadas estructuras de jerarquía y están alejados de
los modelos corporativos que caracterizan a las grandes
empresas.

Los trabajadores pueden carecer de formación y


especialización.

Tienen inconvenientes para conseguir créditos.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


TIPOS DE MICROEMPRESAS
SUPERVIVENCIA
Se crean por necesidad económica y no cuentan
con un capital base con el cual se manejen los
costos de operaciones, sino que es de producción
inmediata y “just in time”

EXPANSIÓN

Tienen poco más de ingresos que el anterior. Sin embargo este dinero restante no es suficiente
para desarrollar aún mas la pyme.

Es más superior que las anteriores en cuanto a facturación se refiere,


TRANSFORMACIÓN ya que el ingreso permite formar un capital y por lo tanto tiene
mayores posibilidades de crecer.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


CONCLUSIONES

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


Uno de los principales criterios que se utilizan para diferenciar los tipos de empresas es el
promedio de ventas anuales. Las microempresas no deben superar los 150 UIT por este concepto.
Asimismo, se caracterizan por poseer entre 1 a 10 trabajadores en planilla.

MICROEMPRESAS

Muchos negocios familiares adoptan este modelo de empresa, ya que, en principio, no requiere
una inversión de capital muy grande. Por esta razón se constituyen como buenas oportunidades de
desarrollo y cobran cada vez mayor importancia dentro de la economía.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


PEQUEÑAS EMPRESAS
Una empresa pequeña en el Perú percibe
entre 150 y 1,700 UIT en lo que respecta a
ventas anuales. La cantidad de trabajadores
puede variar de 1 a 100. Algunos negocios
suelen incluirse en este rubro son restaurantes
medianos, peluquerías, veterinarias y
ferreterías. Actualmente, en el Perú existen
más de 50,000 pequeñas empresas, las cuales
son, sin duda, una importante fuente de
generación de empleos para nuestro país.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


MEDIANA EMPRESAS

Finalmente, la mediana empresa se diferencia por tener


ventas anuales mayores a 1,700 UIT y menores a 2,300
UIT. Dado que operan con un mayor número de
trabajadores, se puede decir que se trata de un modelo de
empresa mucho más complejo, en el que se requiere un
nivel de organización más sofisticado.

Otro punto donde se diferencian estos tres modelos de empresas se encuentran en las
obligaciones que deben cumplir con sus trabajadores. Mientras más compleja sea la organización,
mayores son los derechos laborales del colaborador.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


FORMAS DE EXPRESARSE DE
LA MICROECONOMÍA

Analiza las decisiones a través del discurso, palabras, lo


INTUITIVA que ofrece una mayor proximidad al público no
familiarizado con términos microeconómicos.

Forma muy útil al momento de hacer comparaciones y


GRÁFICA de comprender los efectos de un determinado tipo de
situación en las decisiones de los individuos.

MATEMÁTICAS Herramienta para calcular y pensar, aportan


rigor y solidez a la gráfica y los discursos.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


TEORÍA DEL CONSUMIDOR

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


Es un agente económico que
demanda y disfruta bienes y
servicios económicos, satisfaciendo
sus necesidades.

La teoría del consumidor es la perspectiva


microeconómica destinada a conocer el comportamiento
de los consumidores en su decisión de satisfacer sus
preferencias y necesidades.

La decisión de consumo se
TEORÍA DEL Procura saber como los encuentra anidado por el precio y la
consumidores realizan su distribución presupuestaria.
CONSUMIDOR

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


PREFERENCIAS
Que los bienes que puede adquirir el consumidor son DEL CONSUMIDOR
comparables entre sí.

Que las preferencias del consumidor sean transitivas,


de forma tal, que si prefiere A en vez de B y B en vez
de C, entonces, de seguro prefiere A en lugar de B.

Cualquier bien sólo es comparable con el mismo.

Un consumidor tiene mucha hambre y decide comprar una


unidad de pan. La utilidad que reporta cada unidad de pan
Utilidad marginal decreciente adicional es la utilidad marginal, la que es decreciente, puesto
que el consumidor valora cada vez menos el pan que ya ha
consumido una unidad.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020
La teoría del productor, aborda las conductas y las
dinámicas desde el punto de vista empresarial y de
producción, como la preferencia y demanda de los
consumidores en función a un producto o servicio
específico.

A veces, al aplicarse la teoría se detalla


erróneamente el comportamiento de las
empresas, centrándose en aspectos
organizativos y culturales.
La teoría del productor siempre se
desarrolla en miras a la optimización de
la fabricación y el consumo de los
bienes en el mercado

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DEL PRODUCTOR

COSTOS DE OPORTUNIDAD

FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO

CURVAS DEL COSTOS

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


COSTOS DE
OPORTUNIDAD
Es el estudio de los precios y costos de los factores
necesarios para la fabricación y obtención del
producto finalizado.

Es un paso inicial para que toda empresa evalúe sus


capacidades dentro de un mercado antes de
incursionar en el negocio.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

PROCESAMIENTO

MATERIA PRODUCTO
PRIMA TERMINADO

Se considera niveles
Se consideran los de desgaste de la Se considera gastos
precios de los maquinaria, energía de almacenamiento,
insumos necesarios eléctrica, agua, fuerza depreciación en el
para la producción. de trabajo. precio por tiempo.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


MAXIMIZACIÓN
DEL BENEFICIO Hacer producción
en serie.

La búsqueda constante de una empresa activa en el


mercado siempre será la de maximizar sus beneficios
con relación a su capacidad de producción.

Reducir costos de Aplica economía


producción. a escala.

RESPONSABILIDAD GESTIÓN
ADMINISTRATIVA

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


CURVAS DEL COSTOS

Es la evaluación de los
costos tantos fijos como
variables que tienen en todo
el proceso productivo.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020
La terciarización de la economía es la transformación de las
actividades económicas hacia mas enfocada al sector de servicios, o
también llamadas actividades terciarias.

LEGALIDADES

Inversión en capital humano, se da mediante empresas especializadas en la materia (ATC,


apoyo, ventas, etc.), evitando costos de adaptación y rotación de personal.

Ordenamiento jurídico que regule la actuaciones y permita los beneficios económicos a las
empresas, derecho a los trabajadores y consumidores.

Una economía formal que contemple leyes de terciarización y permita un nivel de ingreso y
consumo adecuado, por parte de los distintos agentes económicos.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


ESTRUCTURA DE MERCADO

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


Persona o Demandante que tiene
la intención de adquirir un bien o Personas Naturales
servicio a cambio de otro o Personas Jurídicas
pagando una cantidad de dinero.

El mercado es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como
compradores y otras como vendedores de bienes y servicios, generando la acción
del intercambio.

Persona u oferente que


Tanto el demandante como está dispuesto a entregar
oferente tienen la sensación un bien por otro o a cambio
MERCADO
de que recibieron mas de lo de una cantidad de dinero.
que entregaron.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


PRINCIPALES
MERCADOS
DE BIENES Y SERVICIOS
Lugar donde se compran distintos tipos de bienes y
servicio que se producen en el mercado, los oferentes o
vendedores en este mercado son las empresas que
realizan a actividad de la producción de estos productos
y luego los ofrecen en el mercado, colocándoles un
precio.

Aquí se intercambian los factores productivos como las


materias primas, el capital y el trabajo.
DE FACTORES DE Se dividen en:
PRODUCCIÓN Mercado de materias primas.
Mercado financiero.
Mercado laboral.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


Agrupa las características de los compradores y vendedores de un
ESTRUCTURA producto, servicio o industria.
DE MERCADO Se considera principalmente el número de oferentes y demandantes,
así como su poder de negociación.

C El número de compradores o consumidores.


O
M La cantidad de vendedores que compiten.
P
El poder de negociación de las partes.
O
N
E La facilidad de entrada y salida del mercado. Se analizan barreras de entrada y salida.
N
T Uniformidad de la mercadería, es decir, que tan similar es el producto que ofrece la
E empresa A al de la empresa B. Cuánto mayor sea el parecido, menor será el poder de
negociación de cada firma.
S

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


TIPOS DE ESTRUCTURA DEL
MERCADO

COMPETENCIA PERFECTA

MONOPOLIO

OLIGOPOLIO

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


COMPETENCIA
Existe un gran número de ofertantes y demandantes que
PERFECTA son precio-aceptantes, es decir ninguno de ellos en
particular tiene el poder de influir en el precio.

El producto es homogéneo, por lo que no se puede


diferenciar entre la mercadería de un competidor y otro.

Información perfecta, lo que quiere decir que los


consumidores tienen datos precisos sobre el producto y
los ofertantes, pudiendo elegir a cualquiera de ellos.

No hay barreras para la entrada o salida de competidores del mercado.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


El monopolista fija un precio mayor y una cantidad ofertada menor en comparación a la
competencia perfecta.

Se genera a una pérdida de bienestar, esto, porque existen consumidores que están dispuestos
a pagar un precio por encima del costo de producción, pero por debajo de la tarifa impuesta por
el monopolista.

MONOPOLIO
No hay bienes sustitutos, es decir, el demandante solo
puede comprarle al único oferente

Se caracteriza porque existen varios compradores, pero un


solo vendedor que tiene poder de negociación.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


OLIGOPOLIO
Los vendedores tienen más poder de negociación que los demandantes, pero la situación
no es tan desigual como en un monopolio.

Uno de los competidores puede tener más experiencia o ser de mayor tamaño que los
demás, sus decisiones determinarán los movimientos que realicen los demás oferentes.

Lo que decide un vendedor, afectará a los demás y viceversa, es decir, existe un


ainterdependencia.

En el mercado compiten pocos productores,


pero hay muchos compradores.

Lic. Adm. Martin Cornetero Manríquez INSTITUTO SISE 2020


GRACIAS

También podría gustarte