Está en la página 1de 83

CEMENTO PORTLAND

ÍNDICE

1.0. INTRODUCCÓN
2.0. OBJETIVO GENERAL

3.0. MARCO TEÓRICO

3.1. OBJETIVO

3.2. HISTORIA DEL CEMENTO

3.2.1. INTRODUCCIÓN

3.2.2. ANTECEDENTES

3.3. HISTORIA DEL CEMENTO PORTLAND

3.4. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO PORTLAND

3.4.1. OBTENCIÓN Y PREPARACIÓN DE MATERIAS PRIMAS

3.4.2. MOLIENDA Y COCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS

3.4.3. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CLINKER

3.4.3.1. PROCESO DE VÍA SECA

3.4.3.2. PROCESO DE VÍA HÚMEDA

3.4.3.3. PROCESOS DE VÍA SEMI-SECA Y SEMI-HÚMEDA

3.4.4. MOLIENDA DE CEMENTO

3.4.5. ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO

3.5. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO PORTLAND

3.6. CLASIFICACIÓN DE CEMENTOS PORTLAND

3.6.1. INTRODUCCIÓN

3.6.2. TABLA DE TIPOS DE CEMENTOS PORTLAND Y SU NOMENCLATURA

3.6.3. CEMENTO PORTLAND ORDINARIO (CPO)

3.6.4. CEMENTO PORTLAND CON HUMO DE SÍLICE (CPS)

3.6.5. CEMENTO PORTLAND CON ESCORIA (CPE)

3.6.6. CEMENTO PORTLAND COMPUESTO (CPC)

3.6.7. CEMENTO PORTLAND PUZOLÁNICO (CPP)

3.6.8. CEMENTO DE ALTO HORNO (CAH)

3.6.9. CEMENTO DE ALTA RESISTENCIA INICIAL. CPO (ARI)

3.6.10. CEMENTO MODERADAMENTE RESISTENTE A SULFATOS. CPO (MRS)

3.6.11. CEMENTO DE BAJO CALOR DE HIDRATACIÓN. CPO (BCH)

3.6.12. CEMENTO ALTAMENTE RESISTENTE A SULFATOS. CPO (ARS)

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.6.13. CEMENTO BLANCO. B

4.0. ANÁLISIS COMERCIAL

4.1. INTRODUCCIÓN

4.2. OBJETIVO

4.3. MAPA DE LAS PRINCIPALES PLANTAS PRODUCTORAS DE CEMENTO EN MÉXICO

4.4. PRINCIPALES CEMENTERAS EN MÉXICO Y SUS PLANTAS

4.4.1. CEMEX

4.4.2. CYCNA (CRUZ AZUL)

4.4.3. GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA (GCC)

4.4.4. HOLCIM

4.4.5. LAFARGE CEMENTOS

4.4.6. CEMENTOS MOCTEZUMA

5.0. ANÁLISIS SECTORIAL

5.1. INTRODUCCIÓN

5.2. OBJETIVO

5.3. DATOS DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE CEMENTO EN MÉXICO

5.4. PRINCIPALES CONSUMIDORES DE CEMENTO EN MÉXICO

5.5. ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LAS PRINCIPALES CEMENTERAS EN MÉXICO

5.5.1. CEMEX

5.5.1.1. TIPOS DE CEMENTO OFRECIDOS

5.5.1.2. TIPOS DE CEMENTO GRIS

5.5.1.3. TIPOS DE CEMENTO BLANCO

5.5.1.4. TIPOS DE MORTERO

5.5.1.5. MARCAS Y TIPO DE CEMENTO

5.5.1.6. PRECIOS POR TIPO DE CEMENTO

5.5.1.7. COMPARACIÓN DE PRECIOS

5.3.1.8. VENTAS DE CEMEX EN EL 2011 Y 2012

5.5.2. CEMENTO MOCTEZUMA

5.5.2.1. VENTAS NETAS EN EL 2011 Y 2012

5.5.2.2. PRODUCTOS OFRECIDOS

5.5.2.3. PRECIOS

5.5.2.4. COBERTURA Y DIVISIÓN DEL CEMENTO

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.5.3. CYCNA CONCRETOS

5.5.3.1. PRODUCTOS OFRECIDOS

5.5.3.2. VENTAS TOTALES DE CEMENTO

5.5.4. HOLCIM

5.5.4.1. PRODUCTOS OFRECIDOS

5.5.4.2. REGISTRO DE VENTAS EN 2011 Y 2012

5.5.5. GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA

5.5.5.1. PRODUCTOS

5.5.5.2. REGISTRO DE VENTAS

5.5.6. LAFARGE CEMENTOS

5.5.6.1. PRODUCTOS

5.5.6.1. PRECIOS

5.6. ANÁLISIS GENERAL DE LAS PRINCIPALES CEMENTERAS EN MÉXICO

5.6.1. PRODUCCIÓN TOTAL DE CEMENTO EN MÉXICO

5.6.2. VENTAS DE CEMENTO EN EL 2011

5.6.3. ANÁLISIS DEL PRECIO DE CEMENTO POR SACO Y TONELADA

5.6.4. COMPARACIÓN DE PRECIOS

6.0. MAPA TECNOLÓGICO

6.1. INTRODUCCIÓN

6.2. OBJETIVO

6.3. NUEVOS PRODUCTOS

6.3.1. CEMENTO AUTOREPARABLE

6.3.2. CEMENTO IMPERMEABLE

6.3.3. CEMENTO ECOLÓGICO

7.0. CONCLUSIÓN

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
1.0. INTRODUCCIÓN

El cemento se inventó hace aproximadamente 2000 años por los romanos, de


forma totalmente fortuita, como ha ocurrido con otros inventos. Al hacer fuego en
un agujero recubierto de piedras, consiguieron deshidratar y descarbonatar
parcialmente las piedras calcáreas o el yeso, convirtiéndolas en polvo que se
depositó entre las piedras. Al llover, dicho polvo unió las piedras entre sí. Los
egipcios utilizaron un cemento fabricado con yeso impuro calcinado, que sirvió
para unir los bloques de piedra en la construcción de las pirámides. El secreto de la
durabilidad del cemento se perdió y en la Edad Media tan solo fue posible fabricar
cemento de mediana calidad. En 1756, Smeaton descubrió que los mejores
cementos se obtenían al mezclar caliza con un 20-25% de materia arcillosa. En
1845, Johnson fijó las proporciones de materias primas a utilizar, así como la
temperatura de cocción, con lo que se asistió al inicio de la industria de cemento
Portland. Dicho nombre le fue dado por su similitud con la piedra de Portland.
Actualmente, hay tres procesos de fabricación de cemento que utilizan hornos
rotativos desarrollados en Inglaterra en 1855: vía seca, vía seca con
precalentamiento / precalcinación y vía húmeda.
El cemento es el material de construcción más utilizado en el mundo. Aporta
propiedades útiles y deseables, tales como resistencia a la compresión (el material
de construcción con la mayor resistencia por costo unitario), durabilidad y estética
para una diversidad de aplicaciones de construcción. Algunas de las propiedades
de los productos basados en cemento son:

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
En la actualidad se han implementado nuevas tecnologías en la fabricación de
cementos inteligentes y agradables con el medio ambiente e impermeables.
La mayor parte de lo que nos rodea esta echo de cemento por lo cual es un tema
muy interesante y extenso. El punto malo es que la elaboración del cemento es
también uno de los procesos que causa mayor contaminación en la capa de ozono,
por lo consecuente es bueno tomar en cuenta los cementos agradables con la
naturaleza que veremos en los productos innovadores.

Referencias
CEMEX. (s.f.). http://www.cemex.com/ES/ProductosServicios/Cemento.aspx.

PEREZ, N. G. (s.f.). http://www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/materia/industrial/libro-7a.PDF.

Referencias
A LA CARTA, TELEVISIÓN Y RADIO. (s.f.). http://www.rtve.es/alacarta/videos/fabricando-made-in-
spain/fabricando-made-in-spain-elaboracion-del-cemento/2138898/.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
2.0. OBJETIVO GENERAL

Conocer los antecedentes del cemento portland, saber definir que es, conocer el
proceso de fabricación, sus características, los elementos que lo componen, su
clasificación, propiedades mecánicas, etc. Así como las principales empresas que lo
fabrican y distribuyen, conocer los precios de cada marca, los tipos de cemento que
tienen y hacer un análisis de comparación, conocer la competencia entre las
empresas y saber sus ventas y ganancias, conocer productos innovadores y sus
aplicaciones.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.0. MARCO TEÓRICO

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.1. OBJETIVO

Saber definir que es el cemento portland, conocer su historia, identificar su


proceso de elaboración y los diferentes tipos con su nomenclatura. Aprender las
características distintivas de cada tipo de cemento portland y en base a ello saber
en qué circunstancias usarlos.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.2. HISTORIA DEL CEMENTO

3.2.1. Introducción
De todos los conglomerantes hidráulicos el cemento portland y sus derivados son
los más empleados en la construcción debido a estar formados, básicamente, por
mezclas de caliza, arcilla y yeso que son minerales muy abundantes en la
naturaleza, ser su precio relativamente bajo en comparación con otros materiales
y tener unas propiedades muy adecuadas para las metas que deben alcanzar.
Dentro de los conglomerantes hidráulicos entran también los cementos de horno
alto, los puzolánicos y los mixtos, teniendo todos éstos un campo muy grande de
empleo en hormigones para determinados medios, así como los cementos
aluminosos "cementos de aluminato de calcio", que se aplican en casos especiales.
Los cementos se emplean para producir morteros y hormigones cuando se mezclan
con agua y áridos, naturales o artificiales, obteniéndose con ellos elementos
constructivos prefabricados o construidos "in situ".

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.2.2. Antecedentes

Hace 5.000 años aparecen al norte de Chile las primeras obras de piedra unidas por
un conglomerante hidráulico procedente de la calcinación de algas, estas obras
formaban las paredes de las chozas utilizadas por los indios. Los egipcios emplearon
morteros de yeso y de cal en sus construcciones monumentales. En Troya y
Micenas, dice la historia que, se emplearon piedras unidas por arcilla para construir
muros, pero, realmente el hormigón confeccionado con un mínimo de técnica
aparece en unas bóvedas construidas cien años antes de J.C. Los romanos dieron
un paso importante al descubrir un cemento que fabricaban mezclando cenizas
volcánicas con cal viva. En Puteoli conocido hoy como Puzzuoli se encontraba un
depósito de estas cenizas, de aquí que a este cemento se le llamase "cemento de
puzolana". Con hormigón construye Agripa en el año 27 antes de J.C. el Panteón en
Roma, que sería destruido por un incendio y reconstruido posteriormente por
Adriano en el año 120 de nuestra era y que, desde entonces, desafió el paso de
tiempo sin sufrir daños hasta el año 609 se transformó en la iglesia de Santa María
de los Mártires. Su cúpula de 44 metros de luz está construida en hormigón y no
tiene más huecos que un lucernario situado en la parte superior.

Referencias
CEMENTOS LEMONA.

(s.f.). http://www.lemona.biz/EL%20CEMENTO-1/historia%20del%20CEMENTO.pdf.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.3. HISTORIA DEL CEMENTO PORTLAND

Hasta el siglo XVIII puede decirse que los únicos conglomerantes empleados en la
construcción fueron los yesos y las calles hidráulicas, sin embargo, es durante este
siglo cuando se despierta un interés notable por el conocimiento de los cementos.
John Smeaton, ingeniero de Yorkshire (Inglaterra), al reconstruir en 1758 el faro de
Eddy Stone en la costa de Cornish, se encuentra con que los morteros formados
por la adición de una puzolana a una caliza con alta proporción de arcilla eran los
que mejores resultados daban frente a la acción de las aguas marinas y que la
presencia de arcilla en las calles, no sólo las perjudicaba sino que por el contrario,
las mejoraba, haciendo que estas cales fraguasen bajo el agua y que una vez
endurecidas fuesen insolubles en ella. Puede decirse con acierto que el primer
padre del cemento fue Vicat, a él se debe el sistema de fabricación que se sigue
empleando en la actualidad y que propuso en 1817. Vicat fue un gran investigador
y divulgador de sus trabajos; en 1818 publicó su "Recherches experimentales" y en
1928 "Mortiers et ciments calcaires". En estos trabajos marca la pauta a seguir en
la fabricación del cemento por medio de mezclas calizas y arcillas dosificadas en las
proporciones convenientes y molidas conjuntamente. El sistema de fabricación que
empleó Vicat fue el de vía húmeda y con él marcó el inicio del actual proceso de
fabricación. Este gran científico en 1853 empieza a estudiar la acción destructiva
del agua de mar sobre el mortero y hormigón.
En 1824, Joseph Aspdin, un constructor de Leeds en Inglaterra, daba el nombre de
cemento portland y patentaba un material pulverulento que amasado con agua y
con arena se endurecía formando un conglomerado de aspecto parecido a las
calizas de la isla de Portland. Probablemente, el material patentado por Aspdin era
una caliza hidráulica debido, entre otras cosas, a las bajas temperaturas empleadas
en la cocción. En 1838 Brunel emplea por primera vez un cemento procedente de
la fábrica de Aspdin en el que se había logrado una parcial sinterización por elección
de una temperatura adecuada de cocción. Este cemento se aplicó en la
construcción de un túnel bajo el río Támesis en Londres. Puede decirse que el
prototipo del cemento moderno fue producido a escala industrial por Isaac Johnson
quien en 1845 logra conseguir temperaturas suficientemente altas para clinkerizar
a la mezcla de arcilla y caliza empleada como materia prima. El intenso desarrollo

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
de la construcción de ferrocarriles, puentes, puertos, diques, etc., en la segunda
mitad del siglo XIX, da una importancia enorme al cemento y las fábricas de éste,
especialmente las de cemento natural, empiezan a extenderse por doquier. Es a
partir de 1900 cuando los cementos portland se imponen en las obras de ingeniería
y cuando empieza un descenso veloz del consumo de cementos naturales.
Actualmente, el cemento portland ha llegado a una gran perfección y es el material
industrializado de construcción de mayor consumo Se puede decir que el cemento
es el alma del hormigón, yendo destinada, prácticamente, toda su producción a en
lazar piedras sueltas para crear el material pétreo que conocemos como hormigón.
Las investigaciones llevadas a cabo por los padres del cemento Michaelis y Le
Chatelier, en 1870 y 1880, fueron fundamentales y muy meritorias para el
desarrollo de este material. En ellas se apoya toda la investigación actual que
emplea técnicas de análisis muy sofisticadas y rápidas.

Referencias
CEMENTOS LEMONA. (s.f.).

http://www.lemona.biz/EL%20CEMENTO-1/historia%20del%20CEMENTO.pdf.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.4. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO PORTLAND
La fabricación del cemento es una actividad industrial de procesado de minerales
que se divide en tres etapas básicas:
 Obtención de materias primas
 Molienda y cocción de materias primas
 Molienda de cemento

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.4.1. OBTENCIÓN Y PREPARACIÓN DE MATERIAS PRIMAS

El proceso de fabricación del cemento comienza con la obtención de las materias


primas necesarias para conseguir la composición deseada de óxidos metálicos para
la producción de Clinker.

El Clinker se compone de los siguientes óxidos (datos en %)


Porcentaje %
Óxido de calcio "cal" ( CaO) 60-69
Óxido de Silicio "sílice" 18-24
Óxido de Aluminio "alúmina" (Al2O3) 4-8
Óxido de Hierro ( Fe2O3) 1-8

La obtención de la proporción adecuada de los distintos óxidos se realiza mediante


la dosificación de los minerales de partida:
 Caliza y marga para el aporte de CaO.
 Arcilla y pizarras para el aporte del resto óxidos.
Las materias primas son transportadas a la fábrica de cemento donde se descargan
para su almacenamiento.
La prehomogenización realizada mediante diseños adecuados del apilamiento y la
extracción de los materiales en los almacenamientos reduce la variabilidad de los
mismos. Los estudios de composición de los materiales en las distintas zonas de
cantera y los análisis que se realizan en fábrica permiten dosificar la mezcla de
materias primas para obtener la composición deseada.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.4.2. MOLIENDA Y COCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS.

La finalidad de la molienda es reducir el tamaño de las partículas de materias para


que las reacciones químicas de cocción en el horno puedan realizarse de forma
adecuada. La molienda de materias primas (molienda de crudo) se realiza en
equipos mecánicos rotatorios, en los que la mezcla dosificada de materias primas
es sometida a impactos de cuerpos metálicos o a fuerzas de compresión elevadas.

El material obtenido debe ser homogeneizado para garantizar la calidad del


Clinker y la correcta operación del horno.
En la actualidad, en torno al 78 % de la producción de cemento de Europa se
realiza en hornos de vía semi-seca o semi-húmeda; y un 6 % de la producción
europea se realiza mediante vía húmeda.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.4.3. PROCESOS DE FABRICACIÓN DEL CLÍNKER

1. Vía Seca
2. Vía semi-seca,
3. Vía semi-húmeda
4. Vía húmeda

3.4.3.1. Proceso de vía seca.

La materia prima es introducida en el horno en forma seca y pulverulenta. El


sistema del horno comprende una torre de ciclones para intercambio de calor en
la que se precalienta el material en contacto con los gases provenientes del horno.

El proceso de descarbonatación de la caliza (calcinación) puede estar casi


completado antes de la entrada del material en el horno si se instala una cámara
de combustión a la que se añade parte del combustible (precalcinador).

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.4.3.2. Proceso de vía húmeda.

Este proceso es utilizado normalmente para materias primas de alto contenido en


humedad. El material de alimentación se prepara mediante molienda conjunta del
mismo con agua, resultando una pasta con contenido de agua de un 30-40 % que
es alimentada en el extremo más elevado del horno de Clinker

3.4.3.3. Procesos de vía semi-seca y semi-húmeda.

El material de alimentación se consigue añadiendo o eliminando agua


respectivamente, al material obtenido en la molienda de crudo. Se obtienen
"pellets" o gránulos con un 15-20 % de humedad que son depositados en parrillas
móviles a través de las cuales se hacen circular gases calientes provenientes del
horno. Cuando el material alcanza la entrada del horno, el agua se ha evaporado y
la cocción ha comenzado. En todos los casos, el material procesado en el horno
rotatorio alcanza una temperatura entorno a los 1450º. Es enfriado bruscamente
al abandonar el horno en enfriadores planetarios o de parrillas obteniéndose de
esta forma el Clinker.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.4.4. MOLIENDA DE CEMENTO

El proceso de fabricación de cemento termina con la molienda conjunta de


Clinker, yeso y otros materiales denominados "adiciones". Los materiales
utilizables, que están normalizados como adiciones, son entre otros:
•Escorias de horno alto
•Humo de sílice
•Puzolanas naturales
•Cenizas volantes
•Caliza

En función de la composición, la resistencia y otras características adicionales, el


cemento es clasificado en distintos tipos y clases. La molienda de cemento se
realiza en equipos mecánicos en las que la mezcla de materiales es sometida a
impactos de cuerpos metálicos o a fuerzas de compresión elevadas.
Para ello se utilizan los siguientes equipos:
•Prensa de rodillos
•Molinos verticales de rodillos
•Molinos de bolas
•Molinos horizontales de rodillos

Una vez obtenido el cemento se almacena en silos para ser ensacado o cargado a
granel.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.4.5. ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO
El cemento es una sustancia particularmente sensible a la acción del agua y de la
humedad, por lo tanto para salvaguardar sus propiedades, se deben tener algunas
precauciones muy importantes, entre otras: Inmediatamente después de que el
cemento se reciba en el área de las obras si es cemento a granel, deberá
almacenarse en depósitos secos, diseñados a prueba de agua, adecuadamente
ventilados y con instalaciones apropiadas para evitar la absorción de humedad. Si
es cemento en sacos, deberá almacenarse sobre parrillas de madera o piso de
tablas; no se apilará en hileras superpuestas de más de 14 sacos de altura para
almacenamiento de 30 días, ni de más de 7 sacos de altura para almacenamientos
hasta de 2 meses. Para evitar que el cemento envejezca indebidamente, después
de llegar al área de las obras, el Contratista deberá utilizarlo en la misma
secuencia cronológica de su llegada. No se utilizará bolsa alguna de cemento que
tenga más de dos meses de almacenamiento en el área de las obras, salvo que
nuevos ensayos demuestren que está en condiciones satisfactorias.

Referencias
CEMENTOS LEMONA. (s.f.).

http://www.lemona.biz/EL%20CEMENTO-1/historia%20del%20CEMENTO.pdf.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.5. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO PORTLAND

Los componentes principales del cemento Portland lo constituyen los silicatos y los aluminatos de calcio,
estos compuestos se forman por la asociación química de diferentes óxidos como el óxido de calcio (CaO),
que se representa químicamente en forma abreviada por la letra C, la sílica (Si O2) que se representa por
S, la alúmina (Al2O3) que se representa por A y el óxido de fierro (Fe2 O3) representado por F.

TABLA 1.0 COMPUESTOS PRINCIPALES DEL CEMENTO PORTLAND.

Referencias
NEVILLE, A. M. (1999). TECNOLOGÍA DEL CONCRETO. IMCYC.

Adicionalmente se forman compuestos secundarios como MgO, SO3, K2O, Na2O y otros. Los dos
últimos óxidos, el de potasio y el de sodio se conocen como los álcalis del cemento, normalmente estos
compuestos se restringen en un 0.6% por peso en forma combinada,
esta restricción obedece a que arriba de este porcentaje y bajo condiciones ambientales
favorables, los álcalis reaccionan en forma expansiva con algunos agregados de origen volcánico,
provocando la desintegración del concreto.
Para producir un cemento Portland se espera que la presencia de los diferentes óxidos se encuentren
dentro de los rangos indicados por la Tabla 1.2

Como se puede observar, los óxidos de calcio y de sílice son los más abundantes en los cementos, su
variación en porcentaje, al igual que la de los demás óxidos está regida por las proporciones
de los ingredientes en bruto alimentados al proceso de producción, pequeñas variaciones en los
porcentajes de óxidos arrojan variaciones muy importantes en los compuestos principales del cemento.

Referencias
CIVIL, C. (s.f.). http://www.elconstructorcivil.com/2011/01/composicion-quimica-del-cemento.html.

http://ing.unne.edu.ar/pub/quimica/cemento.pdf. (s.f.).

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
TABLA 1.2 LÍMITES DE COMPOSICIÓN APROXIMADOS PARA CEMENTO PORTLAND

Referencias
CIVIL, C. (s.f.). http://www.elconstructorcivil.com/2011/01/composicion-quimica-del-cemento.html.

TABLA 1.3 ÓXIDOS COMPONENTES DEL CEMENTO

Referencias
TABLA DE: http://ing.unne.edu.ar/pub/quimica/cemento.pdf. (s.f.).

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.6. CLASIFICACIÓN DE CEMENTOS PORTLAND
3.6.1. INTRODUCCIÓN
Para propósitos prácticos de selección de un cemento portland apropiado es útil
considerar una clasificación con base sobre la propiedad física o química que es
importante, tal como una rápida ganancia de resistencia, baja rapidez de
evolución del calor de hidratación, o resistencia al ataque de sulfatos.
Muchos de los cementos se han desarrollado para asegurar buena durabilidad del
concreto sujeto a una variedad de condiciones. Sin embargo no ha sido posible
encontrar la composición del cemento una respuesta completa al problema de
durabilidad del concreto, las principales propiedades mecánicas del concreto
endurecido, tales como resistencia, contracción, permeabilidad, resistencia a la
acción de la intemperie, y flujo plástico, también son afectadas por factores
ajenos a la composición del cemento, aunque está determinada en alto grado la
rapidez de ganancias de resistencia. La figura 2.1 muestra la rapidez de desarrollo
de resistencia de concretos hechos con cementos de tipos diferentes: mientras
que la rapidez varía considerablemente hay poca diferencia en la resistencia a 90
días de cementos de todos tipos.
La división de cementos en la forma de tipos diferentes es una amplia clasificación
funcional, y algunas veces puede haber diferencias amplias entre cementos del
mismo tipo nominalmente. Por otro lado no hay discontinuidades tajantes en las
propiedades de diferentes tipos de cementos, y muchos cementos se pueden
clasificar como más de un tipo.
Los métodos de fabricación, a través de los años, se han mejorado
constantemente, y ha habido un continuo desarrollo de cementos para servir
propósitos diferentes con un cambio correspondiente de especificaciones.

La clasificación de los tipos de cemento esta proporcionada por la norma


NMX-C-414-ONNCCE-1999, la cual establece lo siguiente:
De acuerdo a su composición, éstos pueden ser:

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.6.2. TIPOS DE CEMENTO PORTLAND Y SU NOMENCLATURA

DENOMINACIÓN NOMENCLATURA
Cemento portland ordinario CPO

Cemento portland con humo de sílice. CPS

Cemento portland con escoria CPE

Cemento portland compuesto CPC

Cemento portland puzolánico CPP

Cemento portland de alto horno CAH

Cemento portland ordinario, de alta CPO (ARI)


resistencia inicial.
Cemento portland ordinario, CPO (MRS)
moderadamente resistente a sulfatos.
Cemento portland ordinario altamente CPO (ARS)
resistente a los sulfatos.
Cemento portland ordinario, de bajo CPO (BCH)
calor de hidratación.
Cemento portland ordinario, resistente a CPO (RRAA)
la reacción álcali – agregado.
Cemento portland blanco B

Referencias
TABLA DE:

NEVILLE, A. M. (1999). TECNOLOGÍA DEL CONCRETO. IMCYC.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
De acuerdo a su resistencia, estos pueden:
La resistencia normal de un cemento es la resistencia mínima mecánica a la
compresión a los 28 días y se indica como 20, 30 o 40 en Newtons por milímetro
cuadrado (N/mm2).

En un saco de cemento, la clasificación del cemento estará integrada por lo


siguiente:
Composición + Resistencia + Característica especial
Ejemplo 1: Cemento CPO 40 R
Esta clasificación indica que se trata de un cemento portland ordinario, con alta
resistencia inicial.
Cemento TPEG 30 RS
Esta clasificación indica un cemento con adición de escoria, con una resistencia
normal y resistente a los sulfatos.
Cemento CPP 30 BRA / BCH
Esta clasificación indica un cemento portland puzolánico, con una resistencia
normal, de baja reactividad alcalina agregado y de bajo calor de hidratación.

Referencias
CANACEM. (s.f.). http://www.canacem.org.mx/tipos_de_cemento.htm.

pdf.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
Figura 2.1 Desarrollo de resistencia de concretos que contienen 335 kg/m3 de
cemento y hechos con cementos de diferentes tipos.

Referencias
IMAGEN DE:

NEVILLE, A. M. (1999). TECNOLOGÍA DEL CONCRETO. IMCYC.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.6.3. CEMENTO PORTLAND ORDINARIO  CPO

Este es el cemento en uso más común: casi el 90% de todo el cemento usado en
los Estados Unidos.
Este cemento es admirablemente adecuado para la construcción general de
concreto cuando no hay exposición a sulfatos en suelos o aguas freáticas. La
especificación para estos cementos está dada en la Norma NMX-C-414-ONNCCE-
1999. Realmente la norma solo requiere que este hecho desde el 95 al 100% de
Clinker de cemento portland y 0 a 5% de constituyentes menores adicionales,
todo por masa, siendo los porcentajes aquellos de la masa total excepto sulfato
de calcio y aditivos de manufactura tales como ayudas para molienda.
La Norma Británica BS 12:1991 clasifica los cementos portland de acuerdo con la
resistencia a la compresión, como se muestra en la tabla siguiente:

TABLA 2.5 REQUERIMIENTOS DE RESISTEMCIA A LA COMPRESIÓN DEL CEMENTO


DE ACUERDO CON LA NORMA BS 12:1991

Clase Resistencia mínima MPa a la edad de Resistencia


2 días 7 días 28 días máxima, MPa a la
edad en 28 días.
32.5 N - 16
32.5 52.5
32.5 R 10 -
42.5 N 10
42.5 R 20 - 42.5 62.5
52.5 N 20 --- 52.5 -
62.5 N 20 - 62.5 -
Referencias
NEVILLE, A. M. (1999). TECNOLOGÍA DEL CONCRETO. IMCYC.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
La resistencia mínima los 28 días en MPa da el nombre de las clases: 32.5, 42.5 y
62.5. Las resistencias en los dos días en las dos clases inferiores son prescritas por
un rango, esto es, cada clase de cemento tiene un valor máximo de resistencia
además de un mínimo. Por otra parte, los cementos de clases 32.5 y 42.5 se
subdividen cada uno en dos subclases, una con una resistencia temprana
ordinaria, la otra con una alta resistencia temprana. Las dos subclases de alta
resistencia temprana, denotadas con la letra R. son cementos de endurecimiento
rápido.
La ventaja de prescribir los cementos de clases 32-5 y 42.5 por un rango de
resistencia de 20 MPa es que durante la construcción, se evitan amplias
variaciones en resistencia especialmente hacia abajo.

Referencias
IMAGEN DE: ALL BIZ. (s.f.). http://www.bo.all.biz/materiales-astringentes-cemento-compuestos-secos-
bgr1269.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.6.4. CEMENTO PORTLAND CON HUMO DE SÍLICE  CPS

El humo de sílice es un arribo reciente entre los materiales cementantes. Se


presentó originalmente como una puzolana. Sin embargo, su acción dentro del
concreto no es solo de aquella de una puzolana muy reactiva, sino que es
benéfica en otros aspectos. Se puede agregar que el humo de sílice es muy
costoso.
El SiO gaseoso que escapa se oxida y se condensa en la forma de partículas
esféricas extremadamente finas de sílice amorfo (SiO2); por eso, el nombre de
humo de sílice.
Las propiedades del HS que le hacen una adición al concreto tan especial, son: el
pequeño tamaño de las partículas, la elevada superficie específica y el alto
contenido de dióxido de silicio; aunque también la forma redondeada o esférica
de sus partículas tiene una significativa influencia en la fluencia de la mezcla.

Referencias
IMCYC. (s.f.). http://www.imcyc.com/revistacyt/sep11/artingenieria.html.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.6.5. CEMENTO PORTLAND CON ESCORIA  CPE

Es un cemento con contenido de escoria "moderado" ya que presenta mayor


contenido que el cemento portland normal y menor que el cemento de escoria de
alto horno. Puede utilizarse para cualquier tipo de construcción y es
especialmente recomendado cuando se tiene ataque moderado de sulfatos,
posibilidad de utilización de agregados reactivos (previo ensayo) o se requieren
buenas condiciones de impermeabilidad del hormigón.

Referencias
NEVILLE, A. M. (1999). TECNOLOGÍA DEL CONCRETO. IMCYC.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.6.6. CPC  CEMENTO PORTLAND COMPUESTO

Es un cemento que combina los efectos benéficos del "filler" calcáreo de


excelente trabajabilidad en estado fresco, con la mayor resistencia final y
durabilidad de los cementos con adiciones activas. Esta combinación hace que se
obtengan cementos de muy buenas características técnicas a costos razonables
para el fabricante y el usuario del cemento.

Referencias
IMAGEN DE: ALL BIZ. (s.f.). http://www.bo.all.biz/materiales-astringentes-cemento-compuestos-secos-
bgr1269.

Referencias
NEVILLE, A. M. (1999). TECNOLOGÍA DEL CONCRETO. IMCYC.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.6.7. CPP  CEMENTO PORTLAND PUZOLÁNICO

Estos cementos suelen ser más "lentos" en el desarrollo de resistencia que otros
debido fundamentalmente que la puzolana necesita la formación del (OH)2 Ca
(hidróxido de calcio) que se forma como subproducto de la hidratación del Clinker
para combinarse y formar compuestos similares a los del Clinker hidratado.
Cuando mayor sea el contenido de adición activa de este cemento, es de esperar
que su hidratación sea más "lenta" y consecuentemente también lo sea el
desarrollo de resistencia. Generalmente los hormigones elaborados con este tipo
de cementos obtienen altas resistencias finales y puede apreciarse cuando se
ensayan probetas luego de 56 o 90 días de edad. Si bien este cemento es apto
para casi cualquier tipo de obra, cuando el material resulta de comprobada
eficacia, es especialmente recomendado cuando se requieran propiedades
especiales de durabilidad como ataque de sulfatos, bajo calor de hidratación,
inhibición de la reacción álcali - agregado, impermeabilidad, etc.

3.6.8. CAH  CEMENTO DE ALTO HORNO

Este cemento, que en la norma pierde la denominación "portland", posee un alto


contenido de una adición activa como lo es la escoria granulada de alto horno. Es
muy utilizado en obras de ingeniería donde interesa fundamentalmente el bajo
calor de hidratación y una buena resistencia a sulfatos en caso de una exposición
a aguas o suelos sulfatados y/o a la reacción álcali - agregado en caso de utilizarse
agregados potencialmente reactivos. Es de esperar un desarrollo de resistencia un
tanto más "lento" que el cemento normal debido a que la escoria granulada se
hidrata a partir del ambiente alcalino que le confiere la hidratación del Clinker. No
obstante la resistencia final de los hormigones elaborados a partir de este tipo de
cemento suele ser mayor a la obtenida con CPO utilizado en dosis similares.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.6.9. CEMENTO PORTLAND ORDINARIO DE ALTA RESISTENCIA INICIAL
 CPO (ARI)

Existen cementos fabricados especialmente de endurecimiento rápido. Uno de


estos, así llamado cemento de ultra alta resistencia temprana. Este tipo de
cemento no está normalizado sino más bien abastecido por fabricantes
individuales de cemento. Generalmente el desarrollo de resistencia rápida se
realiza con moler el cemento hasta finuras muy altas: 700ª 900m2/kg. Debido a
esto, el contenido de yeso tiene que ser más alto (4% expresado como SO3) que
en los cementos que cumplen con la norma ENV 197-1:1992, pero en todos los
otros cementos la resistencia ultra alta satisface los requisitos de la norma. Se
puede observar que el alto contenido de yeso no tiene efecto adverso sobre la
sanidad de largo plazo ya que el yeso se consume agota en las reacciones
tempranas de hidratación.

El efecto de la finura del cemento sobre el desarrollo de resistencia se ejemplifica


en la figura siguiente.

Referencias
NEVILLE, A. M. (1999). TECNOLOGÍA DEL CONCRETO. IMCYC.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
El cemento de ultra alta resistencia se fabrica por medio de la separación de los
finos del cemento portland de endurecimiento rápido por el triturador de aire de
ciclones. A causa de su finura, el cemento de ultra alta resistencia temprana tiene
una baja densidad aparente y se deteriorará rápidamente al exponerse. La rápida
hidratación resulta por la finura, y en consecuencia lleva a una alta generación de
calor y un rápido desarrollo de resistencia.
Por ejemplo la resistencia a 3 días del cemento portland de endurecimiento
rápido se alcanza en 16 horas, y la resistencia de 7 días se alcanza en 24 horas.
Sin embargo hay poca ganancia de resistencia más allá de los 28 días.

TABLA DE VALORES TÍPICOS DE RESISTENCIA DE UN CONCRETO HECHO CON


CEMENTO PORTLAND DE ULTRA ALTA RESISTENCIA TEMPRANA.

Resistencia a la compresión con una relación


agua/cemento de: kg/cm2
Edad 0.40 0.45 0.50
MPa MPa MPa
8 horas 12 10 7
16 horas 33 26 22
24 horas 39 34 30
28 días 65 57 52
1 año 962 59 57

Referencias
NEVILLE, A. M. (1999). TECNOLOGÍA DEL CONCRETO. IMCYC.

El cemento de ultra alta resistencia temprana se ha usado con buen éxito en


varias estructuras en donde es de importancia el presfuerzo o la puesta en
servicio en forma temprana.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.6.10. CEMENTO PORTLAND ORDINARIO, MODERADAMENTE RESISTENTE A
SULFATOS  CPO (MRS)

Este cemento se usa donde sean necesarias precauciones contra el ataque por
sulfatos. Se lo puede utilizar en estructuras normales o en miembros expuestos a
suelos o agua subterránea, donde la concentración de sulfatos sea más alta que la
normal pero no severa. El CPO RS tiene propiedades de moderada resistencia a
los sulfatos porque contiene no más del 8% de aluminato tricálcico (C3A).
Los sulfatos en suelos húmedos o en agua penetran en el concreto y reaccionan
con el C3Ahidratado, ocasionando expansión, descascaramiento y agrietamiento
del concreto.
Algunos compuestos de sulfato, tales como los sulfatos de magnesio, atacan
directamente el silicato de calcio hidratado.
Para controlar el ataque del concreto por los sulfatos, se debe emplear este
cemento acompañado del uso de baja relación agua-material cementante y baja
permeabilidad.
El concreto expuesto al agua del mar normalmente se produce con el CPO RS. El
agua del mar contiene cantidades considerables de sulfatos y cloruros. A pesar de
la capacidad de los sulfatos del agua del mar en atacar el concreto, la presencia de
los cloruros inhibe la reacción expansiva, que es una característica del ataque por
sulfatos.
Los cloruros y los sulfatos están ambos presentes en el concreto y compiten por
las fases aluminato. Los productos de la reacción del ataque por sulfatos son
mucho más solubles en la solución de cloruros y se pueden lixiviar del concreto.
Las observaciones de muchas fuentes muestran el desempeño en agua del mar de
los concretos con cemento portland con un contenido de C3Atan alto cuanto 10%.
Estos concretos han presentado durabilidad satisfactoria, desde que su
permeabilidad sea baja y haya un recubrimiento adecuado del acero de refuerzo
(armadura) (Zhang, Bremner, y Malhotra 2003).

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
Estos cementos, especialmente producidos para satisfacer a los requisitos de
moderado calor de hidratación, una opción de la ASTM C 150 (AASHTO M 85), van
a generar una tasa de liberación de calor más lenta que el CPO y la mayoría de los
cementos CPO RS. El comprador tiene la opción de especificar el requisito de
moderado calor de hidratación. Un cemento en el cual se especifica el máximo
calor de hidratación se lo puede utilizar en estructuras de gran volumen, tales
como pilares (pilas, estribos) y cimientos (cimentaciones, fundaciones) grandes y
muros (paredes) de contención de gran espesor. Su empleo va a disminuir la
subida de temperatura y la temperatura relacionada con la fisuración, la cual es
especialmente importante cuando se cola el concreto en clima caluroso.
Debido a su disponibilidad, este cemento se utiliza, algunas veces, en todas las
partes de la construcción, sin tener en cuenta la necesidad de resistencia a los
sulfatos o de moderado calor de hidratación.

Referencias
NEVILLE, A. M. (1999). TECNOLOGÍA DEL CONCRETO. IMCYC.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
Tabla 2-2. Tipos de Cemento Requeridos para la Exposición del Concreto a los Sulfatos
en Suelo o en Agua

Referencias
NOTAS DE CONCRETO. (s.f.). http://notasdeconcretos.blogspot.mx/2011/04/cemento-portland-tipo-
ii.html.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.6.11. CEMENTO PORTLAND ORDINARIO DE BAJO CALOR DE HIDRATACIÓN
 CPO (BCH)

El CPO (BCH) se utiliza cuando por necesidades de la obra, se requiere que el calor
generado por la hidratación sea mantenido a un mínimo. El desarrollo de
resistencias de este tipo de cemento es muy lento en comparación con los otros
tipos de cemento. Los usos y aplicaciones del CPO (BCH) están dirigidos a obras
con estructuras de tipo masivo, como por ejemplo grandes presas.
La hidratación inicia en el momento en que el cemento entra en contacto con el
agua; el endurecimiento de la mezcla da principio generalmente a las tres horas, y
el desarrollo de la resistencia se logra a lo largo de los primeros 30 días, aunque
éste continúa aumentando muy lentamente por un período mayor de tiempo.
En la fabricación del cemento se utilizan normalmente calizas de diferentes tipos,
arcillas, aditivos -como el mineral de fierro cuando es necesario- y en ocasiones
materiales silicosos y aluminosos. Estos materiales son triturados y molidos
finamente, para luego ser alimentados a un horno rotatorio a una temperatura de
1,400 grados centígrados y producir un material nodular de color verde oscuro
denominado CLINKER.

Referencias
NEVILLE, A. M. (1999). TECNOLOGÍA DEL CONCRETO. IMCYC.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.6.12. CEMENTO PORTLAND ORDINARIO, ALTAMENTE RESISTENTE A SULFATOS
 CPO (ARS)

Al analizar las reacciones de hidratación del cemento y especialmente el proceso


de fraguado se hizo mención de la reacción entre C3A y yeso y de la formación
siguiente de sulfoaluminato de calcio. En el cemento endurecido, el hidrato de
aluminato de calcio puede reaccionar de forma similar con una sal de sulfato
derivada del exterior del concreto: el producto de adición es sulfoaluminato de
calcio, que se forma dentro del sistema de pasta hidrata de cemento.
Estas reacciones son conocidas como ataques de sulfatos.
Las sales particularmente activas son de sulfato de magnesio y sulfato de sodio. El
ataque de sulfatos acelera en forma importante si es acompañado por
humedecimiento y secado alternos.
El remedio descansa en el uso de cemento de bajo contenido de C3A, y ese
cemento se conoce como CEMENTO PORTLAND RESISTENTE A SULFATOS.
Para este cemento la Norma Británica BS 4027:1991 estipula un máximo
contenido de C3A de 3.5%. El contenido de SO3 se limita al 2.5%.
Se deberá observar que el uso del cemento resistente a sulfatos puede ser
desventajoso cuando hay un riesgo de la presencia de iones de cloruro en el
concreto que contiene refuerzo de acero u otro acero embebido.

Referencias
NEVILLE, A. M. (1999). TECNOLOGÍA DEL CONCRETO. IMCYC.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
USOS Y APLICACIONES:

 Para las construcciones en general y de gran envergadura, especialmente


cuando se desea una alta resistencia a la acción de los sulfatos y un
moderado calor de hidratación.
 En cimentaciones, túneles, tuberías, canales de riego, muros de contención,
depósitos, presas y obras en contacto con suelos o aguas que contienen
sulfatos.
 Se utiliza especialmente en obras expuestas a la acción del agua de mar, al
ambiente marino, suelos y aguas con alto contenido de sulfatos. En
construcción de piscinas y casas en la playa.
 Por el moderado calor de hidratación desarrollado, este cemento también
se puede usar en obras masivas como presas para diversos usos:
abastecimiento de agua, riegos, producción de electricidad, etc.
 Es resistente a la reacción álcali/agregado.

Referencias
UNACEM. (s.f.). http://www.unacem.com.pe/?page_id=260.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
Referencias
IMAGEN DE: UNACEM. (s.f.). http://www.unacem.com.pe/?page_id=260.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
3.6.13. CEMENTO PORTLAND BLANCO
B
Para los propósitos de arquitectura, se
requiere algunas veces el concreto
blanco. Para obtener los mejores
resultados es aconsejable usar cemento
blanco con, por su puesto, un agregado
fino apropiado y, si la superficie se va a
tratar, también un agregado grueso apropiado. [IMAGEN DE: (CEMEX)]
El cemento portland blanco se hace a partir de materias primas que contienen
muy poco óxido de fierro, menor al 0.3% por masa de Clinker y de óxido de
manganeso. Se usa generalmente la arcilla de porcelana, junto con yeso o piedra
caliza, libre de impurezas especificadas. Se usa petróleo o gas como combustible
en el horno para evitar contaminación con ceniza de carbón.
También se tiene que evitar contaminación del cemento con fierro durante la
molienda del Clinker. Por esta razón, en lugar del molino de bolsas usual, se
prefieren en la molienda ineficiente en fragmentos de pedernal o las costosas
bolsas de aleación de níquel y molibdeno, en un molino forrado de piedra o de
material cerámico.
El cemento blanco tiene un peso específico ligeramente menor que el cemento
portland común. Usualmente es molido a una finura de 400 a 450kg/m2 pues la
brillantez del color blanco aumenta con la finura del cemento. La resistencia del
cemento portland blanco es usualmente un poco menor que la del cemento
portland común, pero el cemento blanco satisface la Norma BS 12: 1991.

Referencias
NEVILLE, A. M. (1999). TECNOLOGÍA DEL CONCRETO. IMCYC.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
4.0. ANÁLISIS
COMERCIAL

¿QUÉ EMPRESAS Y DÓNDE?

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
4.1. INTRODUCCIÓN

A nivel agregado, México es uno de los 15 productores más importantes de


cemento en el mundo, gracias a las continuas inversiones en tecnología y
equipamiento, la constante capacitación del personal y la permanente
incorporación de medidas de seguridad en los procesos, equipos y operaciones
que llevan a cabo las empresas del ramo. El medio ambiente también ha sido
punto de interés de la industria cementera; en 1996 se formaliza el compromiso
ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de
realizar una disminución y reciclaje energético de residuos; además se han
aplicado tecnologías para reducir emisiones apegándose a las recomendaciones
establecidas en el protocolo de Kioto. La industria del cemento está certificada
como “Industria Limpia” por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA).El desempeño productivo en el sector de la construcción es un reflejo
claro de la actividad económica total en México. La importancia de la industria
cementera en el sector de la construcción radica en que el cemento, junto con el
concreto, representan insumos indispensables en la construcción de obras
privadas y públicas. Así, podemos sugerir que el papel de la industria cementera
es esencial para la actividad económica, por su función como materia prima de la
construcción y por la derrama económica que ejerce en otras industrias.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
4.2. OBJETIVO

Conocer las principales empresas de cemento en México y su ubicación.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
4.3. MAPA DE LAS PRINCIPALES PLANTAS PRODUCTORAS DE CEMENTO EN
MÉXICO

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
4.4. PRINCIPALES CEMENTERAS EN MÉXICO Y SUS PLANTAS.

4.4.1.

PLANTAS:
1.- Ensenada, Baja California
2.- Torreón, Coahuila.
3.- Barrientos, Estado de México.
4.- Huichapan, Hidalgo.
5.- Atotonilco, Hidalgo.
6.- Zapotiltic, Jalisco.
7.- Guadalajara, Jalisco.
8.- Monterrey, Nuevo León.
9.- Hidalgo, Nuevo León.
10.- Tepeaca, Puebla.
11.- Valles, San Luis Potosí.
12.- Tamuín, San Luis Potosí.
13.- Hermosillo, Sonora.
14.- Yaqui, Sonora.
15.- Mérida, Yucatán.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
4.4.2.
PLANTAS:
1.- Tepezalá, Aguas Calientes.
2.- Lagunas, Oaxaca.
3.- Palmar de Bravo, Puebla.
4.- Tula, Hidalgo.

4.4.3.
PLANTAS:
1.- Chihuahua, Chihuahua.
2.- Ciudad Juárez, Chihuahua.
3.- Samalayuca, Chihuahua.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
4.4.4.
PLANTAS:
1.- Ramas Arizpe, Coahuila.
2.- Tecoman, Colima.
3.- Apaxco, Estado de México.
4.- Acapulco, Guerrero.
5.- Macuspana, Tabasco.
6.- Orizaba, Veracruz.
7.- Hermosillo, Sonora.

4.4.5.
PLANTAS:
1.- Tula, Hidalgo.
2.- Vita, Hidalgo.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
4.4.6.

PLANTAS:
1.- Tepetzingo, Morelos.
2.- Cerritos, San Luis Potosí.
3.- Apazapan, Veracruz.

Como se indica en anterior, la industria del cemento en México la conforman 6


empresas que cuentan con 32 plantas en el territorio nacional.

Referencias
Cámara Nacional del Cemento (CANACEM) y Revista Expansión. (s.f.).
http://www.canacem.org.mx/canacem.htm.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.0. ANÁLISIS
SECTORIAL

 PRODUCCIÓN
 CONSUMO
 CONSUMIDORES
 COMPETENCIA
 VENTAS

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.1. INTRODUCCIÓN

5.2. OBJETIVO

Conocer la producción y consumo de cemento en México. Por cada empresa


analizada conocer sus productos, tipos de cemento que ofrecen, marcas, ventas,
precios y ganancias.

5.3. DATOS DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE CEMENTO EN MÉXICO

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
Referencias

Cámara Nacional del Cemento (CANACEM)


http://www.canacem.org.mx/canacem.htm.

5.4. PRINCIPALES CONSUMIDORES DEL CEMENTO EN MÉXICO

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.5. ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LAS PRINCIPALES CEMENTERAS EN MÉXICO

5.5.1.

PRINCIPAL LIDER DE CEMEX: ING. LORENZO ZAMBRANO TREVIÑO

5.5.1.1. TIPOS DE CEMENTOS OFRECIDOS:

Cemento gris

Tipos de cemento Cemento blanco

Mortero

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.5.1.2. TIPOS DE CEMENTO GRIS

(CPC)30R

(CPC)30R
(CPP)30RS
EXTRA

CEMENTO
GRIS

(CPC)30R
(CPC)40
IMPERCEM

(CPO)40

5.5.1.3. TIPOS DE CEMENTO BLANCO

CEMENTO
(CPC)30RB
BLANCO

5.5.1.4. TIPOS DE MORTERO

TIPOS DE
MORTERO
MORTERO

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.5.1.5. MARCAS Y TIPO DE CEMENTO

(CPC)30R
(CPC)30R
(CPC)30R-IMPERCEM (CPC)30R
(CPC)40
(CPC)30R-EXTRA (CPC)30R- IMPERCEM
(CPC)30RB
(CPP)30RS (CPP)30RS
MORTERO
(CPC)30RB MORTERO
MORTERO

(CPC)30R (CPC)30R (CPC)30R

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.5.1.6. PRECIOS POR TIPO DE CEMENTO
PRECIO DEL CEMENTO TOLTECA (CPC) 30R
Saco de 50Kg ---------------------------------------------------------- $110.00
Tonelada---------------------------------------------------------------- $2,200.00

PRECIO DEL MORTERO TOLTECA


Saco de 50 K -------------------------------------------------------------- $70.00
Tonelada ------------------------------------------------------------------ $1,400.00

• PRECIO DEL CEMENTO BLANCO (CPC)30RB


Saco de 50 K ---------------------------------------------------------- $194.00
Tonelada -------------------------------------------------------------- $3,880.00

PRECIO DEL CEMENTO TOLTECA (CPC) 30R-IMPERCEM


Saco de 50 K ---------------------------------------------------------- $120.00
Tonelada -------------------------------------------------------------- $2,400.00

PRECIO DEL CEMENTO TOLTECA (CPC) 30R- EXTRA


Saco de 50 K --------------------------------------------------------- $114.00
Tonelada -------------------------------------------------------------- $2,280.00

PRECIO DEL CEMENTO GALLO (CPC) 30R


Saco de 50 k --------------------------------------------------------- $135.00
Tonelada ------------------------------------------------------------ $2,700.00

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.5.1.7. COMPARACIÓN DE PRECIOS
4,500.00

4,000.00

3,500.00

3,000.00

2,500.00

2,000.00

1,500.00

1,000.00

500.00

0.00
Tolteca Mortero Tolteca Tolteca Blanco (CPC)30R- Tolteca Gallo (CPC) 30R
(CPC)30R Impercem (CPC)30R- Extra

TONELADA SACO 50K

5.5.1.8. VENTAS NETAS DE CEMEX EN EL 2011 Y 2012.

Referencias
CEMEX. (s.f.). http://www.cemex.com/ES/Inversionistas/DatosRelevantes.aspx.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.5.2.

5.5.2.1.

Referencias
CEMENTOS MOCTEZUMA. (s.f.). http://www.cmoctezuma.com.mx/blobdescarga.xhtml?u=441.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
En el 2011 sus ventas fueron de $8,226,000,000.

Referencias
CEMENTOS MOCTEZUMA. (s.f.). http://www.cmoctezuma.com.mx/blobdescarga.xhtml?u=441.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.5.2.2. PRODUCTOS OFRECIDOS:

Cemento Portland Compuesto CPC 30R/RS

El cemento CPC 30R/RS es muy adecuado para obras de concreto armado en las
que se requiere un endurecimiento más rápido de lo normal.

Cemento Portland Compuesto CPC 30R

El cemento CPC 30R se recomienda utilizar en cualquier tipo de obra,


construcción de estructuras y en la fabricación de productos de concreto.

Cemento Portland Compuesto CPC 40 RS

Los concretos elaborados con nuestro cemento ofrecen una mayor durabilidad en
las obras, debido a las características físicas y químicas del cemento.

Cemento Portland Compuesto CPC 40

Los concretos producidos con nuestros cementos son más trabajables, lo cual
facilita su colocación y compactación al mismo tiempo que aumenta su
durabilidad.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
Cemento Blanco CPC 30B

El cemento CPC 30 B es muy adecuado para construcciones tan resistentes como


los cementos grises, pero que requieran una apariencia natural sin necesidad de
pinturas.

Mortero (Cemento para albañilería)

El Mortero Moctezuma está elaborado para ser empleado en trabajos de


albañilería, donde no se requieren elevadas resistencias a la compresión.

5.5.2.3. PRECIOS:

PRECIO DE CEMENTO PORTLAND COMPUESTO CPC 30R/RS

SACO DE 50K --------------------------------------------------- $110.00


TONELADA ------------------------------------------------------- $2,200.00

PRECIO DE CEMENTO BLANCO CPC 30B

SACO DE 50K ---------------------------------------------------- $185.60


TONELADA -------------------------------------------------------- $3,712.00

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.5.2.4. COBERTURA Y DIVISIÓN DEL CEMENTO

Referencias
CEMENTOS MOCTEZUMA. (s.f.). http://www.cmoctezuma.com.mx/blobdescarga.xhtml?u=441.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.5.3.
DIRECTOR GENERAL: GUILLERMO ÁLVAREZ CUEVAS
5.5.3.1. PRODUCTOS OFRECIDOS:
Cemento Cruz Azul Blanco (CPO 40B)
Cemento Cruz Azul Tipo II Compuesto (CPC 30R RS)
Cemento Cruz Azul Tipo II con Puzolana (CPP 30R RS)
Cemento Mortero Cruz Azul

En 2011 se produjeron en el país, un total de 40,788,341 t de cemento portland


gris. La producción tuvo un incremento del 4.1% respecto al 2010.
Durante el primer semestre del 2012 se vendieron 4,306,974 t, 77,494 t más, en
comparación al periodo del 2010.
5.5.3.2.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
El importe de ventas nacionales en el 2011 fue de $11,020 MDP

Referencias

CYCNA. (s.f.).
http://mail.cycna.com.mx/Extranet/%28S%28qr5yxy55epg4f42ldxl2d445%29%29/Default.aspx.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.5.4.
PROPIETARIO: GRUPO SUIZO HOLCIM
PRODUCTOS OFRECIDOS:

5.5.4.1. PRODUCTOS OFRECIDOS:

 Mortero Maestro - Especialmente diseñado para elaborar trabajos de


albañilería, donde la plasticidad, cohesión y el tiempo de trabajabilidad son
importantes.
 Cemento Portland Compuesto CPC 30R - Recomendado para la
construcción de todo tipo de obra o para la elaboración de elementos de
concreto en donde no se tiene ningún requisito especial.
 Cemento Portland Ordinario CPO 40R - Recomendado en la elaboración de
elementos y estructuras de concreto que requieren altas resistencias
iniciales y finales.
 Cemento Clase H-HSR - El cemento Portland Holcim México Clase H-HSR es
un producto de muy alta resistencia a los sulfatos, baja reactividad álcali-
agregado y muy bajo calor de hidratación diseñado especialmente para ser
empleado en obras petroleras y geotérmicas.
 Cemento Portland Ordinario (CPO 30RS/BRA) - Cemento Portland
Ordinario Holcim México, clase resistente 30, resistente a los sulfatos de
baja reactividad álcali-agregado.
 Cemento Portland Ordinario CPO 30RB - Recomendado para la
construcción de obras arquitectónicas y la elaboración de elementos para
fines ornamentales o decorativos que requieren de acabados aparentes
finos y resistentes de gran calidad.
 Cemento Portland Compuesto 40 (CPC 40) - Ideal para la producción de
elementos y estructuras de concreto en las que la adquisición de resistencia
inicial y final es importante.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.5.4.2. REGISTRO DE VENTAS NETAS

Referencias
HOLCIM. (s.f.). http://www.holcim.com.mx/productos-y-servicios.html. Obtenido de
http://www.holcim.com/fileadmin/templates/CORP/doc/Bonds/Segundo_Trimestre_2012.pdf.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.5.5.
PRESIDENTE: FEDERICO TERRAZAS TORRES
5.5.5.1. PRODUCTOS:

Referencias
Grupo Cementos de Chihuahua. (s.f.).
http://www.bmv.com.mx/Digital/fina/GCC/2011/gcc_infoanua_2011.pdf.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.5.5.2. REGISTRO DE VENTAS

Referencias
Grupo Cementos de Chihuahua. (s.f.).
http://www.bmv.com.mx/Digital/fina/GCC/2011/gcc_infoanua_2011.pdf.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.5.6.

5.5.6.1. PRODUCTOS:
 Clásico
Es el cemento de siempre, con la calidad garantizada de Lafarge. Productos fiables
de alta calidad, destinados a la fabricación de hormigones y morteros sin
exigencias particulares.
 Premium
La gama de cementos Premium ofrece altas prestaciones destinadas a
aplicaciones en las que el factor tiempo es crítico o en las que la trabajabilidad del
hormigón fresco es prioritaria.
 Special
La gama de cementos Special satisface necesidades de las obras más exigentes o
con requerimientos singulares como resistencia a los sulfatos, a ambientes
marinos, con bajo contenido en álcali para su utilización con áridos reactivos,
específicos para pozos de petróleo y cementos ensacados no convencionales.
 Blancos
La gama de cementos Blancos tiene grandes posibilidades estéticas y artísticas
para aplicaciones en obras con una presencia singular en el paisaje urbano y
aplicaciones coloreadas manteniendo las magníficas prestaciones de nuestros
cementos grises.
5.5.6.1. PRECIOS:
Cemento GRIS Lafarge -->> Saco 50Kg -------------------- $113.00
Cemento GRIS Lafarge -->> Ton ------------------ $2,260.00

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.6. ANÁLISIS GENERAL DE LAS PRINCIPALES CEMENTERAS EN MÉXICO

Haciendo un resumen de los análisis particulares de cada empresa tenemos que


en México la líder es CEMEX con una producción del 49% total del cemento en el
país y con un total de ventas netas de 15,215,000,000 USD. Seguida por la
cementera HOLCIM con un total del 21% de producción y ventas netas de
11,183,000,000 USD.

En las siguientes gráficas se muestra la producción total de cemento así como sus
ventas netas en el 2011 en dólares.

5.6.1.

PRODUCCIÓN TOTAL DE CEMENTO EN MÉXICO


CHIHUAHUA
3%
HOLCIM
21%

CEMEX
CYNCA
LAFARGE CEMEX MOCTEZUMA
1% 49% LAFARGE

MOCTEZUMA HOLCIM
10% CHIHUAHUA

CYNCA
16%

Cemex realiza 49% de la producción total de cemento en México; Holcim Apasco, 21%; Cruz
Azul, 16%; Moctezuma, 10%, Chihuahua 3%, y Lafarge Cementos 1%, de acuerdo con reportes
de las mismas cementeras.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.6.2. VENTAS DE CEMENTO EN EL 2011

VENTAS 2011 (USD)


15,215,000,000

11,183,000,000

627,783,183 847,989,000
553,840

CEMEX HOLCIM MOCTEZUMA CYCNA CHICHUAHUA

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.6.3. ANÁLISIS DEL PRECIO DE CEMENTO CPC 30R POR SACO Y TONELADA

CEMEX:
Cemento GRIS-->> saco de 50Kg --------------------------------- $110.00
Cemento GRIS-->>.------------------------------------------------- $2,200.00
Cemento BLANCO -->> saco de 50Kg ---------------- $194.00
Cemento BLANCO -->Ton ------------------------------- $3,880.00

CRUZ AZUL:
Cemento Gris Cruz Azul-->>Saco ------------------------------- $112.45
Cemento Gris Cruz Azul-->>Ton -------------------------------- $2,249.00

LAFARGE:
Cemento GRIS Lafarge -->> Saco 50Kg -------------------- $113.00
Cemento GRIS Lafarge -->> Ton ------------------ $2,260.00

HOLCIM:
Cemento Gris Holcim -->>Saco ------------------- $107.45
Cemento Gris Holcim -->>Ton --------------------- $2,149.00

MOCTEZUMA:
Cemento Gris Moctezuma-->>Saco --------------------- $104.00
Cemento Gris Moctezuma-->> TONELADA ------------- $2,080.00

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
5.6.4. COMPARACIÓN DE PRECIOS

2,260.00 2,249.00
2,200.00 2,149.00
2,080.00

110 107.45 113 112.45 104

CEMEX HOLCIM LAFARGE CRUZ AZUL MOCTEZUMA

TONELADA SACO (50Kg)

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
6.0.MAPA
TECNOLÓGICO

NUEVOS PRODUCTOS

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
INTRODUCCION

La tecnología avanza día con día en todo el mundo y al pasar de los años se han generado muchos
avances en los distintos tipos de cemento, estos avances surgen a partir de las necesidades de quien
demanda su producción. Mientras más requerimiento haya del cemento, más tipos de el surgirán
usando las nuevas tecnologías para su creación.

CEMENTO AUTORREPARABLE

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
El nuevo material puede autorrepararse y almacenar calor.

¿Se imagina que esas grietas que aparecieron en la pared de su salón


desaparecieran por sí solas, y que los muros de su casa fueran capaces de
almacenar calor?

Esta interesante propuesta puede ser una realidad gracias a la tesis que Idurre
Kaltzakorta, doctora en química, presentó recientemente en la Facultad de
Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Su investigación
ha demostrado que, en efecto, el cemento, uno de los materiales de construcción
más utilizados, puede ser capaz de autosellar sus propias grietas y de regular la
temperatura de un ambiente mediante el almacenamiento del calor latente.

«Mi trabajo se ha basado en la síntesis de microcápsulas de sílice que contienen


diferentes compuestos orgánicos para a ñadirlas a la pasta de cemento y así dotar
a éste de nuevas funcionalidades», explica. Para lograr la autorreparación de las
grietas, Kaltzakorta rellenó las miscrocápsulas con resinas epoxídicas, y para
lograr la capacidad de almacenaje de calor latente, utilizó materiales
denominados de cambio de fase, capaces de liberar o de almacenar gran cantidad
de calor cuando cambian de estado (de sólido a líquido o de líquido a gas, y
viceversa).

Tras lograr con éxito el encapsulado, esta química vasca comprobó la efectividad
de esos «aderezos» tecnológicos mediante distintas técnicas, como tomografías
de rayos X, microscopia electrónica de barrido, ensayos mecánicos o calorimetrías
diferenciales de barrido. Todas las pruebas demostraron la viabilidad de este
nuevo cemento que está en proceso de ser patentado. Desde aquí auguramos un
gran éxito a este material cementico del futuro.

Referencias
GEOGRAPHIC, N. (28 de NOVIEMBRE de 2013).
http://www.nationalgeographic.com.es/2011/04/28/cemento_innovador_enriquecido.html.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
CEMENTO IMPERMEABLE

El Cemento Impermeable con Tecnología Impercem (baja absorción de


agua),desarrollado por el área de investigación y desarrollo de CEMEX cumple
ampliamente las especificaciones del cemento compuesto CPC 30R indicadas en
la Norma MexicanaNMX±C±414±ONNCCE. En aplicaciones de concreto o mortero
cumple con una absorción de agua menor a 70 g/100 cm2 a las 24 horas de
acuerdo al método de prueba ASTM C-1403.Tiene desarrollo de mayor resistencia
a los 3 días, lo que permite desmoldar en menor tiempo que otros cementos de
su clase. Tiene la misma resistencia, rendimiento y fraguado que el cemento
tradicional. El nivel de resistencias a la compresión de nuestro CPC 30R, sobrepasa
los límites mínimos de la clase resistente 30 de la norma mencionada. El Cemento
Impermeable de baja absorción de agua puede utilizarse en todo tipo de
elementos y aplicaciones como:

Pisos, firmes, castillos, trabes, zapatas, losas, columnas, zarpeas, afines, pegado
de block, entortados, etc.

Su uso es recomendable para toda obra y especialmente para aquellas en las que
los elementos de concreto estarán expuestos a ambientes húmedos ya que brinda
protección desde los cimientos, muros, y techos, produciendo excelentes
resultados en la protección contra la humedad. La ventaja del cemento
Impermeable(baja absorción de agua) con respecto al cemento tradicional es la
cualidad de repeler el agua, conservando las características de resistencia,
rendimiento y tiempos de fraguado de los cementos tradicionales de CEMEX. El
uso del Cemento Impermeable(baja absorción de agua) evita:

La aparición de salitre, moho, filtraciones, el desprendimiento de aplanados o


pintura de muros y techos a causa de la humedad, el deterioro de las
instalaciones eléctricas, el deterioro de las varillas. Utiliza agregados (grava y
arena) libres de impurezas y humedécelos.

Referencias
CEMEX. (28 de NOVIEMBRE de 2013). http://www.cemexmexico.com/Cemento/CementoImpercem.aspx.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
CEMENTO ECOLÓGICO

El ecologismo puede aplicarse a todos los ámbitos, desde la alimentación hasta


los pavimentos ecológicos pasando por los coches eléctricos y las energías
renovables. Por eso no es extraño que hayan desarrollado un nuevo cemento
respetuoso con el medio ambiente que consigue reducir totalmente las emisiones
directas de CO2 a la atmósfera.

Gracias a los nuevos sistemas de arquitectura y el uso de materiales reciclados, la


construcción se vuelve más ecológica. Aunque parezca mentira, el 5% del total de
emisiones de CO2 de todo el planeta provienen de la industria del cemento.
Teniendo en cuenta la importancia de esta industrial, los científicos estudiaron la
manera de reducir la contaminación derivada de esta actividad, pues sólo en 2010
se estima que se produzcan cerca de 800 millones de toneladas de residuos
sólidos por parte de las centrales térmicas, de las cuales el 50 por ciento irá a
parar a los vertederos.

Para conseguir este cemento ecológico han realizado un importante cambio en


la forma de elaboración. El grupo de nanomateriales en construcción de Tecnalia
ha sustituido la piedra caliza como materia prima por estos residuos sólidos de
centrales térmicas. Este cemento, si se extendiese en el sector de la construcción
podría contribuir de manera notable a paliar los efectos nocivos para el medio
ambiente derivados de su actividad.

Innovación para proteger el medio ambiente:

En muchas ocasiones, la etiqueta "ecológico" se utiliza muy a la ligera, sin


embargo, en este caso parece justificado su uso. La nueva técnica ha conseguido
por un lado reciclar los residuos, lo que a la larga, al reducir el consumo de
recursos materiales ayuda a preservarlos, además evita la emisión directa de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la eliminación de la calcinación de
la materia prima. Además, consigue aproximadamente un ahorro energético del
50 % la demanda en el proceso de síntesis del cemento.

La manera de producir cemento hasta ahora se basaba en la calcinación de la


piedra caliza, lo que hace que este recurso se sobreexplote poniendo en peligro
diversos ecosistemas a lo largo y ancho del planeta, además de la emisión de CO2

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
a la atmósfera. Este proceso de síntesis del cemento implica un elevado consumo
de energía, lo que, según la fuente energética utilizada, supone un incremento
adicional de las emisiones contaminantes. Utilizando el cemento ecológico y
construyendo, siempre que sea posible con la llamada madera ecológica, el
bambú, estaremos en sintonía con el medio ambiente.

Referencias
REVISTA MUY INTERESANTE. (28 de NOVIEMBRE de 2013).
http://www.muyinteresante.es/innovacion/medio-ambiente/articulo/cemento-ecologico-para-
proteger-el-medio-ambiente.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
7.0. CONCLUSIÓN

El cemento portland es uno de los materiales más importantes usados para la


construcción, por eso, es muy importante conocer sus diversos tipos y las
características de cada uno para usarlos en donde más se requieran por su
composición química. Ya sean resistente a los sulfatos o de endurecimiento
rápido, existe un cemento portland para cada necesidad.
Mediante el análisis comercial y de sector puedo concluir que la empresa más
importante por su producción y venta de cemento es CEMEX, con sus 15 plantas
en todo el territorio mexicano y su diversa variedad de productos.
En base al mapa tecnológico me pude dar cuenta que tenemos que hacer algo
para frenar la contaminación que se genera con la producción del cemento, crear
nuevos cementos amigables con el medio ambiente sin perder las características
de los ya usados.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
Referencias
Cámara Nacional del Cemento (CANACEM) y Revista Expansión. (s.f.).
http://www.canacem.org.mx/canacem.htm.

A LA CARTA, TELEVISIÓN Y RADIO. (s.f.). http://www.rtve.es/alacarta/videos/fabricando-made-in-


spain/fabricando-made-in-spain-elaboracion-del-cemento/2138898/.

ALL BIZ. (s.f.). http://www.bo.all.biz/materiales-astringentes-cemento-compuestos-secos-bgr1269.

CANACEM. (s.f.).

CANACEM. (s.f.). http://www.canacem.org.mx/tipos_de_cemento.htm.

CEMENTOS LEMONA. (s.f.). http://www.lemona.biz/EL%20CEMENTO-


1/historia%20del%20CEMENTO.pdf.

CEMENTOS MOCTEZUMA. (s.f.). http://www.cmoctezuma.com.mx/blobdescarga.xhtml?u=441.

CEMEX. (28 de NOVIEMBRE de 2013). http://www.cemexmexico.com/Cemento/CementoImpercem.aspx.

CEMEX. (s.f.). http://www.cemex.com/ES/Inversionistas/DatosRelevantes.aspx.

CEMEX. (s.f.). http://www.cemex.com/ES/ProductosServicios/Cemento.aspx.

CEMEX. (s.f.). http://www.cemexmexico.com/Cemento/CementoBlanco.aspx.

CIVIL, C. (s.f.). http://www.elconstructorcivil.com/2011/01/composicion-quimica-del-cemento.html.

CYCNA. (s.f.).
http://mail.cycna.com.mx/Extranet/%28S%28qr5yxy55epg4f42ldxl2d445%29%29/Default.aspx.

GEOGRAPHIC, N. (28 de NOVIEMBRE de 2013).


http://www.nationalgeographic.com.es/2011/04/28/cemento_innovador_enriquecido.html.

Grupo Cementos de Chihuahua. (s.f.).


http://www.bmv.com.mx/Digital/fina/GCC/2011/gcc_infoanua_2011.pdf.

HOLCIM. (s.f.). http://www.holcim.com.mx/productos-y-servicios.html. Obtenido de


http://www.holcim.com/fileadmin/templates/CORP/doc/Bonds/Segundo_Trimestre_2012.pdf.

http://ing.unne.edu.ar/pub/quimica/cemento.pdf. (s.f.).

IMCYC. (s.f.). http://www.imcyc.com/revistacyt/sep11/artingenieria.html.

Inversiones LM05. (s.f.). http://inversioneslm05.webnode.es/products/cemento-portland-gris-tipo-iii-/.

NEVILLE, A. M. (1999). TECNOLOGÍA DEL CONCRETO. IMCYC.

NOTAS DE CONCRETO. (s.f.). http://notasdeconcretos.blogspot.mx/2011/04/cemento-portland-tipo-


ii.html.

PEREZ, N. G. (s.f.). http://www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/materia/industrial/libro-7a.PDF.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES
REVISTA MUY INTERESANTE. (28 de NOVIEMBRE de 2013).
http://www.muyinteresante.es/innovacion/medio-ambiente/articulo/cemento-ecologico-para-
proteger-el-medio-ambiente.

UNACEM. (s.f.). http://www.unacem.com.pe/?page_id=260.

UMSNH
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE MATERIALES

También podría gustarte