Está en la página 1de 8

la naturaleza no quiso hacer las cosas

tan simples como nosotros quisiéramos que fuesen


Edgar Morin
Saludos a todos los compañeros y al docente director del curso Doctor Gregorio
Daniel Ramírez Beltrán, Mi nombre Julio Muñoz docente de inglés en secundaria y
universidad. Muy agradecido por el don de tener la oportunidad de discutir con
todos ustedes sobre un tema fundamental en la formación de un docente
investigador como lo es la epistemología; estudio de la producción del
conocimiento y sus implicaciones en la educación.
Es fundamental tener presente que, para un docente, en la actualidad, es un reto
generar conocimiento, proponer alternativas a los saberes que conforman su
asignatura, a las metodologías que emplea en su práctica docente y a las
problemáticas humanas y sociales que surgen del contexto donde realiza su
actividad. Para un docente investigador es fundamental adoptar en su labor
investigativa la nueva filosofía de la ciencia, generar conocimiento y que este sea
además de pertinente, lógico, válido, científico, sistémico y complejo (Morin, 2004)
es un problema y un reto que la epistemología puede ayudar a resolver.
Finalmente, un docente investigador debe asumir el rol de epistemólogo,
permitiéndole a través de una formación filosófica; contrastar, discutir y validar
sus producciones teóricas y sus propuestas académicas.
Con respecto a las preguntas planteadas para la discusión traigo las siguientes
propuestas de respuesta que me gustaría mucho poder discutir con ustedes:
1. ¿Cómo comprendemos el mundo que nos rodea?

El ser humano es un ser en búsqueda de sentido que de forma natural intenta


comprender su experiencia vital, el sentido y el conocimiento le son tan
necesarios como el mismo aire y alimento, la comprensión vital cotidiana del
mundo proviene de muchas fuentes como la experiencia del sentido común,
el arte y la filosofía (Ruiz y Ayala, 1989) pero el análisis lógico racional del
mundo es un asunto complejo(Morin, 2004) y en el intervienen numerosos
aspectos culturales, sociales, personales, técnicos y científicos la
comprensión del mundo se ha transformado a través del tiempo pasando de
concepciones mítico mágicas saberes sensibles a análisis científicos y
técnicos saberes inteligibles , (Bachelard, 1978) después de trascender el
periodo mítico mágico de las filosofías de la naturaleza, determinadas por la
metafísica idealista, conocimiento común y vulgar, nos adentramos en la
comprensión científica del mundo fundamentada en el positivismo,
conocimiento lógico, racional ,pero a pesar de todos los aportes que el
positivismo ha dado a la humanidad trascendiendo la metafísica idealista
(Bachelard, 1978) es un reto para los nuevos investigadores y docentes
trascenderlo, superar el pensamiento clásico limitado con base en legislar,
desunir y reducir, es tarea de la nueva ciencia superar el paradigma de la
simplificación y asumir el nuevo paradigma de la complejidad (Morin, 2004) en
función de un progreso científico y humano se requiere determinar las
condiciones epistemológicas que nos permitan un conocimiento sistémico,
universal que responda a las expectativas humanas de un desarrollo integral
y sostenible.

2. ¿Cuál es la mejor manera de hacer ciencia? ¿Por qué?

Una de las construcciones humanas más importantes a través de la historia ha


sido el método científico el cual consiste en una serie de pasos y estrategias
que le han permitido a la humanidad la producción de saberes científicos con
base en la razón y la lógica, la ciencia es una creación humana y forma parte
de la cultura humana., determinando leyes, teorías, principios de nuestra
realidad y posibilitando la producción del conocimiento y el desarrollo de la
tecnología (Ruiz y Ayala, 1989).

Para Ruiz y Ayala (1989) para hacer ciencia se requiere de dos fases
interdependientes, una imaginativa o creativa, y otra crítica. El tener una idea,
proponer una hipótesis, o sugerir lo que puede ser verdadero es una actividad
creativa. Luego, viene una fase crítica y de contrastación empírica las
conjeturas científicas o hipótesis deben ser examinadas. Para hacer ciencia se
requiere de invención y creatividad (“adquisición de conocimiento”) y de
validación o confirmación, al otro concierne su validación (“justificación del
conocimiento”).

La razón por la cual el método científico ha sido tan importante en la


construcción del conocimiento es porque ha permitido a la humanidad , en el
transcurso de unos pocos siglos, pasar de un conocimiento sensible a un
conocimiento inteligible, (Bachelard, 1978) nos hemos trasladado, como
humanidad ,de la Doxa fundamentada en opiniones e intuiciones ,percepción
sensorial,observaciones experiencias a la Episteme con base en saberes
inteligibles, conocimiento basado y fundamentado en el análisis, la discusión,
la contrastación, la lógica, la razón lo que ha permitido determinar leyes,
teorías y principios. Bien es cierto que a pesar de lo positivo del positivismo
(Bachelard, 1978) la humanidad debe trascender el paradigma inicial de la
simplificación que nos planteó la ciencia desde sus orígenes hasta los años
sesenta del siglo veinte porque la ciencia cambia, evoluciona y se transforma,
(Ruiz y Ayala, 1989) es hora de superar los principios fundamentales del
pensamiento clásico; legislar, desunir, reducir es tiempo de asumir el
paradigma de la complejidad (Morin, 2004) trascender las limitaciones del
positivismo; su tendencia a reducir la investigación científica a una simple
lógica hipotética deductiva, abrir la producción del conocimiento asumiendo los
principios de la complejidad: Principio dialógico; entramado que vincula los
contrarios .Principio de recursividad organizacional; productos y los efectos
son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que lo produce.
Principio sistémico; es decir las cosas están vinculadas a procesos sistémicos.
Principio hologramático; en la parte se encuentra gran parte del todo. Queda
claro que para la nueva ciencia las prácticas clásicas del conocimiento son
insuficientes, (Morin, 2004) en la actualidad el conocimiento se construye, se
crea desde el encuentro, a través del diálogo con lo diverso y lo opuesto,
encarando la incertidumbre, realizando saltos, transgresiones lógicas. El
conocimiento es el resultado de un tejido en conjunto, de imbricación e
interconexión de elementos múltiples diversos opuestos; la nueva ciencia es
cuestión de irracionalidad, incertidumbre, angustia, y hasta desorden.

Muy buenas noches compañera Natalia Milena me gustaría compartir contigo


las siguientes inquietudes en especial a lo referente a la primera pregunta con
respecto a ¿Cómo comprendemos el mundo que nos rodea?
Es fundamental tener presente que, para un docente, en la actualidad, es un
reto generar conocimiento, proponer alternativas a los saberes que conforman
su asignatura, a las metodologías que emplea en su práctica docente y a las
problemáticas humanas y sociales que surgen del contexto donde realiza su
actividad. Docentes y estudiantes estamos permanentemente en búsqueda
de sentido de forma natural intentamos comprender la experiencia vital, el
sentido y el conocimiento son tan necesarios como el mismo aire y alimento, la
comprensión vital cotidiana del mundo proviene de muchas fuentes como la
experiencia del sentido común, el arte y la filosofía (Ruiz y Ayala, 1989) pero
el análisis lógico racional del mundo es un asunto complejo(Morin, 2004) y
en el intervienen numerosos aspectos culturales, sociales, personales,
técnicos y científicos.

La comprensión del mundo se ha transformado a través del tiempo pasando


de concepciones mítico mágicas saberes sensibles a análisis científicos y
técnicos saberes inteligibles , (Bachelard, 1978) después de trascender el
periodo mítico mágico de las filosofías de la naturaleza, determinadas por la
metafísica idealista, conocimiento común y vulgar, nos adentramos en la
comprensión científica del mundo fundamentada en el positivismo,
conocimiento lógico, racional ,pero a pesar de todos los aportes que el
positivismo ha dado a la humanidad trascendiendo la metafísica idealista
(Bachelard, 1978) es horade asumir los cambios que propone la nueva
filosofía de la ciencia.

Como estudiantes , docentes e investigadores tenemos como reto superar el


pensamiento clásico limitado con base en legislar, desunir y reducir, es tarea
de la nueva ciencia superar el paradigma de la simplificación y asumir el
nuevo paradigma de la complejidad (Morin, 2004) en función de un progreso
científico y humano se requiere determinar las condiciones epistemológicas
que nos permitan un conocimiento sistémico, universal que responda a las
expectativas humanas de un desarrollo integral y sostenible.
3.  Muy buenas noches compañera María Del Carmen me gustaría compartir
contigo las siguientes inquietudes en especial a lo referente a la segunda
pregunta con respecto a ¿Cuál es la mejor manera de hacer ciencia? Y
¿Por qué? como lo señalas en tu respuesta la ciencia es una creación
humana y forma parte de la cultura humana.,Una de las construcciones
humanas más importantes a través de la historia ha sido el método científico el
cual consiste en una serie de pasos y estrategias que le han permitido a la
humanidad la producción de saberes científicos con base en la razón y la
lógica, determinando leyes, teorías, principios de nuestra realidad y
posibilitando la producción del conocimiento y el desarrollo de la tecnología
(Ruiz y Ayala, 1989).

Para Ruiz y Ayala (1989) para hacer ciencia se requiere de dos fases
interdependientes, una imaginativa o creativa, y otra crítica. El tener una idea,
proponer una hipótesis, o sugerir lo que puede ser verdadero es una actividad
creativa. Luego, viene una fase crítica y de contrastación empírica las
conjeturas científicas o hipótesis deben ser examinadas. Para hacer ciencia se
requiere de invención y creatividad (“adquisición de conocimiento”) y de
validación o confirmación, al otro concierne su validación (“justificación del
conocimiento”).

La razón por la cual el método científico ha sido tan importante en la


construcción del conocimiento es porque ha permitido a la humanidad , en el
transcurso de unos pocos siglos, pasar de un conocimiento sensible a un
conocimiento inteligible, (Bachelard, 1978) nos hemos trasladado, como
humanidad ,de la Doxa fundamentada en opiniones e intuiciones ,percepción
sensorial,observaciones experiencias a la Episteme con base en saberes
inteligibles, conocimiento basado y fundamentado en el análisis, la discusión,
la contrastación, la lógica, la razón lo que ha permitido determinar leyes,
teorías y principios. Bien es cierto que a pesar de lo positivo del positivismo
(Bachelard, 1978) la humanidad debe trascender el paradigma inicial de la
simplificación que nos planteó la ciencia desde sus orígenes hasta los años
sesenta del siglo veinte porque la ciencia cambia, evoluciona y se transforma,
(Ruiz y Ayala, 1989) es hora de superar los principios fundamentales del
pensamiento clásico; legislar, desunir, reducir es tiempo de asumir el
paradigma de la complejidad (Morin, 2004) trascender las limitaciones del
positivismo; su tendencia a reducir la investigación científica a una simple
lógica hipotética deductiva, abrir la producción del conocimiento asumiendo los
principios de la complejidad. En la actualidad el conocimiento se construye, se
crea desde el encuentro, a través del diálogo con lo diverso y lo opuesto,
encarando la incertidumbre, realizando saltos, transgresiones lógicas. El
conocimiento es el resultado de un tejido en conjunto, de una imbricación e
interconexión de elementos múltiples diversos opuestos.

finalmente, me gustaría reafirmar que para un docente investigador es fundamental


adoptar en su labor investigativa la nueva filosofía de la ciencia, generar
conocimiento y que este sea además de pertinente, lógico, válido, científico,
sistémico y complejo, (Morin, 2004) este es un reto que la epistemología puede
ayudar a resolver, un docente investigador debe asumir el rol de epistemólogo,
permitiéndole a través de una formación filosófica; contrastar, discutir y validar
sus producciones teóricas y sus propuestas académicas.

Referencias

Bachelard, G. (1978). Conocimiento común y conocimiento científico. Pág. 1 – 11


Recuperado de http://sociologiac.net/biblio/Bachelard_ConocimientoC.pdf

Lenin, J. (2015). Epistemología y metodología. Grupo Editorial Patria. Recuperado de


https://elibro.net/es/lc/ucuauhtemoc/titulos/39400

Morin, E. (2004). Epistemología de la complejidad.Recuperado de


http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html 

Ruiz Gutiérrez, R. y Ayala, F. J. (1989). El método en las ciencias: epistemología y


darwinismo. FCE - Fondo de Cultura Económica. Recuperado
de https://elibro.net/es/lc/ucuauhtemoc/titulos/110904
Participación en el foro

1.2 Foro ¿Cuál es el problema de la unidad de la


Ciencia?
En filosofía de la ciencia, la unidad de la ciencia es la idea de que todas las ciencias forman
una integralidad o un todo unificado, 2Materia, Vida, Mente, y Cultura.

La tesis de la unidad de la ciencia simplemente expresa que hay leyes científicas


comunes aplicables a cualquier cosa y en cualquier nivel de organización. ...
La ciencia es una creación humana, y forma parte de cultura humana.
unidad de la ciencia es la idea de que todas unificado, que no puede ser separado o
desmembrado a riesgo de perder la visión de conjunto. 12Materia, Vida, Mente, y Cultura.

La unidad de la ciencia: Las ciencias son una creación humana centro de la cultura; todas


ellas forman una unidad con base en leyes universales aplicables a cualquier cosa y en
cualquier nivel de organización el reto para nosotros como investigadores consiste en
trabajar por su integración y consolidación permitiéndonos una idea del todo .1 ...

Como estudiantes de doctorado, docentes e investigadores tenemos como reto superar el


pensamiento clásico limitado con base en legislar, desunir y reducir, es tarea de la nueva
filosofía de la ciencia superar el paradigma de la simplificación y asumir el nuevo paradigma de la
complejidad. (Morin, 2004) Conociendo lo positivo del positivismo trabajar por transcenderlo.

Para alcanzar el desarrollo científico y humano se requiere determinar las condiciones


epistemológicas que nos permitan un conocimiento complejo, universal que responda a las
expectativas humanas de un desarrollo integral y sostenible.
Las ciencias son una creación humana centro de la cultura; todas ellas forman una unidad con
base en leyes universales aplicables a cualquier cosa y en cualquier nivel de organización el reto

para nosotros como investigadores consiste en trabajar por su integración y consolidación


permitiéndonos como humanos una visión de la totalidad .

dialogo critico
Realidad y actividades cognitivas
canción
Intelectualismo
Apriorismo
Surge
Solución

También podría gustarte