Está en la página 1de 94

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
DE OPERACIONES
INTRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

El funcionamiento de una empresa requiere de tres funciones básicas:

✓ Finanzas. Tiene que ver con el capital y el equipo necesario para


iniciar las actividades de la empresa.
✓ Operaciones. (producción) con la fabricación del producto.
✓ Mercadotecnia. Venta y distribución del producto.

Es IMPORTANTE la necesidad de aprender acerca de la administración de la


producción:
1. LA COMPETENCIA INTERNACIONAL, ej.: Japón, que ha impulsado a las
compañías de Estados Unidos a elevar la calidad de sus productos y así
mantener su competitividad en los mercados mundiales. La responsabilidad
básica del área de producción es producir bienes de alta calidad que puedan
venderse a precios competitivos.
2. No importa cual sea el tipo de actividad de la empresa; el
conocimiento de la administración de las operaciones es
determinante para resolver con fundamentos los problemas
gerenciales.

3. Los empresarios para sobrevivir, deben poseer un profundo


conocimiento de la forma en que sus organizaciones elaboran sus
productos. (capacidad de realizar sus operaciones)

4. La administración de las operaciones requiere un amplio


conjunto de habilidades que, de ser dominadas, convierten a una
persona en atractivo candidato para trabajar en diversas
organizaciones.
DEFINICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Se define como: “ La administración de los recursos directos necesarios para producir


los bienes y/o servicios que ofrece una organización”

La administración de las operaciones trata con los recursos directos de producción de


la empresa, los cuales pueden considerarse como las cinco P de la Dirección de
Operaciones:
1. PERSONAS: Son la fuerza de trabajo directa e indirecta.

2. PLANTAS: Fábricas o ramas de servicios donde se realiza la producción.

3. PARTES: Comprenden los materiales o en el caso de servicios, los suministros que


pasa a través del sistema.

4. PROCESOS: Son los pasos necesarios para lograr la producción.

5. SISTEMAS DE PLANIFICACION Y CONTROL: Son los procedimientos y la información


que utiliza la gerencia para manejar el sistema
LA FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Consiste en planear, organizar, dirigir y controlar las actividades necesarias


para proporcionar bienes y servicios.

En cualquier actividad de producción, la primera preocupación del gerente de


producción es la de proporcionar insumos (materia prima, maquinas,
suministros de operación, etc.). Una vez que los insumos se han alineado,
ocurre la transformación.

En esta etapa el gerente de producción debe prestar mucha atención a:

1. Programación cronológica de los trabajos en maquinas.


2. Asignación del personal para los distintos trabajos.
3. El control de calidad.
4. El mejoramiento de los métodos para realizar el trabajo y el manejo de
materiales.
OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Entre los principales objetivos de la administración de operaciones


tenemos:

✓ Producir un bien especificó, a tiempo y a costo mínimo.


✓ Llevar a cabo una estrategia que incremente la productividad del sistema
de transformación y proporcione una ventaja competitiva.

FACTORES DE ÉXITO QUE SE CONSIDERAN EN UNA EMPRESA

✓Utilización de activos.(nivel óptimo de inventarios y de uso de sus


activos fijos.)
Calidad. (percepción del cliente y costo interno para mantener la
calidad.)
✓Costo.
✓ Introducción de nuevos productos.
✓Sistemas empresariales.
✓Recursos humanos.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

La administración de operaciones existe desde que la gente ha producido bienes


y servicios y fue evolucionando en diferentes etapas.

DIVISIÓN DEL TRABAJO

Se basa en un concepto muy simple, el especializar el trabajo en una sola tarea,


puede dar como resultado una mayor productividad y eficiencia en
contraposición al hecho de asignar muchas tareas a un solo trabajador. El
primer economista que estudio la división del trabajo fue ADAM SMITH quien
hizo notar que la especialización del trabajo incrementa la producción debido a
tres factores:

1. El incremento en la destreza de los trabajadores.


2. Evitar el tiempo perdido debido al cambio de trabajo y
3. La adición de las herramientas y las máquinas.
ESTANDARIZACIÓN DE LAS PARTES.

Se estandarizan las partes para que puedan ser intercambiadas. Cuando Henry
Ford introdujo la línea de ensamble de automóviles en movimiento en 1913, su
concepto requería de partes estandarizadas así como de especialización del
trabajo.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La sustitución del poder humano por el poder de las máquinas. Se produjo un gran
ímpetu cuando en 1764 JAMES WATT invento el motor de vapor, que fue la fuente
de poder para las maquinas en movimiento. La revolución industrial se acelero aún
más a fines del SIGLO XVII con el desarrollo del MOTOR DE GASOLINA y de la
ELECTRICIDAD. A principios de este siglo se desarrollaron los conceptos de
producción en masa, aunque no tuvieron difusión sino hasta la primera guerra
mundial.
CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN

ORGANIZAR:

Es una de las funciones administrativas de un gerente. Comprende dos procesos


básicos:
1.El desarrollo del marco estructural para la empresa y
2.La definición de las relaciones administrativas y operativas.

VENTAJAS DE UNA BUENA ORGANIZACIÓN.

✓ Proporciona un marco en el cual el personal puede actuar unido en vez de


hacerlo unos contra otros.
✓ El tipo de organización puede facilitar u obstaculizar el logro de los objetivos.
✓ Proporciona comunicaciones eficientes y efectivas.
✓ Se reduce la duplicación del trabajo al mínimo.
✓ Los empleados conocen las rutas o redes de mando en la organización.
✓El conocer los tipos de puestos en la organización y la escala de promoción
también ayuda a los empleados a determinar sus opciones profesionales.
TENDENCIAS DE LAS ORGANIZACIONES.

A un cuando la organización ha sido siempre una importante función administrativa,


ciertas tendencias han aumentado la importancia de esta actividad.

1.Crecimiento en el tamaño de muchas organizaciones.(factores como mercadotecnia


y producción en masa)

2.Con el rápido crecimiento de las empresas se ha desarrollado otra tendencia, la


diversificación de las líneas de productos.

3.Debido a la diversidad de actividades ha existido la tendencia hacia la


especialización.

4.Otra tendencia que requiere de una organización flexible, es el rápido cambio que se
está experimentando en el ambiente comercial (tecnológico, electrónicos, etc.).
DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN

La gestión, de la producción, o de las operaciones. Se orienta a la utilización más


económica de unos medios (máquinas, espacios, instalaciones o recursos de
cualquier tipo) por unos empleados u operarios, con la finalidad de la
transformación de unos materiales en productos o la realización de unos
servicios.
Ejemplo: Supermercado, Fábrica de ladrillos.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.


Conceptos generales:

Sistema:
En un conjunto de operaciones, departamentos, procesos etc. unidos entre si
con un fin común.

Sistema de producción:
Es un conjunto de objetos y/o seres vivientes que se relacionan entre sí para
procesar insumos y convertirlos en el producto por el objetivo del sistema..
Retroalimentación:
Es la función efectuada por los controles que consiste en ANALIZAR lo que
sé esta produciendo y COMPARAR con un criterio preestablecido por los
objetivos del sistema y así tomar inmediatamente ACCIONES CORRECTIVAS
según el resultado de esta comparación.

INSUMOS PROCESOS PRODUCTOS

CONTROL RETROALIMENTACIÓN
Estabilidad del sistema.
Es la propiedad para resistir perturbaciones, evitando que se deje de cumplir
con el objetivo.

Ambiente del sistema.


Es el medio en que se encuentran inmerso el sistema y lo constituye todo
aquello que lo rodea y que puede influir en su funcionamiento.

Parámetro en el Sistema.
Es el nombre genérico que define a las principales características del sistema,
para ser más precisos el insumo, los dispositivos de control, el producto.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN
✓Por proceso: Es aquel que por medio de un proceso común se elaboran todos
los productos.
✓Por ordenes: Es aquel donde cada lote de productos diferentes sigue un
proceso especial.
✓Por proyecto: Es aquel donde se realiza un solo producto, en base al pedido,
exclusivo y con costes mayores.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS EN BASE A SU
PROCESO:

a) Sistemas continuos.

Los sistemas productivos de flujo continuo son aquellos en los que las
instalaciones se uniforman en cuanto a las rutas y los flujos en virtud
de que los insumos son homogéneos, en consecuencia puede
adoptarse un conjunto homogéneos de procesos y de secuencias de
procesos. Cuando la demanda se refiere a un volumen grande de un
producto estandarizado, las líneas de producción están diseñadas para
producir artículos en masa. La producción a gran escala de artículos
estándares es características de estos sistemas.
b) Sistemas intermitentes

Las producciones intermitentes son aquellas en que las instituciones


deben ser suficientemente flexibles para manejar una gran variedad de
productos y tamaños.

Las instalaciones de transporte entre las operaciones deben ser


también flexibles para acomodarse a una gran variedad de
características de los insumos y a la gran diversidad de
rutas que pueden requerir estos. La producción intermitente será
inevitable, cuando la demanda
de un producto no es lo bastante grande para utilizar el tiempo total de
la fabricación continua. (lotes de fabricación pequeños, costo de mano
de obra alto, costos de preproducción son más altos a los de un
sistema continuo).
c) Sistemas modulares.

Hace posible contar con una gran variedad de productos relativamente


altos y al mismo tiempo con una baja variedad de componentes. La idea
básica consiste en desarrollar una serie de componentes básicos de los
productos (módulos) los cuales pueden ensamblarse de tal forma que
puedan producirse un gran número de productos de distintos (ejemplo
bolígrafo).

d) Sistemas por proyectos.

El sistema de producción por proyectos es a través de una serie de fases;


en este tipo de sistemas no existe flujo de producto, pero si existe una
secuencia de operaciones, todas las tareas u operaciones individuales
deben realizarse en una secuencia tal que contribuya a los objetivos finales
del proyecto se caracterizan por el alto costo y por la dificultad que
representa la planeación y control administrativo
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN BASE A SU
FINALIDAD:

a) Primarios:
Están sujetos a factores incontrolables (agrícola y de extracción). Estos
sistemas pueden operar como sistemas continuos o intermitentes,
dependiendo de la demanda en el mercado.

b) Secundarios:
Son los de transformación y artesanal (Industria del vidrio, del acero,
petroquímica, automotriz, papelera la de alimentos, etc.). Estos sistemas
funcionan como continuos e intermitentes dependiendo de las necesidad
y de la demanda del mercado.

c) Terciarios:
Engloban todo el sistema de servicios.
DEFINICIÓN DE EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD

A principio del siglo XX el término productividad adquirió un


significado mas preciso, se definió como:

“Una relación entre lo producido y los medios empleados para


hacerlo.”

En 1950,la organización para la cooperación económica europea


ofreció una definición mas formal de la productividad.

“ Productividad es el cociente que se obtiene de dividir la


producción por uno de los factores de la producción”, de esta
forma es posible hablar de la productividad de capital, de mano de
obra, de materia prima, etc.
En términos cuantitativos, la producción es la cantidad de
productos que se produjeron, mientras que la productividad es la
razón entre la cantidad producida y los insumos utilizados.

Productividad = (Producción/ Insumos)


Productividad = (Resultados Obtenidos / Recursos Utilizados)

La productividad implica la mejora del proceso productivo, la productividad


aumenta cuando:

✓ Existe una reducción de los insumos mientras las salidas permanecen


constantes.

✓ Existe un incremento de las salidas, mientras los insumos permanecen


constantes.
Ejemplo:
Supóngase que una empresa mediana produce 10,000 prendas de vestir
empleando 50 personas que trabajan 8 horas diarias durante 25 días.
Producción = 10,000 prendas de vestir.
Recursos empleados = 8 hr / día
Días = 25

Productividad = 1 prenda de vestir por hombre en una hora.

Supóngase que esta compañía aumenta su productividad a 12,000 prendas


de vestir contratando 10 trabajadores mas en consecuencia:
Productividad = 1 prenda de vestir por hombre en horas.

De lo anterior se puede observar que LA PRODUCCIÓN DE PRENDAS de vestir


AUMENTO EN UN 20% pero la productividad del trabajo no aumento.

Del ejemplo anterior se puede observar que:

✓ Puede haber casos en los cuales la productividad de la mano de obra


disminuya aun cuando la producción aumente.

✓ O en los que la productividad de la mano de obra aumenta junto con la


producción.

✓ Es decir, un aumento en la producción no necesariamente significa un aumento


en la productividad.
Con frecuencia se confunden entre si los términos productividad, eficiencia y
efectividad.

EFICIENCIA:

Es la relación objetivos / resultado bajo condiciones ideales:

Estos resultados son los se obtienen bajo condiciones que pueden considerase
ideales.

La EFICACIA es un punto de referencia para lograr algo que se ha demostrado


que es posible. Es la razón entre la producción real obtenida y la producción
estándar esperada.
Por ejemplo: si la producción de una maquina fue de 120 piezas / hr mientras
que la tasa estándar es de 180 piezas / hr. Se dice que la eficiencia de la
maquina fue de:

Valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio que prestamos.

EFECTIVIDAD:

Es el grado en el que se logran los objetivos.


(+) mejores servicios
( - ) no considera resultados
En otras palabras, LA FORMA EN QUE SE OBTIENEN UN
CONJUNTO DE RESULTADOS REFLEJA LA EFECTIVIDAD, Mientras
que la FORMA EN QUE SE UTILIZAN LOS RECURSOS PARA
LOGRARLOS SE REFIERE A LA EFICIENCIA.

DEFINICIÓN DE PRODUCTIVIDAD

La productividad es una combinación de ambas, ya que la efectividad esta


relacionada con el desempeño y la eficiencia con la utilización de recursos.
Otra forma de medir la productividad es:
TIPOS DE PRODUCTIVIDAD.

La productividad se puede englobar en tres etapas básicas:

a) Productividad parcial.

Es la razón entre la cantidad producida y un tipo de insumos.


Ejemplo:
Productividad = P.I.B. /M.O.
Productividad = P.I.B. / Capital
Productividad = Ventas / pagos

b) Productividad de factor total.

Es la razón entre la productividad neta o valor añadido y la suma


asociada de los: insumos, mano de obra y capital.

Productividad = P.I.B / M.O. + Capital


c) Productividad total

Es la razón entre la producción total y la suma de todos los factores


de insumos. Así la medida de productividad total, refleja el importe
conjunto de todo dos los insumos al fabricar los productos.

En todas las definiciones anteriores, tanto la producción como los


insumos se expresan en términos reales o físicos, convirtiéndolo en
pesos constantes (o cualquier otra moneda) de un periodo de
referencia.
Ejemplo:

Considérese la compañía XYZ, a continuación se dan datos sobre los


productos que se fabricaron y los insumos que se consumieron en un
periodo de tiempo especifico.

Producción = $ 1000
Mano de obra = $ 300
Materiales = $200
Insumos de capital = $ 300
Energía = $100
Otros gastos = $ 50

(nótese que los valores de los factores y recursos están en


unidades monetarias)
Suponiendo que estos valores están en pesos respecto al
periodo base, calcule los valores de la productividad parcial,
de factor total y total.
PRODUCTIVIDADES PARCIALES.

Productividad de Mano de Obra = producción / insumos humanos = 1000 / 300 = 3.33

Productividad materiales = producción / insumos materiales = 1000 / 200 = 5.0

Productividad capital = producción / insumo capital = 1000 / 300 =3.33

Productividad de energía = producción / insumos energía = 1000 / 100 = 10.0

Productividad otros gastos = producción / insumos otros gastos = 1000 /50 = 20.0
PRODUCTIVIDAD DE FACTOR TOTAL

Productividad de factor total = producción / (insumos humanos + Insumos de capital) =

P ft = 1000 / 600 = 1.66

PRODUCTIVIDAD TOTAL

Productividad total = 1000 / 950 = 1.05


PROBLEMAS

1. Se presenta el PIB real de una empresa hipotética, junto con los valores de
la entrada de mano de obra y capital en distintos periodos, calcule:

a) La productividad del factor total


b) La productividad parcial de la mano de obra y capital para los años.
a) Productividad del factor total en los tres períodos:

1) Pft1 = 800 / 700 = 1.14


2) Pft2 = 840 / 770 = 1.99
3) Pft3 = 900 / 820 = 1.10

b) Productividad parcial de la mano de obra en los tres períodos:

1.) Pmo1 = 800 / 500 = 1.6


2 ) Pmo2 = 840 / 560 = 1.5
3 ) Pmo3 = 900/ 600 = 1.5

b) Productividad parcial del capital en los tres períodos:

1.) Ppc1 = 800 / 200 = 4


2 ) Ppc2 = 840 / 210 = 4
3 ) Ppc3 = 900/ 220 = 4.09
FACTORES QUE AFECTAN A LA PRODUCTIVIDAD

Entre los Factores externos que influyen en la productividad se tiene: factores


externos, de producto, de proceso, de capacidad e inventarios, de fuerza de trabajo y
de calidad.

1. FACTORES EXTERNOS

Incluyen la regulación del gobierno, competencia y demanda, están fuera del control
de la empresa, estos factores pueden afectar tanto al volumen de la salida como a la
distribución de la entrada.

Reglamentación del Gobierno.

• La legislación obrera, las leyes proteccionistas y las reglamentaciones fiscales


inciden directamente o indirectamente sobre la productividad.

• La reglamentación para proporcionar equilibrio entre el progreso industrial y las


metas sociales deseadas, como un medio mas limpio y lugares de trabajo mas
seguros no se consideran contraproducentes.
2. DE PRODUCTO

Es un factor que puede influir grandemente en la productividad, usualmente


se reconoce que la investigación y desarrollo conducen a nuevas tecnologías
las cuales mejoran la productividad.

Investigación de desarrollo.

• No todos están de acuerdo en que los gastos de investigación y desarrollo


repercuten necesariamente en la productividad.

• Se dice que la mayor parte de la investigación y desarrollo esta enfocada al


desarrollo de productos y a resolver problemas de ambiente.

• Sin embargo, es innegable que la inversión en este rubro genera cambios


importantes en la tecnología misma que repercute directamente en la
productividad.

• Por otro lado demasiada innovación del producto puede disminuir la


innovación del proceso y conducir a una baja de la productividad.
3. DE PROCESO.

Estos factores incluyen flujo del proceso, automatización, equipo y


selección de tipos de proceso.

• Si el tipo de proceso no se selecciona adecuadamente de acuerdo al


producto y al mercado, pueden resultar deficiencias.

• Dentro de un proceso dado existen muchas formas de organizar el


flujo de información, el material y los clientes. Estos flujos se pueden
mejorar con nuevos equipos de análisis de flujos de procesos, con
incrementos en la productividad.
4. DE CAPACIDAD E INVENTARIOS

La capacidad en exceso, es con frecuencia, un factor que contribuye a reducir la


productividad, la capacidad casi nunca puede ajustarse a la demanda, pero la
PLANEACIÓN CUIDADOSA DE LA CAPACIDAD puede reducir tanto la capacidad en
exceso como la capacidad insuficiente.

El inventario puede ser un impedimento o una ayuda para la productividad de una


empresa:

• MUY POCO INVENTARIO puede conducir a la pérdida de ventas, volumen


reducido y productividad mas baja

• DEMASIADO INVENTARIO producirá costos más elevados de capital y menor


productividad.

•La solución a este problema, para empresa con manufactura repetitiva son los
sistemas de inventarios justo a tiempo.
5. FUERZA DE TRABAJO Y DE CALIDAD.

La fuerza de trabajo es tal ves el mas importante de todos, esta


asociado a un gran número de factores:

• Selección y ubicación
• Capacitación
• Diseño de trabajo
• Estructura organizacional
• Remuneración
• Objetivos
• Sindicatos.
6. EL SINDICATO

¿Han sido responsables los sindicatos de la disminución de la


productividad?

Aun cuando hace falta mayor evidencia científica para contestar a


esta pregunta, una muestra de 782 ejecutivos de diversas
empresas, tomada por el Wall Street Journal, revelo la influencia
negativa de los sindicatos sobre diversos factores incluyendo a la
productividad.

El sindicalismo no se opone abiertamente al incremento de la


productividad, pero considera a su vez que un incremento de la
misma corresponde un incremento de salarios.
7. LA CALIDAD.

Con respecto a la calidad, se sabe que una baja calidad conduce a una
productividad pobre.

La prevención de errores y el hacer las cosas bien desde la primera vez


son dos de los estimulantes mas poderosos tanto para la calidad como
para la productividad.
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD.

La diversidad de funciones, medidas, interpretaciones y usos de


la información sobre la productividad es tan grande que
debemos manejar los aspectos de medición de la productividad
en cuatro niveles diferentes: Internacional, Nacional, Sector
Industrial y Empresa.
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD A NIVEL EMPRESA.

“Los gerentes de operaciones son los encargados de mejorar la


productividad en una empresa”.

Para mejorar la productividad, no basta con mejorar la productividad en


la función de operaciones. (algunas de las áreas mas importantes para
mejorar la productividad son: ventas, finanzas, personal, procesamientos
de datos, etc.)

Por lo tanto LA PRODUCTIVIDAD debe considerarse como un asunto de


TODA LA ORGANIZACIÓN.
Una de las ventajas de contar con una buena productividad a nivel empresa es que:

1. Ayuda a incrementar las utilidades.

2. La productividad permite la competitividad de una empresa. Una empresa es


competitiva en relación con otras, cuando puede producir productos de mejor
calidad con costos reducidos.

Sin embargo en muchos casos, EXISTEN PROBLEMAS para llevar a cabo LA


MEDICIÓN.

Ejemplo: Si medimos la productividad en base a:

a) LA CALIDAD. Esta puede variar mientras la cantidad de insumos y salidas


permanece constante.
b) ELEMENTOS EXTERNOS. Variables de fuera del sistema
puede influir en el, pueden causar un crecimiento o
disminución de la productividad, para lo cual el sistema
en estudio puede no ser directamente el responsable
(energía eléctrica).

c) FALTA DE UNIDADES PRECISAS DE MEDICIÓN. La mejor


razón de productividad, es cuando la producción es
evaluada a precio estándar en el numerador y se incluyen
todas las entradas en el denominador.
PROBLEMAS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.

1. Desarrollo de mediciones de la productividad en todos los


niveles de la organización.

2. Establecer objetivos para el mejoramiento de la


productividad, estos deben de ser realistas.

3. Desarrollar planes y alcanzar metas.

4. Poner en marcha el plan.

5. Medir resultados. Este proceso requiere la obtención de


datos y elaboración periódica del progreso.
DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA

Desde el punto de vista unificador:

La ESTRATEGIA se convierte en un MARCO FUNDAMENTAL a través del cual una


organización puede simultáneamente afirmar su continuidad vital y facilitar su
adaptación en un medio cambiante.

Para poder enfrentar las oportunidades de mejoramiento de la rentabilidad,


también es respetuosa de la cultura, tradición e historia del enfoque de la empresa
para hacer negocios.

En el objetivo de la ESTRATEGIA existe una búsqueda intencional para alcanzar una


VENTAJA COMPETITIVA en cada negocio que la empresa esté comprometida.

La estrategia no ocurre porque sí ; está compuesta por acciones y decisiones


gerenciales cuando se abren nuevas oportunidades para un desarrollo sostenido en
los negocios de la empresa.
TOMA DE DECISIONES

La teoría de decisiones es un intento analítico para seleccionar la


mejor alternativa o curso de acción. Es utilizada en una amplia
variedad de situaciones cuyo rango va desde:

• Análisis de nuevos productos


• Planeación de la localización
• Selección de equipo
• Programación
• Planeación del mantenimiento.
Existen 3 clasificaciones típicas en la teoría de decisiones. Dependen del
grado de certidumbre de las posibles salidas o consecuencias que afronte
el que tome las dicciones. Los tipos de modelos de decisiones son:

1.TOMA DE DECISIONES BAJO CERTIDUMBRE:

Quien toma decisiones sabe con certeza la consecuencia o salida de


cualquier alternativa cuando elige la decisión.

2.TOMA DE DECISIONES BAJO RIESGO:

El que toma decisiones conoce la probabilidad de ocurrencia de las salidas


o consecuencias de cada elección. Por ej. No sabemos si lloverá mañana,
pero sabemos que la probabilidad de lluvia es del 30 % .
3.TOMA DE DECISIONES BAJO INCERTIDUMBRE:

El que toma decisiones no conoce la probabilidad de ocurrencia de las


salidas de cada alternativa.

Los administradores son personas que toman decisiones. Para lograr las
metas de sus organizaciones, los administradores deben tener un
conocimiento de cómo se toman las decisiones y conocer, a asimismo,
que herramientas están disponibles para tomar decisiones.

El éxito o fracaso que experimentan las personas y compañías depende,


en un alto grado, de la calidad de sus decisiones.

Por ej.:

El administrador que insistió en lanzar el trasbordador espacial


Challenger (que explotó en 1986) no progreso dentro de la NASA.
El administrador que encabezó el equipo de diseño del Mustang que
genero grandes ventas, con el tiempo llegó a ser presidente de Ford.

En forma sencilla, un modelo es una representación de la realidad.


Pueden ser un modelo físico, como el modelo a escala de una fábrica
o un avión para ser utilizado en el túnel del viento.

O se puede tratar de un modelo matemático, que puede ser lo mas


común.

Por ej.: Un modelo matemático sencillo en geometría en la formula:


Área = Longitud x Ancho.

Pero hay otros MODELOS que son muchos MAS COMPLEJOS, incluso
representan la operación de un negocio. Tal modelo de negocio
puede tener variables para contabilizar los costos de la producción,
de transporte, de inventario y de manejo de datos, así como una
amplia variedad de otros posibles insumos y salidas.
Los modelos y las técnicas de administración científica pueden
ayudar a los administradores a:

1.Tener una visión mas profunda de la naturaleza de las relaciones


de negocio

2.Encontrar mejores caminos para determinar valores a las tales


relaciones

3.Ver una manera de reducir, o por lo menos comprender, la


incertidumbre que rodea los planes y acciones del negocio.
UNIDAD 2
PRONOSTICO

Objetivos:

➢•Determinar las técnicas necesarias para la formulación del


pronóstico

➢•Determinar la importancia del manejo de pronósticos antes


de desarrollar las áreas de decisión en dirección de operaciones.
PRONÓSTICOS

2.1.Definición

PRONOSTICAR es el arte y la ciencia de predecir los eventos futuros.

Puede involucrar el MANEJO DE DATOS HISTÓRICOS para proyectarlo


al futuro, mediante algún tipo de modelo matemático. Puede ser
una PREDICCIÓN DEL FUTURO SUBJETIVA.

O bien una combinación de ambas, es decir, un modelo matemático


ajustado por el buen juicio de un administrador.
Al conocer las diferentes técnicas de pronósticos, uno se dará cuenta de
que rara vez existe un único modelo superior.

Lo que mejor funciona en una empresa bajo un conjunto de condiciones,


puede ser un desastre completo en otra organización, o incluso en otro
departamento de la misma empresa.

En forma adicional, podrá advertir que existen límites sobre lo que puede
esperarse de los pronósticos.

Características

Rara vez son, si acaso, perfectos; también son caros y consumen tiempo en
su preparación y monitoreo.

Sin embargo, pocos negocios pueden darse el lujo de evitar el proceso del
pronóstico solo en espera de lo que pueda suceder para tomar entonces
las oportunidades. La PLANEACIÓN EFECTIVA depende del PRONÓSTICO
de la demanda para los productos de la compañía.
HORIZONTE DE TIEMPO EN PRONÓSTICOS

Los pronósticos se clasifican generalmente en el horizonte de tiempo futuro


que describen. Las tres categorías son útiles para los administradores de
operaciones, se numeran a continuación:

1. PRONÓSTICO A CORTO PLAZO.

Este tiene un lapso hasta de un año, pero es generalmente menor a tres


meses. Se utiliza para planear las compras, programación de planta, niveles
de fuerza laboral, asignaciones de trabajo y niveles de producción.

1. PRONOSTICO A MEDIANO PLAZO.

Un pronostico de rango mediano, o intermedio, generalmente con un lapso


de tres a dieciocho meses. Es valioso en la planeación de producción y
presupuestos, planeación de ventas, presupuesto de efectivo, y el análisis de
varios planes de operación.
3.PRONOSTICO A LARGO PLAZO.

Generalmente con lapsos de tres años o más, los pronósticos a


largo plazo se utilizan para planear nuevos productos, desembolso
de capital, localización de instalación o su expansión, y la
investigación y el desarrollo.
TIPOS DE PRONÓSTICOS

Las organizaciones utilizan tres tipos principales de pronósticos al planear


el futuro de sus operaciones:

1. PRONÓSTICO ECONÓMICOS.

Marcan el ciclo del negocio al predecir las tasas de inflación, oferta


de dinero, nuevas construcciones, y otros indicadores de planeación.

2. PRONÓSTICOS TECNOLÓGICOS.

Tienen que ver con tasas de progreso tecnológico, que puedan dar
por resultado el nacimiento de productos novedosos, que requieren
nuevas plantas y equipos.
3. PRONÓSTICOS DE DEMANDA.

Son proyecciones de la demanda para los productos o


servicios de una compañía.

Estos pronósticos, también llamados pronósticos de ventas,


conducen la producción de una compañía, la capacidad y los
sistemas de programación, y sirven como insumos a la
planeación financiera y de personal.
ENFOQUES PARA PRONOSTICAR

Existen dos enfoques generales para pronosticar como ser:

1. Pronósticos cuantitativos:

Manejan una variedad de modelos matemáticos que utilizan


datos históricos y / o variables causales para pronosticar la
demanda.

2. Pronósticos cualitativos o subjetivos

Incorporan factores importantes tales como la intuición,


emociones, experiencias personales del que toma la decisión, y
sistema de valores para alcanzar un pronóstico.
REPASO DE MÉTODOS CUALITATIVOS

Se consideran cuatro técnicas de pronósticos cualitativos diferentes.

1. Jurado de opinión ejecutiva.

Este método toma la opinión de un pequeño grupo de administradores de


alto nivel, a menudo en combinación con modelos estadísticos, y se obtiene
una estimación de grupo sobre la demanda.

2. Compuesto de fuerza de ventas. En este pronóstico, cada vendedor realiza un


estimado de ventas para su región; estos pronósticos son revisados para
asegurarse que son realistas, y entonces se combinan a niveles de su distrito
y nacionales para un pronóstico global.
3. Método Delphi.

Este proceso grupal iterativo permite a los expertos, que pueden estar
situados en diferentes lugares, hacer pronósticos. Existen tres tipos
diferentes en el proceso Delphi:

Los que toman la decisión, personal asesor y encuestado.

a) Los tomadores de decisión generalmente consisten en un grupo de


5 a 10 expertos que harán el pronóstico real.

b) El personal asesor asiste a los que toman la decisión al preparar,


distribuir, recolectar y resumir una serie de cuestionarios y
resultados de encuestas.
c) Los encuestados

Son un grupo de personas cuyos juicios son evaluados y vistos. Este


grupo alimenta información a los responsables de la toma de
decisiones antes de que se haga el pronóstico.

4. Encuesta a consumidores de mercado.

Este método solicita la información de los clientes o clientes


potenciales acerca de sus planes futuros de compra.

Puede ayudar no solamente a preparar el pronóstico sino también a


mejorar el diseño del producto y la planeación de productos
nuevos.
VISIÓN GENERAL DE MÉTODOS CUANTITATIVOS.

Se trata de 5 métodos cuantitativos para pronosticar ellos son:

Simplista
Promedios Móviles Modelos de
serie de
Suavización Exponencial Tiempo
Proyección de Tendencia
Modelo Causal de Regresión Lineal Modelo Causal

Los primeros cuatro se llaman modelos de serie de tiempo. Ellos predicen sobre la
base de la suposición de que el futuro es una función del pasado. En otras palabras,
ellos ven lo que ha pasado en un periodo de tiempo y usan una serie de datos
pasados para hacer el pronóstico.
OCHO PASOS PARA UN SISTEMA DE PRONÓSTICOS

Independientemente del método utilizado para pronosticar, se


siguen los mismos ocho pasos:

1. Determinar el uso del pronóstico: ¿Qué objetivo se persigue


obtener?
2. Seleccionar las partidas que se van a pronosticar.
3. Determinar el horizonte de tiempo del pronóstico: ¿es a corto,
mediano o largo plazo?
4. Seleccionar un (os) modelo (s) de pronóstico.
5. Juntar los datos necesarios para hacer el pronóstico.
6. Validar el modelo de pronóstico.
7. Hacer el pronóstico.
8. Instrumentar los resultados.
Estos pasos presentan una manera sistemática de iniciar,
diseñar y llevar a cabo un sistema de pronósticos.

Cuando el sistema se emplea para generar pronósticos en


forma regular durante un tiempo determinado, los datos deben
recolectarse en forma rutinaria, y los cómputos reales usados
para pronosticar, se obtienen de manera automática,
generalmente por computadora.
PRONÓSTICOS DE SERIE DE TIEMPO

Una serie de tiempo se basa en la secuencia de puntos de


datos separados de manera uniforme (semanal, mensual,
trimestral y así sucesivamente).

El pronóstico en serie de tiempo implica que los valores


futuros se predicen únicamente a partir de valores pasados,
y que otras variables se ignoren, no importa que tan
potencialmente valiosas sean.
DESCOMPOSICIÓN DE UNA SERIE DE TIEMPO

El análisis de la serie de tiempo propone fraccionar


los datos en componentes para proyectarlos hacia el
futuro.

Una serie de tiempo contiene cuatros componentes


típicos: tendencia, estacionalidad, ciclo y variación al
azar.
1. TENDENCIAS (T)

Es el movimiento gradual, ascendente o descendente, de los


datos a través del tiempo.

2. ESTACIONALIDAD (S)

Es el patrón de datos que se repite a sí mismo después de un


periodo de días, semanas, meses o trimestres ( de este último surgió
el termino estacionalidad, i.e, las estaciones, otoño, invierno,
primavera y verano).
Existen seis patrones estacionales comunes:

Periodo de Patrón Longitud Número de Estaciones de Patrón


Semana Día 7
Mes Semana 4 / 4 1/2
Mes Día 28 / 31
Año Trimestre 4
Año Mes 12
Año Semana 52
3.CICLO (C)

Son patrones que ocurren en los datos cada varios años.


Generalmente se encuentran ligados al ciclo del negocio y son
de importancia vital en el análisis y planeación de negocios a
corto plazo.

4.VARIACIÓN AL AZAR (R)

Son “señales” en los datos causadas por oportunidades y


situaciones inusuales; no siguen un patrón perceptible.
La figura muestra una serie de tiempo y sus componentes.

En estadísticas existen dos formas generales de modelos de series de


tiempo. El mas ampliamente utilizado es un modelo multiplicativo,
que asume la demanda es el producto de los cuatro componentes:

Demanda = T x S x C x R

Un modelo aditivo ofrece un estimado mediante la suma de los


componentes. Se establece como:

Demanda = T + S + C + R
En los modelos del mundo real, los que pronostican
asumen que las variaciones al azar se promedian en el
tiempo. Por lo tanto, se concentran únicamente en el
componente estacional.

Un componente es la combinación de la tendencia y los


factores cíclicos.
Demanda del producto, graficada sobre cuatro años con la tendencia y
estacionalidad indicadas
ENFOQUE SIMPLISTA

La manera mas fácil de pronosticar es asumir que la DEMANDA DEL


SIGUIENTE PERIODO es justamente IGUAL A LA DEMANDA EN EL PERIODO
MAS RECIENTE.

En otras palabras, si las ventas de un producto, por ejemplo de toneladas de


soya, fueron de 2000 toneladas en julio, podemos pronosticar que las
ventas de agosto serán también de 2000 toneladas.

¿Qué sentido tiene esto?

Resulta que algunas líneas de productos, seleccionan a este enfoque


simplista por que es el modelo de pronóstico más eficiente en costo. Por lo
menos ofrece un punto de partida sobre el que se pueden comparar con
otros modelos.
PROMEDIOS MÓVILES

Los promedios móviles son útiles SI SE ASUME que las DEMANDAS DEL
MERCADO serán más o menos CONSTANTES DURANTE UN
DETERMINADO PERIODO DE TIEMPO.

Ej.: Un promedio móvil de cuatro meses se toma sencillamente, como


la suma de la demanda durante los últimos cuatros meses divida entre
cuatro.

Con cada mes que pasa, el dato del mes más reciente se adiciona a la
suma de los datos de los tres meses previos, y el primer mes se
suprime. Esto tiende a suavizar las irregularidades a corto plazo en las
series de datos.
Matemáticamente, el promedio móvil simple (que sirve
como estimación de La demanda del periodo siguiente)
se expresa como:

Donde n es el número de periodos en el promedio móvil;


por ejemplo, dos, tres, cuatro o cinco meses,
respectivamente, para un periodo móvil de cuatro, cinco
o seis periodos.
Ejemplo
Las ventas de ventiladores en la empresa “El Tiluchi” se muestran
en la columna de en medio de la siguiente tabla. Un promedio
móvil de tres meses aparece a la derecha.
PROMEDIOS MÓVILES PONDERADOS

Cuando existe una tendencia o patrón, los PESOS pueden ser


utilizados para poner más énfasis en los valores recientes.

Esto hace que las técnicas sean más sensibles a los cambios, ya que
los periodos recientes pueden tener mayor peso.

Decir que pesos se van a utilizar requiere de alguna experiencia y un


poco de suerte.

La elección de los pesos es de alguna forma arbitraria ya que no existe


alguna formula para determinarlos.

Si el último mes o periodo tienen demasiado peso, el pronóstico


puede reflejar un cambio rápido e inusual en la demanda o patrón de
ventas.
Un promedio móvil ponderado se puede expresar matemáticamente
como:
Ejemplo La empresa “El tiluchi” decide pronosticar las ventas de ventiladores
pesando los últimos tres meses como sigue:

3 Ultimo Mes
2 Hace dos meses
1 hace tres meses
6 Suma de los Pesos

Pronóstico
( 3 x Vtas último mes) + ( 2 x Vtas hace dos mes) + ( 1 x Vtas hace tres mes)
para este =
mes 6 (Suma de los Pesos)
Los resultados de este pronóstico de promedio ponderados se muestran
en la tabla siguiente:
En esta particular situación de pronóstico, se observa que al ponderar más
el último mes, ofrece una proyección mucho más acertada.

Tantos los promedios móviles simple como los ponderados son efectivos
para suavizar las variaciones abruptas en el patrón de demanda, con el fin
de ofrecer estimados estables.

Sin embargo, los promedios móviles tienen tres problemas:

1. Primero

El incremento del valor de n (el número de promedios promediados)


suaviza mejor las fluctuaciones, pero hace al método menos sensitivo a
los cambios reales en la información.
2. SEGUNDO

Los promedios móviles no pueden reconocer muy bien las


tendencias. Puesto que son promedios, siempre se
mantendrán dentro de niveles pasados, y no predecirán un
cambio a mayor o menor nivel.

3. TERCERO

Finalmente los promedios móviles requieren una gran


cantidad de registros de datos anteriores.
Problemas: La empresa XYZ desea conocer la demanda de su producto el
siguiente año. Dados los resultados en ventas (en miles de Bs.)
de los anteriores 4 años, el gerente de la empresa decide realizar un
pronóstico por medio del método promedio móvil de tres meses, debido a
los datos que se tiene en la empresa. Los cuales son:
MES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Enero 12 11 8 11
Febrero 8 12 12 13
Marzo 7 15 11 16
Abril 13 17 10 20
Mayo 10 9 8 9
Junio 8 8 7 7
Julio 9 10 14 14
Agosto 12 11 17 6
Septiembre 14 14 8 11
Octubre 18 15 9 16
Noviembre 17 9 11 14
Diciembre 20 10 14 13
Problemas: Realizar otro pronóstico por medio del método de promedio
móvil ponderados para la misma empresa. Comparar los resultados
obtenidos con el anterior método.
SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL

La suavización exponencial es un método de pronóstico fácil de usar


y se maneja en forma eficiente por medio de las computadoras.

Aunque es un tipo de técnica de los promedios móviles, involucra


poco respaldo de información pasada. La formula de la suavización
exponencial básica se muestra a continuación:

Pronóstico nuevo = Pronostico del último periodo + α (Demanda real del último
periodo – pronóstico del último periodo)
Donde α es un peso, o constante de suavización, que tiene un valor
entre 0 y 1.

La ecuación también se puede escribir matemáticamente como:


Donde:

Ft = Ft1 + α ( At1 – Ft1)

Ft = el pronóstico nuevo
Ft1 = el pronóstico anterior
α = constante de suavización (0 < α < 1)
At1 = demanda real del periodo anterior
Ft = Ft1 + α ( At1 – Ft1)

El concepto no es complejo. La última estimación de la


demanda es igual a nuestra estimación anterior ajustada por
una fracción de la diferencia entre la demanda real del
periodo anterior y el estimado anterior.
Ejemplo 3

En enero, un vendedor de vacunas para mascotas pronosticó una demanda


en febrero para 142 cajas. La demanda real de febrero fue de 153 cajas.
Utilizando una constante de suavización de α = 0.20, podemos pronosticar
la demanda de marzo usando el modelo de suavización exponencial.
Al sustituir en la formula, se obtiene:

Pronóstico nuevo (para demanda de marzo) = 142 + 0.2 (153 – 142) = 144.2

Por lo que el pronóstico de la demanda para cajas de vacunas a la semana


en marzo se redondea a 144.
La constante de suavización, α, está generalmente en el rango de
0.05 a 0.50 para aplicaciones de negocios. Puede cambiarse para
dar mayor peso a los datos recientes (cuando α es alta), o mayor
peso a los datos anteriores (cuando α es baja). La importancia de
los datos de periodos pasados se reduce rápidamente cuando α se
incrementa.

Cuando α alcanza el extremo de 1.0, entonces en la ecuación


Ft = 1.0 At1. todos los demás valores anteriores se eliminan, y el
pronóstico se vuelve idéntico al modelo simplista.

Esto significa que el pronóstico para el siguiente periodo es


justamente igual a la demanda del actual.
La siguiente tabla ayuda a ilustrar este concepto. Por ejemplo, cuando
α = 0.5, se puede observar que el nuevo pronostico se basa casi en su
totalidad en la demanda de los últimos tres o cuatro periodos.

Cuando α = 0.1, el pronóstico proporciona poco peso en la demanda


reciente y toma muchos periodos (aproximadamente 19) de valores
históricos en consideración.
Selección de la constante de suavización.

El método de suavización exponencial es fácil de usar, y se ha


aplicado satisfactoriamente en bancos, compañías
manufactureras ,α, hace la diferencia entre el pronóstico
exacto e inexacto.

Al seleccionar un valor para la constante de suavización, el


objetivo es el de obtener el pronóstico más exacto.

La exactitud global de un modelo de pronóstico puede


determinarse al comparar los valores pronosticados contra
los valores observados o reales.
ERROR DEL PRONOSTICO

El error del pronóstico se define como:

Error del pronóstico = Demanda – pronóstico

Una medida del error global del pronóstico para un modelo es la


desviación media absoluta (MAD). Esta se calcula al sumar los valores
absolutos de los errores individuales del pronóstico y dividiéndolos
entre el número de periodos de información (n):

MAD =
Ι______________________
errores del pronóstico Ι
n
Aplicando este concepto con una prueba de ensayo y errores de
los valores de α en el ejemplo anterior tenemos:

Ejemplo 4

El puerto de Nueva Orleáns ha descargado grandes cantidades de carne


de barcos procedentes de Sudamérica durante los trimestres pasados.

El administrador de operaciones del puerto desea probar el empleo de


la suavización exponencial y la efectividad del método en la predicción
del tonelaje descargado. El asume que el pronóstico de grano
descargado en el primer trimestre fue de 175 toneladas. Se examinan
dos valores de α, α =0.10 y α = 0.50.

La siguiente tabla muestra los cálculos detallados únicamente para


α = 0.10:
Pronóstico redondeado a la tonelada más cercana
Para evaluar la exactitud de cada constante de suavización se pueden
calcular las desviaciones absolutas y MADs.
Sobre la base de este análisis, una constante de suavización de α = 0.10 se
prefiere a α = 0.50 porque su MAD es menor.

También podría gustarte