Está en la página 1de 7

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3.

Ensayo

Evolución de los Negocios Internacionales

m
er as
co
eH w
o.
rs e
ou urc
o
aC s
vi y re

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


ed d

UNIANDINA
ar stu

MAYO DE 2019
sh is
Th

https://www.coursehero.com/file/60333382/negocios-internacionales-eje-3docx/
Evolución de los Negocios Internacionales en Colombia

El Presente ensayo describa cómo ha sido la evolución de los Negocios


Internacionales y cómo dicho proceso de evolución ha repercutido en el
crecimiento económico de Colombia. Es por esto que este ensayo abordará tres
momentos fundamentales: el primero va desde la década de los 60, el segundo
desde la década de los 80 y por último en la actualidad, donde se quiere preguntar
si ¿Colombia ha sido un país perdedor en sus procesos de negocios

m
internacionales?

er as
co
eH w
La negociación es el proceso de la concertación de opiniones y posiciones entre

o.
dos o más partes, los cuales logran un acercamiento en la búsqueda de beneficios
rs e
ou urc
para ambos de tal manera que se puede llegar a generar confianza y llegar a
acuerdos. Para el caso de la negociación internacional, esta se lleva a cabo por
o

partes de diferentes países y se mueve en mercados exteriores, por ejemplo la


aC s

negociación internacional de tipo comercial, se orienta en empresas que proceden


vi y re

de otros países y buscan convenios de comercialización de bienes y servicios en


países distintos al del proveedor del bien o servicio.
ed d
ar stu

En este orden de ideas, el modelo más empleado para entender el comercio en


Colombia es el de la ventaja comparativa, ya que busca que los países se
sh is

especialicen en las actividades productivas donde tienen menor costo de


Th

oportunidad, entendido este último desde la perspectiva que “de acuerdo con lo
que se deja de percibir u obtener si se adquiere el bien o servicio, o si se
implementa cierta política o se realiza cierta acción” (Arias, 2012); incrementando
así la productividad en toda la economía, generando beneficios y oportunidades
comerciales.
Colombia al ser un país biodiverso, tiene la capacidad de producir bienes y
servicios en condiciones especiales, como por ejemplo el café y las flores. Así
mismo, importa productos necesarios para el bienestar de la población, en

https://www.coursehero.com/file/60333382/negocios-internacionales-eje-3docx/
especial productos tecnológicos. Pero para que los productos colombianos lleguen
a otros países es necesario implementar políticas y acciones para controlar e
impulsar el Comercio internacional.

Desde la década de 1960 hasta la actualidad, los gobiernos han implementado


una serie de leyes y políticas regulatorias para exportaciones e importaciones, y
para la agilidad de los procesos aduaneros, entre otros factores económicos,
teniendo en cuenta que el país se basaba en un modelo de sustitución de
importaciones, hasta 1990. Buscando impulsar la producción interna, se presentan
modificaciones en el modelo de sustitución de importaciones, generando mayores

m
er as
oportunidades a los empresarios, con la promoción de exportaciones; cambiando

co
ese modelo proteccionista, a un modelo de apertura, contribuyendo con el

eH w
desarrollo económico del país.

o.
rs e
ou urc
Pero antes de este proceso, se presentaron diferentes aspectos relevantes. Por
ejemplo, la situación aduanera se implementó en el gobierno de Carlos Lleras
o

Restrepo, cuando se da a conocer el Plan Vallejo, donde se pretendía implantar


aC s
vi y re

acciones aduaneras y controles cambiarios en cuanto a las importaciones y


exportaciones de Colombia, razón por la cual “se creó la Ley 444 de 1967, donde
instauraron marcos regulatorios para controlar y solucionar 7 los problemas de
ed d

desequilibrio estructural y balanza de pagos”. (Grupo Inercia Valor, 2012).


ar stu

En el gobierno de Misael Pastrana, “se crea el Abono Tributario, donde se


sh is

especificaban, por medio de documentos manejados por el Banco de la Republica,


Th

los porcentajes que se debían tener en cuenta para realizar exportaciones, donde
los productos que más salían del país eran el petróleo y los derivados del mismo,
cueros de res y el café” (Garay S., 2004). También se implementó un porcentaje
para los ingresos tributarios del Estado. Hoy en día, estos documentos se conocen
como Certificado de Reembolso Tributario (CERT), el cuál fue aceptado por el
GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio).

https://www.coursehero.com/file/60333382/negocios-internacionales-eje-3docx/
En el gobierno de Virgilio Barco, se evidenció un “cambio en los porcentajes de los
limitantes de las importaciones y aranceles” (Grupo Inercia Valor, 2012); es decir,
se cambiaron las políticas que se tenían, para que los comerciantes pudieran
realizar sus actividades comerciales de forma ágil y reduciendo costos. Así mismo,
en cuanto a las medidas arancelarias, éstos eran muy altos, y debido a la medida
anteriormente dicha, bajaron notablemente.

En el periodo presidencial de Cesar Gaviria, no solo se reformó la Constitución,


sino que se realizaron cambios y medidas sobre el comercio internacional. Dentro
de este proceso, “se crean nuevos organismos como Mincomex, Bancoldex, la

m
er as
DIAN, el Consejo Superior de Comercio Exterior y los Intermediarios del Mercado

co
Cambiario” (Grupo Inercia Valor, 2012).

eH w
o.
rs e
Desde los años 90, se ha visto un avance y cambio en las instituciones y
ou urc
organismos reguladores del Comercio Internacional, como la creación del
Ministerio de Comercio Exterior (1991), que hoy en día se conoce como el
o

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Más adelante, debido a los avances


aC s
vi y re

obtenidos con los diversos acuerdos establecidos en la época, en 1995, con el fin
de regir las normas en cuanto a Comercio Exterior, Colombia hace parte de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), buscando obtener beneficios tanto
ed d

para los exportadores como importadores.


ar stu

Con la apertura económica significó un gran adelanto en la forma como se


sh is

consideraba los negocios internacionales. Aunque pudo planificarse mejor para


Th

minimizar el impacto desfavorable en algunos sectores, sí consiguió que las


empresas modernizaran sus estructuras, renovaran sus maquinarias y equipos y
pensaran en el consumidor final. La competencia que ingresó al país fue tan
fuerte, gracias a la disminución en los aranceles, que las empresas tuvieron que
despertar de su letargo y conformismo.

https://www.coursehero.com/file/60333382/negocios-internacionales-eje-3docx/
En realidad, en un país pequeño un arancel hace ineficientes a los consumidores y
productores; a los primeros, porque no tienen productos con que comparar, y a los
segundos, porque al no haber competencia no les interesa innovar, hacer
reingeniería, planes de mejora ni procesos de calidad.

Numerosas críticas a esta apertura ocasionaron un estancamiento. Pero a


comienzos del nuevo milenio, los tratados de libre comercio adquirieron
protagonismo y no solo se contemplaron con los países de Latinoamérica, sino
también con los desarrollados. De esta manera, se fueron estableciendo
negociaciones comerciales con Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, con

m
er as
los países del EFTA, Corea del Sur, Israel, Turquía y Japón.

co
eH w
Las ventajas de los Negocios Internacionales son:

o.
rs e
ou urc
 Las empresas obtienen un mayor posicionamiento competitivo.
 Se llevan a cabo nuevos negocios y el cliente adquiere mayor valor.
o
aC s

 Mejora la imagen de la empresa y de la marca.


vi y re

 Se identifican y se crean nuevos segmentos.


 Permite una rápida explotación de innovaciones.
ed d

 Se impulsa el intercambio de productos o servicios.


ar stu

 Implica una ampliación del mercado interno.


 Permite desarrollar economías de escala.
sh is

 Impulsa la relación y credibilidad con socios locales.


Th

Las desventajas son:

 La integración no ha logrado ser completa, quedando muchas zonas


marginadas y explotadas, generando una gran desigualdad.

https://www.coursehero.com/file/60333382/negocios-internacionales-eje-3docx/
 Las economías presentan una disminución del crecimiento y del empleo
como consecuencia de la inversión extranjera directa (mal regulada) y de la mano
de obra extranjera.
 Afectación de los pequeños empresarios que no pueden competir contra las
grandes multinacionales, afectando en mercado interno.
 Asimetrías por las diferencias en las economías de escala.
 Muchas veces se cede la soberanía nacional de un país, quedando
supeditado a otro más fuerte.
 Diferencias culturales; Es preciso tener en cuenta el país al que se van
destinadas las mercancías tanto del punto de vista del idioma como desde la

m
er as
cultura, ya que su forma de pensar y de valorar los negocios puede diferir de

co
manera importante. Las diferencias culturales pueden afectar a los gustos de los

eH w
consumidores, a la forma de hacer negocios o a la comunicación con el mercado.

o.
 rs e
Barreras arancelarias; Los gobiernos, con objeto de proteger su industria
ou urc
nacional gravan los productos importados con derechos arancelarios, los cuales
suponen un incremento en los precios de los productos importados haciéndolos
o

menos competitivos.
aC s
vi y re

Como conclusión se puede determinar que la negociación internacional es un


proceso expansivo e indetenible de la globalización, y ha obligado a los
ed d
ar stu

empresarios colombianos a formarse en su capacidad comercial y negociadora


con el mundo exterior. Respondiendo el interrogante se determina que Colombia
es un país perdedor en los negocios internacionales debido a que los presidentes
sh is

de turno no han sabido implementar políticas que logren consolidar nuestro país
Th

como país competitivo a nivel internacional, siendo un país agrícola por excelencia
abandono al campo para incursionar con la locomotora minera, afectando el medio
ambiente y dejando relegado a nuestro campo que ha sido nuestro motor de la
economía desde la colonia. Son políticas por salir del paso, improvisadas o
impuestas por organismos internacionales que solo buscan usurpar nuestros
recursos naturales.

https://www.coursehero.com/file/60333382/negocios-internacionales-eje-3docx/
Es importante que los empresarios colombianos conozcan el ambiente
internacional que los rodea para, de esta forma, buscar nuevas maneras de
incrementar el crecimiento de la empresa la competitividad y la oportunidad de
explorar nuevos mercados. El negocio internacional implica entonces el manejo de
la inversión extranjera y de la estructura de mercados, que se da entre diferentes
naciones dentro de este marco, es primordial que la empresa tenga pleno
conocimiento
dela situación política, diversidad de mercados y riesgos del país con el que
establece el negocio, para de esta forma estudiar si esta situación le afectas o no
y si es preciso entablar el enlace.

m
er as
co
eH w
Bibliografia

o.
rs e
ou urc
Anzo Múnera, E. (2012). Negocios Internacionales: Evolución, Consolidación E
Identificación De Los Temas Que Lideran El Campo De
o

Investigación. Revista Ciencias Estratégicas, 20(27). Recuperado


aC s
vi y re

de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/view/14
74/1436
ed d

Peña Riaño, E. (2015). Comercio internacional en Colombia y normas que lo rigen.


ar stu

Universidad Militar Nueva Granada.


sh is

http://www.promexico.gob.mx/inversion-extranjera/mexico-ante-los-negocios-
Th

internacionales.html.

https://www.academia.edu/26169085/Ensayo_sobre_la_historia_de_los_negocios_
Internacionales_en_el_mundo

https://revistadelogistica.com/logistica/evolucion-del-comercio-exterior-colombiano/

https://www.coursehero.com/file/60333382/negocios-internacionales-eje-3docx/

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte